Patologia de Semillas
Patologia de Semillas
Patologia de Semillas
BRASIL
BOLIVIA
2003 -2004
BOLIVIA
ESTÁ PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL
O PARCIAL DE ESTE MODULO
Pelotas - RS
UFPel - 1996
i
MODULO 9 - PATOLOGIA DE SEMILLAS
PRE-EXAMEN
11. La transmisión del Carbón en el trigo ocurre con el hongo localizado en el embrión de
la semilla.
13. El método más empleado para la detección de hongos transmitidos por semillas es el
método del papel de filtro o blotter test.
ii
15. El método Elisa es el más utilizado para la detección de virosis transmitidas por
semillas.
19. Los hongos de almacenamiento pueden reducir la calidad de las semillas, muchas
veces causando calentamiento de la masa de semillas almacenada.
iii
MODULO 9 - PATOLOGIA DE SEMILLAS
PROGRAMA:
iv
2.5 - Tratamiento químico de semillas
2.5.1 - Introducción
2.5.2 - Tipos de tratamiento de semillas
2.5.3 - Formas de tratamiento químico de semillas
2.5.4 - Características de los funguicidas par el tratamiento de semillas
2.6 - Control físico
2.6.1 - Termoterapia
2.6.2 - Eliminación de determinadas longitudes de ondas
2.6.3 - Radiación
2.7 - Control Bioquímico
3 - Control Integrado
3.1 - Medidas de control de enfermedades en el campo
3.2 - Medidas de control en las semillas
v
MODULO 9 - PATOLOGIA DE SEMILLAS
1. INTRODUCCION
Existe un gran número de factores que afectan la calidad de Semillas. Estos factores
pueden ser agrupados en cuatro clases distintas: factores genéticos, factores
fisiológicos, factores físicos y factores sanitarios. Los factores genéticos capaces de
afectar la calidad de Semillas están relacionados con las diferencias de vigor y de
longevidad observadas dentro de una misma especie, como también con las ventajas
obtenidas por heterosis (vigor híbrido). Los factores fisiológicos tienen su acción
determinada, principalmente por el ambiente en el cual las semillas se forman y por el
manejo de las mismas durante las fases de cosecha, de acondicionamiento y de
almacenamiento. Los factores físicos, como presencia de restos de cultivo, semillas de
malezas, fragmentos de suelo y otros, también son responsables por la calidad del lote
de Semillas.
Los mecanismos (ciclos) utilizados por los patógenos para su transmisión son variables y
son clasificados de acuerdo con la ubicación del patógeno en la semilla: mezclado con
las semillas, adheridos a la superficie de las semillas o localizados internamente en las
semillas; y con el desarrollo del patógeno durante el crecimiento de la planta.
1
espora. La expresión infección es utilizada para indicar que el patógeno está ubicado en
el interior de la semilla (cotiledón, embrión, etc.).
Los patógenos que infestan o contaminan las semillas pueden tener ciclos similares a los
anteriores. Como ejemplo, en la Figura 1 es mostrado el ciclo del carbón del trigo. De
una espiga infectada (1) por el hongo, se diseminan las esporas (teliosporas) para las
espigas sanas en fase inicial de formación de las semillas (2). Las teliosporas empiezan
su germinación, penetrando en las semillas (3), quedando el micelio localizado en el
embrión (4). Cuando esta semilla es sembrada y comienza su germinación, el micelio del
hongo también empieza su crecimiento, acompañando sistemicamente el desarrollo de
la planta, sin producir cualquier tipo de síntoma en la planta. El hongo se localizará en
los ovarios de la nueva espiga (5), haciendo que muchas de las semillas no se formen,
apareciendo en su lugar una masa de teliosporas (1) que irán a infectar nuevas espigas
sanas.
La transmisión de patógenos a través de las semillas debe ser evaluada bajo aspectos
generales, una vez que los daños causados son variables. Algunos patógenos provocan
pérdidas al nivel de campo, restringiendo sus efectos a la reducción de rendimiento,
mientras otros afectan la viabilidad de semillas. Otros patógenos se caracterizan por que
además de provocar reducciones de rendimiento, concentrar sus efectos dañinos sobre
la semilla. Como consecuencia directa tendremos reducciones de porcentaje de
germinación y del vigor, con reflejos altamente negativos sobre la clasificación de lotes
de semillas disminuyendo la disponibilidad de este insumo para la siembra siguiente.
En la figura 2. Son sintetizadas las principales fuentes del inóculo que puede afectar una
planta. Debemos siempre recordar que la semilla se constituye en el medio más eficiente
de transmisión de patógenos, una vez que no existen barreras geográficas capaces de
impedir la diseminación de los mismos.
El comercio internacional de semillas sirve como ejemplo de este hecho, en el cual son
registrados innumerables casos de importación de lotes de semillas contaminadas con
microorganismos patogénicos venidos de otros continentes.
2
Servicio Cuarentenário (Sanidad Vegetal) que se preocupa en impedir la entrada de
semillas con microorganismos indeseables, al tiempo que en el comercio interno solo la
germinación y la pureza física del lote son considerados como parámetros para
caracterización de la calidad de semillas, teniéndose raras excepciones en cuanto al
estado sanitario, como es el caso de Cercospora kikuchii en semilla de soya.
Los insectos, los animales, el agua de lluvia, los implementos agrícolas y el propio
hombre se constituyen en vehículos de diseminación de enfermedades, pero ninguno de
estos será tan eficiente como las semillas, por el hecho de permitir transmisibilidad
prolongada, una máxima infección, una diseminación de patógenos a grandes
distancias, la creación de focos de infección al azar en los cultivos, la perpetuación del
patógeno, el aumento del potencial de transmisión, la inducción de enfermedades por
dos o más patógenos y por la introducción de los mismos en áreas nuevas.
Los daños causados por microorganismos transmitidos por semillas son bastante
variables, dependiendo del patógeno involucrado y del inóculo inicial del mismo, de la
especie cultivada, de las condiciones climáticas vigentes en el transcurso del desarrollo
del cultivo, etc. La evaluación de los daños causados por microorganismos en los
campos de producción de semillas es una tarea ardua y de difícil ejecución toda vez que
existen varios factores actuando simultáneamente sobre la planta, haciendo con que los
resultados obtenidos tengan baja exactitud, comprometiendo la reproducibilidad de
resultados. Sin embargo, los porcentajes de pérdida pueden ser relacionados con otros,
tales como porcentaje de área foliar destruida por el patógeno, porcentaje de plántulas
y/o plantas muertas, porcentaje de semillas infectadas y evaluación de los efectos del
patógeno sobre otros componentes de producción.
3
4
3. PERDIDAS PROVOCADAS POR PATOGENOS A NIVEL DE CAMPO
5
Drechslera sorokiniana puede ocurrir en alto porcentaje de infección en lotes de
semillas y las pérdidas originadas por pudrición radicular provocada por este patógeno
llegar a alcanzar la cifra de 10% del rendimiento. Cuanto la incidencia de éste patógeno
ocurre asociada con Fusarium, las pérdidas pueden ser todavía mayores, como pasó
en Canadá, donde en ciertos cultivos la muerte de plantas varió entre 30-70%,
provocando una reducción promedio de 13% en el rendimiento.
Para el cultivo de arroz, los principales patógenos son Pyricularia oryzae y Drechslera
oryzae, aunque otros patógenos también son importantes, como es el caso de
Rhyncosporium oryzae y Phoma sp., los cuales han aumentado su incidencia en los
cultivos de sur del Brasil en los últimos años, causando reducción de la parte aérea de
las plantas y variedades de granos. Las mayores pérdidas en cultivos de arroz debido a
hongos son provocados especialmente por P. oryzae y D. oryzae. El hongo P. oryzae,
frecuentemente destruye plántulas y plantas. A nivel mundial son encontrados trabajos
indicando pérdidas significativas, debido a incidencia de P. oryzae, alcanzando niveles
de pérdida total de cultivo.
6
En el Estado de Río Grande del Sur, debido a que las condiciones climáticas no son muy
favorables al patógeno D. oryzae, las pérdidas son pequeñas. Generalmente el
patógeno ocurre en plantas adultas, donde causa manchas en las hojas y con menor
frecuencia causa esterilidad y manchas en las panículas.
En relación con las especies de Fusarium presentes en semillas de soya, la más común
es el F. semitectum, causando anormalidades en plántulas y deterioración de los
cotiledones.
7
Debido a la diversificación de cultivares de frijol utilizados y al hecho de que el frijol es
cultivado en todo el territorio Brasileño, bajo las más variadas condiciones de suelo y
clima, la incidencia de determinados patógenos asume importancia económica
significativa en ciertas regiones, mientras que en otras los mismos patógenos poseen
relevancia secundaria. En el norte del Brasil, el hongo Rhizoctonia (causador de
melasa) es un factor limitante para la producción de frijol, haciendo que esta región
frecuentemente importe de los estados que se encuentran más al sur del Brasil.
8
Los daños comúnmente provocados por hongos en semillas son:
a) Aborto de Semillas: ejemplo típico de este daño son los carbones de cereales
(Ustilago spp.). Otros hongos como Drechslera sorokiniana y algunas
espécies de Fusarium también en cereales, causan los mismos efectos.
9
hongos que provocan necrosis o podredumbres profundas en las semillas
reducirán la viabilidad, longevidad y la emergencia de las mismas a nivel de
campo. Aunque, ciertas infecciones que no causan podredumbres o necrosis
son responsables por la reducción de viabilidad de semillas, como es el caso de
Ustílago nuda y U. tritici en cebada y trigo.
Los daños causados a las semillas son bastante variados, originando pérdidas
significativas en cuanto al valor cultural y nutricional del producto almacenado. Los
principales efectos sobre las semillas son:
Los virus generalmente causan el aborto de semillas, pero cuando son transmitidos
por el embrión, pueden provocar reducción de viabilidad, especialmente en
leguminosas. Los virus también pueden provocar alteraciones morfológicas y
decoloración de semillas, reduciendo el valor cualitativo de estas.
10
De modo general, la acción bioquímica de microorganismos sobre el hospedero se
basa en tres actividades distintas, las cuales pueden actuar separadamente o en
conjunto en el proceso de desarrollo de una enfermedad. Estas actividades están
relacionadas con la acción enzimática en la degradación de la pared celular del
tejido vegetal, con anormalidades generadas por el hospedero como resultado de
la producción de hormonas de crecimiento toxinas, las cuales causarán
descomposición de los tejidos vivos, reducción de crecimiento radicular, aumento
de la tasa respiratoria del hospedero, actividad de enzimas del mitocondrio e
interferencia en el metabolismo normal de crecimiento.
Existen varias pruebas que pueden ser aplicadas para la detección de microorganismos
asociados a semillas. Estas pruebas varían en cuanto a sensibilidad y objetivo, siendo que
algunos métodos exigen incubación de semillas, mientras que otros permiten la
identificación de patógenos a través de decoloraciones y anormalidades del tegumento de
las mismas, sin previa incubación.
11
1. EXAMEN DE SEMILLA NO INCUBADA
Este método puede ser usado para un gran número de patógenos y especies de
semillas, desde que el patógeno involucrado produzca sobre la semilla algún
indicativo característico de su presencia. En semillas de frijol, arveja y en otras
leguminosas, manchas marrones generalmente son indicativas de presencia de
hongos, como el caso de Colletotrichum lindemuthianum en frijol, Ascochyta
pisi y Mycosphaerella pinodes, en semillas de arveja.
El examen de semillas secas puede ser favorecido por la utilización de luz ultra
12
violeta una vez que ciertos patógenos producen fluorescencia amarillo-azulado en
trigo y de color crema en frijol. Septoria nodorum produce fluorescencia verdosa
en trigo. La prueba de fluorescencia debe ser conducida como una prueba
complementaria, siendo útil para una rápida estimativa del nivel de infección de las
semillas con los patógenos.
El método de semilla seca permite obtener una rápida información sobre el estado
sanitario de las semillas, no requiere muchos equipos, además de que puede ser
conducido junto con análisis de pureza sin mucho trabajo adicional. Es una prueba
indispensable para la detección de esclerócios de hongos y agallas de nemátodos,
complementando las informaciones obtenidas a partir de las pruebas con
incubación de semillas.
13
hongos Ustilago avenae y U. hordei solo producen infección en el campo si
existieran esporas localizadas entre las glumas de las cariópsis, mientras que las
esporas adheridas a las superficies de las semillas no producen infección. Como
consecuencia, la cantidad de estas esporas no es una verdadera expresión del
potencial de inóculo. El mismo es valido para hongos que presentan esporas
adheridas a la superficie y micelio durmiente en el interior de las semillas.
En este método, se utiliza una muestra de un mínimo de 2000 semillas, las cuales
son pre-acondicionadas a 22oC en solución de 10% de NaOH, con 0.2 g de
anilina-azúl, por litro de solución. La cantidad de esta solución a ser adicionada a
las semillas debe ser suficiente para cubrir a las mismas. Las semillas son dejadas
en contacto con esa solución durante el período de una noche, a una temperatura
de 22oC. Al día siguiente, las semillas son colocadas en un recipiente apropiado
(funil de Fenwick), donde, con el auxilio de corriente de agua tibia (50 a 70oC), los
embriones son separados de los endospermos y colocados en conjunto de
zarandas de mallas diferentes (3.5, 2.0 y 1.0 mm), aislándose los embriones de los
endospermos. Después, los embriones son transferidos a un biker de 100 ml, a los
cuales es adicionado lactofenol para la clarificación de los mismos. Esta
clarificación es realizada, colocándose la suspensión en baño-maría por 10 a 20
minutos.
Después del clarificado se hace la remoción del endospermo restante que todavía
permanece junto a los embriones, a través de un embudo dotado de caño de jebe
y presilla. Una vez aislados adecuadamente, los embriones son examinados
individualmente con el auxilio de un microscopio estereoscópico. Para lo cual, los
embriones deben ser distribuidos en una placa de Petry conteniendo una sobre
placa con ranuras (grietas), dentro de las cuales serán distribuidos. De esta
manera, la evaluación de la prueba e identificación de los embriones infectados
son facilitadas. Será considerado infectado el embrión que presenta en su interior
micelio del hongos. Este micelio es fácilmente distinguible por el hecho de
permanecer con la coloración azul del colorante.
14
2.1. Método del papel de filtro (blotter test)
En este método, son evaluadas, un mínimo, de 400 semillas. Estas son distribuidas
en repeticiones, de número variable, en función del tamaño de los recipientes y de
las semillas. No incubar más de diez semillas de soya por placa de Petry; cuando
se usan cajas Gerbox, no colocar más de 25 semillas por caja. Para semillas
pequeñas, como las de trigo, se puede incubar mayor número de semillas por
recipiente, teniendo el cuidado de observar cierta distancia entre las mismas,
evitándose, de esta manera, contaminación de una semilla para otra. El substrato a
ser utilizado puede ser papel de filtro o secante, colocándose tres hojas de papel
de filtro o dos de papel secante por recipiente. El papel substrato debe ser
previamente humedecido en agua destilada y esterilizada. En seguida, las semillas
son distribuidas sobre el substrato e incubadas a una temperatura de 22 a 25oC,
por un período de 7 a 8 días, bajo régimen luminoso de 12 h de luz y 12 h de
obscuro. La luz debe tener una longitud de onda entre 320 y 420 mm, de manera
que promueva la esporulación de los hongos. Esta longitud de onda es
obtenida usando luz fluorescente fría o luz negra (NUV). La evaluación es realizada
después del período de incubación, examinándose individualmente, todas las
semillas a través de un microscopio estereoscópico con un aumento de 50 a 60x.
Si no es posible la identificación del patógeno a través de este aparato, se debe
montar láminas con material del hongo deseado y examinarlo en microscopio
binocular.
Este método puede ser utilizado para todos los tipos de semillas, teniendo la
ventaja de detectar un gran número de hongos asociados a la muestra. La prueba
en papel de filtro puede ser descrita como mixto entre la cámara húmeda en
patología vegetal y la prueba de germinación, combinando las ventajas de
investigación "in vitro" con las observaciones "in vivo". A través de este método,
es posible evaluar la viabilidad del inóculo presente en las semillas, estimar
la viabilidad de las semillas y, por inferencia, el efecto de los hongos sobre la
germinación de las mismas.
15
Cuando se desea utilizar la técnica del congelamiento, las semillas, después de
sembradas sobre el substrato previamente humedecido con agua destilada y
esterilizada, son incubadas por un día bajo condiciones normales de la prueba en
papel filtro. Durante este período de incubación, las semillas absorberán humedad
suficiente para la recuperación de los procesos metabólicos e inicio de
germinación. Después de éste periodo, las semillas son transferidas a un
congelador, con temperatura de -20oC, donde permanecerán por más de 24 h.
Debido al rápido congelamiento, habrá la formación de cristales de hielo, los cuales
romperán la estructura celular, matando la semilla. Realizado el congelamiento, las
semillas retornan a la cámara de incubación, donde permanecerán por un período
de siete días, cuando entonces serán examinadas. El porcentaje de infección
obtenida con esta técnica es bastante próxima a la observada en medio de cultivo,
especialmente debido a la falta de resistencia del hospedero. Esta técnica es
bastante útil, especialmente para semillas de cereales, pues, además de facilitar la
evaluación de la prueba, favorece el surgimiento de ciertos hongos (Drechslera,
Fusarium, Septoria, Phoma y otros).
Otra técnica que puede ser utilizada para impedir la germinación y por lo tanto
mantener las semillas en sus condiciones originales es la utilización de herbicida
(2,4-D), en solución con el agua empleada para el humedecimiento del substrato.
La concentración de la solución de herbicida es de 0.2%. Las condiciones de
incubación son idénticas a las descritas para el método del papel filtro.
16
Cuando la prueba es empleada ocasionalmente, el analista tendrá dificultad de
identificación del patógeno, perdiendo mucho tiempo en el examen de las colonias
y en el montaje de láminas para examen en microscopio binocular. Generalmente,
hongos de rápido crecimiento obstruyen la identificación de hongos de crecimiento
mas lento. Además de esto, pueden surgir más de una colonia a partir de la misma
semilla, lo que hace difícil la identificación de los hongos, pues una puede
enmascarar y hasta inhibir el crecimiento de otra. Esta prueba, comparada con la
prueba en papel de filtro, es una prueba más trabajosa, pues involucra la utilización
y esterilización del medio de cultivo.
17
Este método es de gran aplicación para semillas de cereales, pudiendo ser
también usado para arvejas y frijol.
Este método puede ser utilizado para un gran número de especies, incluyendo
semillas de cereales, leguminosas, olerícolas y forestales, siendo útil en la
detección de Drechslera, Fusarium y Septoria, en cereales, y Colletotrichum
gossypii, en algodón.
3. Inspección de la planta
Ciertos patógenos asociados a semillas, para que puedan ser detectados, necesitan de
un período de incubación mayor del que usualmente es utilizado por los métodos de
síntomas en plántulas. Para estos patógenos, especialmente bacterias y virus, la
evaluación de la prueba debe ser realizada cuando la planta se encuentra en una fase
adelantada de desarrollo.
18
3.1. Método del síntoma en plantas en crecimiento
En este método son probadas 200 semillas previamente tratadas con hipoclorito de
sodio a 2% durante 10 minutos. Después de pre-tratadas, las semillas son
sembradas en suelo estandarizado, adecuadamente humedecidas e incubadas a
una temperatura de 25oC en ausencia de luz. La primera evaluación de los
síntomas es realizada en el estadío de tres hojas y la evaluación final 10 días
después de la primera.
Cada muestra debe ser sembrada en cuatro bloques. Dos bloques son sembrados
en una chacra y los otros dos en localidades diferentes. La instalación de los
bloques de la misma área debe ser realizada en épocas diferentes. Cada bloque
es formado por seis líneas de 9 m de longitud, distanciadas 25 cm una de otra,
totalizando 54 m lineares de líneas. La distancia entre bloques debe ser de 1m. El
número de semillas a ser sembradas debe corresponder a una densidad de
3000 plantas por bloque.
19
Cuando las plántulas emergieran, y antes del macollamiento, se hace conteo del
número de plantas encontradas en 1 m linear del surco, en cuatro diferentes
locales, para cada bloque. Multiplicando el número de plantas encontradas por
13.5, se tiene el número de plantas para cada bloque (13.5 x 4 = 54 m). El control
sanitario es efectuado a través del examen de todo el bloque, siendo las plantas
infectadas arrancadas y examinadas minuciosamente. Este método es útil para
detectar Drechslera e Ustilago pudiendo ser usado por los mejoradores y
multiplicadores de semillas del sistema de producción.
20
estándares mínimos de calidad sanitaria, los niveles de incidencia de patógenos
serán mantenidos en valores bajos, y, si el esquema de producción de semillas
fuera efectivamente eficiente, las escalas de infección podrán ser reducidas a
niveles ideales, o sea, tolerancia cero.
Este método debe ser aplicado especialmente para los cultivos de mayor
importancia económica, como soya, trigo, arroz, maíz, algodón y frijol. Para cada
cultivo existe un número determinado de patógenos económicamente importantes
y que son transmitidos por semillas, en estas situaciones, este método es de
importancia incalculable.
21
inyección en el medio de las primeras hojas de las plántulas de frijol (10 días
aproximadamente). La reacción positiva es observada a través de grandes
lesiones, seguidas de necrosis sistémicas.
22
incubada por 24 h, provocando la multiplicación de la bacteria. Porciones de 10 ml
son removidas asépticamente hacia frascos esterilizados y se adiciona una
suspensión conteniendo 4000 a 5000 partículas de fago. Muestras de 0,1 ml de
esta mezcla, después de 6 a 12 h son inmediatamente distribuidas en placas
previamente inoculadas con la bacteria indicadora. Cada partícula de fago forma
una zona característica (placa) y estas son contadas. La presencia de bacterias
homólogas es indicada por el aumento significativo del número de placas en el
segundo aislamiento.
En esta técnica las bacterias son extraídas de las semillas por medio de molienda y
adición de agua destilada esterilizada, siendo la suspensión colocada en una placa
en medio de cultivo "B de King", Nutriente Agar u otros. Las colonias obtenidas
serán entonces probadas en cuanto a su identidad y patogenicidad por otros
métodos aquí citados.
23
a) KBC para Pseudomonas syringae pv. syringae (MOHAN y SCHADD 1991).
b) MSP para P. syringae pv. phaseolicola (MOHAN y SCHAAD 1991).
c) SX agar para Xanthomonas campestris pv. campestris (SCHAAD y WHITE
1974).
d) NSCA para X. campestris pv. campestris (SCHAAD y KENDRICK 1975).
e) MXP para X. campestris pv. phaseoli (CLAFLIN et al. 1987).
Entre los métodos para las pruebas serológicas existentes, serán abordados
suscintamente los principales:
24
el material sano. Los orificios pueden ser llenados con tubos capilares. Realizada
la distribución del material, la placa es tapada e incubada a la temperatura
ambiente por uno o dos días. La reacción positiva es caracterizada por la
formación de una zona de precipitación entre el orificio del anti-suero y del
antígeno, asumiendo la forma de un arco de coloración blanco-opaca.
En otro método serológico o método del látex, minúsculas esferas de látex son
sensibilizadas con fracciones de globulina del anti-suero, lo que permite facilitar la
visualización del precipitado (floculado) originario de la reacción entre el antígeno y
el anti-suero. Esta técnica ha sido utilizada para la detección del virus del mosaico
de la soya, para lo cual se utilizan plúmulas y cotiledones de plántulas. Este
material es separado del resto de las plántulas y macerado en 5 ml de solución
salina normal (0.85% de NaCl en agua destilada). Una gota del material originario
de esta maceración es mezclada con 0.025 ml de la suspensión de látex
sensibilizado, de preferencia en la cavidad de láminas de vidrio.
25
El método Elisa (Enzime Linked Immunosorbent Assay") es de gran sensibilidad
para la identificación de virus, una vez que el anti-suero reaccionará con el
antígeno favorecido por la hidrólisis enzimática. En este método, se utiliza una
placa especial compuesta por pequeños alvéolos yuxtapuestos. En el alvéolo, es
colocado inicialmente una porción del anticuerpo específico, siendo, en seguida,
incubado a 37oC por 4 horas, con posterior lavado del alvéolo. Se adiciona el
extracto retirado de las semillas por medio de molienda, buffer y producto
sulfactante y luego las placas son lavadas, quedando las partículas del virus
adheridas a las del anti-suero en las paredes del alvéolo. La fase siguiente consiste
de la adición del anticuerpo unido a la enzima, para propiciar la coloración de la
suspensión. La placa es nuevamente incubada a una temperatura de 37oC por 6
horas y luego nuevamente lavada, quedando las partículas del anticuerpo unido a
la enzima adherido a las partículas del extracto anteriormente retenido en el
alvéolo. A continuación se agrega el substrato enzimático mezclado con buffer.
Este sustrato será hidrolizado por la enzima, produciendo una coloración amarilla,
indicadora de la reacción positiva entre el antígeno y el anti-suero. Por medio de
este método, una semilla infectada puede ser detectada entre miles de semillas
sanas.(Fig.3)
c) En este método son colocadas 500 semillas en una pequeña zaranda dentro de
una placa de Petry. Adicionar agua hasta cubrir totalmente las semillas. Dejar en
reposo por 72 horas. Remover las semillas retirando la zaranda y transferir el
agua para un Biker. Lavar bien la placa Petry, colectando el agua de lavado en
el mismo Biker. Dejar el agua en reposo por una hora, lo que permitirá la
decantación de los nemátodos. Retirar con cuidado el exceso de agua con el
auxilio de una pipeta, dejando en el Biker apenas 15-20 ml. Transferir esa agua
26
para otra placa a fin de determinar la presencia de nemátodos. Este examen
debe ser realizado bajo microscopio estereoscópico con luz diascóptica,
contando el número de nemátodos encontrados.
27
III. TRATAMIENTO DE SEMILLAS
Las medidas de erradicación tienen como fin la eliminación del patógeno que
28
fue introducido en el área del cultivo. La erradicación, con miras a la eliminación
de un patógeno de una región, técnicamente solo es posible cuando el patógeno
tiene un numero restringido de hospederos y baja capacidad de diseminación.
Se debe evaluar la viabilidad económica cuando el patógeno esta limitado en un
área relativamente pequeña. Con eso se observa que la erradicación es un
complemento de la exclusión, pues cuando se erradica un patógeno de una
determinada área se evita su diseminación a otra. Hay que considerar también
que la eficiencia de la erradicación depende de la adopción de las mimas
prácticas por los agricultores vecinos.
29
métodos de control no sean necesarios. Actualmente se está buscando la
inmunización química (productos sistémicos) y la inmunización biológica
(protección cruzada o pré-inmunización). Un ejemplo de protección cruzada
exitosa, de uso generalizado en el estado de São Paulo/Brasil, es la pré-
inoculación de estirpe flaca del virus de la tristeza de los cítricos, virus
transmitido por el pulgón negro, Toxoptera citricidus. La inoculación de la estirpe
flaca hace que la planta sea resistente a la estirpe patogénica del virus.
30
material orgánico, fertilización, irrigación, densidad de siembra, época de
siembra y cosecha, por citar algunas de las mas importantes.
31
microorganismo ejerce efecto antagónico con relación al otro, a través de una o
mas de las siguientes formas: antibiosis, competencia, parasitismo, predación,
hipovirulencia e inducción de defensa del hospedero. Se dice que un buen
antagonista debe actuar a través de dos o mas de estas formas.
A través del control biológico se puede proteger las semillas, tanto de los
patógenos que están en ella, como aquellos que están en el suelo. Los
principales microorganismos utilizados en el tratamiento de semillas son hongos
(Aspergillus spp., Chaetomium spp. Gliocladium spp., Trichoderma spp.) y
bacterias (Agrobacterium radiobacter, Bacillus spp., e Pseudomonas spp.).
Agrobacterium radiobacter es utilizada para el control de Agrobacterium
tumefaciens; Pseudomonas fluorescens, se utiliza para el control de Rhizoctonia
y Pythium en algodón, mientras que Bacillus subtilis se aprovecha para el
control de Rhizoctonia solani en maní.
32
En el tratamiento biológico de semillas son incorporados determinados agentes
biológicos, los cuales actúan por medio de competencia, antagonismo o
hiperparasitismo, reduciendo o impidiendo el desarrollo de patógenos. Varios
avances fueron hechos en esta área, determinándose ya algunos agentes
promisorios de control biológico: Chaetomium spp., Gliocladium spp., Penicillium
spp., Trichoderma spp., Bacillus spp., Streptomyces spp., Pseudomonas spp. y
otros. Existen ya en el mercado algunos productos comerciales indicados para
el tratamiento de semillas, sin embargo hay mucho mas que investigar. La forma
de aplicación de los agentes de control biológico puede ser a través de
inmersión de las semillas en suspensión de propágulos durante 10 minutos, con
posterior secado. A través de esta técnica constantemente se están
introduciendo microorganismos deseables en el ambiente (campo),
contribuyendo para un control más dinámico, sin causar daños a la naturaleza ni
al hombre.
Existen cultivares con resistencia solo a algunas razas del patógeno, mientras
que otros presentan resistencia contra todas las razas. En el primero caso se
tiene la resistencia vertical y en el segundo la resistencia horizontal.
Este hongo infecta al embrión de las semillas, llegando al ovario por medio de la
fertilización. En el caso de la variedad Protor, la fecundación ocurre cuando la
33
inflorescencia todavía se encuentra envuelta por las glumas, lo que imposibilita
la infección. Este tipo de resistencia horizontal es gobernada por 3 genes.
La resistencia vertical, por ser efectiva contra algunas razas del patógeno, actúa
en el sentido de reducir la cantidad del inoculo inicial, haciendo que el inicio de
la epidemia ocurra mas tardíamente, en tanto que la resistencia horizontal,
aunque efectiva contra todas las razas, solamente disminuye el tamaño de las
lesiones producidas por el patógeno, aumenta su período latente, disminuye el
número de esporas producidos por lesiones, etc.,. y todos sus efectos son
parciales y cuantitativos. Así, cultivares con resistencia horizontal presentan
menor infección que las plantas susceptibles, las lesiones crecen mas
lentamente, las esporas son producidas mas tardíamente. Se puede decir que la
resistencia vertical afecta el inoculo inicial, mientras la resistencia horizontal
afecta la velocidad de desarrollo de la enfermedad.
34
Los fungicidas pueden ser clasificados como: erradicantes (sistémicos o de
contacto), protectores y curativos.
Fungicidas erradicantes:
Bromuro de metilo, Dazomet, Formol, Metano de sodio, Quintozene, Etridianol.
Fungicidas protectores:
Enxofre- caldo sulfo-cálcico
Cúpricos- caldo bordalésa
Ditiocarbamatos- Thiram, Ferbam, Ziram.
Etilenobisditiocarbamatos- zineb, Maneb, Mancozeb
Compuestos aromáticos- Chlorotalonil, Dicloran
Compuestos heterocíclicos nitrogenados- Captan, Dichlofluanid
Fungicidas sistémicos:
Carboxamidas- Carboxin, Oxicarboxin, Pyracarbolid
Benzimidazoles- Benomyl, Carbendazin, tiofanato metílico, Thiabendazol
Dicarboximidas- Iprodione, Vinclozolin, Procymidone
Inhibidores de la biosíntesis de esteroles- Propiconazole, Tebuconazole,
Triadimefon, Triadimenol, Tridemorph, Triforine.
35
Inhibnidores de oomicetos- Propamocarb, Cymoxanil, Metalaxil, Efosite.
Inhibidores de la sintesis de melanina- Bim, Pyroquinol
Fosforados orgánicos- IBP, Pyrazophos
Antibióticos:
Aureomicina (clorotetraciclina), Blasticidina, Cicloheximida, Estreptomicina,
Kasugamicina.
2.5.1. Introducción
36
adecuados durante los procesos de cosecha, secado y beneficio;
almacenamiento en locales donde la temperatura y la humedad relativa del
aire sean adecuadas para minimizar la actividad metabólica de las semillas, y
consecuentemente reducir la actividad de microorganismos e insectos. Al
adquirir lotes de semillas para la siembra, se deben seleccionar aquellos que
tuvieron un mejor desempeño en los análisis de laboratorio.
37
fungicidas Thiram y Captan. Los productos sistémicos son aquellos que son
absorbidos por la semilla junto con el agua de imbibición y traslocados a la
plántula, confiriendo cierta protección a ésta en los estados iniciales de
desarrollo (benomyl, tiofanato metílico, etc.).
a) Vía seca
Productos en la forma de polvo seco, son mezclados con las semillas, hasta
que éstas están uniformemente cubiertas por el producto. Aunque sea
bastante simple, presenta algunas desventajas, cuando se compara con otras
formas de aplicación del producto: como ejemplo se tiene la formación de
polvareda, fácilmente inhalada por el operador; no permite la utilización de
sembradora al boleo por medio de fuerza del aire; no es recomendada para
semillas lisas, pues no habrá adherencia adecuada del producto; o en las
semilla rugosas, puede haber gran retención y de manera irregular pudiendo
causar problemas de fitotoxicidad.
b) Via húmeda
- Inmersión
En esta forma de tratamiento, un secado de las semillas previo al
38
almacenamiento es necesario, sí no son sembradas inmediatamente después
del tratamiento. Esto se debe a que las semillas serán inmersas en una
solución con concentración definida, por un determinado período de tiempo.
Ejemplo: inmersión de corta duración: 5 a 30 minutos en solución con 0.5%
de ingrediente activo ( i.a.).
- Slurry
Es una técnica que permite la aplicación del producto en forma de pasta,
habiendo un humedecimiento superficial de la semilla fácilmente evaporable,
no necesitando secado de la semillas después de la aplicación del producto.
La cantidad de agua utilizada en esa técnica es de 5-40ml/Kg de semilla.
- Otras formas
Existen otras formas de tratamiento de semillas, como la peletización y la
fumigación. La peletización, cuando es realizada para tratamiento de
semillas, prevee la utilización de un producto adhesivo (goma arábica o
acetato de celulosa), del fungicida y de material inerte (talco). La fumigación
es realizada en locales completamente sellados, donde se aplican productos
altamente volátiles. Esta práctica es más usada en el control de nemátodos.
39
utilización de productos con diferentes espectros de acción.
Las semillas de trigo son frecuentemente tratadas con Thiram, para el control
de Bipolaris sorokiniana y Fusarium spp., mientras que para el control de
Ustilago tritici y Stagonospora nodorum y Bipolaris sorokiniana se recomienda
la utilización de la mezcla Carboxin + Thiram (93,7 + 93,7 g de i.a./100kg de
semillas); B. sorokiniana, S. nodorum y F. graminearum pueden ser
controlados con la mezcla de Iprodione + Thiram (50 + 150 g i.a./100 kg de
semillas). Otros productos recomendados son: Difenoconazole, para control
de Bipolaris sorokiniana y Ustilago tritici, y el Triadimenol, para el control de
B. sorokiniana, S. nodorum y U. tritici.
40
tratamiento de las semillas:
a) Fungitoxicidad
b) Fitotoxicidad
c) Distribución y cobertura
d) Estabilidad
e) Adherencia
g) Compatibilidad
El fungicida debe ser compatible no solo con otros fungicidas, sino que
también con otros productos, sean nematicidas, bactericidas e insecticidas.
h) Economía
41
2.6. Control físico
2.6.1. Termoterapia
El tratamiento con calor puede ser hecho de dos maneras distintas. Una es a
través de la intensa y corta exposición, generalmente utilizada para la
erradicación de los microorganismos y la otra a través de una mínima
intensidad y larga exposición al calor, la cual es utilizada para reducir la
concentración del patógeno en la planta, generalmente asociada al cultivo de
meristemas.
42
El suelo puede ser tratado térmicamente, ya sea a través de vapor o de la
solarización. El vapor puede ser utilizado para el tratamiento de suelo en
invernaderos o de semilleros. el suelo es cubierto con plástico y el vapor
producido en una caldera es inyectado al mismo. La ventaja de la utilización
del calor es la ausencia de residuos tóxicos. La solarización es una técnica
desarrollada en Israel, la cual tiene por objetivo desinfectar el suelo,
eliminando patógenos, plagas y malezas. El suelo es cubierto por un plástico
transparente antes de la siembra, preferentemente durante el período de
mayor incidencia de radiación solar. El suelo permanece cubierto por un
período superior a un mes, visando el control de patógenos que están
localizados mas profundamente. El efecto erradicante de la solarización es
aumentado si el suelo estuviera húmedo. Muchos estudios demostraron la
eficiencia de la solarización en el control de enfermedades, incluyendo los
hongos Bipolaris sorokiniana, Dydimella lycopersi, Fusarium spp.,
Phytophthora spp., Pyrenochaeta spp. Pythium spp. Rhyzoctonia solani,
Sclerotina spp., Sclerotium spp, Verticillium spp. y otros. Estudios realizados
en Brasil, demostraron que la solarización del suelo, por 30 y 50 días, fue tan
eficiente como el Bromuro de metilo en la erradicación de Verticillium daliliae.
En la Tabla 2 se encuentra la indicación del tiempo de solarización
necesarios para inactivar los esclerócios de V. dahliae, de acuerdo con la
profundidad del suelo. Los nemátodos Meloidogyne, Heterodera, Globodera,
Pratylenchus, Ditylenchus, Paratrichodorus, Criconemella, Xiphinema,
Helicotylenchus yParatylenchus, pueden ser erradicados del suelo con la
solarización. La aplicación de esta técnica también disminuye la presencia
de malezas, evitando así el uso excesivo de productos químicos.
43
al medio día las semillas son distribuidas sobre una superficie plana, para
que quede una capa fina bajo la acción de luz solar, permaneciendo en estas
condiciones por mas de 4 horas, alcanzando temperaturas entre 48 a 54° C.
Por el hecho de ser considerada una técnica de alto riesgo; sin valor
comercial como los métodos químicos; y por el hecho de no proporcionar a
las semillas protección contra hongos del suelo, el tratamiento físico no ha
sido muy difundido y consecuentemente es poco utilizado.
Es una técnica que causa pocos daños a las semillas ya que no hay
derramamiento de substancias ni daños en el tegumento ni en las
44
membranas, en función de una rápida imbibición de agua por la misma.
En este método las semillas son expuestas a la acción del vapor de agua o
son directamente inmersas en agua caliente.
a) Vapor caliente: Esta técnica prevée una pre-hidratación de las semillas con
posterior exposición de las mismas a la acción del vapor con temperaturas de
50 - 60°C por 30 minutos, seguida de rápido enfriamiento.
45
un máximo de 2 minutos y la diferencia de temperatura entre el vapor de
entrada y de salida no sea superior a 1.4°C.
2.6.3. Radiación
46
inhibir la germinación de bulbos y tubérculos y para retrazar la maduración y
envejecimiento de las frutas. El cobalto 60 y el cesio 137, generadores de
electrones y de rayos X, son generadores de energía ionizante, aprobadas
para el uso en el procesamiento de alimentos. El Co60 y el Ce137, emiten
rayos gama, que en dosis elevadas matan todos los microorganismos, desde
las formas mas simples hasta las mas complejas, siendo la destrucción del
DNA la principal causa de la muerte de las células. El potencial de uso de la
energía ionizante en el control de microorganismos post-cosecha depende de
la sensibilidad del organismo y de la capacidad del producto de soportar la
dosis de energía.
Esta técnica también ha sido aplicada con éxito en semillas de trigo y cebada,
para el control de carbón. En este caso, las semillas son inmersas en agua a
21°C durante 4 horas. Inmediatamente el agua es drenada colocando las
semillas en recipientes bien tapados, permaneciendo por 70 horas a 21°C o 50
horas a 27°C o inclusive por 30 horas a 32°C.
3. CONTROL INTEGRADO
47
fitosanitario. La adopción de prácticas aisladas no garantiza el control del patógeno.
Para tener una mayor eficiencia en el control de las enfermedades deben ser
utilizadas prácticas conjugadas de control integrado, a fin de asegurar no solamente
un buen rendimiento, sino también la calidad sanitaria de las semillas. Las principales
prácticas involucradas en el control integrado son:
48
muchas veces no se tenga conocimiento de la calidad sanitaria. En el caso de
importación de semillas, es recomendable exigir siempre el certificado sanitario
y de ser posible, visitar previamente el área donde se producen las semillas a
ser importadas.
49
soya, donde se utiliza la rotación de cultivos (con maíz, arroz de secano,
algodón, caña de azúcar, sorgo, girasol, maní e yuca, son viables), la sucesión
con cultivos de invierno, con finalidades económicas o de cobertura, abono
verde o complementación del forrage y el control de malezas (Bidens pilosa,
Aeschynomene virginica, Cassica tora y otras).
B) Tratamiento de semillas
Esta es una práctica que permite obtener alto nivel de semillas sanas. Existen
varias formas y principios de tratamiento de semillas, las cuales se ajustan a las
facilidades disponibles para el productor.
50
promisorios, especialmente a través de la utilización de hongos, como el
Chaethomium, Penicillium, Trichoderma, Gliocladium y de bacterias de los
géneros Bacillus, Streptomyces y Pseudomonas, para el control de especies
como Fusarium, Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium, Helminthosporium y
Macrophomina, entre otros.
51
Los protectores (Thiram, Captan, Quintosene) son más utilizados con el
objectivo de proteger las semillas en el suelo. Thiram (ditiocarbamato) es más
eficiente que Captan (dicarboximida) contra Pythyum, Phytophthora, Phoma,
Rhizoctonia y Fusarium, mientras Quintozene (nitrobenzeno) tiene acción
destacada contra hongos productores de esclerócios, como Rhizoctonia y
Sclerotium. Los productos protectores últimamente desarrollados, como
Iprodione, Fenaminosulf, Guazatine, Procymidone, TCMTB, Terrazole y
Mancozeb, son también eficientes para el tratamiento de las semillas.
52
Tabla 5 - Sensibilidad de algunos patógenos a distintos productos químicos aplicados en
las semillas de algunas especies vegetales.
Productos
Cultivo Patógeno
Be Ct Cd Gu Ip Mz Tb Tr Tm Td
Arroz Pyrucularia oryzae X X X X X
Aphelencoydes besseyi X
Drechslera aryzae X X X
Frejol C. lindemuthianum X X X X
Girasol Alternaria zinniae X X X
Soya Phomopsis spp. X X X X
Cercospora sojyna X X X X
C. truncatun X X X X
Trigo Bipolaris sorokiniana X X X X X
Ustilago tritici X
Stagonospora nodorum X X X X X X
Biberella X X X X X
53
Tabla 6. Principales hongos y respectivas fases sexual y asexual y otros patógenos
transmitidos por semillas en algunas especies.
Patógenos Hospedero
Curtobacterium flaccumfaciens pv. Flaccumphaciens Frijol
Erwinia stewartii Maíz
Pseudomonas fuscovaginae Arroz
Pseudomonas glumae Arroz
Pseudomonas syringae pv. Atrofaciens Trigo
Pseudomonas syringae pv. Glycinea Soya
54
BIBLIOGRAFIA
55
MODULO 9 - PATOLOGIA DE SEMILLAS
RESPUESTAS DEL PRE-TEST
Pregunta Respuesta
1 F
2 V
3 V
4 F
5 F
6 V
7 V
8 V
9 F
10 F
11 V
12 F
13 V
14 V
15 V
16 V
17 F
18 F
19 V
20 F
56
MODULO 9 - PATOLOGIA DE SEMILLAS
POST-EXAMEN
Selección múltiple.
Para cada pregunta, únicamente una opción es correcta.
57
e) en placa de agar
f) de ladrillo molido
g) de arena
h) del suelo estandarizado
i) del síntoma en plantas en crecimiento
j) de ensayos a campo
k) de inspecciones del campo de producción de semillas.
6. El método . . . . . . . . . puede ser utilizado para todos los tipos de semillas, evalúa
la viabilidad del inóculo presente en las semillas, estima la viabilidad de las
semillas y, por inferencia, el efecto de los hongos sobre la germinación de los
mismos.
a) de lavado de semillas
b) de semillas secas
c) de conteo de embriones
d) del papel filtro
e) en placa de agar
f) de ladrillo molido
g) de arena
h) del suelo estandarizado
i) del síntoma en plantas en crecimiento
j) de ensayos a campo
k) de inspecciones del campo de producción de semillas.
58
e) en placa de agar
f) de ladrillo molido
g) de arena
h) del suelo estandarizado
i) del síntoma en plantas en crecimiento
j) de ensayos a campo
k) de inspecciones del campo de producción de semillas.
59
e) Serológico
f) para la detección de nematodos
Verdadero o Falso.
13. Todas las esporas de hongos adheridas a la superficie de las semillas producen
infecciones en el desarrollo vegetativo de la planta.
18. Los productos sistémicos para el tratamiento químico de semillas son aquellos
que actúan superficialmente y tiene poca capacidad de penetrar en la semilla,
restringiendo su acción a los patógenos localizados en el tegumento o debajo de
este.
19. La Solución de Polietilenoglicol al 30% puede emplearse para reducir los efectos
negativos del calor en el tratamiento de semillas.
60