Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfoque Etnometodológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL ENFOQUE ETNOMETODOLGICO EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

Henrique Urbano Gil* Universidad de San Martn de Porres


Recibido: 6 de junio de 2007 Revisado: 18 de junio de 2007 Aceptado: 20 de junio de 2007

RESUMEN Este artculo busca concientizar la importancia de las tcnicas cualitativas, no desmereciendo a las cuantitativas. Toma como punto de partida el enfoque etnometodolgico, cuyo campo de estudio estara en las ciencias humanas. Se basa en el estudio de Garfinkel en la Universidad de Harvard, y como slo a travs de la utilizacin del lenguaje se puede describir la prctica humana. Palabras clave: Investigacin cualitativa, metodolgico ABSTRACT This article looks concientizacion for the importance of the qualitative technique, not being unworthy of the quantitative ones. Capture as starting point the etnomethodological approach, whose field of study would be in the human sciences. It is based on Garfinkels study on Harvards University, and since alone across the utilization of the language the human practice can be describe. Key words: Qualitative research, methodological

La difusin en el rea de las Ciencias Humanas de metodologas cientficas basadas en instrumentos de corte cuantitativo ha hecho olvidar u opacar algunas prcticas de investigacin que, sin emplear reglas de medida estadstica o positivista, cumplen cabalmente con los objetivos perseguidos por algunas ramas de las Ciencias Humanas. Quiz una de las razones de la existencia del movimiento cientfico que se denomin etnometodologa naci de la saturacin causada por aquellos que pretendan cuantificar todas las propuestas de metodologa en el campo de estudios del Hombre. La etnometodologa vena a recordar a los cientficos sociales que una parte importante del trabajo de anlisis de las prcticas humanas, ya sea individual ya sea colectivo, puede ser llevado a cabo a partir de materiales que guardan el dato en su pureza original, mantienen la frescura del relato vivido por los actores y tratan de rescatar el mximo de informacin que en trminos generales proporciona el relato del individuo. Precisamente, el esfuerzo por liberar las Ciencias Humanas de una rgida perspectiva metodolgica cuantitativa pudo dar lugar a esta nueva forma de estudiar y comprender la realidad social. Garfinkel y la perspectiva etnometodolgica En 1952 Garfinkel sostiene su tesis de doctorado sobre The Perception of the Other: A study in Social Order (Harvard University). En sus primeros desarrollos el pensamiento de Garfinkel llamaba la atencin para la importancia que tenan los conocimientos cotidianos en la definicin de conceptos cientficos. Crean algunos que esas nociones o conceptos obedecan a exigencias metodolgicas abstractas cuando de hecho eran nociones de sentido comn elevadas a la categora de esencias. Garfinkel no reprochaba a sus contradictores ese hecho, sino mas bien les recordaba que precisamente esas nociones posean su propia dinmica y eran valederas siempre y
ogil@turismo.usmp.ed.pe LIBERABIT: Lima (Per) 13: 89-91, 2007
*

cuando guardaran la experiencia de los actores y la conectaran con la experiencia personal y las expresiones verbales de los actores. Pese a su esfuerzo para ajustarse a los hechos reales y a la palabra de los actores, la etnometodologa cre su propio vocabulario. Y entre las principales nociones a que ha dado importancia estn la de prctica y la de realizacin. Para Garfinkel la etnometodologa trata como sujeto de estudio emprico a las actividades prcticas, a las circunstancias prcticas, al razonamiento sociolgico prctico. Al atribuir a las actividades banales de la vida cotidiana la misma atencin que se da habitualmente a los eventos extraordinarios, se buscar tomarlos como hechos cabales. La etnometodologa es la investigacin emprica de los mtodos que utilizan los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar. No extraa, pues, que Garfinkel haya criticado a los grandes cientficos sociales de la poca. Sobre todo impugnaba a los enfoques de Talcott Parsons y Emilio Durkheim que insistan en modelos de estudios de las realidades sociales y psicolgicas en trminos de mtodo experimental o en paradigmas cientficos sacados de las ciencias naturales. Durkheim escriba al inicio del siglo XX su libro La mthode sociologique en que enunciaba y explicaba su gran principio metodolgico: Los hechos sociales son cosas, en el sentido que deberan ser enfocados como cosas de la misma manera que los objetos de estudio de las ciencias naturales son cosas. Cuestionado ms de una vez, Durkheim trat de defenderse afirmando que la palabra cosas no significaba que las acciones humanas eran como objetos naturales, sino que las Ciencias Humanas tenan que seguir el modelo experimental propuesto por la investigacin cientfica, luego de la revolucin cognitiva llevada a cabo

ISSN: 1729 - 4827

90

HENRIQUE URBANO GIL

desde las experiencias espectaculares de la ciencia a partir del siglo XVIII. Para Durkheim, el modelo era el mtodo experimental, es decir el ejercicio de conocimiento basado en una definicin de hiptesis que deberan ser validadas con hechos o prcticas objetivas. Las investigaciones de laboratorio son un buen ejemplo de aplicacin del mtodo experimental. En ellas se verifican hiptesis elaboradas en base al rigor del anlisis. Ahora bien, es precisamente contra la rigidez de la aplicacin de ese mtodo en Ciencias Humanas y contra la difusin generalizada de l en la academia que se eleva la voz de Garfinkel y de sus compaeros en la implementacin del modelo etnometodolgico. El mundo del lenguaje y la indexicalidad Por las escuetas definiciones que acabo de recordar pasa una opcin metodolgica importante: el lenguaje como instrumento donde se articula la experiencia y las vivencias de los individuos. En otras palabras, es en el lenguaje que se aunan la experiencia o vivencia y la explicacin. El investigador recoge la palabra del actor porque el gesto o la accin es afnica. Lo que Garfinkel busca es precisamente esa palabra viva del que acta y define con palabras la accin. En ese sentido, son fundamentales en el lenguaje del actor las palabras que apuntan a dar vida al contexto del gesto descrito. Esas palabras o expresiones son entonces indexicalizadas, es decir ubican en un contexto el hecho que se indica o verbaliza. Por ejemplo, las palabras cosa, yo, nosotros Nosotros fuimos La indexicalidad son todas las palabras que ayudan a determinar una situacin, un contexto. La nocin de indexicalidad no viene de las Ciencias Sociales. Tiene origen en la lingstica y designa todas las palabras que se usan en la caracterizacin de un hecho. Porque las palabras que describen las prcticas humanas slo dan cuenta de una pequea parte de lo que el individuo invierte en accin. Y jams el lenguaje expresa cabalmente lo que el gesto actualiza. En ese sentido, la indexicalidad no agota todas las dimensiones del gesto. Por consiguiente, importa reunir el ms amplio nmero de palabras a fin de que puedan dar cuenta de los hechos. El mundo de la vida o las dimensiones vivenciales de la investigacin El papel del lenguaje en el enfoque etnometodolgico es fundamental. Y tiene su razn de ser. Al optar por los hechos y por el mundo de la vida, al dar la palabra al actor y a las circunstancias en que l acta, el investigador etnometodlogo se preocupar sobretodo por garantizar los hechos, la forma oral y el estilo que los vio nacer. De ah la importancia que tiene en el acercamiento etnometodolgico de la realidad todos los elementos y las circunstancias en que se dan los gestos o las acciones. El actor trata de individualizar su accin a travs de un sinnmero de palabras. Son estas las que permiten al que escucha saber que tal gesto o tal prctica fueron ejecutadas por tal o tal actor en circunstancias nicas.

Se comprende ms fcilmente con los anteriores prrafos que la etnometodologa favorece la individualizacin del gesto o de la accin. Se podra decir que la bsqueda va en el sentido de aislar la accin de su contexto anodino y comn, mientras otros enfoques de investigacin universalizan sus hallazgos aplanando diferencias y poniendo los hechos en su dimensin grupal. En otras palabras, lo que busca precisamente la etnometodologa es dejar en su expresin radicalmente viva el discurso que el actor pronuncia para actualizar un gesto o accin. Y cuanto ms preciso es el discurso ms individual se vuelve. Al contrario, la palabra ser ms universal cuanto menos individualizada y precisa se haga en la descripcin de los hechos. El mtodo experimental tiene que poner de lado muchos elementos para poder abstraer circunstancias que generalizan la experiencia. Al contrario, la perspectiva etnometodolgica carga el hecho con todo el peso de la elocucin del actor. Por consiguiente lo vuelve ms y ms individualizado y vivencial. Si, por ejemplo, el investigador quiere explicar un hecho ocurrido en la calle, un choque entre dos coches, recoge las versiones de los protagonistas de los hechos y los testimonios de los que presenciaron el accidente. Elevado al tribunal ese hecho tiene que entrar dentro del esquema definido por el cdigo en ese gnero de delitos. Para que eso ocurra, el abogado y el juez tienen que desprenderse de una parte importante de las circunstancias para que el gesto o la accin quepan en el modelo penal. Es decir el aparato judicial trata de universalizar el caso a fin de que l entre dentro de los trminos definidos del cdigo penal. Por lo tanto, donde el sistema legal o penal generaliza, la palabra del actor individualiza y se vuelve vida o experiencia vivencial. El acercamiento psicolgico y la dimensin colectiva de la sociologa Hasta cierto punto se podra decir que los instrumentos de investigacin en la rama de psicologa dan cabida a la palabra individual y tratan de comprenderla en su forma vivencial, mientras la sociologa, por ejemplo, se orienta ms hacia una perspectiva colectiva y grupal. En ese sentido, es fcil comprender el esfuerzo desplegado por los psiclogos en el uso de tcnicas como la entrevista donde el investigador trata de comprender un hecho o un conjunto de hechos en base a la palabra del actor. La forma coloquial de ese acercamiento a la realidad es uno de los aspectos ms importantes de las actuales Ciencias Humanas. La privilegi el psicoanlisis. Y por influencia de ella, muchos investigadores sociales insisten hoy en la importancia de la palabra que permite acercarnos a la experiencia vivida por el actor. Hoy da la investigacin no sigue cnones rgidos, y los instrumentos empleados por los cientficos sociales saben equilibrar las tcnicas y a veces emplear varias en el esfuerzo de comprender los fenmenos. No extraar, pues, ver en el mismo proceso investigatorio, al psiclogo o al socilogo

ogil@turismo.usmp.ed.pe LIBERABIT: Lima (Per) 13: 89-91, 2007


*

ISSN: 1729 - 4827

EL ENFOQUE ETNOMETODOLGICO EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA

91

emplear la tcnica de entrevista o el mtodo autobiogrfico y luego elaborar un cuestionario que le permitir generalizar algunas de las dimensiones de los fenmenos estudiados. En la medida en que esa prctica investigatoria es posible, conviene emplearla porque da a la explicacin cientfica una dimensin simultneamente vivencial y abstracta o universal. CONCLUSIN Las crticas que formularon los etnometodlogos en contra de los mtodos tradicionales empleados en Ciencias Humanas han tenido amplia repercusin y no fueron olvidadas por los investigadores. Eran importantes para dar al universo de la investigacin en Ciencias Humanas la dimensin vivencial, la presencia de la palabra del actor. Al retenerla, el relato del investigador se transforma en simple medio de transmisin y en el instrumento que garantiza a los hechos que se quieren explicar el realismo y la verdad del gesto o accin. REFERENCIAS Cicourel, A. (1964). Method and Measurement in Sociology, Free Press: New York. Coulon, A. (1987). Lethnomtodologie, PUF: Paris. Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnomethodology, Polity, Press: Cambridge. Hilbert, R. (1992). The Classical Roots of Ethnomethodology: Durkheim, Weber, and Garfinkel, Chapel Hill, University of North Carolina Press.

ogil@turismo.usmp.ed.pe LIBERABIT: Lima (Per) 13: 89-91, 2007


*

ISSN: 1729 - 4827

También podría gustarte