Manual de Procedimientos de Imagenes Dia PDF
Manual de Procedimientos de Imagenes Dia PDF
Manual de Procedimientos de Imagenes Dia PDF
Publicación:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE 12/07/2016
IMÁGENES DIAGNOSTICAS Código:
CT-MI-ID-01
TABLA DE CONTENIDO
1.1 Objetivo
1.2 Alcance
Este instructivo debe ser aplicado por los tecnólogos y radiólogos en el servicio
de Imágenes Diagnósticas cada vez que se realice un estudio.
Los niños y adultos que por sus condiciones requieran acompañante deben
venir con un adulto responsable y que no esté embarazada.
Todo estudio que requiera radiaciones ionizantes debe tener orden médica.
Organizar la sala.
Todos los insumos requeridos para realizar las tomografías, se llevarán del
servicio de imágenes y serán cobrados por el mismo.
Calcáneo:
Axial y lateral
Test de escafoides:
Ap. Lateral. Oblicua y desviación cubital.
Hombro:
Se toma varias imágenes desde las crestas iliacas hasta los tobillos en AP
y posición vertical sin variar nunca la posición del paciente, solo se mueve
el bucky de pared, luego realizar composición de las imágenes que deben
ser entre 2 a 4 imágenes.
Panorámica de columna
Túnel comparativo:
Se realiza la proyección más cómoda para el paciente: perrini, rosemberg o
45-45.
Cráneo simple:
Proyecciones AP y lateral.
Columna cervical:
Proyecciones Ap. y lateral.
Columna dorsal:
Proyecciones Ap. y lateral.
Columna lumbosacra:
Proyecciones Ap. y lateral.
Test de escoliosis:
Clavícula
Ap. con angulación cefálica y proyección de zanca si es solicitada por
especialista.
Abdomen simple:
Lateral y Ap. cráneo, Humero ambos, Radio y cubito ambos, Manos, Tórax,
Columna dorsal, Columna lumbar, Pelvis, Fémur ambos, Tibia peroné ambos,
Todos en ap.
Urografía intravenosa:
Valorar creatinina.
Proyección de repleción.
Proyección Postmiccional.
BLOOM Y OBATA Paciente en vertical de espaldas en uno de los Perpendicular e incide en la apófisis Fractura de cabeza de
(sin bucky) extremos de la mesa. Realizar extensión de torax coracoides. humero y luxación que
hacia atrás, el hombro afectado, sobre el chasis, no permita la abducción.
cabeza y cuello girados hacia el lado contrario.
TECNICA DE Paciente sentado, piernas hacia abajo y apoyadas las Angulado de 30 a 40 grados caudal, incidiendo Sospecha de anomalías
FICAT plantas en la sínfisis púbica. o lesión de la rótula.
PELVIS
INLET Decúbito supino, miembros inferiores extendidos y Angulado de 30 a 40 grados caudal, incidiendo Desplazamiento anterior
dedos gordos juntos. en la sínfisis púbica. o posterior a nivel sacro
iliaco, isquio o
iliopubico.
CADERA TRAS Decúbito supino, cadera a examinar se eleva sobre Se dirige horizontalmente e incide en la ingle. Material de
LATERAL una almohada, miembro inferior está extendido y osteosíntesis en la
miembro inferior contrario levantado cabeza del fémur.
HUESOS AP miembro superior (brazo y antebrazo) y AP Perpendicular en diáfisis del hueso a Analizar cada caso en
LARGOS miembro inferior (fémur y pierna) lado contrario radiografiar. particular para decidir
proyecciones
ADULTOS
COLUMNA CERVICAL
KASABACH Decúbito supino, centrado con la línea media de la Angulado de 10 a 15 grados caudal e incide Sospecha de fractura
mesa, miembros superiores a lo largo del cuerpo y en un punto medio entre el canto externo de (odontoides?) o afección
cabeza rotada 45 grados hacia el lado la órbita y el CAE. ósea en paciente con
antecedente de AR.
NADADOR Decúbito lateral o vertical lateral, el brazo que está en Perpendicular o angulado 15 grados caudal Despejar C6-C7, D1-D2.
contacto con el bucky elevado con el antebrazo e incide a nivel de C6.
descansando sobre la cabeza y el hombro rotado un
poco hacia atrás y el hombro opuesto se rota en
dirección contraria.
Esta es una tabla de referencia estándar la cual se modifica con el mismo equipo
multixfusion que calcula parámetros de acuerdo al paciente.
1.8 Tomografías:
Los estudios contrastados en niños el volumen de contraste se calcula de
acuerdo al peso.
Todo estudio contrastado debe ser revisado por radiólogo antes de dar por
terminado el estudio.
Escanigrama lateral de 256 mm del cráneo como referencia para los cortes
axiales, con la cabeza ligeramente flexionada.
se realizan cortes en espiral en un solo paquete desde la base del cráneo
hasta el vertex.
La revisión de los estudios tomográficos en ventana de tejidos blandos y
hueso debe ser realizada en todos los exámenes.
Eje Axial: Buscar simetría y seguir línea Orbito meatal (LOM) o Base de
cráneo.
Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media del cerebro en Axial,
siempre cortes impares
Eje Coronal: Buscar simetría, seguir el eje del tronco medular
Técnica cráneo
Kv 120
Rotación 1.0 s
Colimación 3 mm
Incremento de reconstrucción 1.2mm
Pitch 0.55
Filtro de reconstrucción H31s
Cisternotomografia:
Rinofaringe:
Se sigue el protocolo descrito en los senos paranasales.
Eje Axial: Buscar simetría y seguir paladar duro, cubrir todos los senos
Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea media del tabique
Eje Coronal: Buscar simetría, perpendicular al paladar duro.
Técnica Cara
Kv 120
Rotación 1s
Colimación 3.0
Órbitas:
Topógrama lateral de localización.
Cortes axiales de 3.0 mm con intervalos de 0.6mm
Eje Axial: Buscar simetría y seguir línea del nervio óptico bilateral,
comparativo
Eje Sagital: Buscar simetría y seguir línea del nervio óptico, por separado
Eje Coronal: Buscar simetría y perpendicular al nervio, comparativo
Técnica Orbita
Kv 120
Rotación 1s
Colimación 3.0
Incremento 1.5
pitch 0.7
Filtro de reconstrucción H31s- H70s
Articulaciones temporomandibulares:
Topógrama lateral de localización de 256 mm.
Cortes axiales a través de la articulación y se programan reconstrucciones
coronales y sagitales en cada articulación en la sede el tesoro, en la sede
centro se realizan axiales y coronales de 3x 3 mm
Modo espiral para los estudios de rutina de ATM.
Evaluación de ventanas óseas y de tejidos blandos antes de terminar.
Técnica Cuello
Kv 120
Rotación 1s
Colimación 1.5
Incremento de reconstrucción 1.2mm
Pitch 0.8
Filtro de reconstrucción H31s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 30s
Flujo 2.5 ml/s
Cantidad total A criterio radiólogo
Laringe:
Topógrama lateral de localización. No requiere de contraste IV de rutina
Cortes axiales de 1.5 mm cada 1.2 mm sobre la región (base de la lengua
hasta cricoides) durante fonación inspiratoria o respiración suave. No debe
tragar saliva en el momento de los cortes. Idealmente con técnica en
espiral.
Reconstrucciones multiplanares.
Si requiere contraste, inyección mecánica caudal 2.5 DELAY 25 segundos.
Columna cervical:
Topograma lateral de localización de 256 mm, cuello ligeramente
hiperextendido.
A nivel cervical los cortes axiales de 3mm en bloque. Cortes continuos con
técnica helicoidal de 1.0 mm cada 3.0 mm sobre la región anatómica de
interés.
Para MPR y postprocesamiento 3D en el tesoro, utilizar un modo espiral
con un corte más fino, y reconstruir las imágenes con un 50% de
superposición; se reconstruye la columna total.
Definir un rango largo para cubrir de una sola vez todas las zonas de
interés.
Se hacen reconstrucciones multiplanares.
Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación 2 mm
Grosor 1.5 mm
pitch 0.7 mm
Filtro H31s - B50s
Técnica Torax
Kv 120
Tiempo de rotación 0.8/1.0s
Colimación 1.2 mm
Grosor de corte 4 mm
Pitch 1.2
Filtro de reconstrucion B 31f homog. Med+
Delay 25-30s
Flujo 3.0 ml/s.
cantidad total contraste A criterio medico radiólogo
Topógrama frontal de localización, 512 mm.
Modo espiral de rutina en caso de tumores, metástasis, linfoma, ganglios
linfáticos, anomalías vasculares y otros.
Cortes axiales de 4X1.2 mm y se programan reconstrucciones de 4 mm con
intervalos de 2 mm en ventana de mediastino, y reconstrucciones con
ventana para parénquima pulmonar, desde vértices pulmonares hasta
hemidiafragmas se incluyen suprarrenales. Se sugiere que la exploración
en dirección caudo craneal para reducir el artefacto de alta densidad
producida por el medio de contraste al pasar por el arco aórtico o vena
subclavia.
Para la MPR Se recomienda reducir la colimación, el incremento de
reconstrucción y el grosor de corte para la reconstrucción de imagen.
Ventanas de mediastino y de parénquima pulmonar.
Se hacen reconstrucciones axiales y coronales en ventana de mediastino y
parénquima pulmonar.
En adultos se usa inyector mecánico, con caudal 3.0 y Delay 30 segundos.
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 seg
Colimación 0.6 mm
Grosor-incremento 3 mm - 1.5mm
pitch 1.2
Filtro H31s – B80f
Urotac:
Topograma frontal de localización de 512 mm, decúbito prono.
Modo espiral para todos los estudios de rutina en la región del abdomen.
Cortes axiales desde los riñones hasta la sínfisis del pubis.
Para conseguir mayor calidad de imagen en MPR se recomienda reducir la
colimación, el incremento de reconstrucción y grosor del corte para la
reconstrucción de imágenes.
Para los estudios de tejido corporal se recomiendan como estándar los
filtros l B 31 s o B41s; para suavizar las imágenes,
Técnica Urotac
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 3 mm - 1.5 mm
Grosor 3 mm
pitch 0.8
Filtro B41s
Abdomen Contrastado:
Abdomen Trifásico:
Exploración en 3 fases. Simple, arterial.
Portal completo
Abdomen trifásico
Técnica Simple Fase Arterial SUP Fase Venosa
Kv 120 120 120
Tiempo de rotación 0.5 s 0.5 s 0.5 s
Colimación – incremento 4 mm - 2 mm 4 mm - 2 mm 4 mm - 2 mm
Grosor 4 mm 4 mm 4 mm
pitch 1.0 1.0 1.0
Filtro B41s B41s B41s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 30s (fase arterial hígado) 40s (arterial páncreas)
60-70seg (fase portal)
Flujo 3.0ml/s
Cantidad total a criterio radiólogo
Pelvis:
Topógrama frontal de localización 512 mm para estudios de pelvis y 256
mm para los estudios de la cadera y las articulaciones sacro iliaca, paciente
supino, brazos sobre la cabeza.
Modo en espiral para los estudios de rutina de la pelvis.
Medio de contraste no iónico, en adultos inyección mecánica. caudal 2.5
DELAY 60segundos. Si se va a usar contraste intracavitario por sonda
Técnica Pelvis
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 4 mm - 2 mm
Grosor 4 mm
pitch 0.8
Filtro B41s
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 30 a 60s
Flujo 2.5- 3ml/s
Cantidad total a criterio medico radiólogo
Cadera:
Modo espiral para los estudios óseos de alta resolución y para los estudios
de los tejidos blandos de la cadera, evaluación de la cavidad articular,
masas, trauma, displasia, necrosis de la cabeza femoral, evaluaciones de
congruencia, indicaciones ortopédicas y otros.
Técnica Cadera
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5 s
Colimación – incremento 2 mm – 1 mm
Grosor 5 mm
pitch 0.8
Filtro B41s - B60f
Articulación sacroiliacas:
Modo espiral para estudios óseos de las articulaciones sacroiliacas.
Hombro:
Topógrama en AP de 256mm.
Si solo se examina un lado indique que lado es en la línea de comentario.
Se necesita contraste para evaluación de partes blandas.
Para optimizar la calidad de la imagen en MPR se recomienda reducir uno o
más de los siguientes factores: colimación, incremento de reconstrucción y
grosor de corte para la reconstrucción de la imagen.
Modo espiral para los estudios de hueso y de partes blandas.
Para la reconstrucción de imagen de partes blandas se utiliza un grosor de
corte de 1mm.
Las reconstrucciones coronales y sagitales son importantes para la
evaluación de los espacios articulares y las bursas sinoviales en los
artrogramas TC.
Las proyecciones 3D son útiles para las fracturas y luxaciones complejas,
se realiza únicamente cuando el médico tratante lo ordena.
Técnica Hombro
Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación – incremento 2 mm – 1 mm
Grosor 3 mm
pitch 0.8
Filtro H50h definición media
Kv 120
Tiempo de rotación 1.0 s
Colimación 1.2 mm
Grosor-incremento 1.5 mm-0.6 mm
pitch 1.45
Filtro H31 homog. Medio +
Kv 120
Tiempo de rotación 0.5s
Inyección IV de Contraste
Delay 8-10 seg, o sin retardo y con ROI censando en
cayado Aortico en 80 HU
Flujo 3.5- 4.0 ml/sg
Cantidad total A criterio medico radiólogo
Angiotac de carótidas:
Topógrama AP de 512mm.
Se puede utilizar Bolo IV para optimizar la sincronización del bolo.
Se puede lograr un post-procesamiento 2D y 3D de alta calidad con un
grosor de corte fino y una superposición del 50% en la reconstrucción de
las imágenes.
Estudio en espiral para localizar y valorar la extensión de aneurismas,
disecciones y rupturas de la aorta torácica.
Pre control en el cayado aórtico.
Angiotac de torax:
EMBOLISMO:
Modo espiral.
Topograma Ap de 512mm.
Las demás indicaciones iguales a los anteriores protocolos de Angiotac.
Es preferible la adquisición en sentido caudo-craneal con el fin de evitar
movimientos respiratorios, la cual puede cambiar a cráneo caudal según las
condiciones.
En la sede centro las HUF ideales son 80 o manual.
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 6s – 8 s
Flujo 4 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo
Se puede utilizar bolo IV para optimizar la sincronización del bolo ROI censando
en arteria pulmonar en 80 HU o censando en la vena cava superior en 100 HU
Inyección IV de Contraste
Flujo 4 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo y aumenta
la concentración.
Topógrama Ap de 1024mm.
Inyección IV de Contraste
Retardo de inicio 20s – 25 s ROI censando en Aorta descendente en 80 HU.
Flujo 4.0 – 4.5 ml/s
Cantidad total A criterio medico radiólogo
Se puede utilizar bolo IV para optimizar la sincronización de l bolo.
Mamografía Bilateral:
Realizar encuesta de antecedentes personales y familiares.
Proyecciones mediolaterales y cráneocaudales de cada mama con buena
compresión y técnica de acuerdo al tamaño de la mama.
Revisión por parte del radiólogo de las imágenes obtenidas para determinar
si se requiere de proyecciones adicionales antes de terminar el examen.
En caso de requerirse para la caracterización de lesiones se realizan a
criterio del médico radiólogo las siguientes proyecciones (enrollada y
desenrollada, compresión focalizada, magnificación focalizada o completa y
laterales verdaderas)
Chequeo de historia clínica e idealmente mamografías anteriores.
Examen físico de las mamas cuando sea pertinente.
Siempre imprimir las imágenes.
En pacientes con prótesis se realizan proyecciones de rutina craneocaudal
y oblicua medio lateral de cada mama, además se realiza craneocaudal y
oblicua medio lateral haciendo retracción de la prótesis. Se utiliza técnica
manual y de acuerdo a la tabla de compresión.
Galactografía:
Proyección mmamográfica previa.
Realizar encuesta de antecedentes personales y familiares.
El médico radiólogo realiza la canalización de conducto galactóforo
deseado.
Envasar medio de contraste iodado iónico.
Proyecciones con el medio de contraste.
Realizar compresión para extraer el medio de contraste y obtener
nuevamente imagen.
1.9 Especiales
Colangiografía percutánea:
Después de adecuada asepsia y localizando adecuadamente la zona de
punción se utiliza anestesia local y guía fluoroscópica para canalizar vías
biliares intrahepáticas.
Aguja de Chiba # 22.
Medio de contraste no iónico.
Proyecciones necesarias para demostrar permeabilidad u obstrucción del
árbol biliar.
Histerosalpingografia
Ubicar la paciente en posición ginecológica y realizar asepsia de genitales.
Es ideal la técnica de radiografía digital.
Se puede usar para la canalización del canal cervical un sistema
desechable de histerosalpingografía que utiliza succión o vacío o la técnica
de sonda de Foley en canal cervical.
Idealmente utilizar contraste yodado no iónico porque produce menos dolor
y menor reacción inflamatoria.
Inyección bajo guía fluoroscópica.
Definir permeabilidad tubárica y tomar proyecciones tardías.
Proyecciones AP, oblicuas.
Sialografía:
Paciente debe traer un limón para dilatar conductos
Placa previa de la región facial.
Utilizar técnica digital.
Venocath No. 24 o equipo de dacriocistografía.
Medio de contraste iodado iónico diluido opcional.
Proyecciones requeridas por radiólogo
Dacriocistografía:
Colocar gotas de Alcaine en el ojo
Utilizar técnica digital.
Con equipo de dacriocistografía canalizar conducto lagrimal.
Medio de contraste iodado iónico diluido opcional.
Proyecciones requeridas por radiólogo
Fistulografía:
Medio de contraste iodado no iónico. El volumen de contraste según el caso
por el orificio de la fistula.
guía fluoroscópica.
43 Manual de Procedimientos de Imágenes Diagnosticas CT-MI-ID-01
Drenaje percutáneo de abscesos o colecciones:
Se localiza la mejor vía de drenaje mediante ecografía o TAC.
La punción se realiza bajo guía imagenológica y con técnica coaxiales tipo
Seldinger.
Aspiración y colocación del tubo de drenaje según caso.
Los materiales de drenaje dependen del lugar y del caso particular.
Seguimiento posprocedimiento por al menos 24 horas.
Angiografía
Canalizar vena (ver instructivo de vvenopunción)
Tomar signos vitales (presión, pulso femoral y pedio)
Hacer asepsia (ver instructivo de asepsia para procedimientos invasivos)
Se prefiere la punción percutánea de la arteria femoral común derecha. A
criterio del médico radiólogo
Las guías, agujas, catéteres, medios de contraste, drogas analgésicas y de
sedación son escogidas según cada caso particular por el médico radiólogo
bajo su responsabilidad.
En general es ideal utilizar contrastes no iónicos, catéteres #5 o #6 french y
técnicas de punción percutánea femoral.
Estar pendientes del paciente en cuanto a signos vitales y posiciones para
la adquisición de las imágenes.
En caso de necesitar el inyector, programar las inyecciones según
indicaciones del radiólogo y operarlo en el momento que se necesite (ver
manejo del inyector)
Estar pendiente cuando necesite más medio de contraste o solución salina
o en algunos casos materiales o equipos extras.
Colocar droga o líquidos intravenosos cuando se requiere.
Hacer limpieza del paciente en la región puncionada (después de que el
médico radiólogo termine la comprensión) y colocar vendaje compresivo.
La observación post - procedimiento debe incluir la evaluación de signos
vitales y pulsos periféricos relacionados a la vía de acceso y vigilar sitio de
punción.
Aortograma torácico:
Cateterización del arco aortico vía femoral común derecha.
Catéter cola de cerdo largo de alto flujo 5 french.
Inyección de 50 a 60 cc a 30 cc por segundo. Inyector automático.
Secuencia de adquisición rápida utilizando técnica digital.
Aortograma abdominal:
Cateterización de la aorta abdominal vía femoral común derecha.
Catéter cola sobre abdomen superior.
Inyección de 60 cc a 6 cc por segundo. Inyector automático de cerdo corto
5 french con su punta a nivel tronco celíaco.
Inyección de 40 cc a 20 cc por segundo.
Idealmente técnica de sustracción digital.
Inyector automático.
Arteriografía pulmonar:
Cateterización de cada arteria pulmonar principal utilizando catéter cola de
cerdo y mediante deflector mecánico.
Inyección de cada arteria pulmonar con técnica convencional o digital.
Inyección de 40 cc a 20 cc por segundo.
Dos proyecciones por campo pulmonar.
Cavografía:
Punción vena femoral común derecha preferiblemente.
Dilatador No. 5 o 6. También se puede utilizar catéter cola de cerdo corto
No. 5 a nivel de unión de venas ilíacas en L4-L5
Inyección de 40cc a 20cc por segundo.
Proyecciones AP y si es necesario lateral.
Técnica digital.
Mama:
Se deben utilizar transductores de alta resolución (de 6.5 a 10 Mhz).
Examen comparativo de ambas mamas y regiones axilares.
Píloro:
Utilizamos transductores de 5 a 7.5 Mhz.
Evaluación longitudinal, su luz y espesor de pared.
Derivación o drenaje:
El protocolo descrito en el anterior más la utilización de materiales y
procedimientos específicos a cada caso en particular.
2.1 Objetivo:
Estandarizar el contenido mínimo que debe llevar la lectura de los estudios
radiológicos según el protocolo establecido para cada procedimiento diagnóstico.
2.2 Alcance:
Este documento debe ser aplicado por los médicos radiólogos cada vez que se
realice lectura de un estudio radiológico en el servicio de Imágenes Diagnosticas.
2.4 Protocolos:
Describir técnica, proyecciones adicionales, comparativas,
reconstrucciones, si el estudio fue portátil y lateralidad.
Todo estudio donde utilice medio de contraste incluir la cantidad.
Describir los insumos utilizados.
Lectura por cada estudio.
Mineralización ósea.
Configuración de los cuerpos vertebrales.
Integridad de los elementos posteriores.
Alineación de los cuerpos vertebrales y curvatura.
Espacios intervertebrales.
Espacios interfacetarios.
Mineralización ósea.
Configuración de los cuerpos vertebrales.
Integridad de los elementos posteriores.
Alineación de los cuerpos vertebrales y curvatura.
Espacios intervertebrales.
Espacios interfacetarios.
Tejidos blandos paraespinales.
Mineralización ósea.
Configuración de los cuerpos vertebrales.
Integridad de los elementos posteriores.
Alineación de los cuerpos vertebrales y curvatura.
Líneas vertebral anterior, posterior y espino laminar.
Relación del Atlas y la Apófisis Odontoides.
Espacios intervertebrales.
Espacios interfacetarios.
Tejidos blandos paravertebrales.
Describir:
Mineralización ósea.
Presencia de cambios líticos o blásticos que sugieran proceso infeccioso o
tumoral.
Líneas de fracturas.
Relaciones articulares.
Describir si hay cambios subcondrales.
Calcificaciones anormales en las inserciones tendinosas.
Describir si hay cuerpos extraños radiodensos.
Técnica.
Espacio presacro y aspecto de la ampolla rectal.
Imágenes de refuerzo estenosis defecto que sugieran masas o divertículos.
Patrón mucoso en la placa post evacuación.
Trastornos de la motilidad pueden sugerir colón espástico.
2.15 Sialografía:
2.16 Dacriocistografia:
2.17 Fistulografía:
Describir la técnica.
Características del trayecto fistuloso y sitio de llenado del contraste.
2.18 Mamografía:
Describir la técnica.
Describir las características de los conductos evaluados y las imágenes de
defecto o refuerzo que se presenten.
Número de fetos.
Presentación y situación. Embriocardia y actividad motora.
Placenta: posición y aspecto ecográfico.
Líquido amniótico, ILA.
Malformaciones mayores.
Biometría: DBP, HC, AC, LF, LH, peso fetal aproximado.
FPP = Fecha probable de parto.
Edad gestacional por biometría y percentiles de crecimiento.
Lo anterior más:
Existencia o no de insuficiencia venosa testicular cuando es por varicocele.
Cuando es por torsión, ausencia o no de flujo testicular.
2.35 Cervicometria:
Se evalúa por vía transvaginal y se describe longitud del cuello, dilatación
del orificio cervical interno en milímetros y la presencia de Signo de slugde.
Presencia de placenta previa.
Morfología espectral
Velocidades pico sistólicas de las arterias principales como son:
Arteria femoral común
Arteria femoral superficial
Arteria femoral profunda
Arteria poplítea
Arteria tibial anterior
Arteria pedia
Arteria tibial posterior
Arteria peronea
Si hay o no placas calcificadas o blandas.
Si hay o no dilataciones aneurismáticas o seudonaneurismas
Si hay o no obstrucción u oclusión o estenosis arterial
Morfología espectral
Velocidades pico sistólicas de las arterias principales como son:
Arteria subclavia
Arteria axilar
Arteria humeral
Arteria cubital
Arteria radial
Si hay o no placas calcificadas o blandas.
Si hay o no dilataciones aneurismáticas o seudonaneurismas
Si hay o no obstrucción u oclusión o estenosis arterial
Se describe la técnica.
Características y patología de hígado, vesícula, bazo, páncreas, riñones,
retroperitoneo, tracto gastrointestinal, vejiga y órganos genitales.
Aspecto de la pared abdominal y estructuras óseas.
Presencia de líquido libre o masas.
Posibilidades diagnósticas.
Aspecto de las estructuras vasculares: aorta, cava, arteria y vena renales,
entre otros.
Presencia o no de adenopatías.
Técnica.
Piel, tejidos subcutáneos y planos musculares.
Densidad ósea y presencia de patología tumoral, infecciosa o traumática.
2.57 Angiotomografias
Técnica.
según el área, pero haciendo énfasis en las estructuras vasculares y
descripción de trombos en embolismo o calibre de vasos o estenosis.
2.58 Urotac:
Técnica.
Describir los órganos abdominales evaluados en estudio simple.
Mencionar las características de las calcificaciones si las hay, densidad y
distancia de la piel.
Aspecto de los riñones, uréteres y vejiga.
2.60 Angiografías:
2.61 Cavografía:
Describir cavografía.
Describir posición del filtro de vena cava.
Describir técnica utilizada y los elementos empleados.
2.63 Nefrostomia:
Describir la técnica y elementos utilizados.
Características de las estructuras evaluadas y los hallazgos patológicos.
Establecer existencia de complicaciones.
3. DOCUMENTOS RELACIONADOS