Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Oclusografía y Oclusoradiografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

OCLUSOGRAFÍA Y OCLUSORADIOGRAFÍA

Las siguientes técnicas se recopilan de Avidad (12) y de los


apuntes en distintos cursos de Odontología Forense a los que el
presente autor ha asistido.

El Método oclusográfico ideado por los Drs. León Berman y


Víctor Avidad consiste en el registro y comparación de
mordedura, para lo que se obtiene una fotografía previa de la
huella con relación 1:1. Se recorta un recuadro de cera rosada a
la cual se le cubre de grafito y se fija con algún fijador con el
objetivo de oscurecer la lámina. Seguidamente se reblandece y
se impresionan las arcadas del presunto hasta casi perforar la
cera quedando así una superficie transparente en los bordes
incisales y superficies oclusales (oclosograma). A esta lámina se
le toma una foto con película B/N y se procesa el negativo. Acto
seguido se ubica la foto inicial sobre la base de un ampliador
fotográfico y se ubica el negativo del oclusograma en la parte
superior móvil del ampliador y se sube o baja hasta que coincida
el tamaño, la posición y la forma de la proyección del negativo
sobre la foto.

Fig. 7
Procesos para la oclusografía:
A: Registro fotográfico de la lesión sobre la víctima con relación a tamaño real 1:1.
B: Obtención del oclusograma con una lámina de cera rosada que se ha teñido de negro con
grafito. Esto se realiza con todos los sospechosos.
C: Foto en blanco y negro de los oclusogramas y revelado del negativo.
D: Colocación de los negativos en la parte superior de una ampliadora fotográfica (en el
espacio diseñado para tal fin) y proyección sobre la foto (A) hasta ver coincidencia. La
coincidencia de uno de los negativos corresponderá al causante de la lesión.

Debido a que la evidencia fotográfica no es plenamente válida


en el Código Penal venezolano se modificó la técnica de
Berman-Avidad ideando así la Oclusoradiografía.

En este caso la técnica es igual hasta la obtención del


oclusograma en cera (paso B de la técnica anterior),
seguidamente en un cuarto oscuro (con la luz apagada) se abre
una placa radiográfica oclusal y sobre esta se ubica el
oclusograma, entonces se aplica un destello de luz (puede
bastar con un rápido encendido y apagado de la luz), logrando
velar la placa sobre las marcas -traslúcidas- de la lámina. Al
revelar la placa quedan las marcas de la mordida y esta
radiografía se superpone a la foto de la huella.

Fig. 8
Procesos para la oclusoradiografía:
A: Una ves obtenido el oclusograma y estando dentro del cuarto oscuro, se saca una placa
radiográfica oclusal de su sobre y se coloca debajo del oclusograma.
B: Se incide brevemente la luz sobre el conjunto anterior y se revela tradicionalmente.
C: Se superpone la radiografía sobre la foto original.

CONCLUSIONES
El campo de la Odontología Forense es amplio y en ella se
conjuga el aprendizaje obtenido durante la carrera odontológica.

Esta es si se quiere, una breve descripción de lo que es la


Odontología Forense y de algunas técnicas empleadas en este
campo, siendo importante que el Odontólogo o como este autor
prefiere, el Estomatognatólogo considere la aplicación no solo de
sus conocimientos en Anatomía Humana, Anatomía Dental,
Oclusión; sino de Imagenología, Histología, Biología Molecular,
entre otras ciencias aplicadas. El conocimiento de las leyes y la
repercusión del peritaje forense en un proceso judicial también
es de nuestro interés y queda por parte del lector procurar
ampliar sus conocimientos en esta área pues siempre existirá la
posibilidad que este sea citado a declarar.

El Estomatognatólogo debe también caer en cuenta lo


importante que es llenar y llevar una historia clínica y contar
con un registro de los exámenes paraclínicos como radiografías,
modelos, etc…

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Negre MdC. Nuevas aportaciones al procesado de huellas labiales: los lisocromos en queiloscopia.
Tesis Doctoral. Vniversitat de València, Facultat de Medicina i Odontologia, 2004.

2. Aparicio DC, Henríquez LF, Hurtado AM, Pedraza A, Casas JÁ. Identificación positiva por medio
del uso de la rugoscopia en un municipio de Cundinamarca (Colombia): reporte de caso. Acta
Odontol Venez, 2007;45(3):446-449

3. Vaz M, Silveira Ben?ca F. The experience of the Forensic Anthropology Service of the Medical
Examiner's Of?ce in Porto Alegre, Brazil. Forensic Sci. Int. 2008;179:e45-e49.

4. Avidad V, Ortega M. Evaluación del Lesionado. Bol Inf Soc Venez Odont Forense, 1992;(1).

5. Fereira JL, Ortega A, Espina de Fereira A, Avila A, Leendertz RJ, Barrios FA. La experticia
odontológica en el proceso penal. Reporte de un caso. Acta Odontol Venez, 1998;36(1):5-8.

6. Nayak P, Acharya AB, Padmini AT, Kaveri H. Differences in the palatal rugae shape in two
populations of India. Arch Oral Biol, 2007;52:977-982.

7. Ohtani M, Nishida N, Chiba T, Fukuda M, Miyamoto Y, Yoshioka N. Indication and limitations of


using palatal rugae for personal identi?cation in edentulous cases. Forensic Sci. Int, 2008;176:178-
182.

8. Ley de Ejercicio de la Odontología. Congreso de la República de Venezuela, Gaceta Oficial Nº


29.288, 1970.
9. Morais Caldas I, Magalhães T, Afonso A. Establishing identity using cheiloscopy and palatoscopy.
Forensic Sci. Int. 2007;165:1-9.

10. Utsuno H, Kanoh T, Tadokoro O, Inoue k. Preliminary study of post mortem identi?cation using lip
prints. Forensic Sci. Int. 2005;149:129-132.

11. Da Silva RF, De la Cruz BVM, Daruge Jr E, Daruge E, Francesquini LF. La importancia de la
documentación odontológica en la identificación humana. Acta Odontol Venez, 2005;43(2):159-164.

12. Avidad V. Odontología Forense, las huellas de mordedura humana: evidencia en homicidio y otros
delitos contra las personas. Guía de estudio del curso de Odontología Forense de la SVOF, S/F.

13. Bowers CM. Problem-based analysis of bitemark misidenti?cations: The role of DNA. Forensic Sci.
Int, 2006;159S:S104-S109.

14. Pretty IA. The scientific basis for human bitemark analyses a critical review. Science & Justice,
2001;41(2):85-92.

También podría gustarte