Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Procedimientos de Imagenes Dia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Versión:3

Publicación:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE 12/07/2016
IMÁGENES DIAGNOSTICAS Código:
CT-MI-ID-01

TABLA DE CONTENIDO

1. PROTOCOLO PARA LA TOMA DE ESTUDIOS EN IMÁGENES


DIAGNOSTICAS ..................................................................................................... 4
1.1 Objetivo ................................................................................................................... 4
1.2 Alcance ................................................................................................................... 4
1.3 Acciones para la seguridad del paciente........................................................... 4
1.4 Procedimiento para la de toma de estudios en imágenes diagnosticas ...... 6
1.5 Contingencia Tomógrafo del Tesoro .................................................................. 7
1.6 Radiología convencional ...................................................................................... 8
1.7 Tablas De Factores Radiológicos..................................................................... 18
1.8 Tomografías: ........................................................................................................ 19
1.9 Especiales ............................................................................................................ 39
1.10 Ecografía: ............................................................................................................. 50
2 CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA LECTURA DEL
ESTUDIO RADIOLÓGICO .................................................................................... 54
2.1 Objetivo: ................................................................................................................ 54
2.2 Alcance: ................................................................................................................ 54
2.3 Acciones para la seguridad: .............................................................................. 54
2.4 Protocolos: ........................................................................................................... 55
2.5 Radiografías de tórax ap y lateral: ................................................................... 55
2.6 Radiografía de columna lumbosacra: .............................................................. 55
2.7 Radiografía de columna dorsal: ........................................................................ 56
2.8 Radiografía columna cervical: ........................................................................... 56
2.9 Radiografía osteoarticular:................................................................................. 56

1 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.10 Urografía intravenosa o excretora: ................................................................... 57
2.11 Radiografía del esófago (Esófagograma): ...................................................... 57
2.12 Radiografía de esófago, estómago y duodeno: ............................................. 57
2.13 Tránsito intestinal: ............................................................................................... 58
2.14 Colon por enema: ................................................................................................ 58
2.15 Sialografía: ........................................................................................................... 58
2.16 Dacriocistografia:................................................................................................. 58
2.17 Fistulografía: ........................................................................................................ 58
2.18 Mamografía: ......................................................................................................... 58
2.19 Galactografía: ...................................................................................................... 59
2.20 Biopsia marcación con arpón: ........................................................................... 59
2.21 Ecografía cerebral: .............................................................................................. 59
2.22 Ecografía de cuello, tiroides y glándulas salivares: ....................................... 59
2.23 Ecografía de tórax: .............................................................................................. 59
2.24 Ecografía abdominal total: ................................................................................. 59
2.25 Ecografía abdominal superior: .......................................................................... 60
2.26 Ecografia de higado y vías biliares: ................................................................. 60
2.27 Ecografia obstetrica transvaginal o del primer trimestre: ............................. 60
2.28 Ecografía de segundo y tercer trimestre: ........................................................ 60
2.29 Ecografía de tercer nivel: ................................................................................... 60
2.30 Perfil biofísico: ..................................................................................................... 61
2.31 Eco testicular: ...................................................................................................... 61
2.32 Doppler testicular: ............................................................................................... 61
2.33 Doppler fetal: ........................................................................................................ 61
2.34 Ecografía de mama: ........................................................................................... 61
2.35 Cervicometria: ...................................................................................................... 61
2.36 Ecografía transvaginal ginecológica: ............................................................... 62
2.37 Ecografía prostática transrectal: ....................................................................... 62
2.38 Ecografía osteoarticular: .................................................................................... 62
2.39 Ecografía de cadera: .......................................................................................... 62

2 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.47 Tomografía de cráneo: ....................................................................................... 64
2.48 Tomografía de oídos: ......................................................................................... 64
2.49 Tomografía de senos paranasales: .................................................................. 65
2.50 Tomografía de la silla turca ............................................................................... 65
2.51 Tomografía de cuello: ......................................................................................... 65
2.52 Tomografía de tórax de alta resolución: .......................................................... 65
2.53 Tomografía de tórax contrastado: .................................................................... 65
2.54 Tomografía de abdomen total: .......................................................................... 66
2.55 Tomografía de abdomen superior: ................................................................... 66
2.56 Tomografía de extremidades: ........................................................................... 66
2.57 Angiotomografias ................................................................................................ 66
2.58 Urotac:................................................................................................................... 66
2.59 Biopsias y drenajes guiados por tomografía o ecografía: ............................ 67
2.60 Angiografías: ........................................................................................................ 67
2.61 Cavografía: ........................................................................................................... 67
2.62 Colocación filtro de vena cava: ......................................................................... 67
2.63 Nefrostomia: ......................................................................................................... 67
3. DOCUMENTOS RELACIONADOS ................................................... 67
4. CONTROL DE CAMBIOS .................................................................. 68
5. FLUJO DE ELABORACIÓN – REVISIÓN – APROBACIÓN .............. 68

3 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


1. PROTOCOLO PARA LA TOMA DE ESTUDIOS EN IMÁGENES
DIAGNOSTICAS

1.1 Objetivo

Estandarizar los pasos a seguir para la realización de estudios en imágenes


diagnósticas, con el fin de obtener imágenes de buena calidad para un
diagnóstico acertado.

1.2 Alcance

Este instructivo debe ser aplicado por los tecnólogos y radiólogos en el servicio
de Imágenes Diagnósticas cada vez que se realice un estudio.

1.3 Acciones para la seguridad del paciente

 Seguir política de identificación.

 Información y comunicación permanente, oportuna y adecuada según el


requerimiento específico del paciente, familia y proceso.

 Identificar riesgos de nefrotoxicidad. Ver CT—OD-ID-41 Criterios para la


prevención de nefropatía inducida por medios de contraste

 Identificar antecedentes alérgicos del paciente.

 Practicar las normas de bioseguridad para la atención.

 Verificar la comprensión del paciente sobre de la preparación, al


ingreso/durante /y después del procedimiento.

 Los niños y adultos que por sus condiciones requieran acompañante deben
venir con un adulto responsable y que no esté embarazada.

 En la inyección del medio de contraste con inyector automático, debe haber


una persona calificada revisando que no se extravase el medio de
contraste. Ver guía de manejo medico reacción y extravasación al
medio de contraste.

4 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 La cantidad del medio de contraste venoso en los niños lo define el médico
radiólogo dependiendo del peso corporal.

 Todo estudio que requiera radiaciones ionizantes debe tener orden médica.

 Todo estudio que requiere aplicación de medio de contraste se realiza con


supervisión de médico.

 Verificar si el paciente es diabético y está consumiendo metformina o


glucopage se debe suspender según criterio médico y después de la
aplicación del medio de contraste.

El personal que realiza el examen brinda información sobre el examen,


más no sobre la interpretación, la cual está reservada sólo para el
médico radiólogo o tratante.

 Se atenderán los pacientes ambulatorios de acuerdo a la cita asignada,


teniendo en cuenta que cumpla con los criterios de preparación y
administrativos.

 El paciente hospitalizado se le realizara la atención de acuerdo a: fecha y/o


hora de solicitud, cumplimiento de preparación y trámites administrativos,
semaforización de la orden y estado del paciente según criterio del médico
tratante.

 En casos de urgencia para atención múltiple, se redistribuye la asignación


de citas y se tendrá presente el documento priorización para la atención a
los pacientes C-OD-Ho-14 (según evaluación del radiólogo y/o médico
tratante)

 Cuando la atención de la urgencia retrase o cancele un estudio ambulatorio,


se deben informar al paciente las causas de la cancelación o retraso, la
nueva fecha y hora de reprogramación. Registrar en formato de Retraso en
la atención en imágenes diagnosticas y/o Procedimientos Cancelados o
reprogramados IDx.

 Si los procedimientos que se están haciendo, no se pueden suspender y la


urgencia no permite terminarlos, se solicitará la atención en la Sede alterna
o por un proveedor externo.

 Para los procedimientos de imágenes que requieren anestesia general, se


deben tener en cuenta los criterios del área de cirugía.
5 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01
1.4 Procedimiento para la de toma de estudios en imágenes
diagnosticas

 Verificar la orden médica y revisar los datos clínicos

 Llamar al usuario por su nombre completo.

 Verificar la correspondencia entre el nombre del usuario y la orden médica.

 Presentarse con nombre y cargo.

 Verificar preparación y exámenes previos, si se dejan registrar en bienes


propiedad del cliente

 Verificar si requiere acompañante.

 Indagar sobre el posible estado de embarazo a los pacientes y/o


acompañantes antes de ingresar a zonas con riesgo de radiación.

 Informar en que consiste el procedimiento y diligenciar documentos según


corresponda: consentimiento informado (de procedimientos, de mujeres
embarazadas o en edad fértil sometidas a radiaciones ionizantes, aplicación
de medios de contraste), encuesta previa aplicación medios de contraste,
lista de chequeo procedimiento seguro.

 Cuando se aplique medio de contraste intravenoso verificar depuración de


creatinina e informar al radiólogo para recibir indicaciones.

 Verificar el estado de sondas, drenes y goteos, entre otros y revisar si tiene


aislamiento o antecedentes alérgicos.

 Ubicar al paciente en el vestier e indicarle que se cambie la ropa y retire


objetos metálicos y otros del área a evaluar.

 Ubicar el paciente en la sala del equipo indicado.

 Dar instrucciones respecto al estudio.

 Utilizar elementos de protección radiológica, tanto el personal, pacientes y


sus acompañantes, en el caso que sea pertinente (protector gonadal, gafas,
delantal o cuello plomado).

 Agendar estudio en el Sistema.

 Seleccionar en el equipo el estudio agendado verificando identificación.

6 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 En rayos X convencionales colocar marca metálica en el chasis en el
momento de la toma del estudio, en el lado correcto y verificar al obtener la
imagen si la marca corresponde.

 Si existen dudas sobre el lado correcto indagar con el paciente y/o el


médico. Si es necesario repetir el estudio y registrar en el formato de
radiaciones ionizantes innecesarias.

 Realizar el estudio según protocolo.

 Tomar signos vitales previos a administración de medio de contraste


intravenoso y en intervencionismo.

 Hacer evaluar la imagen de médico radiólogo (cuando aplique).

 Indicar al paciente que termino el estudio.

 Entregar recomendaciones post procedimiento.

 Solicitar traslado a hospitalización, cirugía o urgencias. Si es ambulatorio


enviar a recepción para terminar proceso.

 Enviar imágenes por el sistema, verificar que la imagen quedó asociada al


estudio correspondiente y confirmar transmisión de la imagen.

 Dar a la orden terminada en el sistema.

 Imprimir en los casos que aplique.

 Registrar en la plantilla de estudios de Rayos X, tomografía, angiógrafo,


mamógrafo. (Kv, mA, estudios repetidos por causas entre otros datos)

 Dejar registro en la historia clínica.

 Organizar la sala.

1.5 Contingencia Tomógrafo del Tesoro

 El tomógrafo instalado en el servicio de radioterapia, se utilizará como


contingencia en los casos donde el tomógrafo ubicado en el servicio de
imágenes diagnosticas presente fallas y quede fuera de servicio.

7 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 En este caso se informará al personal de radioterapia y se solicitará el turno
para poder realizar los pacientes.

 Las tomografías del servicio de imágenes siempre serán realizadas por el


tecnólogo de imágenes diagnosticas para la cual se deberá trasladar hasta
radioterapia.

 En la noche y fines de semana los pacientes serán trasladados al servicio


de radioterapia acompañados por personal asistencial de los servicios.

 Solo se permitirá el acompañante para el paciente en los casos


estrictamente necesarios. (Menor de edad, paciente que no pueda firmar
consentimiento, pacientes que tengan limitaciones para la comunicación).

 Todos los insumos requeridos para realizar las tomografías, se llevarán del
servicio de imágenes y serán cobrados por el mismo.

 Si durante la contingencia se presenta alguna eventualidad como falla o


daños en el equipo de radioterapia, deberá ser informada lo más pronto
posible al coordinador del área. Si estos daños ocurren el fin de semana
los tecnólogos deben dejar un registro en su entrega de turno sobre el daño
e informar el lunes a primera hora.

1.6 Radiología convencional

 Los estudios del sistema músculo esquelético deben incluir, en lo posible,


las articulaciones proximales y dístales al segmento corporal estudiado.

 La técnica radiológica empleada, debe abarcar los tejidos blandos sin


sacrificar el detalle de los tejidos óseos.

 En las evaluaciones del trauma músculo esquelético las proyecciones


deben ser ortogonales.

 El rayo central de la proyección radiográfica debe incidir sobre la


articulación que se desee estudiar.

Mano, dedo, muñeca, codo, pie, antebrazo, tobillo, edad ósea:


 Se obtienen dos proyecciones (AP o PA y lateral, oblicua, axial o tangencial
de cada segmento según sea requerido)

8 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Edad ósea solo AP comparativas.

Calcáneo:
 Axial y lateral

Test de escafoides:
 Ap. Lateral. Oblicua y desviación cubital.

Brazo, pierna, rodilla, fémur, hombro, omoplato


 Se obtienen dos proyecciones, en cada caso (AP y lateral).

Hombro:

 Se toma serie de acuerdo a la indicación.

 Trauma: Ap, lateral y axial de hombro.

 Dolor: Ap, rotación interna o externa.

Panorámica de extremidades inferiores

 Se toma varias imágenes desde las crestas iliacas hasta los tobillos en AP
y posición vertical sin variar nunca la posición del paciente, solo se mueve
el bucky de pared, luego realizar composición de las imágenes que deben
ser entre 2 a 4 imágenes.

Panorámica de columna

 Se toma varias imágenes de la columna total en AP y lateral sin variar


nunca la posición del paciente, solo se mueve el bucky de pared, luego
realizar composición de las imágenes que deben ser entre 2 a 4 imágenes.

Pelvis, cadera, sacroiliacas y coxofemorales:


 La pelvis en una proyección Ap.

 La cadera y las coxofemorales con dos proyecciones (Ap y oblicua)

 Para articulación sacroiliacas se toman proyección iliaca y obturatriz.

 En pelvis se toman dos proyecciones especiales inlet y oulet (entrada y


salida).

9 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Outlet: Paciente en AP, el rayo central angulado 30 grados cefálicos incide
en sínfisis púbica.

 Inlet: Paciente en AP, el rayo central angulado 30 grados caudales incide


en sínfisis púbica.

 En niños se toma proyección especial llamada rana. Paciente en AP con las


plantas de los pies juntas, rodillas flexionadas y en abducción completa.
Rayo incide en sínfisis púbica.

Comparativas de las regiones anteriores:


 Se realizan la proyección radiográfica en ambos lados, derecha e izquierda
de la región solicitada.

Proyecciones especiales y de rotula:


 Tangenciales de rotula a 20 y 30 grados, o según lo que el médico tratante
requiera.

Túnel comparativo:
 Se realiza la proyección más cómoda para el paciente: perrini, rosemberg o
45-45.

Cara, malar, arco cigomático, nariz, maxilar superior, silla turca:


 Cara requiere de dos proyecciones watters y lateral.

 Malar en dos proyecciones watters y towne

 Huesos nasales proyecciones de Waters y ambas laterales

 Maxilar superior con proyecciones de Waters y lateral da cara.

 Silla turca con proyecciones AP transorbitaria y lateral de silla.

Senos paranasales, maxilar inferior, órbitas y articulación


temporomandibular:
 Senos paranasales debe incluir: Waters, Cadwell y lateral de cara.
Idealmente en vertical.

 Si es paciente pediátrico menor de 5 años solo se toma watters y lateral de


cara.

10 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Maxilar inferior incluye proyecciones: AP y oblicuas de cada rama
mandibular.

 Orbitas incluye proyecciones: Towne y oblicua ( Rhesse del lado afectado).

 Articulaciones temporomandibulares incluye proyecciones, laterales


comparativas: con boca cerrada y boca abierta.

Cráneo simple:
 Proyecciones AP y lateral.

Cráneo más base de cráneo:


 Proyecciones AP, lateral y Hirtz

Mastoides comparativas, Peñascos y Conducto auditivo interno –


externo:
 Se deben ver mastoides completas y canales semicirculares completos.

 Son tres proyecciones: Ap transorbitaria, de peñascos propiamente


descritas: Stemberg y Schuller comparativas.

Cavum faríngeo, cuello y tejidos blandos:


 Cavum Proyección lateral de cráneo con boca cerrada que incluya vía
aérea de cuello.

 Cuello y tejidos blandos: Ap. y lateral con técnica de bajo kilovoltaje.

Columna cervical:
 Proyecciones Ap. y lateral.

 Si es odontoides se toma Ap. con boca abierta

Columna dorsal:
 Proyecciones Ap. y lateral.

Columna lumbosacra:
 Proyecciones Ap. y lateral.

11 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Sacro cóccix:
 Proyección Ap. y lateral.

Test de escoliosis:

 Proyección vertical, Ap. de pelvis, Ap y lateral de columna cervical, AP y


lateral de columna dorsal, Ap y lateral de columna lumbar, 4 cm por debajo
de las crestas iliacas.

 Desviaciones derecha e izquierda: 4 cm por debajo de las crestas iliacas.

Proyecciones dinámicas o adicionales:


 Se incluyen en este código las proyecciones oblicuas de la columna y las
dinámicas en flexión y extensión.

Tórax P.A., lateral, reja costal:


 Proyecciones P.A. y lateral para los exámenes de tórax (alto kilovoltaje)

 Proyecciones A.P. y oblicuas para las de reja costal (bajo kilovoltaje)

Clavícula
 Ap. con angulación cefálica y proyección de zanca si es solicitada por
especialista.

Esternón, articulación esternoclavicular:


 Proyecciones oblicuas y laterales.

Proyecciones adicionales de tórax:


 Apicograma: proyecciones en AP con angulación cefálica del tubo de Rx.

Abdomen simple:

 Proyección A.P. en decúbito del abdomen y lateral si lo requiere.

Abdomen simple con proyecciones adicionales:

 Se agrega proyección A.P. en vertical.


 Si es por ano imperforado se realiza invertograma. Esta solo se realiza a
bebes.

12 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Serie ósea completa:

 Lateral y Ap. cráneo, Humero ambos, Radio y cubito ambos, Manos, Tórax,
Columna dorsal, Columna lumbar, Pelvis, Fémur ambos, Tibia peroné ambos,
Todos en ap.

Serie ósea metastasica:

 Se realiza miembros superiores e inferiores contralateral.

 Urografía intravenosa:

 Valorar creatinina.

 Obtener una placa previa de abdomen.

 Aplicar medio de contraste 2cc/kg de peso corporal.

 Obtener proyecciones de 1, 5, 10, 15 y 30 minutos después de la inyección


de contraste y hacer evaluar por médico radiólogo.

 Las proyecciones adicionales dependen del caso en particular y son


decisión del radiólogo de turno.

 Proyección de repleción.

 Proyección Postmiccional.

13 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Otras proyecciones especiales (ver cuadro)

PROYECCION POSICION RAYO CENTRAL INDICACION


MUÑECA
Angulado 20 grados hacia el codo e índice en
STECHER Muñeca PA Evaluar escafoides
el carpo
Angulado 45 grados e incide 2cm por debajo
CLEMENTS Oblicua de muñeca Evaluar el trapecio
del trapecio
HOMBRO
Paciente de pie, brazo afectado apoyado en el bucky Fractura de cabeza de
Perpendicular incidiendo 4cm por debajo de la
TRANSTORACICA de pared, brazo contrario levantado apoyando el humero y luxación de
axila.
antebrazo en la cabeza hombro
Paciente en vertical, cuerpo rotado 45 grados hacia
Perpendicular incidiendo en apófisis
AP VERDADERA el lado a radiografiar con la mano en rotación
coracoides.
externa.
INFERO-
Paciente en supino, brazo en abducción y rotación Angulado hacia la línea media de 15 a 30 Sospecha de
SUPERIOR
externa. grados e incide en el hueco axilar. subluxación
AXILAR
Sentado, miembro a radiografiar en abducción, axila
SUPERO- lo más próximo a la placa, el antebrazo descansa Angulado de 5 a 10 grados hacia el codo e Trauma o sospecha de
INFERIOR AXILAR sobre la mesa y que el paciente se incline sobre el incide en el articulación del hombro. luxación.
chasis, cabeza al lado contrario.
Decúbito prono, almohada debajo del hombro, Calcificaciones defecto
Angulado 25 grados hacia arriba y 25 grados
miembro superior a radiografiar en abducción de 90 de Hill Suck,
WEST POINT medial e incide 4cm, debajo de la articulación
grados, antebrazo fuera de la mesa, palma hacia inestabilidad del hombro
3cm por encima de la axila.
abajo. o fractura.
CLEMENTS Paciente acostado sobre el lado contrario a Perpendicular o angulado de 5 a 15 grados Sospecha de fractura y
(no posición radiografiar, con el brazo en abducción formando 90 incidiendo en el hueco axilar. subluxacón.
prono o supina) grados con respecto al cuerpo.

BLOOM Y OBATA Paciente en vertical de espaldas en uno de los Perpendicular e incide en la apófisis Fractura de cabeza de
(sin bucky) extremos de la mesa. Realizar extensión de torax coracoides. humero y luxación que
hacia atrás, el hombro afectado, sobre el chasis, no permita la abducción.
cabeza y cuello girados hacia el lado contrario.

14 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


STRICKER Paciente en decúbito supino en vertical, miembro Angulado 10 grados cefálico e incide en la Defecto de Hill Sack
(con bucky) superior a radiografiar elevado y flexionado hacia la apófisis coracoides.
cabeza, el codo y el brazo permanecen lo más cerca
de ella.
ZANCA Paciente en posición vertical, miembro a radiografiar Angulado 10 grados cefálico e incide en la Salida del supra
( supraespinoso) centrado sobre la línea media de la mesa y apófisis coracoides. espinoso
descansando la mano sobre el muslo.
AP CON Posición como para una Ap de hombro en rotación Angulado 10 grados caudal e incide en la Inserción del infra
ANGULACION externa. apófisis coracoides. espinoso
CAUDAL
ESCAPULA
AP Paciente de pie o en decúbito supino, miembro Perpendicular e incide 5cm por debajo de la Fractura o sospecha de
superior del lado a radiografiar en abducción, codo apófisis coracoides. lesión ósea.
flexionado con la palma de la mano hacia arriba,
escapula centrada
LATERAL O Posición vertical PA, lado a radiografiar apoyado en el Perpendicular al borde interno de la escapula, Trauma, luxación
TANGENCIAL bucky, lado contrario rotado 30 grados hacia fuera del e incide en la mitad de la escapula. anterior o posterior del
bucky, codo formando un ángulo de 90 grados, hombro.
antebrazo apoyado sobre la superficie posterior del
tórax.
ALEXANDER Paciente en vertical PA, lado contrario rotado a 45 Angulado 10 grados cefálico e incide en la Luxación anterior o
grados, miembro superior a radiografiar abrazando el mitad del borde interno de la escapula. posterior del hombro
miembro contrario.
LORENZ En vertical o decúbito lateral, escapula centrada, brazo Perpendicular, incide en la mitad del borde Sospecha de anomalía
tirado hacia adelante, cuerpo rotado un poco hacia interno de la escapula. ósea a este nivel.
adelante.
LILINFED Igual posición de la anterior, recostar la cabeza sobre Perpendicular, incide en la mitad del borde Sospecha de anomalía
el lado que se está radiografiando interno de la escapula. ósea a este nivel.
PIE
PIE Posición vertical, pie a examinar descansa sobre el Incidiendo 4cm, encima del calcáneo. Lesión en la parte
DECAPITADO chasis. Se hacen dos exposiciones.  Angulado 15 grados hacia el talón. anterior del astrágalo y
 Angulado 25 grados hacia los dedos. el calcáneo.
SESAMOIDEOS Decúbito prono con el pie a examinar, hiperflexionado Perpendicular, incidiendo sobre el dorso Evaluar sesamoideo por
y apoyado el primer dedo en el chasis plantar del primer dedo. dolor o fractura.

15 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


LATERAL Pie completamente lateral con el primer dedo en Perpendicular, incidiendo en la articulación Dolor, trauma.
SESAMOIDEO contacto con la placa metatarsofalangica del primer dedo.
BRODEN Sentado en la mesa con el tobillo a examinar Angulado 10, 20, 30, 40 grados caudal, Fracturas conminutas
extendido y rotado internamente 15 grados. incidiendo 3cm hacia adentro del maléolo del calcáneo.
externo.
RODILLA
ROSEMBERG Paciente de pie en posición PA, rodillas flexionadas 30 Perpendicular o 10 grados caudal e incide en Disminución del espacio
grados, deben quedar en contacto con el bucky. medio de las articulaciones de las rodillas. articular, daño del
cartílago.
ROTULA Decúbito supino o sentado, miembro inferior a Angulado entre 15 y 25 grados cefálicos e Trauma o sospecha de
SETEGAST radiografiar flexionado y apoyado sobre la planta del incide en el ápice rotuliano. fractura en la rótula.
pie
HUNGSTON Decúbito prono, rodilla flexionada en ángulo de 50 45 grados incide sobre el vértice de la rótula. Trauma, sospecha de
grados con respecto a la mesa. fractura de la rótula.
TECNICA DE Paciente sentado, piernas colgadas y rodillas Angulado 30 grados e incide en la base Sospecha de anomalías
MERCHANT flexionadas a 45 grados rotuliana. o lesión de la rótula.
LAURIN Tangenciales de rotula a 20, 30, 45 y 60 grados. Perpendicular o angulado 20 grados cefálicos Condromalasia.
e incide formando un ángulo de 90 grados con
el chasis.

TECNICA DE Paciente sentado, piernas hacia abajo y apoyadas las Angulado de 30 a 40 grados caudal, incidiendo Sospecha de anomalías
FICAT plantas en la sínfisis púbica. o lesión de la rótula.

PELVIS

INLET Decúbito supino, miembros inferiores extendidos y Angulado de 30 a 40 grados caudal, incidiendo Desplazamiento anterior
dedos gordos juntos. en la sínfisis púbica. o posterior a nivel sacro
iliaco, isquio o
iliopubico.

OUTLET Igual posición Angulado de 30 a 40 grados cefalico, Descartar


incidiendo en la sínfisis púbica. desplazamiento anterior
o posterior a nivel de la
columna pélvica.

16 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


FALSO DE Paciente de pie, cadera a radiografiar apoyada en el Perpendicular e incide 5cm por debajo de la Observar la cabeza del
PERFIL miembro inferior contrario, se lleva un paso hacia atrás espina iliaca antero superior. fémur.
dándole al cuerpo oblicuidad

CADERA TRAS Decúbito supino, cadera a examinar se eleva sobre Se dirige horizontalmente e incide en la ingle. Material de
LATERAL una almohada, miembro inferior está extendido y osteosíntesis en la
miembro inferior contrario levantado cabeza del fémur.

HUESOS AP miembro superior (brazo y antebrazo) y AP Perpendicular en diáfisis del hueso a Analizar cada caso en
LARGOS miembro inferior (fémur y pierna) lado contrario radiografiar. particular para decidir
proyecciones
ADULTOS

HUESOS AP de miembro superior comparativo y AP de Sospecha de sífilis


LARGOS miembro inferior comparativo y pelvis congénita.
DUNN Paciente acostado, miembro a radiografiar flexionado Perpendicular articulación de la cadera Obtener una proyección
a 90 grados y en abducción a 30 grados lateral verdadera de la
cadera.

COLUMNA CERVICAL

KASABACH Decúbito supino, centrado con la línea media de la Angulado de 10 a 15 grados caudal e incide Sospecha de fractura
mesa, miembros superiores a lo largo del cuerpo y en un punto medio entre el canto externo de (odontoides?) o afección
cabeza rotada 45 grados hacia el lado la órbita y el CAE. ósea en paciente con
antecedente de AR.

NADADOR Decúbito lateral o vertical lateral, el brazo que está en Perpendicular o angulado 15 grados caudal Despejar C6-C7, D1-D2.
contacto con el bucky elevado con el antebrazo e incide a nivel de C6.
descansando sobre la cabeza y el hombro rotado un
poco hacia atrás y el hombro opuesto se rota en
dirección contraria.

17 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


1.7 Tablas De Factores Radiológicos

Esta es una tabla de referencia estándar la cual se modifica con el mismo equipo
multixfusion que calcula parámetros de acuerdo al paciente.

Sede Centro-Tesoro: Equipo Multixfusion DR

ÍTEM ESTUDIO PROYECCIÓN MAS KVP OBSERVACIONES


1 Tórax adulto C/B AP o PA AUT 125
lateral 125
2 Tórax Bebé S/B AP 50
Lateral AUT 60
3 Tórax paciente en camilla AP 3 80
4 Parrilla Costal AP 45 40
Oblicua 45 50
5 Apicograma C/B 12 120
6 Hombro C/B AP 5 70
Hombro S/B Axial 60
Hombro Niño Trans. Torácico 75
AP 65
7 Clavícula C/B AP 7.0 70
8 Clavícula niño S/B 4 65
9 Escápula Tangencial 7.2 85
10 Manos S/B AP 3 45 En placa de Mamografía
Oblicuo 45 MAS KVP
Lateral 50 8 50
11 Muñeca S/B AP 4 50
Lateral 4 50
12 Antebrazo S/B AP 4 55 Con yeso aumentar factores
Lateral 5 10 KVP más
13 Codo S/B AP y Lateral 6 55
14 Brazo (Humero) C/B AP y Lateral 2 55
15 Pie S/B AP 5 50
Oblicuo 5 53
Con apoyo 5 57
16 Calcáneo S/B Trangencial 6 60
Lateral 5 50
17 Tobillo S/B AP 6 68
Lateral 6 70
18 Pierna S/B AP 6 60
Lateral 6 60

18 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


19 Rodilla S/B AP y Lateral 6 60 Towne MAS 24 KVP 77
Rodilla C/B AP y Lateral 6 70
20 Tunel de Rodilla S/B PA 45 45 6 65
Playera 6 60
21 Tangencial rótula S/B 5 70
22 Fémur S/B AP y Lateral 8 75
23 Abdomen C/B AP 38 75
Niño C/B AP 7 70
24 Pelvis C/B AP 7.5 70
Pelvis S/B AP 16 70
25 Odontoides C/B 12 75 48 MAS
KVP 67 Boca abierta ángulo
de 8° Cefálicos con cono
26 Columna Cervical C/B AP 14 70
Lateral 14 72
27 Nadador C/B 75 85
28 Columna Dorsal C/B AP 8 70
Lateral 80
29 Columna Lumbar C/B AP 8 95
Lateral 85
30 Sacro C/B Lateral 64 80
31 Coxis C/B Cocix Lateral 64 80
32 Craneo C/B AP 30 80
Lateral 20 70
33 Watters (SPN) C/B 48 70
34 Cadwell C/B 48 78
35 CAVUM S/B 5 67
36 Stenver (Mast) C/B 40 75
37 Schuller C/B 25 70
38 Transorbitaria C/B 32 75
39 Arco Cigomático C/B 8 65 Base de cráneo 60 MAS 64
KVP
40 ATM C/B 18 75
41 HPN S/B Lateral 3 50
42 Mandibula C/B Oblicuas 20 80

1.8 Tomografías:
 Los estudios contrastados en niños el volumen de contraste se calcula de
acuerdo al peso.
 Todo estudio contrastado debe ser revisado por radiólogo antes de dar por
terminado el estudio.

19 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Cráneo simple:

 Escanigrama lateral de 256 mm del cráneo como referencia para los cortes
axiales, con la cabeza ligeramente flexionada.
 se realizan cortes en espiral en un solo paquete desde la base del cráneo
hasta el vertex.
 La revisión de los estudios tomográficos en ventana de tejidos blandos y
hueso debe ser realizada en todos los exámenes.

Protocolo de ejes cráneo simple rutina: 20 x 0.6 mm

 Eje Axial: Buscar simetría y seguir línea Orbito meatal (LOM) o Base de
cráneo.
 Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media del cerebro en Axial,
siempre cortes impares
 Eje Coronal: Buscar simetría, seguir el eje del tronco medular

Técnica cráneo

Kv 120
Rotación 1.0 s
Colimación 3 mm
Incremento de reconstrucción 1.2mm
Pitch 0.55
Filtro de reconstrucción H31s

Cráneo con contraste:


 La técnica de examen es la misma ya descrita en el estudio de cráneo
simple, pero en este caso se utiliza de contraste yodado por vía IV, y en
caso de ser un niño la cantidad de contraste que se aplica es de acuerdo al
peso, 2cc/kg, La inyección de medio de contraste es manual en una vena
periférica antes de iniciar la adquisición de las imágenes axial.
 Las imágenes deben ser revisadas por el médico radiólogo de turno antes
de terminar el estudio.

20 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Cráneo simple y con contraste:
 Se siguen los procedimientos mencionados en el cráneo simple y en el
contrastado.
 En pacientes con HIV se realiza todo lo anterior, pero se inyecta doble dosis
de medio de contraste y se realizan cortes tardíos a la hora de la inyección
del contraste.

Cisternotomografia:

 Previa punción lumbar e inyección de medio de contraste en espacio


lumbar se ubica al paciente en trendelemburg por un tiempo aproximado de
1 hora esperando que el contraste se desplace a las cisternas.
 Escanigrama lateral de 256 mm del cráneo en posición prono como
referencia para los cortes coronales. Si el paciente no tolera posición se
realizan cortes axiales.
 Se deben hacer cortes angulados que abarque desde los cornetes hasta la
totalidad de los senos paranasales.
 Las imágenes deben ser revisadas por el médico radiólogo antes de bajar
al paciente del tomógrafo utilizando ventanas de tejido blando y óseo.

Técnica Base de cráneo (Cisternotac)


Kv 120
Rotación 1s
Colimación 3 mm
Incremento 1.2
pitch 0.55
Filtro de reconstrucción H31s- H70s

Oído, peñascos, conducto auditivo interno (C.A.I.), conducto auditivo


externo (C.A.E.):
 Por lo general el examen de peñascos no requiere contraste intravenoso
para el estudio de la anatomía ósea; se utilizará contraste yodado IV
cuando hay sospecha de lesiones tumorales. En el caso de estudios
contrastados estos se aplican antes de iniciar la adquisición de las
imágenes.
 El escanigrama lateral de cráneo se obtiene para localizar los cortes axiales
y coronales.
 Se realizan adquisición 10 mm con intervalos de 0.6 mm en planos axial, se
planean reconstrucciones coronales a 1.2 mm por cada oído.

21 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Oídos:
 Eje Axial: Buscar simetría y seguir conductos internos o externos,
comparativo
 Eje Coronal: Buscar simetría, seguir eje paralelo a los conductos,
comparativo.
 Eje Sagital (polsch): Buscar simetría, seguir eje perpendicular oído interno.
 Eje oblicuo cor (stenvers): Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea
paralela a oído interno.
Técnica oidos
Kv 100
Rotación 1.0 s
Colimación 0.6 mm
Incremento 0.3 mm
pitch 0.8
Filtro de reconstrucción H31s- H70s

 Se hace énfasis en las ventanas óseas y en el caso de estudios


contrastados obtenemos ventanas de tejido blando sobre los conductos
auditivos internos.
 Cortes adicionales según patología sospechada.

Silla turca (hipófisis):

 Topograma lateral de localización.


 Cortes coronales de 0.6 mm intervalos de 0.6 mm, axiales en espiral a
través de la silla turca después de la administración de medio de contraste.
 Se utiliza contraste yodado por vía IV y en forma manual, en una vena
periférica antes de iniciar los cortes.
 Revisión por parte del médico radiólogo.
 De acuerdo a criterio medico realizar cortes axiales.

Técnica silla turca


Kv 100
Rotación 1.0 s
Colimación 0.6 mm
Incremento 0.3 mm
pitch 0.8
Filtro de reconstrucción H31s- H70s

22 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Senos paranasales:

 Topógrama lateral de localización.


 Cortes axiales de 3.0 mm con intervalos de 0.6mm, y se planean
reconstrucciones coronales y sagitales de 3 mm en la sede el tesoro, en la
sede centro se realizan cortes axiales de 3x3 mm y coronales de 3x3 mm.
Se evalúan ventanas óseas y tejidos blandos por parte del médico radiólogo
antes de retirar al paciente del tomógrafo.
 Eje Axial: Buscar simetría y seguir paladar duro, cubrir todos los senos
 Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media del tabique, cubrir todos
los senos
 Eje Coronal: Buscar simetría, perpendicular al paladar duro.
Técnica Senos Paranasales
Kv 120 en sede tesoro baja de +/- 10 a 30
Rotación 1s
Colimación 3.0
Incremento 1.5
pitch 0.7
Filtro de reconstrucción H31s- H70s

Rinofaringe:
 Se sigue el protocolo descrito en los senos paranasales.

Cara por trauma:

 Topógrama lateral de localización.


 Cortes axiales de 2.0 mm con incremento de 1.0 mm, y se planean
reconstrucciones coronales y sagitales, reconstrucciones axiales finas de
0.6mm en la sede el Tesoro.
 Se evalúan ventanas óseas.

 Eje Axial: Buscar simetría y seguir paladar duro, cubrir todos los senos
 Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media del tabique
 Eje Coronal: Buscar simetría, perpendicular al paladar duro.

Técnica Cara
Kv 120
Rotación 1s
Colimación 3.0

23 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Incremento 1.5
pitch 0.7
Filtro de reconstrucción H31s- H70s

 Órbitas:
 Topógrama lateral de localización.
 Cortes axiales de 3.0 mm con intervalos de 0.6mm
 Eje Axial: Buscar simetría y seguir línea del nervio óptico bilateral,
comparativo
 Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea del nervio óptico, por separado
 Eje Coronal: Buscar simetría y perpendicular al nervio, comparativo

Técnica Orbita

Kv 120
Rotación 1s
Colimación 3.0
Incremento 1.5
pitch 0.7
Filtro de reconstrucción H31s- H70s

Articulaciones temporomandibulares:
 Topógrama lateral de localización de 256 mm.
 Cortes axiales a través de la articulación y se programan reconstrucciones
coronales y sagitales en cada articulación en la sede el tesoro, en la sede
centro se realizan axiales y coronales de 3x 3 mm
 Modo espiral para los estudios de rutina de ATM.
 Evaluación de ventanas óseas y de tejidos blandos antes de terminar.

Cuello (tejidos blandos):

 Topógrama lateral de localización, de 256mm; cuello ligeramente


hiperextendido.
 Técnica en espiral e Inyector automático.
 Cortes axiales de 1.5 mm cada 1.2 mm desde la base del cráneo hasta las
articulaciones esternoclaviculares.

24 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Revisión del examen por el médico radiólogo antes de terminar el
procedimiento.
 Se hacen reconstrucciones multiplanares.
 Si requiere contraste inyección mecánica caudal 3.0 DELAY 30 segundos.

Técnica Cuello
Kv 120
Rotación 1s
Colimación 1.5
Incremento de reconstrucción 1.2mm
Pitch 0.8
Filtro de reconstrucción H31s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 30s
Flujo 2.5 ml/s
Cantidad total A criterio radiólogo

Laringe:
 Topógrama lateral de localización. No requiere de contraste IV de rutina
 Cortes axiales de 1.5 mm cada 1.2 mm sobre la región (base de la lengua
hasta cricoides) durante fonación inspiratoria o respiración suave. No debe
tragar saliva en el momento de los cortes. Idealmente con técnica en
espiral.
 Reconstrucciones multiplanares.
 Si requiere contraste, inyección mecánica caudal 2.5 DELAY 25 segundos.

Columna cervical:
 Topograma lateral de localización de 256 mm, cuello ligeramente
hiperextendido.
 A nivel cervical los cortes axiales de 3mm en bloque. Cortes continuos con
técnica helicoidal de 1.0 mm cada 3.0 mm sobre la región anatómica de
interés.
 Para MPR y postprocesamiento 3D en el tesoro, utilizar un modo espiral
con un corte más fino, y reconstruir las imágenes con un 50% de
superposición; se reconstruye la columna total.
 Definir un rango largo para cubrir de una sola vez todas las zonas de
interés.
 Se hacen reconstrucciones multiplanares.

25 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Eje Axial: Buscar simetría y seguir discos, si es trauma BLOQUE, si es
degenerativo o hernia de núcleo pulposo por disco.
 Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media de la medula, siempre
impar los cortes
 Eje Coronal: Buscar simetría, seguir muro posterior del cuerpo vertebral.

Técnica Columna Cervical


Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación 2 mm
Grosor 1.5 mm
pitch 0.7 mm
Filtro H31s - B50s

Columna dorsal o lumbar:


 Topógrama lateral de 512mm decúbito supino, piernas con apoyo y brazos
sobre la cabeza para columna dorsal y lumbar.
 En la región dorsal se realiza un bloque de 3.0 mm cada 0.6 mm sobre la
zona de interés clínico,
 En la región lumbar se realiza un bloque de 3.0 mm cada 0.6 mm sobre la
zona de interés clínico,
 En las reconstrucciones post-proceso la columna lumbar se realiza por
espacios L3-L4, L4-L5, L5-S1 o según la patología a estudiar.
 Eje Axial: Buscar simetría y seguir discos, si es trauma BLOQUE, si es
degenerativo o hnp por disco.
 Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media de la medula, siempre
impar los cortes
 Eje Coronal: Buscar simetría, seguir muro posterior del cuerpo vertebral.
Técnica Columna dorsal lumbar

Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación 2 mm
Grosor 1.5 mm
pitch 0.7 mm
Filtro H31s - B50s

26 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Tórax de rutina:

Técnica Torax

Kv 120
Tiempo de rotación 0.8/1.0s
Colimación 1.2 mm
Grosor de corte 4 mm
Pitch 1.2
Filtro de reconstrucion B 31f homog. Med+
Delay 25-30s
Flujo 3.0 ml/s.
cantidad total contraste A criterio medico radiólogo
 Topógrama frontal de localización, 512 mm.
 Modo espiral de rutina en caso de tumores, metástasis, linfoma, ganglios
linfáticos, anomalías vasculares y otros.
 Cortes axiales de 4X1.2 mm y se programan reconstrucciones de 4 mm con
intervalos de 2 mm en ventana de mediastino, y reconstrucciones con
ventana para parénquima pulmonar, desde vértices pulmonares hasta
hemidiafragmas se incluyen suprarrenales. Se sugiere que la exploración
en dirección caudo craneal para reducir el artefacto de alta densidad
producida por el medio de contraste al pasar por el arco aórtico o vena
subclavia.
 Para la MPR Se recomienda reducir la colimación, el incremento de
reconstrucción y el grosor de corte para la reconstrucción de imagen.
 Ventanas de mediastino y de parénquima pulmonar.
 Se hacen reconstrucciones axiales y coronales en ventana de mediastino y
parénquima pulmonar.
 En adultos se usa inyector mecánico, con caudal 3.0 y Delay 30 segundos.

Tórax alta resolución:


 Desde ápices pulmonares hasta hemidiafragmas.
 Topógrama frontal de localización de 512 mm, decúbito supino, brazos
sobre la cabeza.
 No requiere medio de contraste.
 Se utiliza el programa para tórax de alta resolución en espiral, con
reconstrucciones para mediastino con filtro B30, y reconstrucciones para
pulmón con filtro B80f.
 De ser necesario y de acuerdo criterio médico se realizan corte en
expiración.
 Cortes 2.0mm cada 2.0mm

27 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Técnica Tórax Alta Resolución

Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 seg
Colimación 0.6 mm
Grosor-incremento 3 mm - 1.5mm
pitch 1.2
Filtro H31s – B80f

Urotac:
 Topograma frontal de localización de 512 mm, decúbito prono.
 Modo espiral para todos los estudios de rutina en la región del abdomen.
 Cortes axiales desde los riñones hasta la sínfisis del pubis.
 Para conseguir mayor calidad de imagen en MPR se recomienda reducir la
colimación, el incremento de reconstrucción y grosor del corte para la
reconstrucción de imágenes.
 Para los estudios de tejido corporal se recomiendan como estándar los
filtros l B 31 s o B41s; para suavizar las imágenes,
Técnica Urotac
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 3 mm - 1.5 mm
Grosor 3 mm
pitch 0.8
Filtro B41s

Abdomen Contrastado:

 Topograma frontal de localización de 512 mm, decúbito supino, brazos


sobre la cabeza.
 Modo espiral para todos los estudios de rutina en la región del abdomen.
 Cortes axiales desde los hemidiafragmas hasta la sínfisis del pubis.
 Medio de contraste yodado no iónico, en adultos con inyección mecánica.
Caudal de 3.0 DELAY 30 segundos para fase arterial, 60 segundos para
fase portal.
 Para conseguir mayor calidad de imagen en MPR se recomienda reducir la
colimación, el incremento de reconstrucción y grosor del corte para la
reconstrucción de imágenes.

28 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Para los estudios de tejido corporal se recomiendan como estándar los
Kernel B 31 s o B41s; para suavizar las imágenes,

Técnica Abdomen Rutina


Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 4 mm - 2 mm
Grosor 4 mm
pitch 1.0
Filtro B41s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 60 -70 s
Flujo 3.0 ml/s
Cantidad total A criterio radiólogo

Abdomen Trifásico:
 Exploración en 3 fases. Simple, arterial.
 Portal completo

Abdomen trifásico
Técnica Simple Fase Arterial SUP Fase Venosa
Kv 120 120 120
Tiempo de rotación 0.5 s 0.5 s 0.5 s
Colimación – incremento 4 mm - 2 mm 4 mm - 2 mm 4 mm - 2 mm
Grosor 4 mm 4 mm 4 mm
pitch 1.0 1.0 1.0
Filtro B41s B41s B41s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 30s (fase arterial hígado) 40s (arterial páncreas)
60-70seg (fase portal)
Flujo 3.0ml/s
Cantidad total a criterio radiólogo

Pelvis:
 Topógrama frontal de localización 512 mm para estudios de pelvis y 256
mm para los estudios de la cadera y las articulaciones sacro iliaca, paciente
supino, brazos sobre la cabeza.
 Modo en espiral para los estudios de rutina de la pelvis.
 Medio de contraste no iónico, en adultos inyección mecánica. caudal 2.5
DELAY 60segundos. Si se va a usar contraste intracavitario por sonda

29 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


vesical o contraste rectal se diluye en solución salina, este tipo de medio de
contraste es a consideración del médico radiólogo.
 Cortes axiales de 5mm y se programan reconstrucciones de 4 mm con
intervalos de 2 mm, desde las crestas ilíacas hasta el pubis. Y si es
necesario cortes tardíos (5 minutos después de la administración del medio
de contraste intravenoso) para evaluar vejiga con contraste en su interior.
 Reconstrucción en ventanas de tejido blando y óseo
 Para conseguir mayor calidad de imagen en MPR se recomienda reducir la
colimación, el incremento de reconstrucción y grosor del corte para la
reconstrucción de imágenes de trauma.

Técnica Pelvis
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 4 mm - 2 mm
Grosor 4 mm
pitch 0.8
Filtro B41s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 30 a 60s
Flujo 2.5- 3ml/s
Cantidad total a criterio medico radiólogo

Cadera:
 Modo espiral para los estudios óseos de alta resolución y para los estudios
de los tejidos blandos de la cadera, evaluación de la cavidad articular,
masas, trauma, displasia, necrosis de la cabeza femoral, evaluaciones de
congruencia, indicaciones ortopédicas y otros.

 Se hacen cortes con un grosor de 5mm y un avance de 5mm.

 Si solo se realiza un estudio 3D por solicitud de médico tratante, las


imágenes deben reconstruirse con un mínimo de 50% de superposición.

Técnica Cadera
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 2 mm – 1 mm
Grosor 5 mm
pitch 0.8
Filtro B41s - B60f

30 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Si requiere contraste:
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 60 s
Flujo 3 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo

Articulación sacroiliacas:
 Modo espiral para estudios óseos de las articulaciones sacroiliacas.

Técnica Art. Sacro iliacas


Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 2 mm – 1 mm
Grosor 5 mm
pitch 0.8
Filtro B41s - B60f

 Hombro:
 Topógrama en AP de 256mm.
 Si solo se examina un lado indique que lado es en la línea de comentario.
 Se necesita contraste para evaluación de partes blandas.
 Para optimizar la calidad de la imagen en MPR se recomienda reducir uno o
más de los siguientes factores: colimación, incremento de reconstrucción y
grosor de corte para la reconstrucción de la imagen.
 Modo espiral para los estudios de hueso y de partes blandas.
 Para la reconstrucción de imagen de partes blandas se utiliza un grosor de
corte de 1mm.
 Las reconstrucciones coronales y sagitales son importantes para la
evaluación de los espacios articulares y las bursas sinoviales en los
artrogramas TC.
 Las proyecciones 3D son útiles para las fracturas y luxaciones complejas,
se realiza únicamente cuando el médico tratante lo ordena.
Técnica Hombro
Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación – incremento 2 mm – 1 mm
Grosor 3 mm
pitch 0.8
Filtro H50h definición media

31 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Extremidades y articulaciones:

 Si son patologías óseas no se utiliza medio de contraste intravenoso, está


indicado en caso de tumor o masa.
 En estudios contrastados en adultos se utiliza inyección mecánica con un
caudal 3.0. Para fase venosa con Delay de 25 seg y para fase arterial usar
pre control.
 Topógrama frontal o lateral dependiendo estructura 256 mm para estudios
de articulación.
 La reconstrucción con evaluación de las partes blandas y para las
imágenes con FOV centrado en el lado afectado, es necesario marcar el
lado evaluado.
 Modo espiral para los estudios óseos de alta resolución de las
articulaciones.
 Para conseguir mayor calidad de imagen en MPR se recomienda reducir la
colimación, el incremento de reconstrucción y grosor del corte para la
reconstrucción de imágenes.
 Revisión de ventanas óseas y de tejidos blandos por el médico radiólogo.
 Reconstrucción de 1.0 mm cada 0.5 mm para 3D con filtro de 20 B20s.
Técnica Muñeca Extrem. Rodilla Pie
AR Rutina
Kv 100 100 100 100
Tiempo de rotación 1.0 1.0 1.0 1.0
Colimación – 2.0mm- 2.0mm- 1.0 2.0 mm- 1.0 mm 2.0mm- 1.0
incremento 1.0 mm mm mm
Grosor 2 2 2 2
pitch 0.55 0.55 0.55 0.55
Filtro H50h H50h H50h H50h

Filtro D20s D20s D20s D20s


Reconstrucción 3D

Axiales de rótulas o longitudinales de MSIS:


 Topograma frontal o lateral según el caso.
 Cortes axiales de 1.0 mm cada 1.0 mm sobre rótulas (comparativo) en
diferentes grados de flexión según requerimiento del médico tratante (0, 20,
30,45 y 60 grados)
En miembros inferiores incluir topograma lineal y especificar las medidas,
posteriormente realizar las medidas de discrepancia:
Longitud total de ambos miembros inferiores.
Longitud de cada hueso: fémur y tibia; de cortical a cortical de ambos
miembros inferiores.
32 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01
Angiotac cerebral:
 Modo espiral.
 Topograma AP 512 mm y/o lateral 512 mm.

Técnica Angiotac Cerebral

Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación 1.2 mm
Grosor-incremento 1.5 mm-0.6 mm
pitch 1.45
Filtro H31 homog. Medio +
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5s

Inyección IV de Contraste
Delay 8-10 seg, o sin retardo y con ROI censando en
cayado Aortico en 80 HU
Flujo 3.5- 4.0 ml/sg
Cantidad total A criterio medico radiólogo

 Se realiza el pre control a nivel de la arteria basilar o la arteria carótida.


 En los Angiotac se emplea la técnica del Bolo IV (sensor de contraste
midiendo HUF).

Angiotac de carótidas:

 Topógrama AP de 512mm.
 Se puede utilizar Bolo IV para optimizar la sincronización del bolo.
 Se puede lograr un post-procesamiento 2D y 3D de alta calidad con un
grosor de corte fino y una superposición del 50% en la reconstrucción de
las imágenes.
 Estudio en espiral para localizar y valorar la extensión de aneurismas,
disecciones y rupturas de la aorta torácica.
 Pre control en el cayado aórtico.

33 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Técnica Angiotac Carótidas 2ª Reconstrucción
Kv 120
mAs AUTO
Tiempo de rotación 0.5 SEG
Colimación de corte 1.2 mm
Grosor de corte 1.5 mm 0.6mm
Pitch 1.45
Kernel B31s B31s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 15s o sin retardo y con ROI censando en callado de la Aorta en 80
HU
Flujo 4ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo

Angiotac de torax:

EMBOLISMO:
 Modo espiral.
 Topograma Ap de 512mm.
 Las demás indicaciones iguales a los anteriores protocolos de Angiotac.
 Es preferible la adquisición en sentido caudo-craneal con el fin de evitar
movimientos respiratorios, la cual puede cambiar a cráneo caudal según las
condiciones.
 En la sede centro las HUF ideales son 80 o manual.

Técnica Angiotac Tórax Angiotac Tórax 2ª Reconstrucción


Centro Tesoro
Kv 100 120
mAs AUTO 135
Tiempo de rotación 0.5s
Colimación de corte 1.2 mm
Grosor de corte 1.5 mm 2.0mm
rotación 0.5 SEG
Pitch 1.4
Kernel B31s B31s

Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 6s – 8 s
Flujo 4 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo
Se puede utilizar bolo IV para optimizar la sincronización del bolo ROI censando
en arteria pulmonar en 80 HU o censando en la vena cava superior en 100 HU

34 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Angiotac de arterias coronarias: (Tesoro)
 Modo espiral.
 Se realiza bajo monitoreo cardiaco.
 Paciente betabloqueado, frecuencia cardiaca entre 55 y 60 latidos por
minuto y administración de isordil 5 mg sublingual de acuerdo a criterio
médico.
 Topograma Ap de 512mm o 1024mm.
 Se realiza score de calcio a criterio del médico radiólogo.
 Se realizan reconstrucciones a 50,60 y 70.

Técnica Angiotac de Art. 2ª Reconstrucción


Coronarias
Kv 120
mAs 700
Tiempo de rotación 0.8s
Colimación de corte 0.6 mm
Grosor de corte 0.6 mm 2.0mm
Avance/ rotación 14.4 mm
Pitch 0.9-1
Kernel B31s B31s

Inyección IV de Contraste
Flujo 4 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo y aumenta
la concentración.

Angiotac de aorta abdominal:


 Modo espiral.
 Topograma Ap de 512mm.
 No se administra contraste oral para evitar deterioros en la imagen, se
utiliza agua como contraste oral.

Técnica AngioTC Aorta AngioTC Aorta 2ª Reconstrucción


Abdominal Centro Abdominal Tesoro
Kv 120
mAs AUTO 135
Tiempo de rotación 0.5 SEG
Colimación de corte 0.6 mm
Grosor de corte 1.0 mm 3.0mm
rotación 0.5 SEG
Pitch 1.2-1.4
Kernel B31s B31s

35 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 12s-20sROI censando en Aorta descendente en 80 HU
Flujo 3.5 – 4.0 ml/s, 4 ml/s Tesoro
Cantidad total A criterio medico radiólogo

Angiotac de aorta toraco- abdominal:


 Modo espiral para los estudios de cuerpo.
 Topógrama AP de 768mm.
 No se administra contraste oral para evitar deterioros en la imagen, se
utiliza agua como contraste oral.
 Siempre realizar barrido simple.
 Se pueden crear excelentes imágenes de post-procesamiento con un
grosor de corte fino e imágenes superpuestas, es decir, el incremento debe
ser menor que el grosor de corte.

Técnica AngioTC Aorta AngioTC Aorta 2ª Reconstrucción


Toracoabdominal Toracoabdominal
Centro Tesoro
Kv 120
mAs AUTO 135
Tiempo de rotación 0.5 SEG
Colimación de corte 0.6 mm
Grosor de corte 1.0 mm 3.0mm
rotación 0.5 SEG
Pitch 1.2-1.4
Kernel B31s B31s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 10s – 14 s ROI censando en Aorta ascendente, CAYADO AOTICO
en 80 HU
Flujo 3.5 – 4.0 ml/s, 4ml/s Tesoro
Cantidad total A criterio medico radiólogo

36 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Angiotac de miembros inferiores:
 Modo espiral.

Topógrama Ap de 1024mm.

Técnica AngioTC MIs 2ª Reconstrucción


Kv 120
mAs AUTO
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación de corte 1.2 mm
Grosor de corte 1.5 mm 0.7 mm
Pitch 0.8 -1.2
Kernel B25s B25s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 14s – 18 s ROI censando en Aorta descendente en 80 HU
Flujo 4.0 ml/sg
Cantidad total A criterio medico radiólogo.

Se debe utilizar bolo IV para optimizar la sincronización del bolo.

Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 20s – 25 s ROI censando en Aorta descendente en 80 HU.
Flujo 4.0 – 4.5 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo
Se puede utilizar bolo IV para optimizar la sincronización de l bolo.

Guía tomografíca para procedimientos intervencionistas:


 Topógrama de acuerdo a localización de lesión.
 Realizar cortes en zona de interés para localización.
 Realizar marcación de la zona con bario o marcas radioopacas.
 Realizar cortes de control al terminar examen.

Biopsia percutánea guiada por TAC:


 Topógrama de localización y marcación de la zona o posible trayecto de la
biopsia.
 Sedación del paciente o anestesia local de la zona de entrada.
 Aspiraciones y biopsias de tejido.
 Recolectar muestras y envío al laboratorio. (si aplica)
 Idealmente comunicación previa con el patólogo y coordinación de la toma
de muestras. Si es posible evaluación microscópica de las muestras al
momento de su toma para (mejorar el índice de positividad)

37 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Chequeo de posibles complicaciones de acuerdo al sitio de biopsia o
drenaje.
 Observación del paciente durante al menos una hora después de terminado
el procedimiento.

4.7 MAMOGRAFIA: (Solo sede tesoro)

Mamografía Unilateral o Pieza Quirúrgica:


 Para mamografía unilateral se sigue el protocolo de la mamografía bilateral
solo que se evalúa una mama.
 La pieza quirúrgica se evalúa con bajos kilo voltajes.

Mamografía Bilateral:
 Realizar encuesta de antecedentes personales y familiares.
 Proyecciones mediolaterales y cráneocaudales de cada mama con buena
compresión y técnica de acuerdo al tamaño de la mama.
 Revisión por parte del radiólogo de las imágenes obtenidas para determinar
si se requiere de proyecciones adicionales antes de terminar el examen.
 En caso de requerirse para la caracterización de lesiones se realizan a
criterio del médico radiólogo las siguientes proyecciones (enrollada y
desenrollada, compresión focalizada, magnificación focalizada o completa y
laterales verdaderas)
 Chequeo de historia clínica e idealmente mamografías anteriores.
 Examen físico de las mamas cuando sea pertinente.
 Siempre imprimir las imágenes.
 En pacientes con prótesis se realizan proyecciones de rutina craneocaudal
y oblicua medio lateral de cada mama, además se realiza craneocaudal y
oblicua medio lateral haciendo retracción de la prótesis. Se utiliza técnica
manual y de acuerdo a la tabla de compresión.

Galactografía:
 Proyección mmamográfica previa.
 Realizar encuesta de antecedentes personales y familiares.
 El médico radiólogo realiza la canalización de conducto galactóforo
deseado.
 Envasar medio de contraste iodado iónico.
 Proyecciones con el medio de contraste.
 Realizar compresión para extraer el medio de contraste y obtener
nuevamente imagen.

38 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Localización de Lesión No Palpable con Arpón:
 Mamografía completa reciente con su correspondiente revisión y si es
necesario comparar con estudios anteriores. Encuesta de antecedentes
personales y familiares.
 Localización de la lesión.
 Mediante compresor especial con coordenadas colocar arpón estéril.
 Determinar posición del arpón sobre o a través de la lesión en dos
proyecciones mamográficas antes de su liberación.
 Coordinar marcación y cirugía en el mismo día.

1.9 Especiales

Colon por enema


 Verificar la edad y si tiene o no colostomía.
 Colocar sonda Foley a todo niño menor de 7 años. No inflar balón.
 Revisar la preparación del paciente a través del fluoroscopio.
 Preparar el medio de contraste.
 Ubicar al paciente en decúbito lateral sobre el lado izquierdo en la camilla
del equipo.
 Colocar la cánula lubricada de la bolsa del enema en el recto o en caso de
niños y ancianos una sonda Foley# 24 o 22 y si tiene colostomía colocar
sonda por recto y por boca de colostomía con balón inflado.
 Proyecciones AP Y LAT de ampolla rectal, AP de colon ascendente, Angulo
hepático, colon trasverso, Angulo esplénico, AP de colon descendente,
panorámicas AP y LAT.
 Retirar cánula, ayudar a levantar al paciente y llevarlo al baño.
 Tomar placa de evacuación. (Rx de abdomen en decúbito.) en caso que el
médico solicite.
Esófago:

 Bajo visión fluoroscópica se obtienen proyecciones AP y lateral del esófago


superior, medio e inferior, panorámicas de estómago. Siempre observar si
se presenta reflujo gastro esofágico espontaneo.
 Usar bario de alta densidad y gránulos de carbonato para el estudio de
doble contraste. Medio de contraste yodado hidrosoluble si se sospecha
ruptura esofágica.

Esófago, estómago y duodeno (vías digestivas altas):

39 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Ingesta bajo guía fluoroscópica de bario de alta densidad y gránulos de
carbonato si es doble contraste.
 Medio de contraste yodado hidrosoluble si se sospecha filtración.
 Bajo visión fluoroscópica se obtienen proyecciones, AP y lateral del esófago
superior, medio e inferior, panorámicas de estómago y arco duodenal.
Siempre observar si se presenta reflujo gastro esofágico espontaneo.
 Preparar el medio de contraste: seguir indicaciones del fabricante y llevar
para la sala 2 vasos desechables ,1 vacío, uno con agua para la prueba de
sifonaje y un pitillo. Si es un niño prepara tetero con medio de contraste oral
teniendo en cuenta las indicaciones del fabricante y llenar de agua tibia y
agregar azúcar en los casos que no esté contraindicado (diabetes).
 Acostar al paciente en decúbito supino.

Tránsito Intestinal o Estomago, duodeno y tránsito intestinal.


 Lo mismo del anterior EED
 Obtener imágenes hasta visualizar la válvula ileocecal.

Tránsito por enteroclisis o doble contraste:


 Lo mismo de un tránsito intestinal.
 Se pasa una sonda de tungsteno.
 El contraste cambia por enteroview o carboxilmetilcelulosa o el contraste
indicado por radiólogo.

Tránsito con marcadores:


 Marcadores (8 capsulas con 3 balines para un total de 24 marcadores)
 Tomar las imágenes con los intervalos de tiempo dados por el radiólogo
para la evaluación del estudio hasta terminar el examen con el seguimiento
de la ubicación de los marcadores.

40 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Cistouretrografia Miccional-Uretrografia Retrograda

 Verificar edad del paciente y la tolerancia al examen.


 Verificar que el paciente no esté febril y evaluar resultado de urocultivo.
 Cumplir estrictamente las normas técnicas de asepsia para el paso de una
sonda vesical. Seguir protocolo paso de sonda vesical.
 En caso de niños instruir a los acompañantes sobre el procedimiento y la
importancia de su colaboración.
 No realizar estudios durante el período de la infección urinaria.
 Si el paciente está hospitalizado, con antibioterapia instaurada, solo con
indicación del pediatra se realizará el examen.
 Placa previa.
 Cateterización vesical bajo técnica aséptica.
 Evaluación fluoroscópica de la vejiga durante el llenado con contraste
(evaluar reflujo pasivo)
 250 A 300cc de solución salina y 30 a 50 cc de contraste en infusión a
través de la sonda vesical. En niños se calcula de acuerdo a la capacidad
vesical con la fórmula:
Menores de 1 año: peso en kg x 7 resultado cantidad de ml de salino,
Mayores de 1 año: edad+2 x 30 resultado cantidad de ml de salino.
 Preparar el medio de contraste según indicaciones del médico radiólogo.
 Conectar el equipo de venoclisis con el medio de contraste a la sonda.
 Informar al médico radiólogo que puede iniciar el procedimiento.
 Al concluir la adquisición de imágenes retirar sonda vesical.
 Obtener múltiples proyecciones miccionales idealmente con técnica digital
(evaluar reflujo miccional)
 Proyección postmiccional.

41 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Colangiografia por tubo en T

 Solo requiere de la inyección de contraste para definir posición de la sonda


y la permeabilidad de vías biliares. También se debe evaluar la presencia
de cálculos o lesiones residuales.
 Técnica aséptica
 Bajo visión fluoroscópica se inyecta contraste por tubo de T.
 Evitar entrada de aire.
 Posición en trendelemburg para observar vías biliares intrahepáticas.
 Proyecciones necesarias para demostrar efectividad del procedimiento
quirúrgico y la ausencia de complicaciones.
 Abrir tubo a drenaje.

Colangiografía percutánea:
 Después de adecuada asepsia y localizando adecuadamente la zona de
punción se utiliza anestesia local y guía fluoroscópica para canalizar vías
biliares intrahepáticas.
 Aguja de Chiba # 22.
 Medio de contraste no iónico.
 Proyecciones necesarias para demostrar permeabilidad u obstrucción del
árbol biliar.

Nefrostomia con pielografia anterógrada.


 Guía ecográfica para procedimiento y guía fluoroscópica o tomografíca
 Previa firma de consentimiento informado, asepsia de la piel, bajo anestesia
local se realiza acceso a sistemas colectores del tercio medio del riñón de
forma unilateral o bilateral con aguja chiba, guía 0.018 y sistema triaxial.
Intercambiando por guía hidrofílica, posicionamos posteriormente el catéter
de Nefrostomia o cola de cerdo, dejando su asa distal en la pelvis renal
mayor.
 A través del catéter se administra medio de contraste yodado, se observan
las cavidades colectores dilatadas definiéndose paso del medio de
contraste hacia el uréter distal verificando que no hay salida extraluminal
del mismo.

Colocación de filtro de vena cava


 Previa asepsia, antisepsia y aplicación de anestesia local.
 Bajo guía ecográfica y fluoroscópica, con técnica Seldinger se realiza
punción de vena yugular o de femoral, se pasa microguía realizando

42 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


intercambio por dilatador, luego se avanza guía 0. 035 hasta la vena cava
inferior.
 Se dilata el tracto y se pasa introductor largo del set del filtro. Se inyecta
medio de contraste yodado no iónico identificando ambas venas renales,
verificar permeabilidad y variantes anatómicas.
 Determinar el diámetro de la vena cava, presencia de trombos visibles.
 Posicionar el filtro de vena cava, Se realiza control con medio de contraste,
identificando adecuada localización del filtro.

Histerosalpingografia
 Ubicar la paciente en posición ginecológica y realizar asepsia de genitales.
 Es ideal la técnica de radiografía digital.
 Se puede usar para la canalización del canal cervical un sistema
desechable de histerosalpingografía que utiliza succión o vacío o la técnica
de sonda de Foley en canal cervical.
 Idealmente utilizar contraste yodado no iónico porque produce menos dolor
y menor reacción inflamatoria.
 Inyección bajo guía fluoroscópica.
 Definir permeabilidad tubárica y tomar proyecciones tardías.
 Proyecciones AP, oblicuas.

Sialografía:
 Paciente debe traer un limón para dilatar conductos
 Placa previa de la región facial.
 Utilizar técnica digital.
 Venocath No. 24 o equipo de dacriocistografía.
 Medio de contraste iodado iónico diluido opcional.
 Proyecciones requeridas por radiólogo

Dacriocistografía:
 Colocar gotas de Alcaine en el ojo
 Utilizar técnica digital.
 Con equipo de dacriocistografía canalizar conducto lagrimal.
 Medio de contraste iodado iónico diluido opcional.
 Proyecciones requeridas por radiólogo

Fistulografía:
 Medio de contraste iodado no iónico. El volumen de contraste según el caso
por el orificio de la fistula.
 guía fluoroscópica.
43 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01
Drenaje percutáneo de abscesos o colecciones:
 Se localiza la mejor vía de drenaje mediante ecografía o TAC.
 La punción se realiza bajo guía imagenológica y con técnica coaxiales tipo
Seldinger.
 Aspiración y colocación del tubo de drenaje según caso.
 Los materiales de drenaje dependen del lugar y del caso particular.
 Seguimiento posprocedimiento por al menos 24 horas.

Angiografía
 Canalizar vena (ver instructivo de vvenopunción)
 Tomar signos vitales (presión, pulso femoral y pedio)
 Hacer asepsia (ver instructivo de asepsia para procedimientos invasivos)
 Se prefiere la punción percutánea de la arteria femoral común derecha. A
criterio del médico radiólogo
 Las guías, agujas, catéteres, medios de contraste, drogas analgésicas y de
sedación son escogidas según cada caso particular por el médico radiólogo
bajo su responsabilidad.
 En general es ideal utilizar contrastes no iónicos, catéteres #5 o #6 french y
técnicas de punción percutánea femoral.
 Estar pendientes del paciente en cuanto a signos vitales y posiciones para
la adquisición de las imágenes.
 En caso de necesitar el inyector, programar las inyecciones según
indicaciones del radiólogo y operarlo en el momento que se necesite (ver
manejo del inyector)
 Estar pendiente cuando necesite más medio de contraste o solución salina
o en algunos casos materiales o equipos extras.
 Colocar droga o líquidos intravenosos cuando se requiere.
 Hacer limpieza del paciente en la región puncionada (después de que el
médico radiólogo termine la comprensión) y colocar vendaje compresivo.
 La observación post - procedimiento debe incluir la evaluación de signos
vitales y pulsos periféricos relacionados a la vía de acceso y vigilar sitio de
punción.

Arteriografía carotidea extracraneana. Incluye tronco:


 La cateterización selectiva de al menos los troncos principales en el cuello y
la utilización de técnicas de sustracción digital son uno de los requisitos
para un examen de calidad.
 La técnica seldinger de doble punción arterial, los catéteres #5 o 6 french
tipo cazador de cabeza o Simmons son los más frecuentemente utilizados.

44 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Inyecciones manuales de 10 a 12 cc en carótidas comunes, de 7 a 8 cc en
carótidas internas y de 5 cc en carótidas externas. Uso de inyector opcional.
 El examen debe tener por lo menos dos proyecciones ap y lateral la oblicua
es opcional.

Arteriografía selectiva de ambas carótidas y vertebral o panangiografía


cerebral:
 La cateterización selectiva de al menos cada arteria carótida común
(idealmente cada arteria carótida interna) y una de las arterias vertebrales
es lo aceptado como un estudio apropiado de circulación intracraneana.
 Inyecciones manuales de 10 a 12 cc en carótidas comunes, de 7 a 8 cc en
carótidas internas, de 5 cc en carótidas externas y de 5 a 7 cc en el
vertebral dominante o automáticas con inyector.
 Cada una de las arterias selectivamente cateterizadas deben ser evaluadas
al menos dos proyecciones (AP y lateral) oblicua es opcional.
 La técnica de sustracción digital es la ideal.

Venografía Diagnóstica de cabeza y cuello:


 La vía de entrada es generalmente las venas femorales comunes en las
regiones inguinales.
 Las técnicas de imagen siguen en general lo descrito en los dos estudios
anteriores.

Arteriografía renal (incluye aortografía abdominal):


 La aortografía se obtiene como mapa o guía para el examen selectivo. Se
recomienda la vía femoral derecha y los catéteres de alto flujo cola de cerdo
# 5.
 Inyección de 40 cc a 20 cc por segundo para la aortografía. Inyector
automático.
 El examen selectivo de cada arteria renal es posible mediante catéteres
cobra ó simmons.
 Inyección de 12 cc a 6 cc por segundo para cada arteria renal.
 Las proyecciones radiográficas dependen de la patología a estudiar, pero
idealmente deben tener al menos dos proyecciones de cada arteria renal y
sus ramas.

45 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Arteriografía periférica por punción:
 La punción directa se realiza con la técnica de Seldinger.
 Idealmente se coloca dilatador o una camisa en la arteria a estudiar
conectada a llave de dos vías.
 Los medios de contraste no iónicos son preferidos por ser mejor tolerados
por el paciente.
 Si se usa inyector se puede utilizar 20 cc a 5 cc por segundo para cada
extremidad.
 Debemos demostrar la anatomía proximal desde el nivel de las arterias
ilíacas primitivas hasta la trifurcación distal en los Msis y desde la subclavia
hasta los arcos palmares en los MsSs.

Aortograma torácico:
 Cateterización del arco aortico vía femoral común derecha.
 Catéter cola de cerdo largo de alto flujo 5 french.
 Inyección de 50 a 60 cc a 30 cc por segundo. Inyector automático.
 Secuencia de adquisición rápida utilizando técnica digital.

Aortograma abdominal:
 Cateterización de la aorta abdominal vía femoral común derecha.
 Catéter cola sobre abdomen superior.
 Inyección de 60 cc a 6 cc por segundo. Inyector automático de cerdo corto
5 french con su punta a nivel tronco celíaco.
 Inyección de 40 cc a 20 cc por segundo.
 Idealmente técnica de sustracción digital.
 Inyector automático.

Arteriografía de miembros superiores:


 Cateterización selectiva de subclavia o axilar vía femoral común derecha.
 Catéter cazador de cabezas o newton 5 french.
 Inyección de 20 cc a 5 cc por segundo si se usa inyector automático.

Arteriografía selectiva abdominal de tronco primario:


 Cateterización selectiva de tronco celiaco, la mesentérica superior, las
renales o las mesentérica inferior.
 Catéteres cobra o simmons son los más utilizados.
 Inyección en la celiaca de 60 cc a 8 cc por segundo, en la arteria
mesenterica superior de 60 cc a 6 cc por segundo, en las renales de 12 cc
a 6 cc por segundo y en la mesentérica inferior de 15 cc a 4 cc por
segundo.
46 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01
 Inyector automático.

Arteriografía pulmonar:
 Cateterización de cada arteria pulmonar principal utilizando catéter cola de
cerdo y mediante deflector mecánico.
 Inyección de cada arteria pulmonar con técnica convencional o digital.
 Inyección de 40 cc a 20 cc por segundo.
 Dos proyecciones por campo pulmonar.

Arteriografía de miembros inferiores:


 Cateterización de la aorta abdominal vía femoral común derecha.
 Catéter cola de cerdo corto 5 french con su punta cerca a la bifurcación
aortica.
 Estudio desde la bifurcación hasta los tobillos (ramas dístales de
trifurcación poplítea)
 Técnicas variables según condiciones del paciente. Ej.: Seguimiento del
bolo de contraste ó estaciones múltiples.
 En general cada estación de 15 a 20 cc a 10 cc por segundo sobre región
pélvica, femoral, poplítea y pierna distal con imágenes opcionales sobre
arcos plantares.

47 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Aortografia y arteriografia de MsIs:
 Cateterización de la aorta abdominal vía femoral derecha preferiblemente.
 Catéter cola de cerdo a nivel T12- L1.
 Técnica digital y volúmenes de contraste descritos en el código 213412.
 Después de revisar examen abdominal bajar catéter a la bifurcación de la
aorta abdominal (L3 -L4) y obtener estudio de ambos miembros inferiores
simultáneamente utilizando la técnica digital de seguimiento del bolo hasta
los pies y en varias estaciones.
 La técnica y los volúmenes de contraste son los ya mencionados en la
arteriografía de miembros inferiores.
 Se debe incluir en las imágenes a enviar el mapa vascular completo desde
el tronco celiaco hasta las trifurcaciones distales (tobillos) de las arterias
poplíteas.

Flebografía de MsIs o superiores:


 Obtener una placa previa de la región.
 En Ms Is técnica de Venografía ascendente.
 Mesa basculable, torniquetes, aguja de punción en dorso de pie y
aproximadamente 100cc de contraste.
 Proyecciones del pie, la pierna, el muslo y la región pélvica hasta venas ilíacas.

Cavografía:
 Punción vena femoral común derecha preferiblemente.
 Dilatador No. 5 o 6. También se puede utilizar catéter cola de cerdo corto
No. 5 a nivel de unión de venas ilíacas en L4-L5
 Inyección de 40cc a 20cc por segundo.
 Proyecciones AP y si es necesario lateral.
 Técnica digital.

48 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Implantación de catéter venoso central (PICC) mediante ecografía y
fluoroscopia
 Se implanta en pacientes con dificultad para obtener o mantener accesos
venosos que necesitan administración de líquidos y medicamentos que no
requieran flujos de infusión demasiado altos, con duración de 1 día a 6
meses.
 Revisar Historia clínica completa, haciendo énfasis al interrogatorio por
implantación de catéteres anteriores, cirugías en zona de acceso,
quimioterapia, radioterapia, trombosis, masas o adenopatías cervicales.
 Revisar estudios de imagen previos y laboratorios (TP, INR, TPT,
Plaquetas)
 Confirmar si es bilumen o monolumen, prepara insumos.
 Asepsia de la zona a puncionar y cubrimiento con campos estériles.
 Evaluar mediante ecografía permeabilidad y calibre del árbol venoso para
elegir vena a puncionar (Basílica, Braquial o Cefálica)
 Punción de la vena elegida en el brazo con aguja del set de micropunción
 Una vez se obtiene reflujo de sangre, retirar el torniquete y avanzar la guía
0.018.
 Infiltrar lidocaína 1% alrededor de la zona de punción y ampliar la incisión
con bisturí N° 11.
 Sobre la guía 0.018 se realiza intercambio por set de micropunción 4F.
 A través del dilatador 4F del set de micropunción se avanza guía hidrofílica
0.035 x150 o 0.025cm hasta la vena Cava inferior.
 Avanzar el catéter PICC, ubicando su extremo distal en la Cava superior.
 Verificar la posición y se retira la guía.
 Se lava y hepariniza el catéter con presión positiva.
 Fijar a la piel y cubrir con fixomull anotando fecha de implantación.

49 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


1.10 Ecografía:

Ecografía obstétrica del primer trimestre:


 Incluir la evaluación del útero, su contenido y los anexos. Una táctica útil es
iniciar el estudio de “afuera hacia adentro” así: anexos, fondo de saco, pared
uterina, cuello uterino, corion frondoso o placenta, saco gestacional, vesícula
vitelina, polo embrionario o feto, anatomía embrionaria o fetal, actividad
cardiaca y mediciones de al menos el saco gestacional, saco vitelino, longitud
cráneo caudal y en los casos pertinentes diámetro biparietal.

Ecografía obstétrica del segundo y tercer trimestre (sin perfil biofísico):


 Incluir la evaluación de afuera hacía adentro de: los anexos, el fondo del saco,
la pared uterina, el cuello uterino, la placenta, la cantidad de líquido amniótico,
el cordón umbilical y sus inserciones, la anatomía fetal, la frecuencia cardiaca
y las mediciones de al menos las siguientes estructuras para determinar la
edad gestacional según ecografía: Diámetro biparietal, perímetro cefálico,
perímetro abdominal y longitud femoral. Se puede calcular opcionalmente el
peso fetal y el percentil de crecimiento. En caso de tener ecografías previas
se deben evaluar en forma comparativa y calcular el crecimiento durante el
intervalo de las ecografías.

Obstétrica con perfil biofísico:


 Aplicable solo a las ecografías obstétricas del tercer trimestre.
 Se evalúa el tono fetal muscular, movimientos fetales de flexo-extensión,
movimientos respiratorios, cantidad de líquido amniótico (se da un puntaje
de 2 cuando hay un saco mayor de 20mm). El ILA se mide si el médico
tratante lo solicita.
 La escala del perfil biofísico va de 0 a 8 y debe ser claramente descrita dándole
valores a cada parámetro de 0 o 2 según su presencia o ausencia. Se
completa hasta un puntaje de 0 a 10 con el NST.

Obstétrica con perfil biofísico más doppler:


 El protocolo incluye lo descrito en la obstétrica con perfil biofisico más la
evaluación del cordón umbilical y Arteria cerebral media con técnicas de
doppler pulsado y color.
 La medición de los espectros de flujo y dirección utilizando el doppler
pulsado se realizan a lo largo del cordón desde su inserción placentaria
hasta la inserción fetal.
 Es importante observar la calidad del flujo diastólico.

50 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Utilice las tablas calculadas según la edad gestacional, para determinar la
relación sisto-diastolica es apropiada o no para su grupo.
 Debe medirse los parámetros en la arteria cerebral media y tomar el índice
de resistencia cerebro-placentario.

Ginecológica o pélvica suprapubica:


 Se utilizan transductores de 3 a 5 Mhz.
 Se debe evaluar de afuera hacía adentro: Los anexos, el fondo del saco, el
útero y el endometrio.

Ecografía vaginal para diagnostico ginecológico:


 Se utilizan transductores endocavitarios de 6 a 7,5 Mhz.
 Se debe evaluar en detalle de afuera hacía adentro los anexos, su tamaño
y volumen, el útero, su posición y pared, el endometrio y sus características
y el fondo el saco.

Hígado, páncreas, vía biliar y vesícula:


 Se utilizan transductores de 3 a 5 Mhz.
 Evaluación del hígado, su tamaño, contornos, eco textura, lesiones focales.
 Evaluación de vesícula, su contenido y pared.
 Énfasis en vías biliares intra y extra hepáticas hasta el páncreas.
 Páncreas, su tamaño, eco textura y vías internas.
 Aorta y vena cava.
 Riñón derecho. (opcional si se observa algún hallazgo)

Ecografía de riñones, bazo, aorta y adrenales:


 Se utilizan transductores de 3 a 5 Mhz.
 Énfasis en riñones y retroperitoneo.
 Tamaño renal, hilio renal y patrón acústico del parénquima renal.
 Tamaño esplénico, lesiones focales y eco textura.
 Aorta, su tamaño, luz, paredes y retroperitoneo.
 Adrenales y sus características.

Ecografía de vías urinarias y próstata suprapubica:


 Se utilizan transductores de 3 a 5 Mhz.
 Además de la evaluación renal ya descrita en la eco de riñones se estudian
la próstata, su tamaño, e idealmente su volumen.
 En vejiga se evalúan sus paredes, contenido y residuo postmiccional.

51 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Ecografía abdominal superior:
 Se utilizan transductores de 3 a 5 Mhz.
 Evaluación de todas las vísceras del abdomen superior.
 Incluye evaluación del retroperitoneo y sus vasos.

Abdomino-pélvica o Abdomen total:


 Se evalúa todo el abdomen y pelvis.

Tiroides, glándulas salivales:


 Se debe utilizar transductor de alta resolución (de 6.5 a 10 Mhz)
 Estudio de la glándula o glándulas con énfasis en contornos, tamaño
(volumen), simetría, eco textura y posición.

Tejidos blandos (extremidades y pared abdominal):


 Se debe hacer con transductor lineal de alta resolución (de 6 a 10 Mhz)
 Estudio exhaustivo de la zona patológica solicitada.

Ecografía articular (cadera, hombro, rodilla):


 Se debe utilizar transductor lineal de alta resolución (de 6.5 a 10 Mhz)
 Estudio exhaustivo de la zona o articulación solicitada.

Tórax, pleura o pericardio:


 Se debe utilizar varios transductores. Inicialmente uno de frecuencia
intermedia y si es de utilidad después uno de mayor frecuencia (7.5 a 10
Mhz)
 Identificar patología y si es del caso marcarla para posibles procedimientos.

Mama:
 Se deben utilizar transductores de alta resolución (de 6.5 a 10 Mhz).
 Examen comparativo de ambas mamas y regiones axilares.

Cerebro (ecografía transfontanelar):


 Se deben utilizar transductores de mediana y alta frecuencia (de 5 a 10
Mhz).
 Evaluación cerebral a través de fontanelas posterior, anterior y laterales.
 Cortes coronales y sagitales.

Píloro:
 Utilizamos transductores de 5 a 7.5 Mhz.
 Evaluación longitudinal, su luz y espesor de pared.

52 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Realizar en fase dinámica.

Transrectal de próstata, recto:


 Se deben utilizar transductores endocavitarios de alta resolución (6.5 a 7.5
Mhz)
 Cortes sagitales y coronales.
 Evaluación del volumen prostático, del eco textura prostática, de lesiones
focales por zonas, de la vejiga y de las vesículas seminales.

Guía ecográfica para biopsia percutánea, punción o aspiración:


 Chequeo de la historia clínica y los exámenes de laboratorio (pruebas de
coagulación)
 Localización de la vía más segura para biopsia.
 Anestesia local previa asepsia.
 Punciones. Análisis de la calidad de la muestra.
 Idealmente comunicación con el patólogo para coordinar tomas de
muestras y análisis.
 Observación del paciente por lo menos 1 hora después del procedimiento.

Derivación o drenaje:
 El protocolo descrito en el anterior más la utilización de materiales y
procedimientos específicos a cada caso en particular.

Ecografía prostática transvesical con residuo.


 Medir volumen vesical y prostático. También se evalúa la pared vesical.
 Medir volumen post-miccional.

Evaluación flujo sanguíneo para hipertensión portal:


 Estudio doppler pulsado y color de la circulación portal y sus afluentes.

Examen vascular escrotal:


 Se debe utilizar transductor de alta resolución (6.5 a 10 Mhz)
 Se evalúa la región con modo B, doppler pulsado y color.
 Se estudia la zona antes y después de maniobras de valsalva.
 Debemos utilizar posiciones decúbito y verticales.

Estudio de riñón transplantado, con análisis doppler:


 Se estudia la zona con modo B, doppler pulsado y color.
 Se toman índices de pulsatilidad y resistencia. Es especialmente importante
evaluar el flujo diastólico residual.

53 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


Ecografía cerebral transfontanelar con análisis doppler:

 Se sigue el protocolo de la ecografía cerebral transfontanelar más la


evaluación doppler pulsado y color de los vasos cerebrales del polígono de
Willis.

Citopunción o biopsia dirigida del seno:


 Evaluar mamografías o ecografías previas.
 Definir lesión a puncionar.
 Se utiliza guía ecográfica preferiblemente, pero en los casos en los cuales
la lesión solo es identificable con mamografías se guían con este método
 Anestesia local y técnica aséptica como en procedimientos anteriores
Agujas de punción para lesiones quísticas y pistola de biopsia para las
sólidas.
 Coordinar envío de muestras a patología.

2 CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA LECTURA DEL ESTUDIO


RADIOLÓGICO

2.1 Objetivo:
Estandarizar el contenido mínimo que debe llevar la lectura de los estudios
radiológicos según el protocolo establecido para cada procedimiento diagnóstico.

2.2 Alcance:

Este documento debe ser aplicado por los médicos radiólogos cada vez que se
realice lectura de un estudio radiológico en el servicio de Imágenes Diagnosticas.

2.3 Acciones para la seguridad:

 La lectura y validación del informe se realiza por reconocimiento de voz por


médico radiólogo.
 Las imágenes se encuentran asociadas a la orden correspondiente, cuando
no se asocian automáticamente, se realiza manualmente verificando en la
orden y las imágenes el nombre, la fecha y hora de realizado el estudio. Si

54 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


la imagen no se encuentra en el sistema se imprimen las placas para ser
leído por el medico radiólogo.
 Las modificaciones o adedum las realiza el medico radiólogo quien
interpreto el estudio inicial y queda registro de los cambios. Si es necesario
se puede realizar segunda lectura y queda firmado por ambos especialistas.

2.4 Protocolos:
 Describir técnica, proyecciones adicionales, comparativas,
reconstrucciones, si el estudio fue portátil y lateralidad.
 Todo estudio donde utilice medio de contraste incluir la cantidad.
 Describir los insumos utilizados.
 Lectura por cada estudio.

2.5 Radiografías de tórax ap y lateral:

 Si hay hallazgos que justifiquen se describen tejidos blandos.


 Descripción de estructura ósea.
 Describir ubicación de la tráquea.
 Describir silueta cardiomediastinal.
 Parénquima pulmonar:
 Alveolar.
 Intersticial.
 Hemidiafragmas.
 Ángulos costofrénicos y cardiofrénicos.
 Describir si hay aire o no en el espacio peritoneal.
 Aorta.
 Arteria pulmonar derecha.
 Hilos pulmonares.

2.6 Radiografía de columna lumbosacra:

 Mineralización ósea.
 Configuración de los cuerpos vertebrales.
 Integridad de los elementos posteriores.
 Alineación de los cuerpos vertebrales y curvatura.
 Espacios intervertebrales.
 Espacios interfacetarios.

55 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Anillo pélvico.
 Eje de estabilidad - ángulo sacro.
 Planos grasos y de los psoas.

2.7 Radiografía de columna dorsal:

 Mineralización ósea.
 Configuración de los cuerpos vertebrales.
 Integridad de los elementos posteriores.
 Alineación de los cuerpos vertebrales y curvatura.
 Espacios intervertebrales.
 Espacios interfacetarios.
 Tejidos blandos paraespinales.

2.8 Radiografía columna cervical:

 Mineralización ósea.
 Configuración de los cuerpos vertebrales.
 Integridad de los elementos posteriores.
 Alineación de los cuerpos vertebrales y curvatura.
 Líneas vertebral anterior, posterior y espino laminar.
 Relación del Atlas y la Apófisis Odontoides.
 Espacios intervertebrales.
 Espacios interfacetarios.
 Tejidos blandos paravertebrales.

2.9 Radiografía osteoarticular:

 Describir:
 Mineralización ósea.
 Presencia de cambios líticos o blásticos que sugieran proceso infeccioso o
tumoral.
 Líneas de fracturas.
 Relaciones articulares.
 Describir si hay cambios subcondrales.
 Calcificaciones anormales en las inserciones tendinosas.
 Describir si hay cuerpos extraños radiodensos.

56 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Líneas grasas.
 Tejidos blandos.
 Espacio interarticular.
 Presencia de osteofitos.

2.10 Urografía intravenosa o excretora:


 Se describen hallazgos en la placa simple: cálculos radiodensos, anomalías
óseas, patología del tracto gastro intestinal.
 Se evalúa el nefrograma, la excreción y eliminación del medio de contraste
en cuanto a tiempo, simetría y signos de patología.
 Posición de los riñones.
 Se describe el calibre y posición de los uréteres.
 En la placa de repleción se evalúa la presencia de imágenes de defecto o
de refuerzo que indiquen masa o divertículos.
 Residuo post Miccional se evalúa de manera cualitativa.
 Se concluyen los hallazgos más importantes.

2.11 Radiografía del esófago (Esófagograma):

 Evaluar mecanismo de deglución.


 Calibre, contornos, mucosa y posición del esófago.
 Dilatación, estenosis o compresión extrínseca.
 Unión gastroesofágica.

2.12 Radiografía de esófago, estómago y duodeno:

Descripción del mecanismo de la deglución y del calibre del esófago, imágenes de


refuerzo o de defecto que sugieran divertículo o masa.
 Unión gastro esofágica intra o extra abdominal.
 Distensibilidad gástrica, permeabilidad de la unión antro pilorica y aspecto
del arco duodenal.
 Presencia de reflujo gastroesofágico espontáneo o con la maniobra de
Sifonaje, si es solicitado.

57 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.13 Tránsito intestinal:

 Se anotan los hallazgos positivos en las placas seriadas de intestino


delgado, describiendo el patrón mucoso, imágenes de refuerzo o de defecto
que sugieran proceso inflamatorio o tumoral y el tiempo del tránsito.
 Aspecto de la válvula Ileocecal y el colon ascendente.

2.14 Colon por enema:

 Técnica.
 Espacio presacro y aspecto de la ampolla rectal.
 Imágenes de refuerzo estenosis defecto que sugieran masas o divertículos.
 Patrón mucoso en la placa post evacuación.
 Trastornos de la motilidad pueden sugerir colón espástico.

2.15 Sialografía:

 Descripción de cálculos radio densos en la placa preliminar.


 Calibre del conducto de la glándula salivar evaluada, describiendo
imágenes de defecto que sugieran cálculo o masa o cambios inflamatorios.

2.16 Dacriocistografia:

 Describir la técnica utilizada.


 Características del conducto lagrimal.

2.17 Fistulografía:

 Describir la técnica.
 Características del trayecto fistuloso y sitio de llenado del contraste.

2.18 Mamografía:

 Describir los hallazgos de acuerdo a la clasificación BIRADS.


 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Realizar doble lectura.

58 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.19 Galactografía:

 Describir la técnica.
 Describir las características de los conductos evaluados y las imágenes de
defecto o refuerzo que se presenten.

2.20 Biopsia marcación con arpón:

 Describir la lesión a marcar.


 Describir la técnica utilizada y la localización del arpón.
 Recomendaciones después del procedimiento.

2.21 Ecografía cerebral:

 Posición de la línea media.


 Sistema ventricular: dilatación, alteraciones en la morfología.
 Descripción de malformaciones o neoplasias congénitas.
 Signos de daño isquémico, infeccioso o metabólico.
 Hemorragia de la matriz germinal.

2.22 Ecografía de cuello, tiroides y glándulas salivares:

 Piel y tejido subcutáneo, si hay anormalidades.


 Glándula tiroides: tamaño, forma y ecogenicidad.
 Estructuras vasculares y presencia de adenopatías.
 Masas sólidas o quísticas en los diferentes planos del cuello.
 Aspecto ecográfico de las glándulas salivares.

2.23 Ecografía de tórax:

 Se describe la presencia de derrame pleural, aspecto y septos internos.


 Motilidad diafragmática.

2.24 Ecografía abdominal total:

 Aspecto ecográfico de hígado, vesícula, bazo, riñones, páncreas,


retroperitoneo, vejiga y órganos genitales.
 Motilidad diafragmática.
 Presencia de líquido libre o masas.
 Presencia de adenopatías.

59 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.25 Ecografía abdominal superior:

 Aspecto ecográfico de hígado, vesícula, bazo, riñones, páncreas y


retroperitoneo.
 Presencia de líquido libre o masas.

2.26 Ecografia de higado y vías biliares:

 Aspecto ecográfico de hígado, vesícula y páncreas.

2.27 Ecografia obstetrica transvaginal o del primer trimestre:

 Ubicación, aspecto, número y tamaño del saco gestacional.


 Aspecto y tamaño del embrión.
 Embriocardia.
 Corion frondoso, implantación, hematoma y volumen del mismo.
 Orificio cervical interno: abierto o no.
 Aspecto de los ovarios y líquido libre en la pelvis.
 Edad gestacional por biometría y fecha probable de parto.

2.28 Ecografía de segundo y tercer trimestre:

 Número de fetos.
 Presentación y situación. Embriocardia y actividad motora.
 Placenta: posición y aspecto ecográfico.
 Líquido amniótico, ILA.
 Malformaciones mayores.
 Biometría: DBP, HC, AC, LF, LH, peso fetal aproximado.
 FPP = Fecha probable de parto.
 Edad gestacional por biometría y percentiles de crecimiento.

2.29 Ecografía de tercer nivel:

 Lo anterior a lo descrito más la evaluación órgano por órgano, descartándose


anomalías anatómicas y se realiza aproximación diagnostica etiológica en caso
de existir anormalidades.

60 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.30 Perfil biofísico:

 Se evalúa máximo durante 30 minutos y se describen movimientos fetales,


tono fetal, movimientos respiratorios y líquido amniótico, para un puntaje de
8/8.

2.31 Eco testicular:


 Características ecográficas de testículos, epidídimos y definición
mediastinal.
 Si existe o no lesiones.
 Cavidad escrotal cantidad de líquido.
 Tejidos extra-testiculares.
 Plejo venoso testicular.

2.32 Doppler testicular:

Lo anterior más:
 Existencia o no de insuficiencia venosa testicular cuando es por varicocele.
 Cuando es por torsión, ausencia o no de flujo testicular.

2.33 Doppler fetal:


 Aspecto de los espectros de la arteria cerebral media y umbilical.
 Valores de los índices y su relación con la edad gestacional y patología de
la paciente.

2.34 Ecografía de mama:

 Piel y tejido subcutáneo.


 Presencia de lesiones sólidas o quisticas.
 Planos profundos y regiones axilares.
 Conclusión y correlación con mamografías si se dispone de estas.

2.35 Cervicometria:
 Se evalúa por vía transvaginal y se describe longitud del cuello, dilatación
del orificio cervical interno en milímetros y la presencia de Signo de slugde.
 Presencia de placenta previa.

61 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.36 Ecografía transvaginal ginecológica:

 Útero: posición, medidas, aspecto ecográfico, endometrio.


 Presencia de masas sólidas o quisticas.
 Aspecto y tamaño de los ovarios.
 Liquido libre.

2.37 Ecografía prostática transrectal:

 En la exploración suprapúbica se describe características de la vejiga.


 Tamaño, contornos y aspecto ecográfico de la próstata.
 Aspecto de las vesículas seminales.
 Volumen y medidas de la próstata.

2.38 Ecografía osteoarticular:


 Piel y tejido subcutáneo.
 Aspecto de los planos musculares y ligamentos.
 Presencia de líquido articular.
 Masas sólidas o quísticas.

2.39 Ecografía de cadera:

Describir morfología de cabeza femoral y el recubrimiento acetabular, además la


relación de la cabeza femoral con los acetábulos con y sin estrés para definir la
presencia de luxación y/o displasia.

2.40 Doppler venosos de miembros inferiores:

 Permeabilidad del sistema venoso superficial y sistema venoso profundo.


 Diámetros de la vena safena mayor en el cayado safeno-femoral en el
muslo y en la pierna y diámetros de la safena menor.
 Competencia venosa del sistema venoso superficial y del sistema venoso
profundo.
 Si hay o no varices pélvicas o varices aisladas del sistema safeno.

2.41 Doppler venoso de miembros superiores:

 Permeabilidad del sistema venoso superficial y sistema venoso profundo.


 Si hay competencia venosa profunda y competencia venosa superficial.

62 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.42 Doppler arterial de miembros inferiores:

 Morfología espectral
 Velocidades pico sistólicas de las arterias principales como son:
 Arteria femoral común
 Arteria femoral superficial
 Arteria femoral profunda
 Arteria poplítea
 Arteria tibial anterior
 Arteria pedia
 Arteria tibial posterior
 Arteria peronea
 Si hay o no placas calcificadas o blandas.
 Si hay o no dilataciones aneurismáticas o seudonaneurismas
 Si hay o no obstrucción u oclusión o estenosis arterial

2.43 Doppler arterial de miembros superiores:

 Morfología espectral
 Velocidades pico sistólicas de las arterias principales como son:
 Arteria subclavia
 Arteria axilar
 Arteria humeral
 Arteria cubital
 Arteria radial
 Si hay o no placas calcificadas o blandas.
 Si hay o no dilataciones aneurismáticas o seudonaneurismas
 Si hay o no obstrucción u oclusión o estenosis arterial

2.44 Doppler de arterias renales:

 La aorta el tamaño permeabilidad y morfología espectral


 Las arteriales renales principales su permeabilidad
 Sus velocidades picosistólicas y morfología espectral
 Las vascularización arterial intrarenal en forma bilateral su morfología
espectral
 Sus índices de resistencia
 Sus velocidades pico sistólicas y sus tiempos de aceleración
 Permeabilidad de las venas renales.

63 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.45 Doppler de vasos del cuello:

 La permeabilidad de la arteria carótida común, carótida interna, carótida


externa y arterias vertebrales (se debe describir la dirección del flujo si es
anterógrado o retrogrado)
 Morfologías espectrales
 Velocidades pico sistólicas
 Si hay placas o no
 Si hay estenosis u obstrucción

2.46 Doppler de hipertensión portal:

 Permeabilidad de vena porta


 Tamaño de la vena porta
 Dirección del flujo de la vena portal si es hepatopetal o hepatofugal y la
velocidad
 La velocidad de las arterias hepáticas
 Las venas hepáticas su morfología espectral y si están permeables o no
 La arteria hepática su morfología espectral, velocidades e índices de
resistencia e índices de pulsatibilidad
 Si hay esplenomegalia.
 Si hay circulación colateral y si hay ascistís
 Caracterizar la morfología del hígado en cuanto a ecogenicidad y
lobulación del hígado o signos de hepatopatía crónica.

2.47 Tomografía de cráneo:


 Línea media.
 Sistema ventricular: tamaño, edema transependimario.
 Diferenciación cortico subcortical.
 Patología tumoral, infecciosa, traumática, metabólica o degenerativa.
 Estructuras óseas.

2.48 Tomografía de oídos:

 Permeabilidad de los conductos auditivos externos.


 Neumatización del oído medio y aspecto de la cadena osicular.
 Aspecto de los escudos y espacios de Prousack.
 Neumatización de las mastoides.
 Aspecto del laberinto óseo.

64 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 Fosa posterior y conducto auditivo interno.

2.49 Tomografía de senos paranasales:


 Desarrollo y Neumatización de los senos paranasales.
 Presencia de patología tumoral, infecciosa-inflamatoria.
 Desviaciones septales.
 Permeabilidad de los complejos ostiomeatales.
 Patología de tejidos blandos.

2.50 Tomografía de la silla turca

 Describir estructuras óseas.


 Características del seno esfenoidal.
 Describir seno cavernoso y estructuras vasculares.
 Tamaño y características de la hipófisis y si hay lesiones focales.

2.51 Tomografía de cuello:

 Se describe patología de los espacios supra e infrahiodeos.


 Permeabilidad de la vía aérea.
 Morfología de las estructuras vasculares.
 Presencia de adenopatías.
 Estructuras óseas y planos musculares.

2.52 Tomografía de tórax de alta resolución:

 Se describe la técnica y la presencia de patología intersticial de la vía


aérea, enfisema, atrapamiento de aire, nódulos entre otros de acuerdo a los
patrones radiológicos.
 Describir cambios en ventana para mediastino.
 Patología pleural y de la caja torácica.

2.53 Tomografía de tórax contrastado:

 A Lo anterior del TAC de alta resolución, se suma la opacificación y


morfología de las estructuras vasculares y su patología.
 Masas intraparenquimatosas pulmonares y captación del medio de
contraste.
 Descripción del mediastino.

65 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


 En estudio de Carcinoma broncogénico, el rastreo se extiende hasta las
glándulas suprarrenales para evaluar metástasis.

2.54 Tomografía de abdomen total:

Se describe la técnica.
 Características y patología de hígado, vesícula, bazo, páncreas, riñones,
retroperitoneo, tracto gastrointestinal, vejiga y órganos genitales.
 Aspecto de la pared abdominal y estructuras óseas.
 Presencia de líquido libre o masas.
 Posibilidades diagnósticas.
 Aspecto de las estructuras vasculares: aorta, cava, arteria y vena renales,
entre otros.
 Presencia o no de adenopatías.

2.55 Tomografía de abdomen superior:

 Igual que en la tomografía de abdomen total excepto órganos pélvicos.

2.56 Tomografía de extremidades:

Técnica.
 Piel, tejidos subcutáneos y planos musculares.
 Densidad ósea y presencia de patología tumoral, infecciosa o traumática.

2.57 Angiotomografias
 Técnica.
 según el área, pero haciendo énfasis en las estructuras vasculares y
descripción de trombos en embolismo o calibre de vasos o estenosis.

2.58 Urotac:

 Técnica.
 Describir los órganos abdominales evaluados en estudio simple.
 Mencionar las características de las calcificaciones si las hay, densidad y
distancia de la piel.
 Aspecto de los riñones, uréteres y vejiga.

66 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


2.59 Biopsias y drenajes guiados por tomografía o ecografía:

 Describir la técnica de imagen utilizada.


 Características de la lesión.
 Describir el procedimiento realizado.
 Recomendaciones después del procedimiento.

2.60 Angiografías:

 Describir la técnica y elementos utilizados.


 Características de las estructuras evaluadas y los hallazgos patológicos.
 Recomendaciones posteriores al procedimiento.
 Establecer existencia de complicaciones.

2.61 Cavografía:

 Describir diámetro y permeabilidad de vena cava inferior.


 Describir el flujo colateral si está obstruida.
 Formular posible etiología.

2.62 Colocación filtro de vena cava:

 Describir cavografía.
 Describir posición del filtro de vena cava.
 Describir técnica utilizada y los elementos empleados.

2.63 Nefrostomia:

 Describir la técnica y elementos utilizados.
 Características de las estructuras evaluadas y los hallazgos patológicos.
 Establecer existencia de complicaciones.

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS

 Guía de manejo rápida de rayos X portátil Digital MOBILETT MIRA MAX


SIEMENS
 Guía de manejo RAPIDA MULTIX FUSION DR SIEMENS

67 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01


4. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de Versión a Cambios Realizados a la Versión


Actualización Actualizar
(anterior)
V1  Se agrupan todos lo relacionado con protocolo para la realización de
27/08/2015 las ayudas diagnosticas en imágenes diagnosticas por modalidad
 Se anexan las contingencias para el tomógrafo

17/06/2016 V2 Se retira todo lo referente a la parte administrativa, se actualizan


protocolos de tomografía , se agregan ecografías doppler, se agrega guia
rápida de preparaciones y se agrega como referente, guía rápidas de
mobilett miramax y multixfusion
Se retira el anexo: Listas de patologías de reporte inmediato

5. FLUJO DE ELABORACIÓN – REVISIÓN – APROBACIÓN

Elaboración Revisión Técnica Aprobación Corporativa


Nombre / Cargo: Nombre / Cargo: Nombre / Cargo:
Luz Marina Medina/Tecnólogo Luz María Acosta Mejia/ Comité de Mortalidad y
Richard Carmona/Tecnólogo Coordinadora ID Centro complicaciones
German Alberto
Castrillón/Tecnólogo
Nombre / Cargo: Nombre / Cargo: Nombre / Cargo:
Angela Maria Ferrer/ Comité de Protección Radiológica
Coordinadora ID Tesoro
Fecha: 2013-11-08 Fecha: 11/04/2014 Fecha: 9/05/2014

Nombre / Cargo: Nombre / Cargo: Nombre / Cargo:


Marlin Sorany Aguirre Vallejo/ Luisa Fernanda Giraldo/ Médica Comité de Mortalidad y
Jefe Imágenes Diagnósticas Líder del proyecto GPCMI complicaciones

13/08/2015 18/08/2015 01/09/2015

Nombre / Cargo: Nombre / Cargo: Nombre / Cargo:


Marlin Sorany Aguirre Vallejo/ Nombre / Cargo: Comité de Mortalidad y
Jefe Imágenes Diagnósticas Luz María Acosta Mejia/ complicaciones
Coordinadora ID Centro

Fecha:17/06/2016 Fecha:30/06/2016 Fecha:12/07/2016

68 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01

También podría gustarte