Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dieresis

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En ling��stica, la di�resis (del griego d?a??es??

"divisi�n"), es un signo
diacr�tico que consiste en dos puntos ( � ) que se escriben horizontalmente sobre
la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el
signo.
En textos po�ticos, la di�resis se coloca sobre la primera vocal de un posible
diptongo para obtener dos s�labas m�tricas.
r�ido se pronuncia ru-i-do (a diferencia de la pronunciaci�n normal que es rui-do).

�ndice
1 Usos variados
2 Signos similares
2.1 Umlaut
2.2 Otras ligaduras evolucionadas
2.3 Disposici�n de las teclas
3 V�ase tambi�n
Usos variados
a
� �
? ?
� �
? ?
� �
? ?
? ?
T� ?
� �
U u
U u
U u
U u
? ?
? ?
? ?
? ?
� �
En espa�ol se coloca una di�resis sobre la u de las s�labas gue y gui cuando la
vocal u debe pronunciarse, como en "antig�edad" y "ping�ino", y en ocasiones
(poes�a) se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo,
como s�ave o v�uda sobre las "u" e "i" �tonas.

Hasta 2008, en el portugu�s de Brasil se usaba la di�resis como en el idioma


espa�ol y adicionalmente cuando la u se pronunciaba en las s�labas que y qui, en
palabras como cinq�enta (cincuenta) y q�inq��nio (quinquenio), pero en el portugu�s
de Portugal y en sus antiguas colonias se dej� de usar en 1945.

En aimara y en quechua central la di�resis indica un alargamiento voc�lico, como en


p� (2).

En franc�s, griego y neerland�s, la di�resis sirve para indicar que, en un par de


vocales, la segunda debe ser pronunciada de forma separada en lugar de formar parte
de un diptongo o ser muda, como es el caso del franc�s aigu /e:'gy/ (agudo) que
pasa al femenino como aigu� /e:'gy/, puesto que sin di�resis ser�a /e:g/; o el
adjetivo na�f /na'if/, sin di�resis ser�a /ne:f/. El idioma gal�s tambi�n usa la
di�resis para este prop�sito, al indicar generalmente la vocal m�s fuerte. En el
franc�s tambi�n se emplea para indicar la silabificaci�n, por ejemplo, Ga�lle y
pa�en. Se llama tr�ma en franc�s y trema o deelteken en neerland�s.

En ingl�s, a pesar de no utilizar di�resis ni otros acentos gr�ficos, los suelen


respetar en los pr�stamos ling��sticos. A veces se usa en palabras nativas para
indicar que cada vocal se pronuncia separadamente en dos s�labas, como en
co�perate, re�nact (en lugar de como "u" e "i" como ocurre cuando se encuentran
juntas) siendo la raz�n por la que el g�nero extinto Tro�don fue descrito
inicialmente con di�resis (cuando en taxonom�a no se admiten tales signos); y
tambi�n en el apellido Bront�, pero esta no es una pr�ctica com�n desde los a�os
1940. La revista The New Yorker se distingue por ser una de las pocas publicaciones
que contin�an escribiendo la palabra co�perate con di�resis. El nombre neerland�s
"Zo�" y la palabra prestada alemana "�ber" t�picamente se escriben con di�resis en
ingl�s, pero esto es opcional.

En gallego la di�resis tiene dos funciones. Se usa en las s�labas g�e y g�i para
indicar que la u no es muda, como en ming�edes (disminuy�is) o antig�idade
(antig�edad). Asimismo, la di�resis se utiliza sobre la i �tona en los copret�ritos
de indicativo de los verbos terminados en -aer, -a�r y -o�r ya que, aunque es
�tona, forma s�laba de por s�, por ejemplo, en ca�amos (ca-i-�-mos, ca�amos, que en
gallego llana en lugar de esdr�jula). De esta forma se distinguen estas formas de
las del de subjuntivo que s� forman diptongo, ca�amos (ca-�a-mos, caigamos).
Consecuentemente tambi�n llevan di�resis los copret�ritos de indicativo de los
verbos terminados en -u�r aunque en ellos no siempre exista posibilidad de
confusi�n ("constru�amos" frente a "construiamos", es decir: distingue constru�amos
frente a construyamos).

En catal�n la di�resis tambi�n tiene dos funciones. Como en el espa�ol, se usa en


las s�labas g�e y g�i y en las s�labas q�e y q�i para indicar que la u se pronuncia
formando un diptongo con la siguiente vocal. Por ejemplo, en la palabra aig�es
(aguas) y en q�esti� (cuesti�n). Tambi�n, como en el franc�s, la di�resis se
utiliza sobre la i y la u t�nica para indicar que no forman un diptongo con la
siguiente vocal. Por ejemplo, en ve�na [b?'in?] (vecina, femenino), di�rn [di'urn]
(diurno).

La � tambi�n se emplea en el griego transcrito, donde representa la s�laba no


diptongada a? (alfa �psilon), como en el nombre persa Arta�ctes al final del
Her�doto. La � tambi�n es escasamente vista en algunos sustantivos propios
franceses como en el nombre del suburbio parisino l'Ha�-les-Roses.

En los alfabetos Altay, Mari y los t�rtaros ker�senos, las letras cir�licas ?, ?
y ? con di�resis se usan para los sonidos de �, � y � desde el siglo XIX. El
antiguo alfabeto cir�lico, usado para escribir el antiguo eslavo eclesi�stico,
tambi�n utilizaba la di�resis. En el idioma udmurto, la di�resis se emplea en las
letras consonantes ? y ?.

En euskera, en el dialecto suletino, se usa la "�", para pronunciarla como la "u"


francesa (AFI [y])

Signos similares
Umlaut
En el idioma alem�n existe una forma especial para las vocales, que se denomina
Umlaut (um- = cambio, transformaci�n, Laut = sonido) y se usa para indicar un
cambio en la pronunciaci�n de las vocales a, o y u. El umlaut evolucion� de las
ligaduras � y � a una 'e' S�tterlin escrita sobre la letra, lo que parec�a ser dos
puntos o dos barras verticales. El umlaut puede ser sustituido por ae, oe y ue
cuando el teclado que se est� utilizando no dispone de di�resis; pero no pueden ser
sustituidas por las vocales a, o y u, salvo en nombres propios o apellidos.
Internacionalmente, es frecuente encontrar el nombre de pila alem�n "G�nther"
transformado en Gunter. El apellido alem�n m�s com�n M�ller se encuentra como
Mueller o Muller.

Otras ligaduras evolucionadas


En los idiomas fin�s, h�ngaro, estonio y turco e idiomas escandinavos hay
caracteres que aparentan como umlauts alemanas (�, � y �) y representan sonidos
similares a los sonidos correspondientes en alem�n. A pesar de esto, son
considerados como letras, como la �. Esta es la raz�n por la que, a diferencia del
idioma alem�n, no es correcto reemplazarlas por � u �. El umlaut, particularmente
en la letra u se usa en la transcripci�n de idiomas que no utilizan el alfabeto
latino, como el chino. Por ejemplo, ? (relativo a la hembra, femenino) se
transcribe como n�.

En el mapudug�n la � representa una vocal cerrada posterior no redondeada /?/ o una


vocal cerrada central no redondeada /?/.

En el idioma nativo de Luxemburgo, el L�tzebuergesch, los puntos sobre la primera


'e' representan una "schwa" enfatizada. Como el idioma usa el signo para enfatizar,
no puede ser utilizado para modificar la u, por lo que tiene que ser reemplazada
por ue. En alban�s la � tiene el valor de schwa /?/.

Como estos usos del signo no provocan una variaci�n gramatical ni modificaci�n
sil�bica, no son casos de umlaut propiamente dichos. Por eso es incorrecto
llamarlos umlaut.

En neerland�s, la letra IJ se escribe en ocasiones como �/� (adem�s de las formas


Y/y), aunque esto no es com�n, y se consideran las graf�as IJ/ij como m�s
correctas; existe tambi�n un car�cter �nico en Unicode, ?/? para representar el
mismo sonido, pero su uso es desaconsejado y muy poco com�n. N�tese que en
afrik�ans (idioma derivado del holand�s) la y corresponde y es pronunciada como la
ij neerlandesa.

Otras ligaduras evolucionadas incluyen la letra W (doble v � doble u), �, y la � al

También podría gustarte