Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Producción Acuícola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Producción y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales
Sub Programa Administración Agropecuaria

Sistemas Acuícolas.

Profesor. Alumna:
Ing. MSc. Duglas Dioses Parra Araujo Jessica Gabriela
V- 23.049.496

Barinas, Noviembre de 2020


Sistemas Acuícolas.

Evolución de la acuicultura.

La acuicultura es una práctica antigua, se presume que ha sido desarrollada por los
primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción primaria dirigidos a
asegurar el aprovisionamiento de alimentos.

Las referencias más antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente
4000 años, en China, y de 3500 años, en la Mesopotamia. En esa época, en la China
antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a 250 D. C.) fue documentada la
producción combinada de arroz y de peces. Así como también la cría de peces también era
practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual, más tarde se convertiría
en parte del sistema de producción alimentaria de los Monasterios Cristianos de Europa
Central. En la actualidad, la acuicultura va más allá de la cría de peces en estanques o en
arroceras.

Por razones estadísticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de


organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En este
caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de cría con la finalidad
de mejorar la producción, así como la de asegurar la propiedad de las existencias que están
siendo cultivadas.

La acuicultura en el trópico y en el contexto venezolano.

Entre las casi dos décadas de análisis de la actividad acuícola en la región de


america latina (1981 y 2003), se muestra el crecimiento de la acuicultura de manera
exponencial, con especies como el salmón, el camarón y las tilapias, y en la última década
hay incrementos importantes en la producción de otros grupos de especies tales como
carpas, macroalgas, bivalvos, carácidos y bagres, siendo los principales productores Chile,
Brasil, México y Ecuador (Morales y Morales, 2006). Estos autores mencionan que aun
cuando se presentan importantes beneficios sociales y económicos por parte de la
acuicultura a gran escala, la acuicultura a pequeña escala o rural requiere de apoyo de los
Gobiernos mediante soporte en asistencia técnica y económica.
Acuicultura en Venezuela.

 En Venezuela el desarrollo de la acuicultura tomó un auge de gran importancia a


raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en marzo de 2000, ya que la Carta Magna estableció como carácter de interés nacional la
Seguridad Agroalimentaria del país; y es así, como posteriormente se publica una renovada
Ley de Pesca y Acuicultura en noviembre del 2001, proporcionando un marco jurídico más
apropiado a la acuicultura luego de 57 años, considerándola como una actividad de interés
fundamental para la producción de proteína de origen acuático y el desarrollo económico
del país. 

Los primeros pasos o intentos acuícolas en Venezuela, se remontan al primer


decreto dictado por el General José Antonio Páez para sembrar peces "marinos" en el Lago
de Valencia, Estado Carabobo, en el año 1830 y así sucesivamente, se introdujeron especies
exóticas de carácter comercial y se implementaron especies autóctonas adaptables en su
manejo en cautiverio. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la acuicultura en Venezuela
data desde hace aproximadamente veinte (20) años. Esta evolución se generó con la
camaronicultura (introducción de camarones del género Penaeus), en la década de los años
80. A finales del año 2004, la industria camaronera se vio afectada por la aparición del
virus del Sindrome del Taura, provocando la disminución significativa de la producción de
camarón, la cual ha constituido el 90,8 % de la producción acuícola nacional (Instituto
Nacional de la Pesca y Acuicultura - INAPESCA, 2004). En el 2005 se aprobó la
introducción al país de ejemplares de camarón Penaeus vannamei Specific Patogen Free
(SPF) y resistentes al virus Síndrome del Taura, con fines estrictamente reproductivos
(INAPESCA, 2005).

Con respecto a los cultivos de tilapia (Oreochromis sp) y trucha (Oncorhynchus


mykiss), como segundos rubros acuícolas en importancia, los mismos se han visto afectados
en los últimos seis años, por causa de la degeneración de la calidad genética de
reproductores, que no permite la oferta suficiente de una demanda de alevines en cantidad y
calidad, influyendo en la baja rentabilidad de ambos cultivos.

Por otra parte, el cultivo de cachama (Colossoma macropomum) se sigue


desarrollando en las zonas rurales del país (la mayoría como pisciculturas integrales a otras
actividades relacionadas con el agro). Su contribución a la producción acuícola nacional es
de 7,9 % (INAPESCA, 2004). También, presenta limitantes para seguir creciendo, tales
como: deficiente promoción y oferta de financiamiento para su desarrollo; falta de alimento
nutritivo concentrado a bajo costo e incipiente comercialización del producto.

En este orden de ideas y para dar más incentivo a la actividad acuícola en general,
sobre todo a la piscicultura de aguas cálidas, el sector oficial a través del INAPESCA, ha
contemplado dentro de sus programas, el desarrollo de una planta de alimento concentrado
con tecnologías desarrolladas y adaptadas a las necesidades del sector. Asimismo, ha
llevado adelante un programa de financiamiento con la banca oficial, para el otorgamiento
de créditos dirigidos a los pequeños y medianos productores acuícolas.

También podría gustarte