El Capitalismo
El Capitalismo
El Capitalismo
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Busqueda avanzada
El Capitalismo y el Imperialismo
Enviado por carolina.garcia
El Capitalismo
Concepto.
Características Fundamentales.
Plusvalía y Capitalismo.
Los Componentes del Valor.
Tasa de Plusvalía.
Composición Orgánica del Capital.
La Tasa de Ganancia.
Reproducción Simple.
Acumulación.
Reproducción Ampliada.
El Capitalismo de Competencia.
Leyes.
Crisis y Depresiones del Capitalismo.
El Imperialismo
Concepto.
Origen y desarrollo.
Justificación del Imperialismo.
Consecuencias
INTRODUCCION
Aunque las teorías sobre el capital son todas relativamente recientes, el capital,
como tal, ha existido en las sociedades civilizadas desde la antigüedad. En los
antiguos imperios del Lejano Oriente y del Oriente Próximo, y en mayor medida en el
mundo greco-romano, se utilizaba el capital en forma de herramientas y equipos
sencillos para producir tejidos, cerámica, cristalería, objetos metálicos y muchos
otros productos que se vendían en los mercados internacionales. Tras la caída del
Imperio romano, la desaparición del comercio en Occidente acarreó una menor
especialización en la división del trabajo y redujo la utilización del capital en
la producción. Las economías medievales se basaban fundamentalmente en una
agricultura de subsistencia, por lo que no se las puede considerar economías
capitalistas. Con las Cruzadas empezó a resurgir el comercio. Esta reaparición del
comercio se aceleró a escala mundial durante el periodo de los descubrimientos y
colonizaciones de finales del siglo XV. El aumento del comercio favoreció una mayor
división del trabajo y una mecanización de la producción, estimulando así el
crecimiento del capital. Los flujos de oro y plata provenientes del Nuevo Mundo
facilitaron el intercambio y la acumulación de capital, estableciendo las bases
para la Revolución Industrial, gracias a la cual los procesos productivos se
alargaron, necesitando mayores aportaciones de capital. El papel del capital en las
economías de Europa Occidental y América del Norte fue tan importante que la
organización socioeconómica prevaleciente en estas zonas desde el siglo XVIII hasta
el siglo XX se conoce como sistema capitalista o capitalismo.
El CAPITALISMO.
Concepto.
Características Fundamentales:
A lo largo de sus historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del
siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas:
Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes
materiales, normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los
que se realiza su manipulación, y el segundo, más negativo, es un elemento clave de
la teoría marxista sobre la lucha de clases. Esta teoría establece la teoría del
valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el
capitalista paga al trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de
mercado del producto, paga costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto
(la plusvalía) como ganancia. Esta idea de la plusvalía o ganancia nunca fue
postulada por los economistas liberales y, en cualquier caso, parece estar en
desacuerdo con la doctrina clásica del intercambio de equivalentes económicos.
Crisis y Depresiones del Capitalismo.
La gran crisis de fines del año 1929 y la profunda depresión subsiguiente marcarán,
con el surgimiento del mundo comunista, un hito prominente en la historia del
desarrollo económico-social de la Humanidad.
a) La Gran Depresión
Una vez superadas las crisis de reconversión—de una economía de guerra a una
economía de producción agrícola e industrial—, las naciones, tanto europeas como,
sobre todo, americana, prosperaron inauditamente.
Con todo, el optimismo acabo degenerando, sobre todo en Wall Street, en ardiente
especulación. Las acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York totalizaban, según
los montos suscritos y los curves registrados, en los diversos años:
Como se ve, aunque las gentes se creían, y aun eran mas ricas y ello estimulaba las
compras y la producción, la prosperidad no estaba bien cimentada.
Los aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos en concepto de reparación
por los gas tos y destrucción de la guerra.
Así las cosas, los primeros síntomas de malestar provinieron del sector agrícola
norteamericano.
El caso del azúcar es tan solo un indicio de lo ocurrido con otros productos
agrícolas, particularmente al trigo, maíz, etc.
La caída arruinó a los que antes se creían ricos, empezó a frenar las compras y
acabó arrastrando tras sí a todos los precios: los industriales al por mayor
bajaron en un 32 por 100; los agrícolas lo habían hecho en un 54 por 100.
Esos graves hechos explican igualmente los anhelos por una seguridad social total,
que culminaron en el informe de Sir W. Beveridge y en el programa implantado
después de la segunda guerra mundial por el partido laborista ingles.
b) El Comunismo.
Paralelamente con esta evolución del mundo occidental había seguido su curso
azaroso y sobresaltado la revolución rusa.
Será verdad que la implantación del comunismo en los diversos países ha desmentido
las previsiones marxistas de una revolución proletaria en un mundo capitalista de
intensa concentración industrial; será cierto que los conductores soviéticos, dando
muestras de realismo político, a veces feroz, han abandonado, o atemperado a las
circunstancias y conveniencias la ortodoxia marxista; podremos quizás esperar o
anhelar que los mismos éxitos logrados induzcan en los dirigentes un mayor sentido
de responsabilidad y moderación ante la necesaria salvaguarda de la obra realizada:
es verosímil que la paulatina mejora de las condiciones materiales de vida del
pueblo ruso despierte en vasto s sectores de sus cuadros intermedios una mayor
ansia de libertad; habrá quien vislumbre en el horizonte del futuro el probable
definitivo fracaso de un sistema absorbente, centralizador, despótico; todos
deberían recriminar la perversión de una ideología filosófico-religiosa falsa y
antihumana, etc. Pero, mientras tanto, quedará como hecho histórico alucinante, de
trascendental significación para el curso de la humanidad la aparición del
Comunismo en Rusia, su atormentada consolidación en el país soviético y la forzada
y oportunista propagación en más de la mitad del mundo.
Aunque sin dar del todo crédito a los datos estadísticos, ni aceptar siquiera la
estricta comparabilidad de las cifras, nos parece que es un triunfo innegable de
los dirigentes comunistas el que en la esfera de la producción se vayan acercando a
los volúmenes y tasas de crecimiento occidentales.
Pero, sin duda, han sido más efectivos sus logros en la esfera de la distribución,
en la nivelación de las fortunas, desmantelamiento de arcaicas estructuras sociales
y proporción de igualdad de oportunidades para todos.
Quizás sea una de las mas faustas consecuencias de la aparición y afianzamiento del
Comunismo, la reacción provocada en el sistema capitalista contrapuesto.
Así mismo el Comunismo, que en sus etapas iniciales puede ofrecer evidentes éxitos,
por la implantación de un férreo Capitalismo de Estado, forzosamente ha de
degenerar, y a la larga no será lo suficientemente eficaz como para asegurar
permanentemente una adecuada y justa distribución de la riqueza.
Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y
mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque
algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para
referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros
eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar
después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado
similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene
establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general,
implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida
de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido
más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no
de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico
o político.
Concepto.
Origen y Desarrollo.
El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos
modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros
dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo la práctica del
imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando
un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión,
intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El
imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta
modalidad.
A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio.
Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de
imperios oficiales estaba disminuyendo de forma significativa. El poder y la
influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera
oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar
de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el
imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo
XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en
la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.
Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este
fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que las naciones se ven
impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y
mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La
teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl
Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la
consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas europeas de
exportar su excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos
explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos
económicos.
Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos y alegan que la razón
principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder,
prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según
esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el
prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota
en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945
puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra
posible invasión desde la frontera occidental.
Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado
que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles.
La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación
y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones
pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a
las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo
plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: de un lado,
no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; y de otro,
no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son
de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo
ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras
de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de
desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas
metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del
imperialismo atendiendo a cada caso en particular.
Autor:
Carolina Garcia
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
Comentarios
Trabajos relacionados
The new route: dollarization - The Argentine case
A brief history of Argentina monetary procedures. The cost of the Seinoriage lost.
Interest rates. The consumers in a do...
Comercio internacional
El financiamiento y la asistencia internacional. Inversión extranjera directa.
Organismos internacionales. Acuerdos come...
Modelo Económico
Definición. Problemática económica que se pretende resolver. Estimación del modelo
a priori. Variables, definición y mag...
Monografías Plus
Tesis violencia intrafamiliar
Tipos de cubetas de impresion
Tipos De Enrutamiento
Trata de blancas
+ Más documentos populares
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del
trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas