Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clasificación de Las Afasias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clasificación de las afasias

Las afasias exhiben distintas características y localización de la lesión que las hace variar
en cuanto a la sintomatología que presentan. Para este trabajo de investigación se tomara la
clasificación descrita por la escuela neuropsicológica soviética, específicamente la
elaborada por autores como Luria y Tsvetkova ( Quintanar, 1998. P. 47-57; Carrión, 1995.
P. 381-383). Es importante señalar que en esta clasificación no describira la afasia
Dinámica o afasia transcortical motora ya que a ésta se le reservará un apartado mas
extenso por ser parte primordial de esta investigación.

Luria propone la división de las afasias en dos sencillas clasificaciones, por afasias motoras
en donde se incluyen la afasia motora eferente, la afasia motora aferente y la afasia
dinámica. La segunda división consiste en las afasias sensoriales en donde se incluyen la
afasia acústico-mnesica y la afasia semántica. A este tipo de afasias Tsvetkova agrega la
afasia amnésica. Veamos en qué consiste cada tipo de afasia.

Afasias motoras.

Afasia motora eferente.

Se produce por una lesión precentral, en la zona secundaria de la tercera parte de del primer
giro frontal izquierdo. Se localiza en el área 44 de Brodmann. Se manifiesta en severas
alteraciones del lenguaje expresivo. El mecanismo central en este tipo de afasia es la
inercia patológica de los procesos nerviosos que se alteran a nivel del cambio de las
inervaciones de los movimientos articulatorios. El defecto central es la dificultad para pasar
de un movimiento articulatorio a otro.

En cuadro clínico presenta perseveraciones que imposibilitan la construcción y


pronunciación de oraciones y frases. Se altera el paso en la pronunciación de un sonido a
otro como ocurre en la emisión de una palabra. Se alteran los aspectos prosódicos como la
estructura rítmico-melódica y entonación. Se afecta el lenguaje expresivo, espontaneo,
monologal, conservándose el automático. El agramatismo es otro elemento de este tipo de
afasia. Se observan alteraciones en lectura, escritura, praxias y en ocasiones hipomimia.
Afasia motora aferente.

Este tipo de afasia se localiza en las regiones parietales inferiores, en el área 40 de


Brodmann, es una lesión postcentral en la parte inferior del giro postcentral izquierdo. El
sujeto es incapaz de articular correctamente porque no recibe el adecuando feedback
kinestésico, es decir, no siente los movimientos musculares y al no tener conocimiento de
ellos no logra la articulación. El mecanismo central es la alteración de la base cinestésica
fonoarticulatoria, el defecto central es la imposibilidad de encontrar la posición adecuada
de los órganos fonoarticulatorios, son alteraciones de movimientos finos.

El cuadro clínico presenta parafasias literales en el lenguaje espontaneo y repetitivo. En los


casos severos el paciente no logra la emisión de sonidos aislados. Existe sustitución de
sonidos por otros cercanos en punto y modo de articulación. Se encuentra alterado el
lenguaje expresivo, el monologo y la repetición. Presenta alteraciones de comprensión oral
así como en lectura y escritura.

Afasias sensoriales

Se encuentran en relación a una lesión en la area de Wernicke, en la zona posterior superior


del lóbulo temporal, son llamadas afasias fluentes ya que el paciente logra la movilidad de
los órganos articulatorios. La comprensión se encuentra comprometida, pareciera que el
paciente no escucha. A continuación se presentan esta clasificación de afasias.

Afasia sensorial

Surge como consecuencia de lesiones de la tercera circunvolución posterior superior del


lóbulo temporal del hemisferio izquierdo, zona 22 del mapa de Brodmann. El mecanismo
central es la alteración del oído fonemático, mientras que el defecto central es la alteración
de la comprensión del lenguaje.

Clínicamente este tipo de afasia se caracteriza por la alteración de la comprensión del


lenguaje que se manifiesta en la comprensión de la palabra (enajenación del significado de
las palabras) y de instrucciones. Hay presencia de parafasias y en casos severos de
jergafasia. La repetición y pronunciación de palabras es paracticamente imposible debido a
los defectos en la diferenciación de sonidos. Las formas de lenguaje expresivo, la lectura y
la escritura, la reproducción de ritmos y reacciones emocionales se encuentran alterados,
mientras que los procesos que no se relacionan con gnosias auditivas como las praxias,
percepción visual, cálculo y orientación espacial están prácticamente intactas.

Afasia acústico-mnesica

Se presenta como consecuencia de lesiones en la segunda circunvolución temporal del


hemisferio izquierdo, en las áreas 22 y 37 del mapa de Brodmann. En este tipo de afasia, se
altera la comprensión del lenguaje cuando se afecta no el eslabón de la memoria verbal
operativa. Tsvetkova menciona que se afecta no solo la memoria verbal operativa sino
también la disminución del volumen de la percepción acústica y la representación de
imágenes objétales.

Se caracteriza por la alteración en la comprensión del lenguaje oral, alteración en la


comprensión de subtextos y alegorías, ausencia o enajenación del significado y sentido de
las palabras. Alteración del lenguaje espontaneo con parafasias verbales, dificultades en la
repetición y denominación. Lectura y escritura casi intactas.

Afasia semántica

Se produce por lesiones en las regiones temporo-parieto-occipitales del hemisferio


izquierdo en las zonas 37 y 39 de Brodmann. En este tipo de afasia se ve alterada la
comprensión de las construcciones gramaticales que le dan significado y sentido a una
palabra dependiendo del lugar que esta posea en una oración. El mecanismo central es la
síntesis espacial simultánea. El defecto central es la alteración en la comprensión de las
estructuras lógico-gramaticales complejas del lenguaje.

Como características de esta afasia se puede decir que no existe alteración en el lenguaje
expresivo mientras no se requieran construcciones gramaticales complejas. No hay
alteración en la lectura y escritura solo en estructuras gramaticales complejas. La palabra
solo conserva su contenido objetivo de allí la dificultad para comprender y reconocer
categorías gramaticales. Se puede presentar agnosia simultanea, astereognosia, alteración
del esquema corporal, apraxia espacial, acalculia primaria, alteración en el reconocimiento
del la hora en el reloj, ubicación en mapas geográficos, ordenación de números en cifras y
dificultades comparativas en mayor que, menor que, antes, después y similares.

Afasia amnésica

Se produce por lesiones en los sectores temporales posteriores y parieto-occipitales del


hemisferio izquierdo. Presenta alteración en la percepción de los objetos, con la alteración
de la identificación de sus características esenciales. Otra relación con esta afasia puede ser
el estado patológico de los procesos nerviosos que dificultan el proceso de selección de la
palabra entre una serie de alternativas, necesaria para la denominación. El defecto central
consiste en la alteración para denominar objetos. El resto de los procesos del lenguaje se
encuentran conservados, así como la lectura y la escritura.

Tipo de afasia Problema Zona de la corteza Bloque zona


fundamental afectada cerebral
Semántica Síntesis simultanea de -Parietal posterior-
las operaciones cuasi- inferior.
espaciales. -Parieto-temporo- II Terciaria
occipital.
Motora eferente Destreza de los
movimientos -Precentral. III Secundaria
secuenciales.
Motora aferente Aferentación motora- -Poscentral. II Secundaria
cinestésica.
Acústico-mnésica Memoria audioverbal. -Lóbulo temporal II Secundaria
medio.
Dinámica Impulso del habla. -Lóbulo frontal. III Terciaria
Sensorial Audición fonémica. -Lóbulo temporal II Secundaria
superior-posterior.
Los siguientes esquemas permiten una comprensión más amplia de los tipos de afasia y la
localización de estas (Carrión, 1995. P. 381-382).

Cuadro-afasias Luria (adaptado de Luria, 1973, 1980a; Kagan y Saling, 1988)


Imagen localización de afasias según Luria(Carrión, 1995. P.382)..

También podría gustarte