Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rubros Acuicolas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Principales Rubros Acucolas

Camarn Marino
El cultivo de crustceos esta primordialmente representado por la camaronicultura, especficamente con
la produccin del camarn marino Litopenaeus vannamei, una especie introducida conocida como
Camarn Blanco del Pacfico. El desarrollo alcanzado por este rubro ha convertido esta actividad en la
ms importante dentro de la produccin acucola nacional, cuya superficie de cultivo y capacidad de
procesamiento rebasa muy por encima a los dems rubros acucolas.
El cultivo de camarn en Venezuela se inicia a escala experimental en el ao 1972 con especies nativas
de camarn blanco (L. schmitti) y camarn rosado (L. brasiliensis), pero es a partir de 1980 que se
inicia las importaciones de postlarvas de L. vannamei (desde Texas, USA), obteniendo el primer desove
de reproductores en el ao 1987, estimulado por las inversiones privadas incentivadas ante las
perspectivas de generar divisas mediante la exportacin. En la dcada de 1990 y primeros aos del
2000 se aceler el crecimiento de este rubro como consecuencia de la disminucin de las exigencias de
la permisera, domesticacin de la especie, ausencia de enfermedades virales importantes,
consolidacin de nuevas inversiones privadas y las atractivas condiciones que brindaban los mercados
internacionales.
La promulgacin del Decreto con Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, en noviembre del 2001,
reforz an ms la tendencia creciente de la camaronicultura en el pas, ya que se establecieron
condiciones adecuadas para promover su desarrollo, en especial en materia arancelaria, resultando para
el ao 2002 una participacin del 67 % del total de la produccin acucola nacional, y logrando
alcanzar en apenas dos (2) aos posteriores su mximo registro de produccin, reportando 24.000 TM,
en aproximadamente 6.500 hectreas de cultivo.
Hasta el ao 2005, Venezuela era el nico pas en Latinoamrica libre de infecciones virales
especficas. La aparicin del virus del Sndrome del Taura a finales del 2004, trajo consigo la cada de
la produccin, como consecuencia del cierre sanitario por un perodo aproximado de seis (6) meses en
las principales granjas afectadas, en los estados Zulia, Falcn y Nueva Esparta.
El virus del Taura o TSV (por sus siglas en ingls), caus mortalidades de hasta el 70% de los cultivos,
resultando en grandes prdidas del sector. Como respuesta a esta situacin, el Estado Venezolano
desarroll un plan de atencin el cual incluy la importacin de reproductores libres de patgenos
(SPF), as como la promulgacin de una normativa legal apropiada. Desafortunadamente, la
importacin de los reproductores como principal medida de mitigacin, no se consolid en la
recuperacin tan esperada de la industria, debido principalmente a la desatencin de aspectos de
bioseguridad, sanidad y gentica que impactan en los niveles de produccin.
Durante el segundo semestre del 2008, se reportaron promedios de rendimiento de 1.800 Kg/Ha y
sobrevivencias del 50%, los cuales resultan evidentemente muy inferiores a las presentadas en el 2004,
de 2.700 Kg/Ha y 80% de sobrevivencia. Este aspecto en particular, aunado a los frecuentes cambios de
las condiciones ambientales, especficamente en el Lago de Maracaibo (principal zona de cultivo), el
incumplimiento de los compromisos con proveedores y entes crediticios adquiridos (incluso antes de la
aparicin del Taura), el errneo manejo administrativo que ha derivado en frecuentes conflictos
laborales, el aumento exponencial del precio del alimento balanceado, la cada del precio internacional
del camarn junto con la crisis econmica presentado por los principales mercados mundiales (Europa

y los Estados Unidos); han trado como consecuencia la contraccin de este rubro y la consecuente
desocupacin de cientos de puestos de trabajo, por el cese de operaciones de una cantidad importante
de granjas de engorde e incluso centros de larvicultura.
A pesar de este panorama, la produccin de camarn de cultivo viene recuperndose manteniendo una
gran diferencia con respecto al rea de cultivo dedicada a la piscicultura, que pareciera seguir la misma
tendencia para los prximos aos.
Por ltimo, es necesario resaltar los antecedentes del cultivo del camarn de agua dulce
Macrobrachium sp. hasta principio de este siglo. Los primeros reportes datan de 1988, siendo la
mxima produccin alcanzada de tan slo 31 TM para 1991. En 1995 se contaba con un rea
aproximada de cultivo de 40 hectreas. Actualmente este rubro ha desaparecido.
Cachamas y sus hbridos
Al rubro del cultivo de cachamas se le atribuye la mayor contribucin en la produccin pisccola
reflejada en las estadsticas nacionales de la acuicultura. En los aos 2001 y 2002, la produccin de
cachamas por acuicultura result superior a la captura fluvial de cachamas. El cultivo de cachamas
recae principalmente en pequeos y medianos productores, quienes expenden en los mercados locales y
urbanos, pequeos restaurantes y transportistas intermediarios en forma de pescado entero eviscerado,
tanto fresco como congelado).
No es sino a partir de 1974 que se desarrollan los primeros estudios en piscicultura de aguas
continentales en la Estacin Hidrobiolgica de Guanapito del Ministerio de Agricultura y Cra
del estado Gurico, a travs del Proyecto MAC/PNUD/FAO/VEN72/017 Investigacin y
Desarrollo de la Pesca y la Piscicultura Continental, bajo el liderazgo del Dr. Elek
Woynarovich, quien trabaj con las especies: cachama negra Colossoma macropomum,
cachama blanca o morocoto Piaractus brachypomus, palometa Mylossoma duriventre y
coporo Prochilodus mariae, logrndose la reproduccin exitosa por hipofisacin de la
cachama en junio de 1977. Estas investigaciones rindieron sus frutos cuando en 1982 se
instala la primera granja comercial de piscicultura en el pas. En el presente se tienen
dominadas muchas tcnicas de cultivo con estas especies y sus hbridos.
La cachamicultura en Venezuela se ha incrementado significativamente estimndose para
1999 un aumento de 75% respecto a 1995, por el cambio de rubro que realizaron algunos
productores de tilapias prefiriendo las cachamas. A partir del 2000 el cultivo del rubro
cachama y principalmente del hbrido cachamoto Colossoma macropomum X Piaractus
brachypomus, se constituye en el rubro de mayor produccin pisccola en Venezuela,
seguido por la tilapia o pargo rosado Oreochromis spp. y la trucha arcoiris Oncorhynchus
mykiss; mantenindose esta tendencia hasta el presente, aunque con cadas significativas en
la produccin durante al ao 2002 y su posterior recuperacin a partir del 2005.
Trucha
A pesar de ser una especie extica, la Trucha es considerara por los habitantes de la zona
andina y del resto del pas como una especie propia. La Trucha fue la primera especie
pisccola introducida y cultivada en nuestro pas. Los Andes venezolanos contienen muchos
sistemas hdricos compuestos por ros, lagunas, lagunas parameras, entre otros, que
permiten la siembra de truchas para poblar estos cuerpos de agua, donde no existen bajo
condiciones naturales especies de peces de importancia comercial.

Se introdujo oficialmente en el ao 1937, por el Ministerio de Agricultura y Cra (MAC) de la


poca, a travs de la importacin de huevos (ovas) embrionados provenientes de Estados
Unidos y convirtiendo a la Laguna Mucubaj, en el primer cuerpo de agua sembrado en
febrero de 1938, extendindose posteriormente a los dems estados andinos. La primera
granja truchcola fue construida por el Ministerio de Agricultura y Cra en La Mucuy (Campo
Experimental Truchcola la Mucuy), estado Mrida, en 1938. A sta siguieron otras en Bocon
(estado Trujillo) y San Jos de Bolvar (estado Tchira) en 1940. En 1959 se cre en el
estado Mrida la granja privada Truchicultura Moconoque y en 1966 comenz a funcionar
una segunda granja Truchicultura Santo Domingo.
La Trucha Arcoiris representa el principal rubro acucola en los estados andinos de los
estados Tchira, Mrida y Trujillo. Para 1999 haba 45 granjas truchcolas con alrededor de
50 hectreas, que arrojaron una produccin 678 toneladas. Las estadsticas del Instituto
Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) reflejan para el 2002 una produccin de
500 toneladas. Para el ao 2006 la produccin fue de tan slo 251 toneladas. No obstante,
algunos expertos consideran que la truchicultura en Venezuela tiene una capacidad instalada
para producir hasta 2000 toneladas al ao. La truchicultura se ha visto afectada
fundamentalmente por tres problemas: insuficiente suministro de alevines y de buena
calidad; alimento de poca calidad y alto costo; y falta de un eficiente mercado de
comercializacin. Adems, existen otros problemas como la escasez de mano de obra
calificada y la poca variabilidad y disponibilidad de material gentico que ha trado como
consecuencia problemas de endogamia en los cultivos (hibridacin intergenrica).
Tilapia
En el ao 1959 se introdujo la tilapia negra Oreochromis mossambicus, con la finalidad de
utilizarla como pez forrajero en ensayos preliminares con el pavn Cichla orinocensis en la
Estacin de Piscicultura El Limn, del estado Aragua. Ese mismo ao se liberaron ejemplares
adultos en el Lago de Valencia, en los estados Carabobo y Aragua. En 1964 se sembraron
algunos ejemplares de O. mossambicus en la laguna de Los Patos del estado Sucre.
En 1974 se promulga la resolucin MAC-338 para prohibir la entrada de las tilapias y de
alguna manera controlar los efectos negativos causados por la introduccin previa de esas
especies al pas. Sin embargo, a finales de los 80 ocurri la introduccin ilegal de la tilapia
azul Oreochromis niloticus y del hbrido de Oreochromis spp., en los estados Tchira, Zulia,
Barinas, Portuguesa, Falcn y Cojedes. En tal sentido, para normar la situacin irregular que
se estaba desarrollando en el pas y tratar de establecer el cultivo en forma planificada, se
promulg la resolucin conjunta entre el Ministerio de Agricultura y Cra MAC-152 y el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables MARNR-66 del 10-06-92, lo
que no impidi que el cultivo de tilapias siguiera realizndose en forma anrquica.
Finalmente, se promulg la resolucin conjunta MAC-117 y MARNR-70 del 06-05-97, que
incorpor elementos para el control del escape de estas especies. Para 2001 slo se
desconoca la presencia de tilapias en los estados Amazonas y Delta Amacuro.
A principios de la dcada de los noventa se importan con fines comerciales reproductores de
Tilapia rendalli y del hbrido de tilapia rosada Oreochromis spp. Asimismo es reportada la
introduccin ilegal de la carpa herbvora Ctenopharyngodon idellus, para el control biolgico
de malezas acuticas en la cuenca del ro Morn, del estado Carabobo. Entre las causas que

han conducido al fracaso de la mayora de las unidades de produccin de tilapias se han


citado las siguientes: mal manejo de la especie por desconocimiento, negligencia o falta de
apoyo tcnico; escaso apoyo financiero e incremento de los costos operativos, lo cual hizo
que algunos productores desistieran de la actividad por su poca rentabilidad, prefiriendo
cambiar sus cultivos a especies nativas como las cachamas, que ya tienen un paquete
tecnolgico conocido; y mala calidad gentica de la semilla ofertada en el pas.
Muchos productores consideran que las tilapias tiene mayor potencial para la exportacin y
un mercado ms amplio que el de las cachamas, pero no dejan de reconocer que ests
ltimas tiene un mercado natural que est en franco crecimiento y con inmensas
posibilidades de un mejoramiento post-cosecha; sin embargo, el cultivo de las cachamas
presenta ciertas ventajas en relacin a las tilapias, que son precisamente las que han
permitido que se incremente el cultivo de estas en los ltimos aos, hasta convertirse en el
segundo rubro de produccin acucola del pas despus de los camarones peneidos.
Moluscos Bivalvos
En Venezuela, los moluscos bivalvos son un grupo importante desde el punto de vista econmico, ya
que algunas especies sostienen pesqueras de primer orden e importancia. Esta situacin ha favorecido
la expectativa desde los aos 60 de cultivarlos masivamente, particularmente en el nororiente del pas.
No obstante, no fue sino hasta la dcada de los 70 y 80 que se alcanz cierto desarrollo acucola con
producciones entre 200300 toneladas/ao, particularmente con el mejilln marrn Perna perna y las
especies de las ostras Crassostrea rhizophorae y Crassostrea virginica. En la actualidad, solo existen
actividades de cultivo a pequea escala, por lo cual no podra considerarse que los cultivos de moluscos
bivalvos se hayan consolidado.
El cultivo del mejilln marrn se desarroll como una pequea industria en la dcada de los aos 70
con producciones anuales de unas 200 toneladas/ao. A partir de 1977 una elevada incidencia de
turbios o floraciones algales nocivas causaron la acumulacin de biotoxinas en los mejillones
(particularmente de los bancos naturales), que causaron la muerte de nueve personas, lo cual condujo a
un control estricto por las autoridades gubernamentales, limitando el mercado y la produccin en los
subsiguientes aos. Al reducirse la incidencia de mareas rojas a principios de los aos 80, la produccin
se increment llegando a unas 150200 toneladas/ao, pero en 1985 reincidieron los efectos
biotoxicolgicos, lo cual produjo la prdida de 200 toneladas, y con ello, una gran desconfianza en el
consumidor, colapsando el mercado y la industria de cultivo de mejilln en Venezuela.
En cuanto a la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae se inici principalmente en el golfo de Cariaco
y en la isla de Margarita. Las dos empresas que se establecieron en la dcada de los 70 producan un
total de unas 20 toneladas/ao, que se comercializaban en restaurantes y hoteles en la ciudad de
Caracas. La produccin de este rubro usualmente se ha visto afectada biolgicamente por la alta
competencia por espacio y alimento de los organismos del perifitn (microorganismos acuticos que se
adhieren a plantas enraizadas) y los incrementos del costo laboral asociados con su control.
Adicionalmente, el fcil acceso a los bancos naturales y los elevados precios en sitios tursticos, gener
una sobrepesca acompaada con acciones irresponsables (corte de races de mangles), que conllevaron
a graves consecuencias ambientales y con ello a una baja disponibilidad de semilla del recurso fuera de
las zonas protegidas, lo cual constituye actualmente una de las principales limitantes para el desarrollo
de la actividad.
Adicionalmente, muchas otras especies de moluscos bivalvos muestran ser adecuadas para la

produccin por acuicultura; de esta manera, el mejilln verde Perna viridis y las ostras perlferas Pteria
colymbus y Pinctada imbricata muestran una aceptable recolecta de semilla en el medio natural y tasas
elevadas de crecimiento y supervivencia en condiciones de cultivo. En los pectnidos Euvola ziczac y
Nodipecten nodosus, las tcnicas de produccin masiva de semillas y estrategias de cultivo se
encuentran establecidas y validadas a nivel experimental. El cultivo de estas dos especies de pectnidos
(al igual que el de Crassostrea rhizophorae) podra inclusive coadyuvar al mantenimiento de las
poblaciones nativas, ya que estas especies estn en riesgo de extincin como recurso natural explotable.
Otros rubros
Bagres:
Son considerados el grupo de especies nativas con ms potencial para la acuicultura
continental y en los cuales se ha realizado mayor esfuerzo de investigacin para su
produccin, especficamente en aquellas pertenecientes a la familia Pimelodidae. Estas
especies, y en especial los bagres rayados Pseudoplatystoma orinocoense y
Pseudoplatystoma metaense, representan ms de 40% de las capturas fluviales dentro de
los bagres y son muy aceptadas por la poblacin en general.
En 1984 se comenzaron los estudios sobre la reproduccin inducida del bagre rayado
cabezn P. orinocoense, y aunque en los ltimos aos se han registrado inconsistentemente
pequeas pero significativas producciones (2008: 22 Ton., y 2011: 176 Ton.), ha sido muy
difcil el desarrollo acucola a escala comercial de estas especies, debido a la limitada oferta
de alevines como consecuencia de sus hbitos carnvoros y un acentuado canibalismo larval;
mismas barreras que ya han sido superadas por nuestros vecinos brasileros y colombianos.
Algas Marinas:
Las primeras experiencias sobre el cultivo de Macroalgas para uso industrial datan de la dcada de los
60, cuando se identifica el contenido de alginatos en dos (2) especies del gnero Gracilaria. Para los
aos 80 se inician los primeros cultivos escala piloto con Gracilaria cornea, y en 1986 se instala en
Venezuela la empresa Geles del Caribe, con una planta piloto de agar incorporando el cultivo de
Gracilariopsis lemaneiformis obtenindose valores de 7 % de incremento diario, y debido al xito se
2
instala en 1991 una granja de 1,5 hectreas con productividad de 5 Kg/m , incrementndose las
unidades de produccin de esta especie aun cuando el rendimiento no era el esperado.
Para el ao 1996 se incorpora el cultivo de Kappaphycus alvarzii y Eucheuma denticulatum con tasa de
crecimiento entre 4 y 7,55% diario, para alcanzar 30 Tm/Ha/ao. Las metodologas de cultivo fueron
sistemas de fondo y sistema flotante. Los promotores del proyecto alegaron argumentos en relacin a la
accin ecolgica sobre los ecosistemas debido a la presencia de estas especies exticas, sin embargo, el
Ministerio de Ambiente de aquellos aos no aprob la introduccin de estas especies ni las actividades
conexas a ella. El producto no tena mercado nacional motivo por el cual su procesamiento y
comercializacin estaba sujeto a tecnologas extranjeras y a su exportacin por una sola empresa en el
pas.
Peces Marinos:
En cuanto a la piscicultura marina en Venezuela, a pesar que se han realizado innumerables cultivos
experimentales con especies potenciales, no se ha logrado saltar a la escala comercial. No obstante vale
resaltar que desde el ao 2004 se dieron los primeros ensayos para la produccin de la Paguara
(Chaetodipterus faber), conocido en el idioma anglosajn como Atlantic Spadefish, un pez marino que

no requiere de altas concentraciones de protena animal en su dieta por su condicin omnvora. Bajo la
conduccin de profesionales de la Fundacin para la Investigacin y Desarrollo de la Acuicultura del
Estado Sucre (FIDAES), una entidad del Gobierno Regional, se viene consolidando en el estado Sucre
basado en la formulacin de un protocolo para la produccin de alevines y engordarlos en pequeas
jaulas flotantes de tipo artesanal ubicadas en asentamientos de pescadores por toda la costa sucrense, a
quienes se les capacitan y ensean las bonanzas de la acuicultura como alternativa a la pesca extractiva
tradicional.
Esta experiencia se considera la ms exitosa de la piscicultura marina nacional, luego que en el 2009 se
report una produccin de 5,8 toneladas, a pesar de las limitaciones en cuanto a espacio fsico e
infraestructura, lo que impide que se d el salto a la produccin a escala industrial.

También podría gustarte