Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Efecto de La Tilapia en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Efecto de la tilapia en el Ecuador

Introducción:
El consumo de tilapias se ha expandido mucho a nivel global, debido a su alto
contenido proteico, alta productividad, crianza fácil y barata. En nuestro país, tanto
el consumo como el cultivo de tilapia han aumentado mucho en los últimos años.
Sin embargo, a pesar de los beneficios económicos y nutricionales, estos peces
son especies invasivas capaces de causar grandes daños ambientales(1).

El nombre tilapia se refiere a diversas especies de peces cíclidos de los géneros


Oreochromis, provenientes de África, los cuales han sido intencionalmente
introducidos en por lo menos 85 países y han demostrado ser muy adaptables a
un amplio rango de condiciones ambientales. Esto, sumado a sus altas tasas de
fecundidad, crecimiento y sus hábitos omnívoros les permite colonizar
exitosamente nuevos hábitats. Su impacto es de alto nivel, por lo que han sido
incluidas en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del
mundo. Los daños ambientales causados incluyen eutrofización, pérdida de
especies nativas, cambios en la estructura de las comunidades, homogenización
de la fauna e introducción de agentes patógenos como iridovirus sistémico
en Oreochromis spp. con signos clásicos de septicemia, coloración oscura,
letargo, eritema, branquias, exoftalmia y ascitis. Por lo tanto, existe el riesgo de
amplificación en las producciones acuícolas y su posterior retransmisión a las
poblaciones de peces silvestres en el ecosistema circundante por las tilapias que
traspasan los límites de confinamiento(2).

Desarrollo:

Aunque no se conoce con precisión la fecha de ingreso de la tilapia en Ecuador,


se ha mencionado que O. mossambicus fue introducida en 1965 desde
Colombia; O. niloticus fue introducido por agricultores privados de Brasil en 1974 y
el híbrido rojo (Oreochromis sp.) a principios de los años 80. El cultivo de tilapia en
Ecuador fue estimulado en el año 1999 debido al colapso de la industria del
camarón por la aparición de la enfermedad causada por el virus del síndrome de la
mancha blanca, uno de los patógenos más comunes, frecuentes y letales para
poblaciones del camarón. Este evento condujo a muchos empresarios a orientar la
producción acuícola hacia la tilapia debido a la demanda en el mercado interno,
así como a los excelentes precios del producto fileteado en el mercado
norteamericano. A pesar de que, según Sea Food Watch de los EEUU, la
producción de tilapia en el Ecuador sigue prácticas ambientalmente “amigables”
en granjas certificadas, la información acerca de los impactos ambientales fuera
de las piscinas es casi nula, aunque ya existen poblaciones establecidas en zonas
naturales. Es importante determinar el estado de dichas poblaciones silvestres, el
grado de impacto que causan y la necesidad de manejarlas o erradicarlas.
Además, se ha demostrado que en todos los sitios donde han sido introducidas
para crianza, han logrado escapar e invadir, lo cual sugiere que toda introducción
constituye un riesgo potencial para los ecosistemas nativos. Resulta justificada la
preocupación por las probables consecuencias de los escapes ocurridos desde las
instalaciones de acuicultura a las cuencas fluviales y ambientes salobres naturales
en Ecuador, aún más cuando muchas especies nativas de los ríos y esteros
ecuatorianos son endémicas y probablemente no puedan competir con las
ventajas ecológicas de la tilapia. De hecho, en el río Guayas, sus afluentes y
muchas otras cuencas de Ecuador, así como en los estuarios y canales
alimentados con agua de mar que sirven como reservorios en las granjas
camaroneras, es común observar tilapias de todos los tamaños, una señal de que
las poblaciones establecidas se encuentran reproduciéndose. Es importante
mencionar que una especie de tilapia (Oreochromis niloticus) fue encontrada
invadiendo la laguna de El Junco en la Isla San Cristóbal en Galápagos y
causando alteraciones a la red trófica de la laguna. La invasión ocurrió porque un
poblador de la isla decidió empezar a criar tilapias en una piscina en su propiedad
y al fracasar liberó a los peces en la laguna. Este suceso demuestra la importancia
de difundir a la sociedad los impactos de especies invasoras como la tilapia para
evitar su propagación y consecuentes daños ecológicos(3).

Un aspecto aún no evaluado es la presencia de tilapias en los reservorios de agua


que surten los estanques de las instalaciones de cultivo y que se encuentran
plagados de adultos y alevines provenientes de los canales conectados a los
estuarios desde donde se surte de agua a las instalaciones de cultivo de camarón.
Aunque, algunos pescadores artesanales aprovechan estos peces en sus faenas
de pesca con redes y los venden en los mercados locales, los alevines de tilapia
entran desde los reservorios a los estanques de cultivo donde se desarrollan
durante el ciclo de engorde del camarón, tres meses aproximadamente,
aprovechando el alimento balanceado y ocasionando pérdidas económicas que no
son cuantificadas. La presencia de tilapia en los estanques de cultivo de camarón
también impone un esfuerzo adicional en el momento de la cosecha, ya que los
trabajadores deben separarlas manualmente de los camarones. Aunque las
tilapias de mayor tamaño son aprovechadas por el personal de las camaroneras,
se produce una pérdida innecesaria de proteínas porque las de tamaño pequeño
se descartan sin ningún uso(4).

Aun cuando la introducción de la tilapia en Ecuador ha beneficiado


económicamente a los sectores dedicados a su cultivo y las comunidades rurales
perciben a estos peces como una alternativa que garantiza su seguridad
agroalimentaria, no menos cierto es que los escapes ya sea por causas
accidentales o deliberada, ha generado invasiones importantes que están
ocasionando efectos nocivos sobre la biodiversidad nativa. Se debe estar alerta
con las prácticas que no contemplen medidas de seguridad para evitar las
consecuencias de escapes. Por lo tanto, es necesario crear códigos de
procedimientos de manejo responsable y diseñar estrategias para mitigar los
efectos perturbadores del establecimiento de esta especie invasora en ambientes
naturales, promoviendo el desarrollo de protocolos de remediación y la
capacitación de personal especializado para crear y adaptar métodos de
erradicación y control de las tilapias (5).

Conclusiones:

1. En el Ecuador, desgraciadamente la tilapia se ha convertido en una plaga


en ríos, canales de riego de diversas plantaciones y en ambientes
estuarinos y marinos, principalmente por su proliferación sin ningún tipo de
control.
2. La sustitución de especies exóticas por aquellas autóctonas es una tarea
exigente para un futuro sostenible de la acuicultura.
3. La producción acuícola requiere de peces con características como: tasa
de crecimiento rápido, buena eficiencia de conversión de alimento, siendo
la tilapia una especie que cumple con ello. Sin embargo, lo ideal es no
depender de una especie exótica, y encontrar otra especie que la sustituya,
teniendo como ventaja que nuestro país cuenta con ictiofauna de agua
dulce muy diversa.
4. Se debería promover el uso de peces nativos como el chame o dormilón
(D. latifrons) y el bocachico (I. humeralis) mediante el desarrollo de
tecnologías eficientes y la oferta de opciones rentables a los productores
con especies que no representan un riesgo para el medio ambiente y su
biodiversidad.
5. Divulgar la problemática asociada con la introducción de peces no nativos a
fin de crear conciencia en la sociedad, no solo sobre los peligros de la
tilapia sino también de otras especies exóticas invasoras que puedan ser
introducidas.

Bibliografía:
1. Crespo V. ¡Alerta con las especies exóticas invasoras de agua dulce! N°17
[Internet]. 2015 Apr [cited 2020 Sep 23];14. Available from:
https://www.puce.edu.ec/portal/wp-content/uploads/2019/07/Nuestra-
Ciencia-n.o-17.pdf
2. Cassemiro FAS, Bailly D, da Graça WJ, Agostinho AA. The invasive
potential of tilapias (Osteichthyes, Cichlidae) in the Americas. Hydrobiologia
[Internet]. 2018 Jul 1 [cited 2020 Sep 23];817(1):133–54. Available from:
https://link.springer.com/article/10.1007/s10750-017-3471-1
3. Phillips RB, Wiedenfeld DA, Snell HL. Current status of alien vertebrates in
the Galápagos Islands: Invasion history, distribution, and potential impacts.
Biol Invasions [Internet]. 2012 Feb 25 [cited 2020 Sep 23];14(2):461–80.
Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s10530-011-0090-z
4. Velasco M, Freire G. Cultivo de tilapia en Ecuador «Global Aquaculture
Advocate [Internet]. 2008 [cited 2020 Sep 23]. Available from:
https://www.aquaculturealliance.org/advocate/tilapia-culture-in-ecuador/
5. Jácome J, Abad CQ, Romero OS, Pérez JE, Nirchio M. Tilapia in Ecuador:
Paradox between aquaculture production and the protection of Ecuadorian
biodiversity. Rev Peru Biol [Internet]. 2019 [cited 2020 Sep 23];26(4):543–50.
Available from:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/indexhttp://
dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i4.16343

También podría gustarte