Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perspectiva Educativa de Las Matemáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EXTENSIÓN
PLAN FIN DE SEMANA
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL.
CURSO: ERPL60 ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO

TRABAJO DE PERSPECTIVA EDUCATIVA DE


LAS MATEMÁTICAS

ESTUDIANTE:

CARNÉ:

FECHA DE ENTREGA

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………. 1

BLOQUE I

PERSPECTIVA EDUCATIVA DE LAS MATEMÁTICAS

A: Contextualización Reflexión y discusión colectiva sobre las propias creencias hacia las
matemáticas………………………………………………………………………………. 2

B: Desarrollo de conocimientos…………………………………………………………. 4

1. Algunas concepciones sobre las matemáticas…………………………………………. 4

2. Matemáticas y sociedad………………………………………………………………. 6

3. Rasgos característicos de las matemáticas……………………………………………. 11

4. Contenidos matemáticos: Conceptos, procedimientos y actitudes……………………. 15

5. Un modelo de análisis de la actividad matemática……………………………………. 17

6. Transposición didáctica…………………………………………….…………………. 27

C: Seminario didáctico…………………………………………………………………… 28

1. Actitudes hacia las matemáticas…………………………………………………………. 28

2. Reflexión y redacción…………………………………………………………………. 30

3. Actividades de campo………………………………………………………………….. 32

4. Resolución de problemas (taller matemático) ………………………………………… 33

BLOQUE II

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

A: Contextualización………………………………………………………………………. 38

1. Creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas……………………… 38

2. Lectura, reflexión y discusión…………………………………………………………. 40

B: Desarrollo de conocimientos…………………………………………………………. 41

2. Competencia y comprensión matemática…………………………………………… . 41

3. Aprender y enseñar matemáticas…………………………………………………………. 47

4. Estudio dirigido de las matemáticas…………………………………………………………. 50


5. Normas sociomatemáticas. …………………………………………………………. 53

6. Dificultades, errores y obstáculos…………………………………………………………. 54

7. Estándares para la enseñanza de las matemáticas…………………………………….. 58

C: Seminario didáctico (talleres) …………………………………………………………. 62

1. Análisis de documentos curriculares………………………………………………… 62

2. Reflexión, redacción y discusión…………………………………………………………. 62

3. Encuesta de actitudes a los alumnos…………………………………………………………. 62

4. Errores y obstáculos…………………………………………………………………… 63

5. Diseño de actividades …………………………………………………………………. 63

6. Análisis de textos………………………………………………………………………. 63

BLOQUE III

CURRÍCULO MATEMÁTICO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A: Contextualización Reflexión y discusión sobre orientaciones curriculares…………….. 68

B: Desarrollo de conocimientos…………………………………………………………. 70

2. Fines y objetivos de la educación matemática……………………………………. 72

3. Contenidos matemáticos en primaria………………………………………………… 78

4. Orientaciones sobre la evaluación……………………………………………………… 84

5. Diseño y gestión de unidades didácticas………………………………………………. 90

C: Seminario didáctico (talleres) …………………………………………………………. 95

1. Análisis de textos y documentos curriculares………………………………………… 95

2. Diferentes tipos de contenidos…………………………………………………………. 95

3. Actividades de campo ………………………………………………………………… 96

4. Diseño de secuencias de actividades…………………………………………………… 96

BLOQUE IV

RECURSOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS

A: Contextualización Reflexión y discusión colectiva sobre los recursos didácticos en la


enseñanza de las matemáticas…………………………………………………………. 100
B: Desarrollo de conocimientos…………………………………………………………. 102

2. Recursos didácticos…………………………………………………………………… 102

3. Ayudas al estudio de las matemáticas………………………………………………….. 103

4. Material manipulativo ………………………………………………………………… 106

5. Recursos tecnológicos………………………………………………………………… 117

6. Juegos………………………………………………………………………………….. 120

C: Seminario didáctico (talleres) …………………………………………………………. 121

1. Análisis de documentos curriculares …………………………………………………. 121

2. Análisis de actividades y libros de texto………………………………………………. 121

3. El material manipulativo como puente entre la realidad y los objetos matemáticos…… 124

4. Calculadoras …………………………………………………………. ………………… 125

5. Programas informáticos ………………………………………………………………... 125

6. Internet…………………………………………………………………………………. 126

BLOQUE V

DESARROLLO COGNITIVO Y PROGRESIÓN EN EL APRENDIZAJE

Sentido numérico y su desarrollo…………………………………………………………. 127

Aprendizaje de la asociación de palabras numéricas……………………………………. 127

El aprendizaje del recuento y el significado del número como cardinal y ordinal……….. 129

El aprendizaje del orden numérico…………………………………………………………. 130

El aprendizaje del sistema escrito de numeración…………………………………………. 132

Conocimientos previos a la enseñanza del valor de posición de las cifras………………… 134

La enseñanza de operaciones fundamentales……………………………………………… . 136

Conclusión……………………………………………………………………………………….. 141

Bibliografia………………………………………………………………………………….. 142
INTRODUCCIÓN

Las matemáticas como un resultado del ingenio y la actividad humana Las matemáticas se
han inventado, como consecuencia de la curiosidad del hombre y su necesidad de resolver una
amplia variedad de problemas. El carácter más o menos fijo que hoy Muestra que las Esta es
la posición día –o en una definiciones, de las teorías etapa histórica propiedades y psicológicas
anterior- tienen los teoremas constructivistas objetos enunciados por sobre el aprendizaje
matemáticos, es matemáticos de las Matemáticas debido a un famosos también
(constructivismo proceso de son falibles y están social).negociación social. Sujetos a
evolución.

El análisis del propio contenido matemático, con la finalidad de hacer reflexionar a los
maestros en formación sobre sus propias creencias y actitudes hacia las matemáticas e inducir
en ellos una visión constructiva y sociocultural de las mismas. Tras presentar una síntesis del
papel que las matemáticas desempeñan en la ciencia, la tecnología y en la vida cotidiana
describimos algunos rasgos característicos de las matemáticas.

1
BLOQUE I

PERSPECTIVA EDUCATIVA DE LAS MATEMÁTICAS

A: Contextualización

REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN COLECTIVA SOBRE LAS PROPIAS CREENCIAS


HACIA LAS MATEMÁTICAS

Consigna:
A continuación se presentan algunos enunciados que reflejan diferentes modos de pensar
sobre las matemáticas, el conocimiento matemático y la habilidad para hacer
matemáticas.
1) Completa el cuestionario, leyendo con atención los enunciados e indicando el grado
de acuerdo con cada uno de ellos, mediante un valor numérico, siguiendo el convenio
presentado.
2) Si no estás de acuerdo con alguno de los enunciados, indica tus razones.

Cuestionario1
Indica tu grado de acuerdo con cada enunciado, según el siguiente convenio: 1:
Totalmente en desacuerdo; 2: En desacuerdo; 3: Neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo);
4: De acuerdo; 5: Totalmente de acuerdo:

1. Las matemáticas son esencialmente un conjunto de conocimientos (hechos, reglas,


fórmulas y procedimientos socialmente útiles).
1 2 3 4 5
2. Las matemáticas son esencialmente una manera de pensar y resolver problemas.
1 2 3 4 5
3. Se supone que las matemáticas no tienen que tener significado.
1 2 3 4 5
4. Las matemáticas implican principalmente memorización y seguimiento de reglas.
1 2 3 4 5
5. La eficacia o dominio de las matemáticas se caracteriza por una habilidad en conocer
hechos aritméticos o de hacer cálculos rápidamente.
1 2 3 4 5
6. El conocimiento matemático esencialmente es fijo e inmutable.

2
1 2 3 4 5
7. Las matemáticas están siempre bien definidas; no están abiertas a cuestionamientos,
argumentos o interpretaciones personales.
1 2 3 4 5
8. La habilidad matemática es esencialmente algo con lo que se nace o no se nace.
1 2 3 4 5
7. Los matemáticos trabajan típicamente aislados unos de otros.
1 2 3 4 5

3
B: Desarrollo de conocimientos

1. ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE LAS MATEMÁTICAS


En la reflexión sobre las propias concepciones hacia las matemáticas habrán surgido
diversas opiniones y creencias sobre las matemáticas, la actividad matemática y la
capacidad para aprender matemáticas. Pudiera parecer que esta discusión está muy alejada
de los intereses prácticos del profesor, interesado fundamentalmente por cómo hacer más
efectiva la enseñanza de las matemáticas (u otro tema) a sus alumnos. La preocupación sobre
qué es un cierto conocimiento, forma parte de la epistemología o teoría del conocimiento,
una de las ramas de la filosofía.
Sin embargo, las creencias sobre la naturaleza de las matemáticas son un factor que
condiciona la actuación de los profesores en la clase, como razonamos a continuación.
 Supongamos, por ejemplo, que un profesor cree que los objetos matemáticos tienen una
existencia propia (incluso aunque esta “existencia” sea no material). Para él, objetos tales
como “triángulo”, “suma”, “fracciones”, “probabilidad”, existen, tal como lo hacen los
elefantes o los planetas. En este caso, sólo tenemos que ayudar a los niños a
“descubrirlos”, ya que son independientes de las personas que los usan y de los
problemas a los que se aplican, e incluso de la cultura.
Para este profesor, la mejor forma de enseñar matemáticas sería la presentación de estos
objetos, del mismo modo que la mejor forma de hacer que un niño comprenda qué es un
elefante es llevarlo al zoológico, o mostrarle un vídeo sobre la vida de los elefantes.
¿Cómo podemos mostrar lo que es un círculo u otro objeto matemático? La mejor forma
sería enseñar sus definiciones y propiedades, esto es lo que este profesor consideraría
“saber matemáticas”. Las aplicaciones de los conceptos o la resolución de problemas
matemáticos serían secundarios para este profesor. Éstas se tratarían después de que el
alumno hubiera aprendido las matemáticas.

1. Para los siguientes objetos matemáticos, razona si su existencia es o no independiente


de la cultura: a) sistema de numeración; b) unidades de medida; c) notación algebraica.

 Otros profesores consideran las matemáticas como un resultado del ingenio y la actividad
humana (como algo construido), al igual que la música, o la literatura. Para ellos, las
matemáticas se han inventado, como consecuencia de la curiosidad del hombre y su
necesidad de resolver una amplia variedad de problemas, como, por ejemplo,
intercambio de objetos en el comercio, construcción, ingeniería, astronomía, etc.
Para estos profesores, el carácter más o menos fijo que hoy día –o en una etapa histórica
anterior- tienen los objetos matemáticos, es debido a un proceso de negociación social.
Las personas que han creado estos objetos han debido ponerse de

4
acuerdo en cuanto a sus reglas de funcionamiento, de modo que cada nuevo objeto
forma un todo coherente con los anteriores.
Por otro lado, la historia de las matemáticas muestra que las definiciones,
propiedades y teoremas enunciados por matemáticos famosos también son falibles y
están sujetos a evolución. De manera análoga, el aprendizaje y la enseñanza deben tener
en cuenta que es natural que los alumnos tengan dificultades y cometan errores en su
proceso de aprendizaje y que se puede aprender de los propios errores. Esta es la
posición de las teorías psicológicas constructivistas sobre el aprendizaje de las
matemáticas, las cuales se basan a su vez en la visión filosófica sobre las matemáticas
conocida como constructivismo social.

2. Busca algún episodio de historia de las matemáticas en que se muestre cómo un concepto ha
evolucionado.

1.1. Concepción idealista-platónica


Entre la gran variedad de creencias sobre las relaciones entre las matemáticas y sus
aplicaciones y sobre el papel de éstas en la enseñanza y el aprendizaje, podemos identificar
dos concepciones extremas.
Una de estas concepciones, que fue común entre muchos matemáticos profesionales hasta
hace unos años, considera que el alumno debe adquirir primero las estructuras fundamentales
de las matemáticas de forma axiomática. Se supone que una vez adquirida esta base, será
fácil que el alumno por sí solo pueda resolver las aplicaciones y problemas que se le
presenten.
Según esta visión no se puede ser capaz de aplicar las matemáticas, salvo en casos muy
triviales, si no se cuenta con un buen fundamento matemático. La matemática pura y la
aplicada serían dos disciplinas distintas; y las estructuras matemáticas abstractas deben
preceder a sus aplicaciones en la Naturaleza y Sociedad. Las aplicaciones de las
matemáticas serían un "apéndice" en el estudio de las matemáticas, de modo que no se
producirían ningún perjuicio si este apéndice no es tenido en cuenta por el estudiante. Las
personas que tienen esta creencia piensan que las matemáticas son una disciplina autónoma.
Podríamos desarrollar las matemáticas sin tener en cuenta sus aplicaciones a otras ciencias,
tan solo en base a problemas internos a las matemáticas.
Esta concepción de las matemáticas se designa como "idealista-platónica". Con esta
concepción es sencillo construir un currículo, puesto que no hay que preocuparse por las
aplicaciones en otras áreas. Estas aplicaciones se “filtrarían”, abstrayendo los conceptos,
propiedades y teoremas matemáticos, para constituir un dominio matemático “puro”.

3. Consulta algunos libros de texto destinados a estudiantes de secundaria o de primeros


cursos de Universidad y escritos en los años 70 y 80. Compara con algunos libros recientes
destinados a los mismos alumnos. ¿Puedes identificar si la concepción del autor del texto
sobre las matemáticas es de tipo platónico? ¿Cómo lo deduces?

1.2. Concepción constructivista


Otros matemáticos y profesores de matemáticas consideran que debe haber una estrecha
relación entre las matemáticas y sus aplicaciones a lo largo de todo el currículo. Piensan

5
que es importante mostrar a los alumnos la necesidad de cada parte de las matemáticas antes
de que les sea presentada. Los alumnos deberían ser capaces de ver cómo cada parte de las
matemáticas satisfacen una cierta necesidad.
Ejemplo:
Poniendo a los niños en situaciones de intercambio les creamos la necesidad de comparar,
contar y ordenar colecciones de objetos. Gradualmente se introducen los números naturales para
atender esta necesidad
En esta visión, las aplicaciones, tanto externas como internas, deberían preceder y seguir
a la creación de las matemáticas; éstas deben aparecer como una respuesta natural y
espontánea de la mente y el genio humano a los problemas que se presentan en el entorno
físico, biológico y social en que el hombre vive. Los estudiantes deben ver, por sí mismos,
que la axiomatización, la generalización y la abstracción de las matemáticas son necesarias
con el fin de comprender los problemas de la naturaleza y la sociedad. A las personas
partidarias de esta visión de las matemáticas y su enseñanza les gustaría poder comenzar con
algunos problemas de la naturaleza y la sociedad y construir las estructuras fundamentales
de las matemáticas a partir de ellas. De este modo se presentaría a los alumnos la estrecha
relación entre las matemáticas y sus aplicaciones.
La elaboración de un currículo de acuerdo con la concepción constructivista es compleja,
porque, además de conocimientos matemáticos, requiere conocimientos sobre otros campos.
Las estructuras de las ciencias físicas, biológicas, sociales son relativamente más complejas
que las matemáticas y no siempre hay un isomorfismo con las estructuras puramente
matemáticas. Hay una abundancia de material disperso sobre aplicaciones de las
matemáticas en otras áreas, pero la tarea de selección, secuenciación e integración no es
sencilla.

4. ¿Por qué son necesarios los conceptos de longitud y área? ¿Qué tipo de problemas
resuelven? ¿Qué otros conceptos, operaciones y propiedades se les asocian?

2. MATEMÁTICAS Y SOCIEDAD
Cuando tenemos en cuenta el tipo de matemáticas que queremos enseñar y la forma de
llevar a cabo esta enseñanza debemos reflexionar sobre dos fines importantes de esta
enseñanza:
 Que los alumnos lleguen a comprender y a apreciar el papel de las matemáticas en la
sociedad, incluyendo sus diferentes campos de aplicación y el modo en que las
matemáticas han contribuido a su desarrollo.
 Que los alumnos lleguen a comprender y a valorar el método matemático, esto es, la
clase de preguntas que un uso inteligente de las matemáticas permite responder, las
formas básicas de razonamiento y del trabajo matemático, así como su potencia y
limitaciones.

2.1. ¿Cómo surgen las matemáticas? Algunas notas históricas


La perspectiva histórica muestra claramente que las matemáticas son un conjunto de
conocimientos en evolución continua y que en dicha evolución desempeña a menudo un

6
papel de primer orden la necesidad de resolver determinados problemas prácticos (o
internos a las propias matemáticas) y su interrelación con otros conocimientos.
Ejemplo:
Los orígenes de la estadística son muy antiguos, ya que se han encontrado pruebas de
recogida de datos sobre población, bienes y producción en las civilizaciones china
(aproximadamente 1000 años a. C.), sumeria y egipcia. Incluso en la Biblia, en el libro de
Números aparecen referencias al recuento de los israelitas en edad de servicio militar. No
olvidemos que precisamente fue un censo, según el Evangelio, lo que motivó el viaje de José
y María a Belén. Los censos propiamente dichos eran ya una institución en el siglo IV a.C. en
el imperio romano. Sin embargo, sólo muy recientemente la estadística ha adquirido la
categoría de ciencia. En el siglo XVII surge la aritmética política, desde la escuela alemana de
Conring. Posteriormente su discípulo Achenwall orienta su trabajo a la recogida y análisis de
datos numéricos, con fines específicos y en base a los cuales se hacen estimaciones y
conjeturas, es decir se observan ya los elementos básicos del método estadístico.
La estadística no es una excepción y, al igual que ella, otras ramas de las
matemáticas se han desarrollado como respuesta a problemas de índole diversa:
 Muchos aspectos de la geometría responden en sus orígenes históricos, a la
necesidad de resolver problemas de agricultura y de arquitectura.
 Los diferentes sistemas de numeración evolucionan paralelamente a la necesidad de
buscar notaciones que permitan agilizar los cálculos aritméticos.
 La teoría de la probabilidad se desarrolla para resolver algunos de los problemas
que plantean los juegos de azar.
Las matemáticas constituyen el armazón sobre el que se construyen los modelos
científicos, toman parte en el proceso de modelización de la realidad, y en muchas
ocasiones han servido como medio de validación de estos modelos. Por ejemplo, han sido
cálculos matemáticos los que permitieron, mucho antes de que pudiesen ser observados,
el descubrimiento de la existencia de los últimos planetas de nuestro sistema solar.
Sin embargo, la evolución de las matemáticas no sólo se ha producido por acumulación
de conocimientos o de campos de aplicación. Los propios conceptos matemáticos han ido
modificando su significado con el transcurso del tiempo, ampliándolo, precisándolo o
revisándolo, adquiriendo relevancia o, por el contrario, siendo relegados a segundo plano.
Ejemplos
 El cálculo de probabilidades se ha transformado notablemente, una vez que se incorporaron
conceptos de la teoría de conjuntos en la axiomática propuesta por Kolmogorov. Este
nuevo enfoque permitió aplicar el análisis matemático a la probabilidad, con el
consiguiente avance de la teoría y sus aplicaciones en el último siglo.
 El cálculo manual de logaritmos y funciones circulares (senos, cosenos, etc.) fue objeto de
enseñanza durante muchos años y los escolares dedicaron muchas horas al aprendizaje de
algoritmos relacionados con su uso. Hoy las calculadoras y ordenadores producen
directamente los valores de estas funciones y el cálculo manual ha desaparecido. El mismo
proceso parece seguir actualmente el cálculo de raíces cuadradas.

7
2.2. Papel de las matemáticas en la ciencia y tecnología
Las aplicaciones matemáticas tienen una fuerte presencia en nuestro entorno. Si
queremos que el alumno valore su papel, es importante que los ejemplos y situaciones que
mostramos en la clase hagan ver, de la forma más completa posible, el amplio campo de
fenómenos que las matemáticas permiten organizar.

2.2.1. Nuestro mundo biológico


Dentro del campo biológico, puede hacerse notar al alumno que muchas de las
características heredadas en el nacimiento no se pueden prever de antemano: sexo, color de
pelo, peso al nacer, etc. Algunos rasgos como la estatura, número de pulsaciones por minuto,
recuento de hematíes, etc., dependen incluso del momento en que son medidas. La
probabilidad permite describir estas características.
En medicina se realizan estudios epidemiológicos de tipo estadístico. Es necesario
cuantificar el estado de un paciente (temperatura, pulsaciones, etc.) y seguir su evolución,
mediante tablas y gráficos, comparándola con los valores promedios en un sujeto sano. El
modo en que se determina el recuento de glóbulos rojos a partir de una muestra de sangre
es un ejemplo de situaciones basadas en el razonamiento proporcional, así como en la idea
de muestreo.
Cuando se hacen predicciones sobre la evolución de la población mundial o sobre la
posibilidad de extinción de las ballenas, se están usado modelos matemáticos de
crecimiento de poblaciones, de igual forma que cuando se hacen estimaciones de la
propagación de una cierta enfermedad o de la esperanza de vida de un individuo.
Las formas de la naturaleza nos ofrecen ejemplos de muchos conceptos geométricos,
abstraídos con frecuencia de la observación de los mismos.
El crecimiento de los alumnos permite plantear actividades de medida y ayudar a los
alumnos a diferenciar progresivamente las diferentes magnitudes y a estimar cantidades de
las mismas: peso, longitud, etc.
2.2.2. El mundo físico
Además del contexto biológico del propio individuo, nos hallamos inmersos en un medio
físico. Una necesidad de primer orden es la medida de magnitudes como la temperatura, la
velocidad, etc. Por otra pare, las construcciones que nos rodean (edificios, carreteras, plazas,
puentes) proporcionan la oportunidad de analizar formas geométricas; su desarrollo ha
precisado de cálculos geométricos y estadísticos, uso de funciones y actividades de medición
y estimación (longitudes, superficies, volúmenes, tiempos de transporte, de construcción,
costes, etc.)
¿Qué mejor fuente de ejemplos sobre fenómenos aleatorios que los meteorológicos?. La
duración, intensidad, extensión de las lluvias, tormentas o granizos; las temperaturas
máximas y mínimas, la intensidad y dirección del viento son variables aleatorias. También
lo son las posibles consecuencias de estos fenómenos: el volumen de agua en un pantano,
la magnitud de daños de una riada o granizo son ejemplos en los que se presenta la ocasión
del estudio de la estadística y probabilidad.
2.2.3. El mundo social
El hombre no vive aislado: vivimos en sociedad; la familia, la escuela, el trabajo, el ocio
están llenos de situaciones matemáticas. Podemos cuantificar el número de hijos de la
familia, la edad de los padres al contraer matrimonio, el tipo de trabajo, las creencias o
8
aficiones de los miembros varían de una familia a otra, todo ello puede dar lugar a estudios
numéricos o estadísticos.
Para desplazarnos de casa a la escuela, o para ir de vacaciones, dependemos del transporte
público. Podemos estimar el tiempo o la distancia o el número de viajeros que usarán el
autobús.
En nuestros ratos de ocio practicamos juegos de azar tales como quinielas o loterías.
Acudimos a encuentros deportivos cuyos resultados son inciertos y en los que tendremos que
hacer cola para conseguir las entradas. Cuando hacemos una póliza de seguros no sabemos
si la cobraremos o por el contrario perderemos el dinero pagado; cuando compramos
acciones en bolsa estamos expuestos a la variación en las cotizaciones La estadística y
probabilidad se revela como herramienta esencial en estos contextos.
2.2.4. El mundo político
El Gobierno, tanto a nivel local como nacional o de organismos internacionales, necesita
tomar múltiples decisiones y para ello necesita información. Por este motivo la
administración precisa de la elaboración de censos y encuestas diversas. Desde los resultados
electorales hasta los censos de población hay muchas estadísticas cuyos resultados afectan
las decisiones de gobierno.
Los índices de precios al consumo, las tasas de población activa, emigración -
inmigración, estadísticas demográficas, producción de los distintos bienes, comercio, etc., de
las que diariamente escuchamos sus valores en las noticias, proporcionan ejemplo de razones
y proporciones.
2.2.5 El mundo económico
La contabilidad nacional y de las empresas, el control y previsión de procesos de
producción de bienes y servicios de todo tipo no serían posibles sin el empleo de métodos
y modelos matemáticos.
En la compleja economía en la que vivimos son indispensables unos conocimientos
mínimos de matemáticas financieras. Abrir una cuenta corriente, suscribir un plan de
pensiones, obtener un préstamo hipotecario, etc. son ejemplos de operaciones que
necesitan este tipo de matemáticas.

2.3. Matemáticas en la vida cotidiana. Cultura matemática


Uno de los fines de la educación es formar ciudadanos cultos, pero el concepto de
cultura es cambiante y se amplía cada vez más en la sociedad moderna. Cada vez más se
reconoce el papel cultural de las matemáticas y la educación matemática también tiene
como fin proporcionar esta cultura. El objetivo principal no es convertir a los futuros
ciudadanos en “matemáticos aficionados”, tampoco se trata de capacitarlos en cálculos
complejos, puesto que los ordenadores hoy día resuelven este problema. Lo que se
pretende es proporcionar una cultura con varios componentes interrelacionados:
a) Capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información matemática y los
argumentos apoyados en datos que las personas pueden encontrar en diversos
contextos, incluyendo los medios de comunicación, o en su trabajo profesional.
b) Capacidad para discutir o comunicar información matemática, cuando sea relevante,
y competencia para resolver los problemas matemáticos que encuentre en la vida
diaria o en el trabajo profesional.

9
5. Las siguientes informaciones han sido tomadas de un mapa, una estación de tren y de la prensa.
Indica para cada uno de ellas los conocimientos matemáticos necesarios para una lectura comprensiva
a) Se quiere calcular la distancia real entre Valencia y Casablanca con este mapa

b) En la estación de Granada se anuncia el siguiente horario:


Origen Hora de salida Destino Hora de llegada Tipo de tren
Granada 22h 10 min. Barcelona-Sants 9h 50 min. TALGO

c) d)

El País (2/10/2002)
Marca (6/10/2002)

10
3. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS MATEMÁTICAS

El Diseño Curricular Base (DCB) para la Educación Primaria (MEC, 1989) ofrece una
visión constructivista-social de las matemáticas. En este apartado incluimos un resumen
de este documento, que en conjunto permite apreciar los rasgos característicos de esta
visión de las matemáticas.

6. Contrasta tu propia manera de interpretar el conocimiento matemático con la


perspectiva sugerida en los siguientes párrafos. ¿Qué implicaciones suponen para la
forma de organizar la clase de matemáticas?

3.1. Modelización y resolución de problemas


El dar un papel primordial a la resolución de problemas y a la actividad de
modelización tiene importantes repercusiones desde el punto de vista educativo. Sería
cuanto menos contradictorio con la génesis histórica de las matemáticas, al igual que con
sus aplicaciones actuales, presentar las matemáticas a los alumnos como algo cerrado,
completo y alejado de la realidad. Debe tenerse en cuenta, por una parte, que
determinados conocimientos matemáticos permiten modelizar y resolver problemas de
otros campos y por otra, que a menudo estos problemas no estrictamente matemáticos en
su origen proporcionan la base intuitiva sobre la que se elaboran nuevos conocimientos
matemáticos.

7. En el siguiente problema, ¿cuál es el conocimiento matemático que permite resolverlo?


¿Qué significado intuitivo permite construir sobre dicho conocimiento? Inventa otros
problemas sencillos que permitan construir un significado diferenciado para el
conocimiento en cuestión.
Problema. Unos niños llevan a clase caramelos. Andrés lleva 5, María 8, José 6, Carmen
1 y Daniel no lleva ninguno. ¿Cómo repartir los caramelos de forma equitativa?

8. ¿Qué contenidos matemáticos serían útiles para resolver los siguientes tipos de
problemas:
 Construir a escala la maqueta de un edificio
 Determinar en forma aproximada la altura de una torre, desde el suelo
 Calcular el número de lentejas en un paquete de kilo, sin contarlas todas

Desde el punto de vista de la enseñanza de las matemáticas, las reflexiones anteriores


deben concretarse a la edad y conocimientos de los alumnos. No podemos proponer los
mismos problemas a un matemático, a un adulto, a un adolescente o a un niño, porque sus
necesidades son diferentes. Hay que tener claro que la realidad de los alumnos incluye su
propia percepción del entorno físico y social y componentes imaginadas y lúdicas que
despiertan su interés en mayor medida que pueden hacerlo las situaciones reales que
interesan al adulto.

11
En consecuencia, la activación del conocimiento matemático mediante la resolución
de problemas reales no se consigue trasvasando de forma mecánica situaciones "reales",
aunque sean muy pertinentes y significativas para el adulto, ya que éstas pueden no
interesar a los alumnos.

3.2. Razonamiento matemático


Razonamiento empírico-inductivo
El proceso histórico de construcción de las matemáticas nos muestra la importancia
del razonamiento empírico-inductivo que, en muchos casos, desempeña un papel mucho
más activo en la elaboración de nuevos conceptos que el razonamiento deductivo.
Esta afirmación describe también la forma en que trabajan los matemáticos, quienes
no formulan un teorema “a la primera”. Los tanteos previos, los ejemplos y
contraejemplos, la solución de un caso particular, la posibilidad de modificar las
condiciones iniciales y ver qué sucede, etc., son las auténticas pistas para elaborar
proposiciones y teorías. Esta fase intuitiva es la que convence íntimamente al matemático
de que el proceso de construcción del conocimiento va por buen camino. La deducción
formal suele aparecer casi siempre en una fase posterior.
Esta constatación se opone frontalmente a la tendencia, fácilmente observable en
algunas propuestas curriculares, a relegar los procedimientos intuitivos a un segundo
plano, tendencia que priva a los alumnos del más poderoso instrumento de exploración y
construcción del conocimiento matemático.

9. Al disponer puntos en el plano en forma cuadrangular y contar el número total de éstos en


cada uno de los cuadrados, obtenemos los llamados "números cuadrados": 1, 4, 9, 16, ...
* ** ***
** ***
***
¿Podrías escribir los primeros 10 números cuadrados?
Llamaremos Cn al número cuadrado cuya base está formada por n puntos ¿Puedes
encontrar una expresión general para Cn ?
¿Puedes dar algún tipo de razonamiento que la justifique?

10. Repite el proceso para los "números triangulares":


* * * *
** ** **
*** ***
****

11. Analiza el papel del razonamiento empírico-inductivo y deductivo en la resolución de


los problemas anteriores

12
Formalización y abstracción
Desde una perspectiva pedagógica -y también epistemológica-, es importante
diferenciar el proceso de construcción del conocimiento matemático de las características
de dicho conocimiento en un estado avanzado de elaboración. La formalización, precisión
y ausencia de ambigüedad del conocimiento matemático debe ser la fase final de un largo
proceso de aproximación a la realidad, de construcción de instrumentos intelectuales
eficaces para conocerla, analizarla y transformarla.
Ciertamente, como ciencia constituida, las matemáticas se caracterizan por su
precisión, por su carácter formal y abstracto, por su naturaleza deductiva y por su
organización a menudo axiomática. Sin embargo, tanto en la génesis histórica como en
su apropiación individual por los alumnos, la construcción del conocimiento matemático
es inseparable de la actividad concreta sobre los objetos, de la intuición y de las
aproximaciones inductivas activadas por la realización de tareas y la resolución de
problemas particulares. La experiencia y comprensión de las nociones, propiedades y
relaciones matemáticas a partir de la actividad real es, al mismo tiempo, un paso previo a
la formalización y una condición necesaria para interpretar y utilizar correctamente todas
las posibilidades que encierra dicha formalización.

3.3. Lenguaje y comunicación


Las matemáticas, como el resto de las disciplinas científicas, aglutinan un conjunto de
conocimientos con unas características propias y una determinada estructura y
organización internas. Lo que confiere un carácter distintivo al conocimiento matemático
es su enorme poder como instrumento de comunicación, conciso y sin ambigüedades.
Gracias a la amplia utilización de diferentes sistemas de notación simbólica (números,
letras, tablas, gráficos, etc,), las matemáticas son útiles para representar de forma precisa
informaciones de naturaleza muy diversa, poniendo de relieve algunos aspectos y
relaciones no directamente observables y permitiendo anticipar y predecir hechos
situaciones o resultados que todavía no se han producido.
Ejemplo:
Un número par se puede escribir como 2n. Esta expresión es equivalente a (n+1)+(n-1). Pero
esta última expresión nos da una nueva información ya que muestra que todo número par es la
suma de dos impares consecutivos
Sería sin embargo erróneo, o al menos superficial, suponer que esta capacidad del
conocimiento matemático para representar, explicar y predecir hechos, situaciones y
resultados es simplemente una consecuencia de la utilización de notaciones simbólicas
precisas e inequívocas en cuanto a las informaciones que permiten representar. En
realidad, si las notaciones simbólicas pueden llegar a desempeñar efectivamente estos
papeles es debido a la propia naturaleza del conocimiento matemático que está en su base
y al que sirven de soporte.

12. Analiza una página de un libro de matemáticas de primaria. Identifica los diferentes
medios de expresión en el texto (términos, símbolos, gráficas, diagramas). Localiza los
conceptos implícitos y explícitos a que hacen referencias. ¿Cómo se representan los
diferentes conceptos?

13
16. ¿Cómo podemos comunicar las matemáticas a alumnos ciegos? ¿Piensas que
pueden tener dificultades especiales con alguna parte de las matemáticas debido a su
carencia?

3.4. Estructura interna


La insistencia sobre la actividad constructiva no supone en ningún caso ignorar que,
como cualquier otra disciplina científica, las matemáticas tienen una estructura interna
que relaciona y organiza sus diferentes partes. Más aún, en el caso de las matemáticas
esta estructura es especialmente rica y significativa.
Hay una componente vertical en esta estructura, la que fundamenta unos conceptos en
otros, que impone una determinada secuencia temporal en el aprendizaje y que obliga, en
ocasiones, a trabajar algunos aspectos con la única finalidad de poder integrar otros que
son los que se consideran verdaderamente importantes desde un punto de vista educativo.
Sin embargo, interesa destacar una vez más que casi nunca existe un camino único, ni tan
siquiera uno claramente mejor, y si lo hay tiene una fundamentación más de tipo
pedagógico que epistemológico. Por el contrario, determinadas concepciones sobre la
estructura interna de las matemáticas pueden llegar incluso a ser funestas para el
aprendizaje de las mismas, como ha puesto claramente de relieve el intento de
fundamentar toda la matemática escolar en la teoría de conjuntos.

13. Considera los siguientes conjuntos numéricos: números racionales, números naturales,
números enteros, números decimales, números primos. ¿Cómo se relacionan entre sí?
14. ¿Por qué en los diseños curriculares, se contempla una enseñanza cíclica de algunos
conceptos? Identifica algunos conceptos que aparezcan cíclicamente en los diferentes niveles
de la educación primaria.

3.5. Naturaleza relacional


El conocimiento lógico-matemático hunde sus raíces en la capacidad del ser humano
para establecer relaciones entre los objetos o situaciones a partir de la actividad que ejerce
sobre los mismos y, muy especialmente, en su capacidad para abstraer y tomar en
consideración dichas relaciones en detrimento de otras igualmente presentes.
Ejemplo
En las frases “A es más grande que B”, "A mide tres centímetros más que B”, “B mide tres
centímetros menos que A", etc., no expresamos una propiedad de los objetos A y B en sí
mismos, sino la relación existente entre una propiedad -el tamaño- que comparten ambos
objetos y que precisamente es el resultado de la actividad de compararlos en lo que concierne
a esta propiedad en detrimento de otras muchas posibles (color forma, masa, densidad
volumen, etc.).
Las relaciones más grande que, más pequeño que, tres centímetros más que, tres centímetros
menos que, etc. son pues verdaderas construcciones mentales y no una simple lectura de las
propiedades de los objetos. Incluso la referencia a los objetos A y B como grande y pequeño
supone una actividad de comparación con elementos más difusos, como pueden ser objetos
similares con los que se ha tenido alguna experiencia anterior.
Este sencillo ejemplo muestra hasta qué punto el conocimiento matemático implica la
construcción de relaciones elaboradas a partir de la actividad sobre los objetos. Las

14
matemáticas son pues más constructivas que deductivas, desde la perspectiva de su
elaboración y adquisición. Si desligamos el conocimiento matemático de la actividad
constructiva que está en su origen, corremos el peligro de caer en puro formalismo.
Perderemos toda su potencialidad como instrumento de representación, explicación y
predicción.
Otra implicación curricular de la naturaleza relacional de las matemáticas es la
existencia de estrategias o procedimientos generales que pueden utilizarse en campos
distintos y con propósitos diferentes.
Ejemplo,
Numerar, contar, ordenar, clasificar, simbolizar, inferir, etc. son herramientas igualmente
útiles en geometría y en estadística.
Para que los alumnos puedan percibir esta similitud de estrategias y procedimientos y
su utilidad desde ópticas distintas, es necesario dedicarles una atención especial
seleccionando cuidadosamente los contenidos de la enseñanza.

3.6. Exactitud y aproximación


Una característica adicional de las matemáticas, que ha ido haciéndose cada vez más
patente a lo largo de su desarrollo histórico, es la dualidad desde la que permite
contemplar la realidad. Por un lado la matemática es una “ciencia exacta”, los resultados
de una operación, una transformación son unívocos. Por otro, al comparar la modelización
matemática de un cierto hecho de la realidad, siempre es aproximada, porque el modelo
nunca es exacto a la realidad. Si bien algunos aspectos de esta dualidad aparecen ya en
las primeras experiencias matemáticas de los alumnos, otros lo hacen más tarde.
Es frecuente que las propuestas curriculares potencien exclusivamente una cara de la
moneda: la que se ajusta mejor a la imagen tradicional de las matemáticas como ciencia
exacta. Así, por ejemplo, se prefiere la matemática de la certeza (“sí” o “no”, “verdadero”
o “falso”) a la de la probabilidad (“es posible que. . . “, “con un nivel de significación de.
. . “); la de la exactitud (“la diagonal mide √2”, “el área de un círculo es πr2”,...) a la de la
estimación (“me equivoco como mucho en una décima”, “la proporción áurea es
aproximadamente 5/3”, ...).
Las matemáticas escolares deben potenciar estos dobles enfoques, y ello no sólo por
la riqueza intrínseca que encierran, sino porque los que han sido relegados hasta ahora a
un segundo plano tienen una especial incidencia en las aplicaciones actuales de las
matemáticas.
15. ¿Es posible medir con exactitud la longitud de una costa? ¿la cantidad de agua
embalsada en un pantano? ¿el nivel de ruido ambiental? Pon otros ejemplos en que la
medida sólo puede ser aproximada. ¿Qué interés tiene en estos casos un valor
aproximado de la medida?

4. CONTENIDOS MATEMÁTICOS: CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y


ACTITUDES
En el Diseño Curricular Base (MEC, 1989) se entiende por contenido escolar tanto los
que habitualmente se han considerado contenidos, los de tipo conceptual, como otros que
han estado más ausentes de los planes de estudio y que no por ello son menos

15
importantes: contenidos relativos a procedimientos, y a normas, valores y actitudes. En la
escuela los alumnos aprenden de hecho estos tres tipos de contenidos. Todo contenido
que se aprende es también susceptible de ser enseñado, y se considera tan necesario
planificar la intervención con respecto a los contenidos de tipo conceptual como
planificarla con relación a los otros tipos de contenido.
En los bloques del Diseño Curricular Base se señalan en tres apartados distintos los
tres tipos de contenido. El primero de ellos es el que presenta los conceptos, hechos y
principios. Los hechos y conceptos han estado siempre presentes en los programas
escolares, no tanto los principios. Por principios se entiende enunciados que describen
cómo los cambios que se producen en un objeto o situación se relacionan con los cambios
que se producen en otro objeto o situación.
El segundo tipo de contenido es el que se refiere a los procedimientos. Un
procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una
meta. Se puede hablar de procedimientos mas o menos generales en función del número
de acciones o pasos implicados en su realización, de la estabilidad en el orden de estos
pasos y del tipo de meta al que van dirigidos. En los contenidos de procedimientos se
indican contenidos que también caben bajo la denominación de "destrezas’’, técnicas’’ o
“estrategias’’, ya que todos estos términos aluden a las características señaladas como
definitorias de un procedimiento. Sin embargo, pueden diferenciarse en algunos casos en
este apartado contenidos que se refieren a procedimientos o destrezas más generales que
exigen para su aprendizaje otras técnicas más específicas, relacionadas con contenidos
concretos.
16. La suma de números naturales es a la vez un concepto (concepto de suma) y un
procedimiento (sumar). Explica cómo se apoyan entre sí el aprendizaje del
procedimiento y del concepto en este caso particular.
17. Formula dos objetivos conceptuales y dos procedimentales referentes a la suma de
números naturales.

El último apartado, que aparece en todos los bloques de contenido, es el que se refiere
a los valores, normas y actitudes. La pertinencia o no de incluir este tipo de contenido en
el Diseño Curricular puede suscitar alguna duda. Hay personas que consideran que puede
ser peligroso estipular unos valores y unas normas y actitudes para todos los alumnos.
Desde esta propuesta curricular se pretende, en cambio, que los profesores programen y
trabajen estos contenidos tanto como los demás ya que, de hecho, los alumnos aprenden
valores, normas y actitudes en la escuela. La única diferencia, que se considera en esta
propuesta una ventaja, es que ese aprendizaje no se producirá de una manera no
planificada, formando parte del currículo oculto, sino que la escuela intervendrá
intencionalmente favoreciendo las situaciones de enseñanza que aseguraran el desarrollo
de los valores, normas y actitudes que, a partir de las cuatro fuentes del currículo, pero
especialmente de la fuente sociológica, se consideren oportunas.

18. ¿Cómo crees que se forman las actitudes negativas hacia las matemáticas? ¿Cómo
se ponen de manifiesto?

La distinción entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales es, en


primer lugar y sobre todo, de naturaleza pedagógica. Es decir, llama la atención sobre la

16
conveniencia de adoptar un enfoque determinado en la manera de trabajar los contenidos
seleccionados. Esta es la razón por la cual, en ocasiones, un mismo contenido aparece
repetido en las tres categorías: la repetición en este caso traduce la idea pedagógica de
que el contenido en cuestión debe ser abordado convergentemente desde una perspectiva
conceptual, procedimental y actitudinal. En otras ocasiones, sin embargo, un determinado
contenido aparece únicamente en una u otra de las tres categorías, con ello se sugiere que
dicho contenido, por su naturaleza y por la intención educativa propia de la etapa, debe
ser abordado con un enfoque prioritariamente conceptual, procedimental o actitudinal.
Estos tres tipos de contenido son igualmente importantes ya que todos ellos colaboran
en igual medida a la adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos generales
del área. El orden de presentación de los apartados referidos a los tres tipos de contenido
no supone ningún tipo de prioridad entre ellos. Los diferentes tipos de contenido no deben
trabajarse por separado en las actividades de enseñanza y aprendizaje. No tiene sentido
programar actividades de enseñanza y aprendizaje ni de evaluación distintas para cada
uno de ellos, ya que será el trabajo conjunto lo que permitirá desarrollar las capacidades
de los objetivos generales. Sólo en circunstancias excepcionales, cuando así lo aconsejen
las características de los alumnos o alguno de los elementos que intervienen en la
definición del Proyecto Curricular, puede ser aconsejable enfocar de manera específica el
trabajo sobre uno u otro tipo de contenido.

5. UN MODELO DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA


La descripción de los contenidos matemáticos en el Diseño Curricular Base puede ser
adecuada para una planificación global del currículo, pero consideramos que es
insuficiente para describir la actividad de estudio de las matemáticas.
Por ejemplo, para el bloque temático de "Números y operaciones", los contenidos
conceptuales (designados como conceptos) que se mencionan son:
1. Números naturales, fraccionarios y decimales:
2. Sistema de Numeración Decimal:
3. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división:
4. Reglas de uso de la calculadora
Y como procedimientos se mencionan, entre otros,
1. Utilización de diferentes estrategias para contar de manera exacta y aproximada.
2. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos y en la
resolución de problemas numéricos.

Este listado de "conceptos y procedimientos" matemáticos es insuficiente para


planificar y gestionar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los "números y
operaciones" en los distintos niveles de educación primaria. Para poder identificar las
dificultades que los alumnos tienen en el estudio de las matemáticas necesitamos
reflexionar sobre los tipos de objetos que se ponen en juego en la actividad matemática y
las relaciones que se establecen entre los mismos. Ejemplificamos a continuación el
modelo de análisis que proponemos para el caso del estudio de la suma y resta en un libro
de texto.

17
5.1. Significados de la suma y la resta en un libro de texto
En lo que sigue analizaremos un fragmento de una lección sobre la "suma y la resta"
tomada de un libro de matemáticas de 5º de matemáticas (Figuras 1.1, 1.2 y 1.3).
Mostraremos2 que, dentro de una "etiqueta" como la “suma y la resta", aparecen, además
de los conceptos y procedimientos, los problemas, lenguaje y argumentos de una manera
articulada y sistemática. Cada uno de estos objetos requiere una atención especial en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Figura 1.1: La suma y la resta

Observa la parte A de la figura 1.1.

2
Se trata de un modelo epistemológico de las matemáticas que asume los supuestos básicos del
constructivismo social y proporciona elementos para un análisis detallado de la actividad matemática.

18
19. Describe la actividad que llevan a cabo los niños en la supuesta clase de
matemáticas. ¿A qué juegan? ¿Cómo anotan los puntos obtenidos en la competición?.
¿Qué tipo de representaciones matemáticas usan?

Observa la parte B
20. ¿Qué preguntas deben resolver los alumnos que usan el texto? ¿A qué situación se
refieren? ¿Qué conceptos matemáticos y procedimientos debe aplicar el alumno para
resolverlas?
Aunque las tareas parecen sencillas, el alumno posiblemente necesite una actividad
de exploración, debe recordar sus conocimientos previos (seguramente no es la primera
vez que han encontrado este tipo de problemas) y ser capaz de aplicar el algoritmo de la
suma y la resta. Se espera también que el alumno justifique sus soluciones, usando los
conocimientos compartidos con el profesor y el resto de la clase.
El contenido "la suma y la resta", no es simple. En realidad con esta expresión se hace
referencia a una serie compleja de prácticas, que mostraremos con detalle a continuación
con el análisis de este libro de texto. El alumno ha de ser capaz de realizar dichas prácticas
para resolver los problemas aditivos que se le proponen.
Observa la parte C de la figura 1.2

21. ¿Qué otro nuevo problema se propone?

Observa la parte D de la figura 1.2


El autor usa el problema para explicar el significado de la suma y la operación de
sumar números naturales.
 Introduce para ello dos formas diferentes de representar los números (sumandos):
notación simbólica decimal, resaltando en columnas las unidades, decenas y centenas;
y una representación lineal de los tres sumandos y el total, o suma.
 Da dos definiciones distintas de la suma:
"sumar es reunir, juntar, añadir, aumentar, incrementar, ..."
"resultado de sumar números"

19
C

Figura 1.2: La suma. Significados

 Describe la manera de realizar la suma de los números en el caso general:


"se colocan los sumandos uno debajo del otro haciendo coincidir en columna las
unidades con las unidades, las decenas con las decenas, etc."
22. Analiza la explicación que el profesor da de la suma en la parte D e identifica los
siguientes tipos de "objetos matemáticos" que usan:
- Términos, expresiones y gráficos
- Conceptos (definiciones)
- Procedimientos (maneras de realizar las operaciones)

20
Algunos posibles conflictos
En la explicación de la suma (parte D) no se da ninguna justificación o argumentación
de por qué la operación de sumar se hace de esta manera.
El niño que usa el libro debe interpretar lo escrito, lo que puede no estar exento de
dificultades (conflictos de significados):
- Se dice que sumar es reunir, ..., luego para sumar se debería hacer esa reunión, o sea
la unión de los conjuntos disjuntos involucrados. Sin embargo, puede que los alumnos
del colegio no se “reúnan físicamente”. La operación de sumar no se refiere a la unión
de conjuntos, sino a la suma de números que expresan los cardinales de tales
conjuntos.
- La descripción de la operación de sumar se hace en lenguaje ordinario y en forma
general. El niño debe ponerla en correspondencia con los símbolos numéricos del
ejemplo y con la gráfica de la recta numérica. Puede que el niño no vea clara la
correspondencia entre los números naturales y un segmento (continuo) de la recta.
- La representación mediante la recta numérica sugiere interpretar la suma como "seguir
contando". Esta es una técnica completamente diferente, que no se ha descrito en el
libro.
Observa la parte E de la figura 1.2

23. ¿Qué nuevas tareas se incluyen?


¿En qué se diferencian?
¿Qué finalidad tiene cada una de ellas?

Observa la figura 1.3


24. ¿Qué nuevas propiedades se estudian de la suma?
¿Cómo se justifican?
¿Cuál es la finalidad de los nuevos problemas presentados?

21
F

Figura 1.3: Las propiedades de la suma

5.2. Tipos de objetos que intervienen en la actividad matemática


En las actividades anteriores habrás observado cómo, al describir con detalle la
actividad matemática, encontramos los siguientes seis tipos de objetos:
- Problemas y situaciones (cuestiones, ejercicios, etc.)
- Lenguaje (términos, expresiones, gráficos, etc.)
- Acciones (, técnicas, algoritmos, etc.)
- Conceptos (definiciones o reglas de uso)
- Propiedades de los conceptos y acciones
22
- Argumentaciones (inductivas, deductivas, etc.)
Estos objetos están relacionados unos con otros. El lenguaje es imprescindible para
describir los problemas, acciones, conceptos, propiedades y argumentaciones. Los
conceptos y propiedades deben ser recordados al realizar las tareas, las argumentaciones
sirven para justificar las propiedades.

5.3. Procesos matemáticos


En la actividad matemática aparecen también una serie de procesos que se articulan
en su estudio, cuando los estudiantes interaccionan con las situaciones - problemas, bajo
la dirección y apoyo del profesor. Los Principios y Estándares 2000 del NCTM resaltan
la importancia de los procesos matemáticos, en la forma que resumimos a continuación.
1. Resolución de problemas (que implica exploración de posibles soluciones,
modelización de la realidad, desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas).
2. Representación (uso de recursos verbales, simbólicos y gráficos, traducción y
conversión entre los mismos).
3. Comunicación (diálogo y discusión con los compañeros y el profesor).
4. Justificación (con distintos tipos de argumentaciones inductivas, deductivas, etc.).
5. Conexión (establecimiento de relaciones entre distintos objetos matemáticos).
Nosotros, además añadimos el siguiente proceso:
6. Institucionalización (fijación de reglas y convenios en el grupo de alumnos, de
acuerdo con el profesor)
Estos procesos se deben articular a lo largo de la enseñanza de los contenidos
matemáticos organizando tipos de situaciones didácticas que los tengan en cuenta. A
continuación los describimos brevemente.
1. Resolución de problemas

La importancia que se da a resolución de problemas en los currículos actuales es el


resultado de un punto de vista sobre las matemáticas que considera que su esencia es
precisamente la resolución de problemas. Muchos autores han ayudado a desarrollar este
punto de vista como, por ejemplo, Lakatos3. Entre estos autores destaca Polya. Para
Polya4, la resolución de un problema consiste, a grandes rasgos, en cuatro fases: 1)
Comprender el problema, 2) Concebir un plan, 3) Ejecutar el plan y 4) Examinar la
solución obtenida. Cada fase se acompaña de una serie de preguntas cuya intención clara
es actuar como guía para la acción.
Los trabajos de Polya, se pueden considerar como un intento de describir la manera de
actuar de un resolutor ideal. Ahora bien ¿Por qué es tan difícil, para la mayoría de los
humanos, la resolución de problemas en matemáticas? Los trabajos de Schoenfeld5 tienen
por objetivo explicar la conducta real de los resolutores reales de problemas.

3
En su libro "Pruebas y refutaciones" Lakatos presenta un choque de opiniones, razonamientos y
refutaciones entre un profesor y sus alumnos. En lugar de presentar el producto de la actividad
matemática, presenta el desarrollo de la actividad matemática a partir de un problema y una conjetura
(1978, Alianza editorial)
4
Polya, G. (1965). ¿Cómo plantear y resolver problema?. México: Trillas
5
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press, New York

23
Schoenfeld propone un marco con cuatro componentes que sirva para el análisis de la
complejidad del comportamiento en la resolución de problemas: 1) Recursos cognitivos:
conjunto de hechos y procedimientos a disposición del resolutor, 2) Heurísticas: reglas
para progresar en situaciones difíciles, 3) Control: aquello que permite un uso eficiente
de los recursos disponibles y 4) Sistema de creencias: nuestra perspectiva con respecto a
la naturaleza de la matemática y cómo trabajar en ella.
La resolución de problemas no es sólo uno de los fines de la enseñanza de las
matemáticas, sino el medio esencial para lograr el aprendizaje. Los estudiantes deberán
tener frecuentes oportunidades de plantear, explorar y resolver problemas que requieran
un esfuerzo significativo.
Mediante la resolución de problemas matemáticos, los estudiantes deberán adquirir
modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante
situaciones no familiares que les serán útiles fuera de la clase de matemáticas. Incluso en
la vida diaria y profesional es importante ser un buen resolutor de problemas.
La resolución de problemas es una parte integral de cualquier aprendizaje matemático,
por lo que consideramos que no debería ser considerado como una parte aislada del currículo
matemático. En consecuencia, la resolución de problemas debe estar articulada dentro del
proceso de estudio de los distintos bloques de contenido matemático. Los contextos de los
problemas pueden referirse tanto a las experiencias familiares de los estudiantes así como
aplicaciones a otras áreas. Desde este punto de vista, los problemas aparecen primero para la
construcción de los objetos matemáticos y después para su aplicación a diferentes contextos.

25. Analiza cómo se usa la resolución de problemas en el texto anteriormente analizado.


26. Indica algunas situaciones de la vida ordinaria en que sea precisa la resolución de
problemas.

2. Representación con diversos lenguajes


La manera de expresar nuestras ideas influye en cómo las personas pueden comprender
y usar dichas ideas. Por ejemplo, es diferente la comprensión que tenemos de los números
naturales cuando los representamos mediante dígitos o mediante la recta numérica.
Algunos autores como Wittgenstein piensan incluso, que sin el lenguaje no hay tales
ideas, ya que éstas no son otra cosa que reglas gramaticales de los lenguajes que usamos
para describir nuestro mundo.
Ejemplo
Sin la palabra “triángulo” (u otra que tenga los mismos usos) no existiría la idea de triángulo.
Esta idea no es más que una regla para describir un cierto tipo de objetos (con tres vértices, con
tres lados, suma de ángulos igual a 180 grados, etc.).

El lenguaje matemático tiene además una doble función:


 representacional: nos permite designar objetos abstractos que no podemos percibir;
 instrumental: como herramienta para hacer el trabajo matemático. El valor
instrumental puede ser muy diferente según se trate de palabras, símbolos, o gráficas.
En consecuencia, el estudio de los diversos sistemas de representación para

24
un mismo contenido matemático es necesario para la comprensión global del
mismo.
El lenguaje es esencial para:
 comunicar las interpretaciones y soluciones de los problemas a los compañeros o
el profesor;
 reconocer las conexiones entre conceptos relacionados;
 aplicar las matemáticas a problemas de la vida real mediante la modelización.
 para utilizar los nuevos recursos tecnológicos que se pueden usar en el trabajo
matemático.
27. Haz una lista de las posibles representaciones a) de un triángulo, b) de un número, y
c) de un conjunto de datos estadísticos. ¿Qué características se visualizan mejor en cada
una de ellas?

3. Comunicación
La comunicación de nuestras ideas a otros es una parte esencial de las matemáticas
y, por tanto, de su estudio . Por medio de la formulación, sea esta oral o escrita , y la
comunicación, las ideas pasan a ser objetos de reflexión, discusión, revisión y
perfeccionamiento. El proceso de comunicación ayuda a construir significado y
permanencia para las ideas y permite hacerlas públicas.
Cuando pedimos a los estudiantes que piensen y razonen sobre las matemáticas y
que comuniquen los resultados de su pensamiento a otras personas, de manera oral o
escrita, aprenden a ser claros y convincentes. Cuando los estudiantes escuchan las
explicaciones de otros compañeros tienen oportunidades de desarrollar sus propias
interpretaciones. Los diálogos mediante los que las ideas matemáticas se exploran desde
distintas perspectivas ayudan a los participantes a ajustar su pensamiento y hacer
conexiones.
Cuando los alumnos participan en discusiones en las que tienen que justificar sus
soluciones -especialmente cuando hay desacuerdos - mejoran su comprensión matemática
a medida que tienen que convencer a sus compañeros de puntos de vista diferentes. Esa
actividad también ayuda a los estudiantes a desarrollar un lenguaje para expresar ideas
matemáticas y les hace conscientes de la necesidad de usar un lenguaje preciso. Los
alumnos que tienen oportunidades, estímulo y apoyo para hablar, escribir, leer y escuchar
en las clases de matemáticas reciben un doble beneficio: mejoran su aprendizaje
matemático al tiempo que aprenden a comunicarse de manera matemática.

4. Justificación
El razonamiento matemático y la demostración son componentes esenciales del
conocimiento matemático entendido éste de la manera integral que proponemos.
Mediante la exploración de fenómenos, la formulación de conjeturas matemáticas, la
justificación de resultados, sobre distintos contenidos matemáticos y diferentes niveles de
complejidad los alumnos apreciarán que las matemáticas tienen sentido. Partiendo de las
destrezas de razonamiento con las que los niños entran en la escuela, los maestros pueden
ayudarles a que aprendan lo que supone el razonamiento matemático.
El razonamiento y la demostración matemática no se pueden enseñar impartiendo

25
un tema sobre lógica, o unas demostraciones aisladas sobre temas como la geometría.
Este componente del conocimiento matemático deberá estar presente en la experiencia
matemática de los estudiantes desde los niveles de educación infantil. Razonar de manera
matemática es un hábito, y como todos los hábitos se debe desarrollar mediante un uso
consistente en muchos contextos.

5. Conexiones matemáticas
Cuando los estudiantes pueden conectar las ideas matemáticas entre sí, con las
aplicaciones a otras áreas, y en contextos de su propio interés, la comprensión matemática
es más profunda y duradera. Podemos postular que sin conexión no hay comprensión, o
ésta comprensión es débil y deficiente. Mediante una instrucción que enfatiza las
interrelaciones entre las ideas matemáticas, los estudiantes no sólo aprenden matemáticas,
sino que también aprecian la utilidad de las matemáticas.
Las matemáticas no se deben ver como una colección de partes separadas, aunque con
frecuencia se divide en temas que se presentan desconectados. Las matemáticas son un
campo integrado de estudio, por lo que los matemáticos profesionales prefieren referirse
a su disciplina en singular: la Matemática. Concebir las matemáticas como un todo resalta
la necesidad de estudiar y pensar sobre las conexiones internas de la disciplina, tanto en
un nivel particular del currículo como entre distintos niveles. Para enfatizar las
conexiones, los profesores deben conocer las necesidades de sus estudiantes, así como las
matemáticas que estudiaron en los niveles anteriores, y las que estudiarán en los
siguientes.

28. Estudia las conexiones del concepto de polígono con otras ideas matemáticas.
Elabora un mapa conceptual que ponga de relieve estas relaciones.

6. Institucionalización
Las matemáticas constituyen un sistema conceptual lógicamente organizado. Una
vez que un objeto matemático ha sido aceptado como parte de dicho sistema puede ser
considerado como una realidad cultural, fijada mediante el lenguaje, y un componente de
la estructura lógica global. En el proceso de estudio matemático habrá pues una fase en
la que se fija una "manera de decir", públicamente compartida, que el profesor deberá
poner a disposición de los alumnos en un momento determinado.

Los profesores en formación de los distintos niveles educativos deberán conocer


la importancia de los seis procesos de índole matemática que hemos descrito, y tenerlos
en cuenta en su trabajo como directores y ayudantes de los procesos de estudio
matemático de los niños.

29. A partir de la observación de una sesión de clase de matemáticas identifica los


diferentes procesos que se ponen en juego entre los descritos anteriormente.

26
5.4. Conocimientos personales e institucionales
En una clase, los conocimientos de cada alumno en un momento dado son muy
variados. Hablamos de conocimiento personal de cada alumno para diferenciarlo del
conocimiento fijado por el profesor, por el libro de texto o en un currículo (conocimiento
institucional).
Ejemplo,
El Diseño Curricular Base (MEC) fija unos contenidos para la suma y la resta que se
concretan en la programación que hace cada profesor en su clase (conocimiento
institucional). Un niño puede finalizar un nivel escolar sin haber alcanzado plenamente todos
los objetivos fijados.
Podemos describir metafóricamente el aprendizaje como "acoplamiento progresivo"
entre significados personales e institucionales en una clase. Es importante diferenciar las
facetas personal e institucional de los conocimientos matemáticos para poder describir y
explicar las interacciones entre el profesor y los alumnos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

6. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
Cuando queremos enseñar un cierto contenido matemático, tal como los números
racionales, hay que adaptarlo a la edad y conocimientos de los alumnos, con lo cual hay
que simplificarlo, buscar ejemplos asequibles a los alumnos, restringir algunas
propiedades, usar un lenguaje y símbolos más sencillos que los habitualmente usados por
el matemático profesional.
Ejemplo
En Matemáticas, se define la suma de dos números naturales a y b como “el cardinal de la
unión de dos conjuntos disjuntos que tienen como cardinales a y b respectivamente.
Esta definición es demasiado complicada para el alumno de primaria. Se suele sustituir por
ideas tales como “reunir”, “juntar”, “añadir”. Se proporciona al niño regletas, colecciones de
objetos y otros materiales para que pueda experimentar con los mismos. Es claro que el
significado es muy diferente en los dos casos.

La expresión "transposición didáctica"6 hace referencia al cambio que el conocimiento


matemático sufre para ser adaptado como objeto de enseñanza. Como consecuencia se
producen diferencias en el significado de los objetos matemáticos entre la "institución
matemática" y las instituciones escolares. Por ejemplo, los usos y propiedades de las
nociones matemáticas tratadas en la enseñanza son necesariamente restringidos. El
problema didáctico se presenta cuando, en forma innecesaria, se muestra un significado
sesgado o incorrecto.

6
Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. Grenoble: La Pensée Sauvage.

27
C: Seminario didáctico

1. ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS


(1) Cumplimentar el cuestionario adjunto de "Actitudes hacia las matemáticas".
Presentar y discutir los resultados en la clase.

Cuestionario de actitudes7:
Señalar el grado de acuerdo o desacuerdo respecto de las siguientes afirmaciones sobre
las matemáticas, según el siguiente convenio:
1: Totalmente en desacuerdo; 2: En desacuerdo; 3: Neutral (ni de acuerdo ni en
desacuerdo); 4: De acuerdo; 5: Totalmente de acuerdo:

1. Considero las matemáticas como una materia muy necesaria en mis estudios.
1 2 3 4 5
2. La asignatura de matemáticas se me da bastante mal.
1 2 3 4 5
3. Estudiar o trabajar con las matemáticas no me asusta en absoluto
1 2 3 4 5
4. Utilizar las matemáticas es una diversión para mí.
1 2 3 4 5
5. Las matemáticas son demasiado teóricas para que puedan servirme de algo.
1 2 3 4 5
6. Quiero llegar a tener un conocimiento más profundo de las matemáticas..
1 2 3 4 5
7. Las matemáticas son una de las asignaturas que más temo.
1 2 3 4 5
8. Tengo confianza en mí cuando me enfrento a un problema de matemáticas.
1 2 3 4 5
9. Me divierte el hablar con otros de matemáticas.
1 2 3 4 5

7
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias
y universitarias. Bilbao: Mensajero.

28
10. Las matemáticas pueden ser útiles para el que decida realizar una carrera de
"ciencias", pero no para el resto de los estudiantes.
1 2 3 4 5
11. Tener buenos conocimientos de matemáticas incrementará mis posibilidades de
trabajo.
1 2 3 4 5
12. Cuando me enfrento a un problema de matemáticas me siendo incapaz de pensar
con claridad.
1 2 3 4 5
13. Estoy calmado/a y tranquilo/a cuando me enfrento a un problema de matemáticas.
1 2 3 4 5
14. Las matemáticas son agradables y estimulantes para mí.
1 2 3 4 5
15. Espero tener que utilizar poco las matemáticas en mi vida profesional.
1 2 3 4 5
16. Considero que existen otras asignaturas más importantes que las matemáticas para
mi futura profesión.
1 2 3 4 5
17. Trabaja con las matemáticas hace que me sienta muy nervioso/a.
1 2 3 4 5
18. No me altero cuando tengo que trabajar en problemas de matemáticas.
1 2 3 4 5
19. Me gustaría tener una ocupación en la cual tuviera que utilizar las matemáticas.
1 2 3 4 5
20. Me provoca una gran satisfacción el llegar a resolver problemas de matemáticas.
1 2 3 4 5
21. Para mi futuro las matemáticas son una de las asignaturas más importantes que
tengo que estudiar.
1 2 3 4 5
22. Las matemáticas hacen que me sienta incómodo/a y nervioso/a.
1 2 3 4 5
23. Si me lo propusiera creo que llegaría a dominar bien las matemáticas.
1 2 3 4 5
24. Si tuviera oportunidad me inscribiría en más cursos de matemáticas de los que son
obligatorios.
1 2 3 4 5
25. La materia que se imparte en las clases de matemáticas es muy poco interesante.

29
1 2 3 4 5

(2) Comenta el siguiente texto que hace referencia a un chico de 12 años:

"Una mujer imploraba desesperadamente al otro lado del teléfono:


<<Tememos que nuestro hijo de doce años esté incapacitado para el aprendizaje, que
tenga algo en el cerebro. No puede aprender matemáticas. ¿Querría Vd. examinarlo para
ver si se puede hacer algo?>>.
Después de que Mark entrara con mucha vergüenza en mi despacho, sus primeras
palabras revelaron su temor:
<<¡Así que ahora va Vd. a descubrir lo tonto que soy!>>
Le expliqué que el propósito de la reunión era descubrir qué sabía y qué no sabía de las
matemáticas para que sus padres y sus maestros pudieran ayudarle mejor(...) (Baroody
1988, pp. 75-76).

(3) ¿Qué tipo de enseñanza de las matemáticas pueden generar las siguientes
creencias sobre las matemáticas:
"- La incapacidad para aprender datos o procedimientos con rapidez es señal de
inferioridad en cuanto a inteligencia y carácter.
- La incapacidad para responder con rapidez o emplear un procedimiento con eficacia
indica <<lentitud>>.
- La incapacidad para responder correctamente indica una deficiencia mental.
- Una incapacidad total para responder es señal de una estupidez absoluta.
- Todos los problemas deben tener una respuesta correcta.
- Sólo hay una manera (correcta) de resolver un problema.
- Las respuestas inexactas (por ejemplo las estimaciones) y los procedimientos
inexactos (por ejemplo, resolver problemas por ensayo y error) son inadecuados.
- Comprender las matemáticas es algo que sólo está al alcance de los genios.
- Las matemáticas no tienen por qué tener sentido." (Barody 1988, pp. 77-78).

2. REFLEXIÓN Y REDACCIÓN
(4) Explicar y dar ilustraciones de las siguientes afirmaciones:
Las matemáticas son:
o El estudio de patrones y relaciones
o Una manera de pensar
o Un arte
o Un lenguaje

30
(5) Compara la siguiente afirmación sobre las matemáticas con las de la actividad
anterior:
Las matemáticas son la ciencia que estudia el número y el espacio
¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

(6) Las matemáticas muchas veces se presentan como una ciencia objetiva e
ideológicamente neutral.
Primero resuelve y después comenta qué opinión te merecen estos dos problemas
correspondientes a textos de aritmética de inicios del siglo XX.
"La viuda de un militar que pereció en la última guerra de Cuba disfruta de un sueldo
de 1.375 ptas al año; y dando lecciones de música y francés a algunas señoritas,
gana 10 duros mensuales. ¿Qué cantidad podrá depositar cada mes en la Caja de
Ahorros, necesitando para su manutención y demás gastos los 7/9 de lo que posee y
destinando el 4% del resto para limosnas?"(1906)
"Un industrial explotador, cuyo capital, como el de todos los capitalistas, se acumula
merced a las privaciones de la clase obrera, ha determinado, contando de antemano
con la inconsciencia de sus obreros, rebajar 2 reales a cada una de las 252 piezas
que semanalmente le elaboran sus esclavos. Dígase cuánto representa esta rebaja al
cabo de un año, cuántos obreros trabajan en su fábrica, sabiendo que cada uno
fabrica 6 piezas semanalmente y cuánto roba a cada obrero?" (1905).

(7) Para algunos sociólogos, la idea de que las matemáticas puedan variar igual que
varía la organización social no es admisible.
Uno de los primeros sociólogos que se opuso a este punto de vista fue Splenger en el
primer capítulo "El sentido de los números" de su obra "La decadencia de Occidente"
publicada en 1918. En este capítulo Spengler expone, entre otras, las siguientes ideas:

 "Mas no debe confundirse la matemática considerada como la facultad de pensar


prácticamente los números, con el concepto mucho más estrecho de la
matemática como <<teoría>> de los números desarrollada en forma hablada o
escrita. Ni la matemática escrita ni la filosofía explicada en libros teóricos
representan todo el caudal de intuiciones y pensamientos matemáticos y
filosóficos que atesora una cultura."

 "En vano aplicaremos nosotros, los occidentales, nuestro propio concepto


científico del número, violentamente, al objeto de que se ocupaban los
matemáticos de Atenas y Bagdad; es lo cierto que el tema, el propósito y el
método de la ciencia que en estas ciudades llevaba el mismo nombre, eran muy
diferentes de los de nuestra matemática. <<No hay una matemática; hay muchas
matemáticas>>."
Comenta las opiniones de estos sociólogos.

31
3. ACTIVIDADES DE CAMPO

(8) Observar una sesión de clase de matemáticas en un nivel de primaria.


Hacer una lista de momentos en los se muestra evidencia de usar uno o varios de los
procesos matemáticos considerados en la sección 5.3. Decir lo que hacen o dicen los niños
y en qué tipo de actividad estaban implicados. ¿Qué papel juega el profesor?

(9) Plantear a los estudiantes de primaria las siguientes cuestiones sobre la


resolución de problemas matemáticos:
a) ¿Qué es un problema matemático?
b) ¿Qué haces para resolver un problema?
Clasificar y discutir las distintas respuestas.

(10) Analizar y discutir la evolución de las respuestas dadas por niños de infantil y
primaria a las cuestiones que se indican8:
a) Maestra: "Yo tengo 3 caramelos (la maestra enseña los 3 caramelos que tiene) y tú
tienes 2 (el niño tiene 2 caramelos en su mano) ¿Quién tiene más caramelos?"
"La que tiene más caramelos es la señora de la portería que tiene una caja llena"
"No, yo no tengo ningún caramelo, tú me lo has dado, pero no son míos ... "

b) Maestra: ¿Qué es un problema?


"Un problema es tener un hermanito" (P3, Preescolar 3 años)
"Un problema es que mi hermano me pegue"(P3)
"Un problema es alguna cosa que nos preocupa"(P3)
"Un problema es no hacer las cosas bien"(P4)
"Un problema es perder alguna cosa" (P4)
"Que Maria se haga pipi encima"(P4)
"Un problema es que pasa alguna cosa"(P5)
"Que te dicen una pregunta que no sabes" (1º)
"Que te dicen una cosa y has de decir la respuesta" (1º)
"Es una pregunta que tienes que pensar con la cabeza" (1º)
"Es una pregunta que tienes que adivinar" (1º)
"Son preguntas que te hacen y al principio no las sabes, pero luego haces un dibujo
en el papel o lo dibujas en la cabeza o te lo imaginas y luego ya lo ves más claro"
(1º)

8
Coll, C. (2001). La resolució de problemes en les primeres edats. Biaix, 18: 9-12.

32
"Un problema es una pregunta que no sabes la respuesta y tienes que pensar y
pensar para dar la respuesta (2º)

c) Maestra: ¿Qué haces para resolver un problema?


"Estoy callado, luego no veo nada, bueno lo veo todo oscuro...y luego ya me sale la
respuesta" (P4)
"Me fijo mucho y después me sale" (P4)
"Me meto lo que me dicen en la cabeza, después me lo imagino, veo lo que está
pasando y luego ya lo sé" (P5)
"Pienso, muevo la cabeza y. ..... ya me sale" (1º)
"Lo pienso hasta que lo encuentre" (1º)
"Lo pienso un rato, depende de si el problema es difícil o no. Algunas veces sólo de
escucharlo ya sé como se hace" (1º)
"Lo pienso con el cerebro" (1º)

d) Al preguntarle a un alumno de segundo ciclo si el problema,


"En un árbol hay 2 gorriones y uno se va volando. ¿Cuántos gorriones quedan?, era
realmente un problema, el alumno contestó que "esto no es un problema, porque yo
ya sé la solución".

e) La siguiente respuesta corresponde a un alumno de segundo ciclo inicial cuando se le


pidió que explicara a un niño de otra clase los problemas que resolvían en su clase:
"Hay muchos problemas, algunos problemas los has de escuchar muy bien para saber
que te preguntan, en otros los has de mirar, porque en la fotografía esta la respuesta,
en otros los has de pensar sólo con la cabeza, en otros los has de tocar para saber la
respuesta.....en otros necesitas alguna cosa que te ayude a hacerlos ....
por ejemplo si me preguntan cuánto peso y no lo sé he de ir a pesarme y después ya
sabré el problema....En otros me los imagino con la cabeza y luego ya los sé. "

¿Qué conclusión te sugieren estas respuestas sobre la enseñanza de la resolución de


problemas en las primeras edades?

4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (TALLER MATEMÁTICO)

(11) Resuelve los siguientes problemas:


1. Encuentra el mayor número posible de cuadrados de cualquier tamaño que se
puedan formar en un tablero de 4x4.9

9
Este problema se comenta en: Bolt, B. (1998). Què és la geometria?. Biaix, 12: 2-14.

33
2. Unir 6 cerillas de modo que formen cuatro triángulos equiláteros contiguos cuyos
lados sean iguales a la longitud de una cerilla.10

3. Utilizando sólo cuatro líneas rectas, unir los nueve puntos sin levantar el lápiz del
papel

4. Desplaza tres segmentos a nuevas posiciones para que los seis cuadrados de la
figura se conviertan en 4 de área igual a los de la figura

5. Demuestra que la suma de los ángulos de un triángulo es 180º

6. En las figuras siguientes resulta fácil saber si el punto X es interior o exterior a la


curva y también saber si la curva (simple) es cerrada o abierta.

a) ¿Los puntos de la figura siguiente están dentro o fuera?

c) Un francés llamado Jordan descubrió una manera muy simple para saber si un punto
es interior o exterior a una curva cerrada simple: dibujó una línea recta desde el
punto hasta el exterior de la curva y contó si esta recta cortaba a la curva un
número par o impar de veces. ¿Puedes decir de qué regla se trata?

10
Los problemas 2,3 y 4 se comentan con detalle en Orton (1990)

34
7. Tienes que completar este cuadrado mágico, de tal manera que ha de tener todos los
números del 1 al 25 y ha de cumplir la propiedad de que todas las columnas y filas
sumen 65.

8. Las siguientes figuras son polidiamantes. Estas figuras son triángulos de un


determinado tipo conectados por un lado. En la figura puedes ver los polidiamantes
formados por 1 triángulo, por 2 triángulos, por 4 triángulos y por 5 triángulos.
a) ¿Cuál es la clase de triángulos que forman los polidiamantes? ¿Qué propiedad
cumplen?
b) ¿Cuáles de los polidiamantes formados por 4 triángulos son desarrollos planos
del tetraedro?

c) De polidiamantes formados por 6 triángulos, o hexadiamantes, hay 12.


Dibújalos.

35
9. ¿Cuál es el número mínimo de cerillas que hemos de añadir para obtener
exactamente 11 cuadrados en la figura?

10. ¿Cuál es el número del último vagón del tren?

11. Diez encinas producen 17 kg de oxígeno en 1 hora. ¿Cuántas encinas necesitamos


para proporcionar a 34 estudiantes el oxígeno que necesitan durante 1 hora si cada
uno necesita 0,7 kg por hora?
12. ¿Cuál es el número de diagonales de un polígono?
13. Dado un cuadrado de 20 cm de lado unimos los puntos medios de los lados opuestos
para obtener 4 cuadrados. Si en cada cuadrado unimos los puntos medios de los lados
consecutivos se obtiene otro cuadrado. ¿Cuál es su área?
14. a) A partir de los polígonos de la figura siguiente completa las filas de la tabla tomando
como unidad el área del cuadrado determinado por cuatro puntos de la trama

36
Figura Área Puntos interiores (i) La mitad de los puntos de la frontera (b/2)
1 7 2 6
2
3
4
5
6
............
b) ¿Puedes hallar alguna relación entre el área, los puntos interiores y los puntos
de la frontera (si lo necesitas puedes dibujar más polígonos)?
15. Dos amigos, Juan y Pedro, se encuentran después de mucho tiempo. Juan le pregunta
a Pedro cómo le va la vida. Pedro le responde que tiene tres hijas y Juan le pregunta
qué edades tienen. Pedro le dice que el producto de las tres edades es 36 y que su
suma es el número de su casa (la casa de Juan). Juan piensa un rato y le dice que no
hay suficiente información para saber las edades de sus hijas, a lo que Pedro responde
que la mayor toca el piano. Juan descubre inmediatamente les edades de las hijas de
Pedro. ¿Cuáles son las edades de las tres hijas de Pedro?

(12) A continuación tienes algunas de las estrategias que se utilizan para resolver
problemas:
a. Ensayo y error,
b. Construir un modelo,
c. Análisis-síntesis,
d. Resolver un problema más simple,
e. Hallar alguna regularidad,
f. Utilizar una tabla o un esquema.
Explica cuál de ellas has utilizado para resolver cada uno de los problemas
anteriores

37
BLOQUE II
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

A: Contextualización
A1. Creencias sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
Consigna:
A continuación presentamos dos cuestionarios con algunos enunciados que reflejan
diferentes modos de pensar sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
1) Completa cada cuestionario, leyendo con atención los enunciados e indicando el
grado de acuerdo con cada uno de ellos, mediante un valor numérico, siguiendo el
convenio presentado.
2) Si no estás de acuerdo con alguno de los enunciados, indica tus razones.

Cuestionario A:
Indica tu grado de acuerdo con cada enunciado, según el siguiente convenio:
1: Totalmente de acuerdo con el enunciado de la izquierda; 2: Si estás de acuerdo con el
enunciado de la izquierda; 3: Si estás indeciso; 4: Si estás más de acuerdo con el enunciado
de la derecha; 5: Si estás completamente de acuerdo con el enunciado de la derecha.

El fin principal de la educación El fin principal de la educación


matemática elemental es asegurar el 12345 matemática es promover la
dominio de hechos básicos, reglas, comprensión y el pensamiento
fórmulas y procedimientos

El crecimiento del conocimiento 12345 El crecimiento del conocimiento


implica acumulación de información implica ganar nuevas comprensiones
para estar más informado y reorganizar el propio pensamiento

El aprendizaje es esencialmente un 12345 El aprendizaje es esencialmente un


proceso receptivo y pasivo de proceso activo de construir
memorización de información comprensiones y estrategias

La memorización precisa de hechos 12345 La construcción activa del


y procedimientos y requiere que los conocimiento requiere hacer
niños estén atareados: que escuchen matemáticas (esto es, descubrir
con atención y practiquen con patrones, hacer y comprobar
diligencia lo que se les ha enseñado conjeturas, y resolver problemas)

La instrucción directa y la práctica 12345 La implicación activa de los alumnos


son el modo más efectivo de en el aprendizaje por descubrimiento
transmitir información a los niños y la solución de problemas es el modo
más efectivo de estimular la
comprensión y el pensamiento
Enseñar es explicar - un profesor es 12345 Enseñar es guiar - un profesor sirve
principalmente un transmisor de principalmente para facilitar el
información. descubrimiento y el pensamiento.

38
Puesto que los niños no tienen un 12345 Puesto que los niños tienen un interés
interés natural en aprender natural en explorar y comprender las
matemáticas, es esencial para los cosas, las matemáticas pueden ser
educadores encontrar modos de interesantes por sí mismas.
estimular el aprendizaje.

Cuestionario B:

Señala el grado de acuerdo o desacuerdo respecto de las siguientes afirmaciones sobre


la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, según el siguiente convenio:
1: Totalmente en desacuerdo; 2: En desacuerdo; 3: Neutral (ni de acuerdo ni en
desacuerdo); 4: De acuerdo; 5: Totalmente de acuerdo:

1. Los procedimientos no estándares se deberían descartar porque pueden interferir con el


aprendizaje del procedimiento correcto.
1 2 3 4 5
2. La instrucción matemática debería comenzar con las destrezas básicas y progresar hacia el
estímulo del pensamiento de orden superior.
1 2 3 4 5
3. Cuando se introduce un tema matemático, un profesor debería seguir el siguiente principio:
"Primero lo simple y directo" y sólo más tarde introducir problemas más complejos.
1 2 3 4 5
4. Los niños pequeños son matemáticamente incapaces. Esto es, son incapaces de resolver
incluso problemas matemáticos elementales porque les falta el prerrequisito de experiencia y
conocimiento.
1 2 3 4 5
5. Para comprender las matemáticas elementales, los niños deben ser conducidos mediante una
secuencia sistemática de lecciones bien organizadas.
1 2 3 4 5
6. Un profesor debe servir como el juez de lo que es correcto o no.
1 2 3 4 5
7. Un profesor debería siempre proporcionar feedback (esto es, alabar las respuestas correctas
de los estudiantes y corregir inmediatamente sus respuestas incorrectas).
1 2 3 4 5
8. Un profesor debería actuar rápidamente para eliminar desacuerdos porque son perturbadores
y pueden causar confusión innecesaria.
1 2 3 4 5
9. Para estimular la independencia, los estudiantes deberían trabajar solos para realizar las
tareas.
1 2 3 4 5

39
A2. Lectura, reflexión y discusión

Consigna:
A continuación se presenta un texto que describe una clase de matemáticas imaginaria
1) Léelo con atención. Subraya los puntos que consideras especialmente atractivos en la
descripción.
2) ¿Qué puntos corresponden a una clase estándar de matemáticas? ¿Cuáles podrían
alcanzarse si el profesor se lo propone? ¿Cuáles te gustaría personalmente conseguir en
tu clase de matemáticas?
3) ¿Cuáles son las tareas, responsabilidades y funciones que se describen del profesor?
¿Y de los alumnos?
“Imagine una clase, una escuela, o un distrito escolar donde todos los estudiantes tienen
acceso a una instrucción matemática atractiva y de alta calidad. Se proponen unas
expectativas ambiciosas para todos, con adaptación para aquellos que lo necesitan. Los
profesores están bien formados, tienen recursos adecuados que apoyan su trabajo y están
estimulados en su desarrollo profesional. El currículo es matemáticamente rico y ofrece
oportunidades a los estudiantes de aprender conceptos y procedimientos matemáticos
con comprensión. La tecnología es un componente esencial del entorno. Los estudiantes,
de manera confiada, se comprometen con tareas matemáticas complejas elegidas
cuidadosamente por los profesores. Se apoyan en conocimientos de una amplia variedad
de contenidos matemáticos, a veces enfocando el mismo problema desde diferentes
perspectivas matemáticas o representando las matemáticas de maneras diferentes hasta
que encuentran métodos que les permiten progresar. Los profesores ayudan a los
estudiantes a hacer, refinar y explorar conjeturas sobre la base de la evidencia y usan
una variedad de razonamientos y técnicas de prueba para confirmar o rechazar las
conjeturas. Los estudiantes son resolutores flexibles de problemas y tienen recursos
variados. Solos o en grupos y con acceso a la tecnología, los estudiantes trabajan de
manera productiva y reflexiva, con la guía experimentada de sus profesores. Los
estudiantes son capaces de comunicar sus ideas y resultados oralmente o por escrito de
manera efectiva. Valoran las matemáticas y se comprometen activamente en su
aprendizaje.”

(NCTM 2000, Una Visión de las Matemáticas Escolares).

40
B: Desarrollo de conocimientos

1. INTRODUCCIÓN
Seguramente pensarás que la visión de la clase de matemáticas que nos propone el
NCTM en la lectura introductoria, aunque ciertamente ambiciosa, es muy valiosa. Hemos
tomado esta lectura como punto de partida para reflexionar sobre la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas.
En el capítulo 1 hemos presentado nuestra visión de las matemáticas como quehacer
humano (las matemáticas son una actividad humana), lenguaje simbólico (el lenguaje de la
ciencia) y sistema conceptual (red interconectada de conceptos, propiedades y relaciones,
construida progresivamente mediante negociación social). No hay duda que la forma de
concebir las matemáticas por parte del profesor incidirá en la forma en que éste las enseña.
Además el profesor tiene en cuenta las funciones y tareas que cree más efectivas para
favorecer el aprendizaje de sus estudiantes y la adquisición de disposiciones y actitudes
favorables hacia las matemáticas. Algunas de estas tareas las debe realizar él mismo y otras
las llevarán a cabo los estudiantes.
En este capítulo reflexionaremos sobre las características de una enseñanza de las
matemáticas que sea eficaz para el logro del aprendizaje significativo de los alumnos.
Ello implica del profesor la labor docente de dirección y ayuda en los procesos de estudio.
El profesor trata de conjugar las orientaciones curriculares con una visión constructiva de
las matemáticas y del aprendizaje matemático, adoptando para ello modelos didácticos
coherentes.

1. ¿Cuáles de los siguientes tipos de tareas podrían ser adecuados para los alumnos en una
clase de matemáticas y con relación a qué temas? ¿Qué aprenden en cada una de ellas?
 Corregir el ejercicio o examen de un compañero.
 Búsqueda de información en Internet.
 Preparar un poster con los resultados de un trabajo en equipo.
 Construir la maqueta de un edificio.

2. COMPETENCIA Y COMPRENSIÓN MATEMÁTICA


Cuando analizamos el aprendizaje, o en los documentos curriculares, se habla con
frecuencia de que el fin principal es que los estudiantes comprendan las matemáticas o
que logren competencia o capacidad matemática.
Ejemplos:
Las orientaciones curriculares del DCB (Documento Curricular Base, MEC, 1989), indican
que, al finalizar la Educación Primaria, los alumnos habrán desarrollado la capacidad de
identificar en su vida cotidiana situaciones y problemas para cuyo tratamiento se requieren

41
operaciones elementales de cálculo (suma, resta), discriminando la pertinencia de las mismas
y utilizando los algoritmos correspondientes.

Para los grados K-2 (Infantil y primer ciclo de primaria) el NCTM (2000) propone en uno
de los estándares: Comprender los significados de las operaciones y las relaciones entre
ellas

¿Cómo podemos reconocer la competencia y comprensión? Trataremos de clarificar


estas nociones desde nuestra perspectiva del conocimiento matemático.

2.1. Nociones de competencia y comprensión


Una primera respuesta la encontramos a partir de diversos diccionarios:
 El diccionario de uso del español de María Moliner se refiere a la persona
‘competente’ como al “conocedor de cierta ciencia o materia, o experto o apto en la
cosa que se expresa o a la que se refiere el nombre afectado por ‘competente’”. La
competencia se relaciona con la aptitud, capacidad, disposición, “circunstancia de
servir para determinada cosa”. Una persona apta, o capaz, es “útil en general para
determinado trabajo, servicio o función”.
 El diccionario Penguin de Psicología define “competencia” como “la capacidad de
realizar una tarea o de finalizar algo con éxito”. Pone en juego la noción de
‘capacidad’, que se refiere tanto al nivel general de inteligencia de alguien como a la
cualidad o destreza que tiene esa persona para hacer una cosa particular.

Parece claro que la competencia es un rasgo cognitivo y disposicional del sujeto.


También que será distinta según el campo profesional, el objeto de saber o la edad.
Hablamos así de competencia matemática del ingeniero, del físico, o del estudiante de
primaria o secundaria.
Ejemplos
Un ingeniero puede ser muy competente en su campo y no serlo como traductor de alemán.
Una cocinera competente puede no ser competente como conductora. Alguien puede ser
competente para el bricolage, la mecánica de los automóviles, pero un incompetente para la
gestión burocrática, etc.
Vemos que la palabra competencia se refiere a un saber hacer específico.
Generalmente tener competencia es equivalente a tener conocimiento práctico sobre algo;
se usa habitualmente referido a destrezas manipulativas o procedimentales.
 En el caso de las matemáticas se podrá hablar de competencias generales, como
competencia aritmética, algebraica, geométrica; o más específicas como, competencia
para resolver ecuaciones, cálculo con fracciones, etc.
 Las expresiones del tipo, “A es competente para realizar la tarea T”, indican que el
sujeto A domina o es capaz de aplicar correctamente la técnica t que resuelve o permite
hacer bien la tarea T. Decimos que el sujeto tiene una capacidad o competencia
específica, o que “sabe cómo hacer” la tarea.

42
3. Da una lista de competencias específicas relacionadas con la adición y substracción.
¿Cómo podrías evaluar tales competencias?
4. Analiza una lección de un texto de matemáticas de primer curso de primaria. ¿Qué
competencias se tratan de desarrollar?

 El diccionario de uso del español de María Moliner define la comprensión como


“entendimiento” o “facultad de comprender”. Comprender lo considera “entender;
percibir el significado de algo”, “percibir las ideas contenidas en algo dicho o escrito”.
 Por tanto, cuando decimos “A comprende la técnica t que permite realizar la tarea T”,
queremos decir que A sabe por qué dicha técnica es adecuada, conoce su ámbito de
validez y la relaciona con otras técnicas.
Competencia y comprensión se complementan mutuamente:
 La competencia atiende al componente práctico, mientras que la comprensión al
componente teórico del conocimiento.
 La competencia pone en juego conocimientos de tipo procedimental, la comprensión
requiere conocimiento conceptual.
La sociedad valora la acción; pero, ¿es posible o deseable la acción sin comprensión?
Parece que la acción será más flexible y adaptable, generalizable, y por tanto, más eficaz
si va acompañada de comprensión, de saber por qué se hacen así las cosas.

5. ¿Piensas que en el caso de las matemáticas, podemos separar los conocimientos de tipo
conceptual y procedimental? ¿Por qué?
6. ¿En qué medida el profesional competente tiene también conocimientos conceptuales,
lógicos y argumentativos.
7. Al preguntar a un alumno de 6º qué significa la frase “El número medio de hijos por familia
en España es 1.2” da la siguiente respuesta: “Significa que por cada familia, si hubiera que
repartir todos los hijos, tocaría a cada una un hijo. El 1.2 es tan solo el número de la
operación matemática”. Analiza los tipos de comprensión y competencia sobre la media que
podemos deducir de la respuesta del niño.

2.2. Comprensión instrumental y relacional


Richard Skemp1 (psicólogo y matemático) analizó la diferencia entre comprensión
relacional (saber qué) y comprensión instrumental (saber hacer). Estos dos tipos de
comprensión no siempre van unidos.
Ejemplo
Es frecuente que los alumnos aprendan el algoritmo de la resta llevándose, sin saber por
qué se aplica el algoritmo.

1
Skemp, R. (1976). Relational understanding and instrumental understanding. Mathematics Teaching, 77,
20-26.

43
Otro caso es que los alumnos sumen correctamente fracciones pasando a común
denominador, aunque no entiendan por qué no pueden sumarse directamente las fracciones
de distinto denominador.
Al preguntarse si un tipo de comprensión es preferible al otro, Skemp concluye a
favor de la comprensión relacional. El conocimiento instrumental implica la aplicación
de múltiples reglas en lugar de unos pocos principios de aplicación general, y por tanto
puede fallar en cuanto la tarea pedida no se ajuste exactamente al patrón estándar.
 Para las matemáticas relacionales Skemp citas las siguientes ventajas:
1. Son más adaptables a nuevas tareas. Al saber no sólo qué método funciona sino
también por qué, el niño puede adaptar los métodos a los nuevos problemas, mientras que
si sólo tiene comprensión instrumental necesita aprender un método diferente para cada
nueva clase de problemas.
2. Las matemáticas relacionales son más fáciles de recordar, aunque son más difíciles de
aprender. Ciertamente es más fácil que los alumnos aprendan que “el área de un triángulo
= (1/2) base x altura”, que aprender por qué eso es así. Ahora bien, tienen que aprender
reglas separadas para los triángulos, rectángulos, paralelogramos, trapecios; mientras que
la comprensión relacional consiste en parte en ver todas estas fórmulas con relación al
área del rectángulo. Si se sabe cómo están interrelacionadas se pueden recordar mejor que
como partes desconectadas. Hay más cosas que aprender –las conexiones y las reglas
separadas- pero el resultado, una vez aprendido, es más duradero.

Vemos, por tanto, que aunque a corto plazo y en un contexto limitado las
matemáticas instrumentales pueden estar justificadas, no pueden estarlo a largo plazo y
en el proceso educativo del niño.
 Sin embargo, algunos profesores enseñan unas matemáticas instrumentales, por las
siguientes razones:
1. Son usualmente más fáciles de aprender; por ejemplo, es difícil entender
relacionalmente la multiplicación de dos números negativos, o la división de
fracciones , mientras que reglas como “Menos por menos, más” y “para dividir por
una fracción, multiplicas en cruz ” se recuerdan con facilidad.
2. Debido a que se requieren menos conocimientos, permite proporcionar la respuesta
correcta de manera más rápida y fiable que la que se consigue mediante un
pensamiento relacional.
3. Al poder dar la respuesta correcta rápidamente el alumno puede obtener un
sentimiento de éxito.
Estas argumentaciones, presentadas por Skemp en los años setenta, sobre las
relaciones entre comprensión instrumental y relacional nos parecen igualmente válidas
para las relaciones entre competencia y comprensión entendidas como hemos propuesto
en la primera sección.

44
8. Analiza en la siguiente ficha, tomada de un texto escolar. ¿Qué conocimientos
instrumentales y relacionales se requieren para su realización. ¿Cómo podríamos distinguir
si un niño que realiza la tarea con competencia, también comprende lo que hace

2.3. Los objetos de comprensión y competencia


Para lograr la comprensión y la competencia matemática, tenemos que responder a
dos cuestiones básicas:
 ¿Qué comprender? ¿Cuáles son los conocimientos matemáticos que queremos que
nuestros alumnos lleguen a dominar? La respuesta a estas preguntas es el eje
descriptivo, que indicará los aspectos o componentes de los objetos a comprender.
Definir la “buena” comprensión y la “buena competencia” matemática requiere definir
previamente las “buenas” matemáticas.
 ¿Cómo lograr la comprensión y la competencia por parte de nuestros alumnos? La
respuesta a esta pregunta es el eje procesual que indicará las fases o momentos
necesarios para el logro tanto de la “buena” comprensión como de la “buena”
competencia.
Nuestras ideas sobre el logro de la competencia y comprensión están, por
consiguiente, íntimamente ligadas a cómo concebimos el conocimiento matemático2. Los
términos y expresiones matemáticas denotan entidades abstractas cuya naturaleza y
origen tenemos que explicitar para poder elaborar un modelo útil y efectivo sobre qué

2
Si, por ejemplo, consideramos el conocimiento matemático como información internamente representada,
la comprensión ocurre cuando las representaciones logran conectarse en redes progresivamente más
estructuradas y cohesivas. Pero equiparar la actividad matemática al procesamiento de información nos
parece excesivamente reduccionista, por lo que, desde nuestro punto de vista las teorías de la comprensión
derivadas de esta concepción no modelizarían adecuadamente los procesos de enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas, en especial los aspectos sociales y culturales implicados en dichos procesos.

45
entendemos por comprender tales objetos. Para ello debemos responder a preguntas tales
como: ¿Cuál es la estructura del objeto a comprender? ¿Qué formas o modos posibles de
comprender existen para cada objeto matemático? ¿Qué aspectos o componentes de la
práctica y el discurso matemático es posible y deseable que aprendan los estudiantes en
un momento y circunstancias dadas? ¿Cómo articular el estudio de sus diversas
componentes?

9. Supón que tienes que enseñar los números del 10 al 15 a un niño de primer curso de
Primaria. Analiza la estructura de este conocimiento. ¿Qué conceptos, representaciones,
procedimientos debe aprender el niño si queremos que logre competencia y comprensión de
estos números? ¿Cómo podríamos secuenciar su enseñanza? Da algunos ejemplos de
actividades que resulten significativas para este aprendizaje.

10. ¿Te parece suficiente el modelo epistemológico en el que de manera implícita basa
Skemp su análisis de la comprensión instrumental y relacional, y que le lleva a considerar dos
tipos de matemáticas: una matemática instrumental y otra relacional? ¿Cuáles son las
características de ambas matemáticas? ¿Cómo están relacionadas? ¿Qué otras facetas
deberíamos tener en cuenta?

Hemos visto que todo modelo de competencia y comprensión matemática involucra


una determinada manera de entender las matemáticas y los objetos matemáticos. El
reconocimiento de la complejidad del conocimiento matemático que hemos expuesto en
el capítulo 1 debe llevarnos, coherentemente, a reconocer también una complejidad para
el logro de la competencia y comprensión matemática.

11. ¿Piensas que se puede concebir la comprensión y competencia como estados dicotómico,
esto es, se tiene o no competencia, se comprende o no se comprende un tema matemático?
¿Se tratan más bien de procesos en progresivo crecimiento y mejora, que además dependen
y deberán ser valorados respecto a los contextos institucionales correspondientes?.

12. A continuación tienes algunas de las respuestas de alumnos del primer curso de la
especialidad de maestro de primaria a la pregunta ¿Qué significa saber matemáticas?
formulada cuando ingresan en la facultad. Coméntalas teniendo en cuenta las consideraciones
anteriores sobre comprensión y competencia.
 Saber hacer los cálculos y resoluciones de problemas apropiados para la edad del
alumno.
 Adquirir y utilizar los métodos y estrategias necesarias para poder resolver los
ejercicios.
 Aplicar los contenidos matemáticos que han aprendido.
 Tener la capacidad suficiente para poder resolver o explicar cualquier cuestión
relacionada con las matemáticas.
 Tener interiorizados conocimientos sobre la materia en cuestión.
 Entenderemos por "saber matemáticas" que cualquier individuo haya adquirido
unos conceptos básicos
 Saber matemáticas significa tener conocimientos sobre esta asignatura dependiendo
del nivel en que se encuentre.

46
3. APRENDER Y ENSEÑAR MATEMATICAS
De acuerdo con nuestra concepción de las matemáticas, descrita en el capítulo 1, "conocer"
o "saber" matemáticas, es algo más que repetir las definiciones o ser capaz de identificar
propiedades de números, magnitudes, polígonos u otros objetos matemáticos. La persona
que sabe matemáticas ha de ser capaz de usar el lenguaje y conceptos matemáticos para
resolver problemas. No es posible dar sentido pleno a los objetos matemáticos si no los
relacionamos con los problemas de los que han surgido.
Ejemplos:
Si no se pone a los niños en situación de contar o de comparar cantidades de objetos, de
ordenar colecciones, no captarán el sentido de los números naturales.
Es difícil comprender la utilidad de los números enteros negativos si no nos hemos encontrado
con la necesidad de resolver algunas ecuaciones algebraicas cuya solución es negativa.

 Es frecuente que las orientaciones curriculares insistan en que el aprendizaje de las


matemáticas debe ser significativo y que para conseguirlo “Los estudiantes deben
aprender las matemáticas con comprensión, construyendo activamente los nuevos
conocimientos a partir de la experiencia y los conocimientos previos” (NCTM, 2000,
Principio de Aprendizaje)
 Las orientaciones curriculares consideran que el aprendizaje significativo supone
comprender y ser capaz de aplicar los procedimientos, conceptos y procesos
matemáticos, y para ello deben coordinarse el conocimiento de hechos, la eficacia
procedimental y la comprensión conceptual.

13. Supongamos que quieres lograr de tus alumnos de primaria un aprendizaje significativo
de la multiplicación de números naturales de hasta dos cifras. Enumera:
 Algunos hechos que los alumnos deben conocer.
 Algunos procedimientos que deben dominar.
 Algunos conceptos y propiedades que deben comprender.

Redacta un ejercicio de evaluación para cada uno de ellos.

14. ¿Por qué los estudiantes que memorizan hechos o procedimientos sin comprensión a
menudo no están seguros de cuándo y cómo usar lo que conocen, y ese aprendizaje es con
frecuencia frágil?

15. ¿Por qué el aprendizaje con comprensión hace más fácil el aprendizaje posterior y las
matemáticas tienen más sentido y son más fáciles de recordar y de aplicar cuando los
estudiantes conectan de manera significativa los nuevos conocimientos con los ya
construidos?.

3.1. Papel de la resolución de problemas en el aprendizaje significativo


La actividad de resolver problemas es esencial si queremos conseguir un aprendizaje
significativo de las matemáticas. No debemos pensar en esta actividad sólo como un
contenido más del currículo matemático, sino como uno de los vehículos principales del
aprendizaje de las matemáticas, y una fuente de motivación para los alumnos ya que

47
permite contextualizar y personalizar los conocimientos. Al resolver un problema, el
alumno dota de significado a las prácticas matemáticas realizadas, ya que comprende su
finalidad.
El trabajo del alumno en la clase de matemáticas debe ser en ciertos momentos
comparable al de los propios matemáticos:
 el alumno investiga y trata de resolver problemas, predice su solución (formula
conjeturas),
 trata de probar que su solución es correcta,
 construye modelos matemáticos,
 usa el lenguaje y conceptos matemáticos, incluso podría crear sus propias teorías,
 intercambia sus ideas con otros,
 finalmente reconoce cuáles de estas ideas son correctas- conformes con la cultura
matemática-, y entre todas ellas elige las que le sean útiles.
Por el contrario, el trabajo del profesor es, en cierta medida, inverso al trabajo de un
matemático:
 En lugar de partir de un problema y llegar a un conocimiento matemático, parte de un
conocimiento matemático y busca uno o varios problemas que le den sentido para
proponerlo a sus alumnos (recontextualización).
 Una vez producido un conocimiento, el matemático lo despersonaliza. Trata de quitarle
todo lo anecdótico, su historia y circunstancias particulares, para hacerlo más abstracto
y dotarlo de una utilidad general. El profesor debe, por el contrario, hacer que el alumno
se interese por el problema (repersonalización). Para ello, con frecuencia busca
contextos y casos particulares que puedan motivar al alumno.

16. Busca algunos problemas interesantes para los alumnos que le sirvan para comprender la
multiplicación de fracciones. ¿Cómo se ejemplifican los procesos de recontextualización y
repersonalización en esta actividad?

No basta con cualquier solución a un problema. El profesor trata de ayudar a sus alumnos
a encontrar las que son “correctas” matemáticamente. El conocimiento matemático tiene
una dimensión cultural. Por ello el profesor ha de ayudar a sus alumnos a encontrar o
construir este "saber cultural" de modo que progresivamente se vayan incorporando a la
comunidad científica y cultural de su época.

3.2. Enseñanza de las matemáticas


La mayor parte de los profesores comparten actualmente una concepción constructivista
de las matemáticas y su aprendizaje. En dicha concepción, la actividad de los alumnos al
resolver problemas se considera esencial para que éstos puedan construir el conocimiento.
Pero el aprendizaje de conceptos científicos complejos (por ejemplo de conceptos físicos
o matemáticos) en adolescentes y personas adultas, no puede basarse solamente en un
constructivismo estricto. Requeriría mucho tiempo de aprendizaje y, además, se

48
desperdiciarían las posibilidades de poder llevar al alumno rápidamente a un estado más
avanzado del conocimiento, mediante técnicas didácticas adecuadas.
17. ¿Por qué una interpretación ingenua del constructivismo, daría un papel limitado a la
enseñanza, considerando que el principal trabajo del profesor sería seleccionar problemas
significativos para sus alumnos?.
18. ¿Qué implicaciones se deducen para la enseñanza del hecho que las matemáticas no
constituyen solamente una actividad sino también son un lenguaje simbólico y un sistema
conceptual, lógicamente organizado?
 El aprendizaje de una lengua, requiere la práctica de la conversación desde su comienzo,
pero si queremos lograr un aprendizaje funcional que permita la comunicación, será
preciso el estudio de la gramática. Del mismo modo, además de hacer matemáticas es
preciso estudiar las reglas matemáticas para poder progresar en la materia.
 Puesto que disponemos de todo un sistema conceptual previo, herencia del trabajo de las
mentes matemáticas más capaces a lo largo de la historia desaprovecharíamos esta
herencia si cada estudiante tuviese que redescubrir por sí mismo todos los conceptos que
se le tratan de enseñar.
La ciencia, y en particular las matemáticas, no se construyen en el vacío, sino sobre los
pilares de los conocimientos construidos por nuestros predecesores. El fin de la enseñanza
de las matemáticas no es sólo capacitar a los alumnos a resolver los problemas cuya solución
ya conocemos, sino prepararlos para resolver problemas que aún no hemos sido capaces de
solucionar. Para ello, hemos de acostumbrarles a un trabajo matemático auténtico, que no
sólo incluye la solución de problemas, sino la utilización de los conocimientos previos en la
solución de los mismos.

19. La mejora de la educación matemática para todos los estudiantes requiere una enseñanza
eficaz de las matemáticas en las clases. Comenta la cita siguiente “La enseñanza eficaz de las
matemáticas requiere comprender lo que los estudiantes conocen y necesitan aprender y, en
consecuencia, les desafía y apoya para aprender bien los nuevos conocimientos” (NCTM,
2000, Principio de la Enseñanza).

Los estudiantes aprenden matemáticas por medio de las experiencias que les
proporcionan los profesores. Por tanto, la comprensión de las matemáticas por parte de
los estudiantes, su capacidad para usarlas en la resolución de problemas, y su confianza y
buena disposición hacia las matemáticas están condicionadas por la enseñanza que
encuentran en la escuela.

No hay recetas fáciles para ayudar a todos los estudiantes a aprender, o para que todos
los profesores sean eficaces. No obstante, los resultados de investigaciones y experiencias
que han mostrado cómo ayudar a los alumnos en puntos concretos deberían guiar el juicio
y la actividad profesional. Para ser eficaces, los profesores deben conocer y comprender
con profundidad las matemáticas que están enseñando y ser capaces de apoyarse en ese
conocimiento con flexibilidad en sus tareas docentes. Necesitan comprender y
comprometerse con sus estudiantes en su condición de aprendices de matemáticas y como
personas y tener destreza al elegir y usar una variedad de

49
estrategias pedagógicas y de evaluación. Además, una enseñanza eficaz requiere una
actitud reflexiva y esfuerzos continuos de búsqueda de mejoras.

20. A continuación tienes algunas de las respuestas de alumnos del primer curso de la
especialidad de maestro de primaria a la pregunta ¿Qué significa enseñar matemáticas?,
formulada cuando ingresan en la facultad. ¿Crees que la mayoría corresponden a una
concepción constructivista?.
 Para enseñar matemáticas se requiere de unos conocimientos previos de ámbito
matemático, y al mismo tiempo ser capaz de transmitir tus conocimientos de manera
clara, concisa y ordenada a los alumnos.
 Saber transmitir de forma coherente y que se pueda entender los objetivos, contenidos
y procedimientos de esta materia.
 Transmitir tus conocimientos adaptándolos al ciclo educativo al que va dirigido.
 Explicar de manera clara y coherente de forma que los otros te entiendan sin
dificultades.
 Tener los conocimientos adecuados para motivar al niño a aprender matemáticas.
 Es utilizar todos los procedimientos, recursos y estrategias necesarias para ayudar al
alumno (suporte pedagógico) a adquirir unos aprendizajes significativos.

4. ESTUDIO DIRIGIDO DE LAS MATEMÁTICAS


Llamaremos instrucción matemática o estudio dirigido de las matemáticas a la
enseñanza y aprendizaje organizado de un contenido matemático dentro de la clase de
matemáticas.
Ejemplos:
 El estudio dirigido del sistema de numeración decimal en la escuela primaria;
 El estudio dirigido de la suma de números naturales en una clase de primaria
 El estudio dirigido de las funciones en una clase de educación secundaria.
En los ejemplos anteriores, y en todo proceso de instrucción matemática
intervienen:
 Un contenido matemático, que incluye todas las prácticas en torno al mismo. En el
segundo ejemplo anterior estas prácticas incluirían los algoritmos de la suma, el
aprendizaje de las tablas, la forma de colocación de los sumandos y el total, la
resolución de problemas sencillos, etc. Hablamos de sistema de prácticas
matemáticas relativas a la suma.
 Unos sujetos que tratan de adquirir (apropiarse, construir) dicho contenido, en nuestro
ejemplo los alumnos de la clase.
 El profesor, que dirige y organiza el proceso de instrucción.
 Los recursos didácticos o medios instruccionales, entre los que incluimos el tiempo,
libros, fichas, materiales manipulativos, etc.
Un supuesto básico del constructivismo piagetiano es el aprendizaje por adaptación a
un medio. Ciertamente que el conocimiento progresa como resultado de la construcción
personal del sujeto enfrentado a tareas problemáticas. Pero es preciso tener también en
cuenta el papel de la interacción entre los propios alumnos y la de éstos con el profesor.
Esta última es crucial para orientar e impulsar el aprendizaje, debido a que

50
el conocimiento matemático tiene un componente discursivo (basado en reglas y
argumentos) y no sólo un componente práctico (basado en problemas y acciones).

21. Damos a una pareja de niños de segundo curso de primaria un geoplano y una caja de
gomas de colores, con la siguiente consigna: Construye todos los triángulos de diferentes
formas y tamaño como puedas. Discute con tu compañero cuáles son iguales y por qué.
¿Cuáles son diferentes y por qué?

¿Qué estrategias pueden usar los niños de esta edad para realizar la tarea? ¿Qué aprenden
al realizarla?
¿Qué vocabulario podrían emplear? ¿Qué conceptos y propiedades hay implícitos detrás
de los mismos?
¿Por qué es mejor que los dos niños trabajen juntos, en lugar de trabajar por separado?
Indica algunas posibles dificultades o errores y cómo el profesor puede ayudar a
superarlas.
¿Cómo cambia la tarea si en vez del geoplano usamos papel y lápiz? ¿Y si les damos una
colección de figuras triangulares planas de plástico para clasificar?

La instrucción matemática significativa atribuye un papel clave a la interacción


social, a la cooperación, al discurso, y a la comunicación, además de a la interacción del
sujeto con las situaciones-problemas. El sujeto aprende mediante su interacción con un
medio instruccional, apoyado en el uso de recursos simbólicos, materiales y tecnológicos
disponibles en el entorno. Algunas consecuencias de este enfoque de la enseñanza son las
siguientes:
1. Para que el estudio de un cierto concepto sea significativo, debemos mostrar a los
alumnos una muestra representativa de las prácticas que lo dotan de significado. Al
planificar la enseñanza debemos partir del análisis del significado de dicho concepto.
Puesto que el tiempo de enseñanza es limitado, se procurará seleccionar las prácticas
más representativas.
Ejemplo
Al enseñar a los niños la clasificación de los cuadriláteros, será mejor mostrar algún ejemplo
de cada tipo diferente de cuadrilátero (rombos, cuadrados, trapecios, paralelogramos, etc.)
más que centrarnos en muchos ejemplos del mismo tipo (solo paralelogramos). Conviene
también plantearles problemas variados (construcción, medida del perímetro, clasificación,
cálculo y medida de área, etc.), más que repetir muchas veces el

51
mismo tipo de problema. El significado del concepto cuadrilátero será más completo cuanto
mayor sea la gama de propiedades, lenguaje y problemas presentados.
2. Es importante dar a los alumnos la oportunidad de plantearse y de tratar de resolver
problemas interesantes para que: 1) formulen hipótesis y conjeturas, 2) traten de usar
diferentes sistemas de representación, 3) traten de comunicar y validar las soluciones
propuestas, 4) confronten sus soluciones con las de otros compañeros, y, finalmente,
5) traten de confrontar su solución con la solución que se considera correcta en
matemáticas.
3. Debemos ser conscientes que al final del proceso de instrucción el conocimiento
construido por cada alumno será siempre parcial y dependerá del contexto
institucional, material y temporal en que tiene lugar el proceso3.

Si queremos que los alumnos adquieran competencia y comprensión sobre los distintos
componentes de un contenido matemático, debemos tener en cuenta dichos componentes al
planificar y llevar a cabo la enseñanza. Para ello el investigador francés Brousseau propuso
diseñar situaciones didácticas de diversos tipos:
 Acción, en donde el alumno explora y trata de resolver problemas; como consecuencia
construirá o adquirirá nuevos conocimientos matemáticos; las situaciones de acción
deben estar basadas en problemas genuinos que atraigan el interés de los alumnos, para
que deseen resolverlos; deben ofrecer la oportunidad de investigar por sí mismos posibles
soluciones, bien individualmente o en pequeños grupos.
 Formulación/ comunicación, cuando el alumno pone por escrito sus soluciones y las
comunicar a otros niños o al profesor; esto le permite ejercitar el lenguaje matemático.
 Validación, donde debe probar que sus soluciones son correctas y desarrollar su
capacidad de argumentación.
 Institucionalización, donde se pone en común lo aprendido, se fijan y comparten las
definiciones y las maneras de expresar las propiedades matemáticas estudiadas.
El tipo de discurso -comunicación oral o escrita- del profesor y los alumnos es un aspecto
determinante de lo que los alumnos aprenden sobre matemáticas. Si sólo hay comunicación
del profesor hacia los alumnos, en una enseñanza expositiva, a lo más con apoyo de la
pizarra, los alumnos aprenderán unas matemáticas distintas, y adquirirán una visión diferente
de las matemáticas, que si el profesor les anima a que comuniquen sus ideas a otros niños y
al profesor.

22. Se da a una pareja de niños nueve fichas cuadradas del mismo tamaño, con la siguiente
consigna:
Buscad la manera de unir las nueve fichas cuadradas para formar el polígono que tenga el
menor perímetro posible. Busca también el polígono con el mayor perímetro posible.
¿Qué tipo de situación didáctica se plantea? ¿Cuál es el conocimiento que se adquiere al
resolver la tarea? ¿Piensas que puede variar la dificultad si sólo damos al niño una hoja de

3
Al reconocer la complejidad del conocimiento matemático, no podremos concebir competencia y
comprensión como estados dicotómicos – un niño es o no competente, comprende o no comprende un tema
matemático-. La competencia y comprensión son crecientes y progresivas a lo largo del aprendizaje.

52
papel y un lápiz? ¿Y si la hoja es cuadriculada? ¿Cómo se podría completar la tarea si
queremos que aparezcan los cuatro tipos de situaciones: acción, formulación, validación e
institucionalización?

5. NORMAS SOCIOMATEMÁTICAS. CONTRATO DIDÁCTICO

La clase de matemáticas está con frecuencia regida por "obligaciones" o normas no


explícitas entre el profesor y los alumnos. Estas "normas sociales" guían la colaboración
de los alumnos, y sus obligaciones, así como su forma de reaccionar ante un error o una
indicación del profesor.
Ejemplos
Los niños suponen que han de ser críticos hacia las afirmaciones, tanto propias como de
otros niños.
Se espera del alumno que explique las soluciones de los problemas que el profesor le
propone.
El profesor es quien pone los exámenes. Los alumnos aceptan la calificación del profesor.

Estas normas determinan un microcultura del aula y tienen las siguientes


características:
 Algunas son generales y se pueden aplicar a cualquier disciplina.
 Regulan el funcionamiento de las actividades docentes y discentes.

Llamamos contrato pedagógico al conjunto de estas normas que no están ligadas a


una disciplina específica. Otras normas son específicas de la actividad matemática,
regulan, por ejemplo, las argumentaciones matemáticas e influyen en las oportunidades
de aprendizaje.

Ejemplos:
Hay un acuerdo sobre lo que es "matemáticamente diferente", o "matemáticamente
relevante " en el aula. Así, cuando esperamos que el niño resuelva un problema de forma
aritmética y uno de los alumnos idea una solución original y completamente inesperada
También hay un convenio implícito sobre lo que es "matemáticamente eficiente",
"matemáticamente elegante", o "matemáticamente aceptable".

En didáctica de las matemáticas se habla de contrato didáctico para describir y


explicar las obligaciones o normas no explícitas que rigen las interacciones entre el
profesor y los alumnos en el aula de matemáticas (en general de una disciplina específica).
El "contrato didáctico" regula los derechos y obligaciones del profesor y los alumnos. Es
el resultado de un proceso de negociación entre los alumnos, el profesor y el medio
educativo. Uno de los componentes esenciales del contrato didáctico son los criterios de
evaluación explícitos, pero hay otros no explicitados que sólo se detectan cuando el
profesor plantea actividades poco habituales que vulneran las reglas del contrato, lo cual
produce el consiguiente desconcierto en los alumnos. Los alumnos, en su adaptación al
medio escolar, llegan a desarrollar un sentido que les permite captar cuáles son las reglas
del contrato didáctico en cada caso.
La importancia de los fenómenos de contrato didáctico se debe a que condicionan de
manera determinante el tipo de aprendizaje. La actitud del profesor determina con
frecuencia de manera inconsciente las relaciones de los alumnos con la matemática. Por
ejemplo:
 actitud de espera de la explicación del profesor,

53
 interés en investigar la situación,
 control de los resultados, por parte de los alumnos.

Si el profesor quiere, por ejemplo, fomentar la iniciativa del alumno puede optar por
no incorporar indicaciones sobre la solución al presentar un problema. Este es un ejemplo
de una ruptura del “contrato” habitual, ya que se supone que el profesor "sabe la
solución", y su función como profesor debería ser "enseñar" ese conocimiento.

23. Analiza esta página de un


texto de primaria.

¿Por qué no podemos hablar


aquí de situación problemática,
propiamente dicha?

¿Piensas que es frecuente este


tipo de situaciones en los libros
de texto?

¿Y en la clase de matemáticas?

¿Qué habría que cambiar en la


situación para convertirla en un
verdadero problema?

6. DIFICULTADES, ERRORES Y OBSTÁCULOS

Todas las teorías sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas coinciden en la


necesidad de identificar los errores de los alumnos en el proceso de aprendizaje,
determinar sus causas y organizar la enseñanza teniendo en cuenta esa información. El
profesor debe ser sensible a las ideas previas de los alumnos y utilizar las técnicas del
conflicto cognitivo para lograr el progreso en el aprendizaje.

 Hablamos de error cuando el alumno realiza una práctica (acción, argumentación,


etc.) que no es válida desde el punto de vista de la institución matemática escolar.
 El término dificultad indica el mayor o menor grado de éxito de los alumnos ante una
tarea o tema de estudio. Si el porcentaje de respuestas incorrectas (índice de dificultad)
es elevado se dice que la dificultad es alta, mientras que si dicho porcentaje es bajo,
la dificultad es baja.

Las creencias del profesor sobre los errores de los alumnos dependen de sus propias
concepciones sobre las matemáticas. Aquellos que no han tenido ocasión de conocer
cómo se desarrollan las matemáticas, o no han realizado un cierto trabajo matemático
54
piensan que hay que eliminar el error a toda costa. Cambiar su manera de pensar implica
un cierto cambio en la relación de dicho profesor con respecto a la actividad matemática.
El modelo de aprendizaje es también determinante. En un aprendizaje conductista, el
error tiene que ser corregido, mientras que es constitutivo del conocimiento en un
aprendizaje de tipo constructivista.

Algunas causas de errores y dificultades son las siguientes:

1. Dificultades relacionadas con los contenidos matemáticos


La abstracción y generalización de las matemáticas es una posible causa de las
dificultades de aprendizaje. El análisis del contenido matemático permite prever su grado
de dificultad potencial e identificar las variables a tener en cuenta para facilitar su
enseñanza.
 A veces el error no se produce por una falta de conocimiento, sino porque el alumno
usa un conocimiento que es válido en algunas circunstancias, pero no en otras en las
cuales se aplica indebidamente. Decimos que existe un obstáculo. Con frecuencia el
origen de los errores no es sencillo de identificar, aunque a veces se encuentran ciertos
errores recurrentes, para los cuales la investigación didáctica aporta explicaciones y
posibles maneras de afrontarlos.

Ejemplo
La ordenación de los números decimales 2'47 y 2'328 es una tarea para la que un alto
porcentaje de alumnos dicen que 2'328 es mayor que 2'47, "porque 328 es mayor que 47".
Los números decimales los están considerando como si fueran "dos números naturales
separados por una coma", y comparan ambos números separadamente.

La identificación de tales obstáculos revela complejidades del significado de los


objetos matemáticos que pueden pasar inadvertidas. La superación del obstáculo requiere
que el alumno construya un significado personal del objeto en cuestión suficientemente
rico, de manera que la práctica que es adecuada en un cierto contexto no se use en otro en
el que no es válida. Parece razonable pensar que si un tipo de error se manifiesta en un
cierto número de alumnos de manera persistente en una tarea, su origen se debe buscar en
los conocimientos requeridos por la tarea, y no tanto en los propios alumnos.

55
Ejemplo4

En el ítem adjunto se obtienen


habitualmente porcentajes de respuestas
correctas bastante desiguales a las
partes a) y b) (del orden del 90% a la a)
y del 40% a la b).

Alrededor del 40% de alumnos de 6º de


primaria afirman que el perímetro de la Un terreno se ha dividido como se indica en la figura.
región B es mayor que el de la A. Estos Señalar en cada caso la respuesta que consideres
correcta:
alumnos consideran que el área y el a) - El área de la parcela A es la más grande
perímetro son magnitudes relacionadas - Las dos parcelas tienen igual área
de manera que varían en el mismo - El área de la parcela B es la más grande.
sentido. "A más área, mayor
perímetro". Se ve sin dificultad que la b)- El perímetro de la parcela A es el mayor
parcela B es mayor que la A (área B > - Las dos parcelas tienen el mismo perímetro
área A). Deducen de esto que el - El perímetro de la parcela B es el mayor.
perímetro de B será mayor que el de A.

2. Dificultades causadas por la secuencia de actividades propuestas

Se puede dar el caso de que la propuesta de actividades que presenta el profesor a los
alumnos no sea potencialmente significativa, por causas diferentes:
a) Cuando el profesor no estructura bien los contenidos que quiere enseñar.
b) Cuando los materiales que ha escogido, como por ejemplo los libros de texto, no
son claros -ejercicios y problemas confusos, mal graduados, rutinarios y
repetitivos, errores de edición, etc.
c) Cuando la presentación del tema que hace el profesor no es clara ni está bien
organizada -no se le entiende cuando habla, habla demasiado rápido, la utilización
de la pizarra es caótica, no pone suficiente énfasis en los conceptos clave del tema,
etc.

El profesor debe analizar las características de las situaciones didácticas sobre las
cuales puede actuar, y su elección afecta al tipo de estrategias que pueden implementar
los estudiantes, conocimientos requeridos, etc. Estas características suelen denominarse
variables didácticas y pueden ser relativas al enunciado de los problemas o tareas, o
también a la organización de la situación (trabajo individual, en grupo, etc.).
La edad de los alumnos o sus conocimientos previos influyen sobre el éxito de una
tarea. Pero sobre estas variable poco o nada puede hacer el profesor en el momento en
que gestiona la situación. En consecuencia, no se trata de variables didácticas.

Ejemplo
En un problema del tipo, "Juan tenía 69 bolas, gana 2. ¿Cuántas bolas tiene ahora?" los
valores numéricos elegidos permiten que el alumno encuentre la solución con la estrategia
simple del recuento (69, 70, 71). Si cambia el enunciado de manera que en lugar de ganar 2

4
Briand, J. y Chevalier, M.C (1995). Les enjeux didactiques dans l'ensignement des mathématiques.
Paris: Hatier.

56
bolas, gana 28, el recuento es una técnica poco eficaz, por lo que el alumno probablemente
se verá forzado a usar otros procedimientos.

3. Dificultades que se originan en la organización del centro.


En ocasiones el horario del curso es inapropiado, el número de alumnos es demasiado
grande, no se dispone de materiales o recursos didácticos, etc.

4. Dificultades relacionadas con la motivación del alumnado


Puede ocurrir que las actividades propuestas por el profesorado a los alumnos sean
potencialmente significativas y que la metodología sea la adecuada, pero que el alumnado
no esté en condiciones de hacerlas suyas porque no esté motivado. Este tipo de
dificultades está relacionado con la autoestima y la historia escolar del alumno.

5. Dificultades relacionadas con el desarrollo psicológico de los alumnos


Una fuente de dificultades de aprendizaje de los alumnos de primaria hay que buscarla
en el hecho de que algunos alumnos aún no han superado la etapa preoperatoria (teoría
de Piaget) y realizan operaciones concretas, o bien que aquellos que aún están en la etapa
de las operaciones concretas realicen operaciones formales. En la planificación a largo
plazo del currículo habrá que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
- Cuáles de los objetivos del área de matemáticas corresponde a la etapa preoperatoria,
cuáles a la de las operaciones concretas y cuáles a la de las operaciones formales
- Precisar las edades en que los alumnos pasan aproximadamente de una etapa a la
otra.

Ejemplo:
Una de las maneras más habituales para introducir la fórmula de la longitud de una
circunferencia en primaria consiste en hacer medir a los alumnos diferentes longitudes y
diámetros de objetos circulares como platos, monedas, etc. para que comprueben que el
cociente entre la longitud y el diámetro siempre es el mismo y que aproximadamente es 3,14.
Para ello, los alumnos pueden rodear con una cuerda el perímetro del plato y luego extenderla
sobre una regla para medirla. Si algún alumno no está en la etapa operatoria puede no
entender que la longitud de la cuerda no varía al extenderla sobre la regla

6. Dificultades relacionadas con la falta de dominio de los contenidos anteriores


Puede ocurrir que el alumno, a pesar de tener un nivel evolutivo adecuado, no tenga
los conocimientos previos necesarios para poder aprender el nuevo contenido, y, por
tanto, la "distancia" entre el nuevo contenido y lo que sabe el alumno no es la adecuada.
La evaluación inicial puede detectar los contenidos previos que hay que adquirir para
conseguir el aprendizaje del contenido previsto.

Ejemplo: Un alumno con dificultades en el algoritmo de la resta es de esperar que tenga


dificultades con el algoritmo de la división.

24. En una clase de 6º de primaria el maestro no ha dado ninguna justificación de la fórmula


de la longitud de una circunferencia ni de la fórmula del área del círculo. ¿Qué tipo de error
podemos esperar de sus alumnos?

57
25. De acuerdo con el esquema propuesto en el apartado 6 encuentra una explicación para
las siguientes respuestas:

a)5

b) El alumno renuncia a todo tipo de reacción mostrando una actitud de indiferencia, falta
de atención y aparente pereza.

7. ESTÁNDARES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS


Al reflexionar sobre qué caracteriza a un buen profesor de matemáticas o sobre cómo
conducir una clase de matemáticas, es útil analizar algunos documentos preparados sobre
esta problemática por asociaciones de profesores. Una de estas asociaciones, de gran
prestigio, que incluye también investigadores en educación matemática es el National
Council of Teachers of Mathematics (N.C.T.M).
Dicha asociación elaboró en 1991 un documento titulado Estándares profesionales
para la enseñanza de las matemáticas (N.C.T.M. 1991) con el fin de que fuese una
referencia para orientar la labor de los profesores de matemáticas en la década de los 90.
A continuación sintetizamos dicho documento.

7.1. Supuestos de los estándares


1. El fin de la enseñanza de las matemáticas es ayudar a los estudiantes a desarrollar su
capacidad matemática:
El currículo matemático propuesto en los "Estándares" trata de fomentar el
razonamiento matemático, la comunicación, la resolución de problemas y el
establecimiento de conexiones entre las distintas partes de las matemáticas y las restantes
disciplinas. Para ello se sugiere que:
 Los profesores deben ayudar a cada estudiante para que desarrolle su comprensión

5
Fernández, Llopis y Pablo (1985). Niños con dificultades para las matemáticas. Madrid:CEPE.

58
conceptual y procedimental de cada núcleo conceptual matemático: números,
operaciones, geometría, medición, estadística, probabilidad, funciones y álgebra y los
relacione entre sí.
 Deben tratar de que todos los estudiantes formulen y resuelvan una amplia variedad
de problemas, hagan conjeturas, den argumentos, validen soluciones, y evalúen si las
afirmaciones matemáticas son o no plausibles.
 Deben estimular la disposición de los estudiantes para usar e interesarse por las
matemáticas, para apreciar su belleza y utilidad, y comprender a los que se quedan
atascados o despistados.
 Deben ayudar a los estudiantes a reconocer que en el trabajo matemático llegamos a
veces a callejones sin salida y animarles a perseverar cuando se enfrentan con
problemas intrincados, así como a desarrollar auto confianza e interés.
2. Lo que los estudiantes aprenden está fundamentalmente conectado con el cómo lo
aprenden
Las oportunidades de los estudiantes para aprender matemáticas dependen del
entorno y del tipo de tareas y discurso en que participan. Lo que los estudiantes aprenden
-sobre conceptos y procedimientos particulares así como su capacidad de razonamiento -
depende de cómo se implican en la actividad en clase de matemáticas. Su actitud hacia
las matemáticas también queda marcada por tales experiencias. Por consiguiente, hemos
de cuidar no sólo el currículo, sino también la metodología de enseñanza si queremos
desarrollar la capacidad matemática de los estudiantes.
3. Todos los estudiantes pueden aprender a pensar matemáticamente
Cada estudiante puede -y debe- aprender a razonar y resolver problemas, hacer
conexiones a través de una rica red de tópicos y experiencias, y a comunicar ideas
matemáticas. Aunque los objetivos tales como hacer conjeturas, argumentar sobre las
matemáticas usando la evidencia matemática, formular y resolver problemas parezcan
complejos, no están destinados sólo a los chicos "brillantes" o "capaces
matemáticamente".
4. La enseñanza es una práctica compleja y por tanto no reducible a recetas o
prescripciones
La enseñanza de las matemáticas se apoya en el conocimiento de varios dominios:
- conocimiento general de las matemáticas,
- de cómo los estudiantes aprenden matemáticas en general,
- del contexto de la clase, la escuela y la sociedad,
- la enseñanza es específica del contexto.
Ejemplo
El conocimiento teórico general sobre el desarrollo del adolescente, puede sólo parcialmente
informar una decisión sobre estudiantes particulares aprendiendo un concepto matemático
particular en un contexto dado.
Los profesores combinan el conocimiento procedente de estos dominios diferentes
para decidir cómo responder a la pregunta de un estudiante, cómo representar una idea
matemática particular, hasta cuándo proseguir con la discusión de un problema, o qué
tarea usar para introducir a los estudiantes en un tópico nuevo. Estas decisiones

59
dependen de una variedad de factores antes los cuales el profesor debe encontrar un
equilibrio.

26. ¿Por qué enseñar bien las matemáticas es un compromiso complejo, que no se puede
reducir a un conjunto de recetas?.

La buena enseñanza depende de una serie de consideraciones y demanda que los


profesores razonen de un modo profesional dentro de contextos particulares de trabajo.
Los estándares para la enseñanza de las matemáticas están diseñados como una ayuda en
tales razonamientos y decisiones resaltando aspectos cruciales para la creación del tipo
de prácticas de enseñanza que apoyan los objetivos de aprendizaje. Se agrupan en cuatro
categorías: tareas, discurso del profesor y de los estudiantes, entorno y análisis.

7.2. Tareas
Las tareas en que se implican los estudiantes - proyectos, problemas, construcciones,
aplicaciones, ejercicios, etc. - y los materiales con los que trabajan enmarcan y centran
sus oportunidades para aprender las matemáticas en la escuela. Dichas tareas:
 Proporcionan el estímulo para que los estudiantes piensen sobre conceptos y
procedimientos particulares, sus conexiones con otras ideas matemáticas, y sus
aplicaciones a contextos del mundo real.
 Pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar destrezas en el contexto de su utilidad.
 Expresan lo que son las matemáticas y lo que implica la actividad matemática. Pueden
dar una visión de las matemáticas como un dominio de indagación valioso y atrayente.
 Requieren que los estudiantes razonen y comuniquen matemáticamente y promueven
su capacidad para resolver problemas y para hacer conexiones.
Una responsabilidad central del profesor consiste en seleccionar y desarrollar tareas
valiosas y materiales que creen oportunidades para que los estudiantes desarrollen su
comprensión matemática, competencias, intereses y disposiciones.

27. En un grupo de alumnos de primaria, el profesor quiere trabajar las diferentes unidades
de medida de longitud. Compara los dos tipos de tarea siguientes, desde el punto de vista de
las oportunidades que proporcionan para aprender matemáticas.
a. Realizar ejercicios de transformación y cálculo con diferentes unidades de medida, por
ejemplo, pasando de metros a centímetros o sumando medidas expresadas en diferentes
unidades y transformándolas a una unidad común.
b. Se da a los alumnos reglas de 30 cm. de longitud y se les pide medir el perímetro de la
clase. Los alumnos pueden usar si desean técnicas auxiliares, por ejemplo, contar el número
de pasos que hay que dar alrededor de la clase, contar el número de baldosas cuadradas
completas a lo largo del perímetro, midiendo los trozos de baldosas no completas, usar un
carrete de hilo como ayuda, etc. El profesor no da indicaciones sobre cómo trabajar, aunque
proporciona los recursos necesarios. Finalizada la tarea se produce una comparación de
estrategias y soluciones.

60
7.3. Discurso
El discurso de una clase - los modos de representar, pensar, hablar, ponerse de
acuerdo o en desacuerdo- es central para que los estudiantes comprendan que las
matemáticas como un dominio de investigación humana con modos característicos de
conocimiento.
El discurso incluye el modo en que las ideas son intercambiadas y lo que implican
las ideas: Es conformado por las tareas en las que los estudiantes se comprometen y la
naturaleza del entorno de aprendizaje; también influye sobre las mismas.

28. Da una lista de todos los tipos de actividades en un aula de matemáticas que puedan
considerarse como parte del discurso. ¿Quién habla?, ¿Sobre qué?, ¿De qué manera? ¿Qué
escriben las personas, qué registran y por qué? ¿Qué cuestiones son importantes? ¿Cómo se
intercambian las ideas? ¿Qué ideas y modos de pensamiento son valorados? ¿Quién
determina cuándo finalizar una discusión?

7.4. Entorno
El profesor de matemáticas es responsable de crear un entorno intelectual en que la
norma consista en un serio compromiso hacia el pensamiento matemático, para que el
entorno de la clase sea el fundamento de lo que los alumnos aprenden. Mas que un entorno
físico, con bancos, cuadernos y posters, el entorno de la clase forma un currículo oculto
con mensajes sobre lo que cuenta en el aprendizaje y la actividad matemática:
¿Pulcritud?, ¿Velocidad?, ¿Precisión? ¿Escuchar bien? ¿Ser capaz de justificar una
solución? ¿Trabajar independientemente? Si deseamos que los estudiantes aprendan a
hacer conjeturas, experimenten con aproximaciones alternativas para resolver problemas,
y construir y responder a los argumentos de los demás, entonces la creación de un entorno
que estimule este tipo de actividades es esencial.
7.5. Análisis
Los profesores deben ser responsables de analizar su práctica docente, para intentar
comprender tanto como sea posible los efectos de la clase de matemáticas sobre cada
estudiante. El profesor debe llevar un registro sobre su clase usando una variedad de
estrategias y centrando la atención sobre una amplia matriz de dimensiones de la
competencia matemática, como se indica en los Estándares de Currículo y Evaluación
de las Matemáticas Escolares. Lo que los profesores aprenden de esto debería ser una
fuente primaria de información para la planificación y mejora de la instrucción tanto a
corto como a largo plazo. Algunas posibles preguntas son:
 ¿Uso buenas tareas, es decuado el discurso y el entorno de trabajo para estimular el
desarrollo de la capacidad y el conocimiento matemático de los estudiantes?
 ¿Qué parecen comprender bien los estudiantes, y qué sólo parcialmente? ¿
 Qué conexiones parece que están haciendo?
 ¿Qué disposición matemática parecen que están desarrollando?
 ¿Cómo trabaja el grupo conjuntamente como una comunidad de aprendizaje dando
sentido a las matemáticas?

61
C: Seminario didáctico
1. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS CURRICULARES

El anexo 2.1. contiene el enunciado del conjunto de normas o criterios para el logro
de una enseñanza eficaz de las matemáticas según el NCTM 91. Estudia con detenimiento
cada uno de dichos estándares y contrástalos con las orientaciones metodológicas
indicadas en los currículos españoles (estatal y autonómico), así como con las
indicaciones sobre el estudio dirigido de las matemáticas incluidas en este capítulo.

2. REFLEXIÓN, REDACCIÓN Y DISCUSIÓN

Para las siguientes afirmaciones6 expresa tu grado de acuerdo y explica las posibles
razones de tu acuerdo o desacuerdo. Clasifícalas según las personas o instituciones que
suelen manifestarlas.

a) Todos los niños pueden aprender matemáticas


b) Las matemáticas son muy difíciles
c) Las matemáticas son muy abstractas
d) Con tantos alumnos por clase es muy difícil dar clase
e) Los alumnos vienen mal preparados de los cursos anteriores
f) No están motivados para estudiar
g) Lo más importante es que el profesor domine la materia
h) Los profesores de primaria tienen pocos conocimientos de matemáticas
i) A este alumno le cuesta mucho
j) Me han puesto las clases a unas horas en las que es imposible explicar nada
k) A mí las matemáticas nunca me han ido bien / me cuestan mucho
l) Lo sabía pero en el examen me pongo nervioso y lo hago todo mal
m) No sirvo para las matemáticas
n) Este profesor se explica muy mal
o) Este alumno no hace nada pero no molesta, en cambio este, además de no hacer
nada, distorsiona la clase
p) Cuando se explicó este tema yo estaba enfermo
q) Le faltan los conocimientos previos
r) Cuando yo estudiaba tampoco entendía las matemáticas

3. ENCUESTA DE ACTITUDES DE LOS ALUMNOS

Plantea algunas preguntas a una pequeña muestra de niños para conocer sus actitudes
y percepción de las matemáticas7. Por ejemplo,
-¿Qué asignatura te gusta más? ¿Se te da bien?

6
Font, V (1998). Classificació de les dificultats d'aprenentatge dels continguts matemàtics. Actes de les 3es
Jornades de Didàctica de les Matemàtiques. (pp. 41-50). Ed. Associació de Professors de Matemàtiques de
les Comarques Meridionals. Reus
7
Reys, R. E. y cols (2001). Helping children learn mathemtics. New York: John Wiley. (p. 24)

62
-¿Crees que saber matemáticas te ayudará cuando seas mayor? ¿Por qué?
-Si te digo, "Vamos a hacer matemáticas". ¿Qué harías?
-¿Crees que a tu profesor le gusta enseñar matemáticas? Dime por qué.

4. ERRORES Y OBSTÁCULOS

1. Encuentra una explicación para las siguientes respuestas de un alumno a estas tres
sustracciones:

287 369 1528


- 75 - 295 - 233

212 134 1315

2. Algunos alumnos resuelven tareas aritméticas aplicando las siguientes reglas de su


propia invención:
1. No se puede dividir a por b a menos que a sea mayor que b.
2. No se puede restar a de b a menos que a sea menor que b.
3. Cuando se multiplican dos números, el resultado es mayor que ambos números.
4. Cuando se suman dos números, el resultado es mayor que cada uno de los
sumandos.
5. Para hacer una adición en columna, se "alinean" las cifras a la derecha.
Determina el campo de validez de cada una de estas reglas.

5. DISEÑO DE ACTIVIDADES

Elige un contenido matemático para un nivel determinado de primaria (números,


geometría, datos). Enunciar al menos un problema para ese tema que se pueda resolver
usando las técnicas: buscar un patrón, hacer un dibujo o diagrama, y construir una tabla.

6. ANÁLISIS DE TEXTOS

A continuación tienes dos explicaciones que tienen por objetivo introducir la


multiplicación en 3º de primaria. Compáralas y di cuál crees que es la que potencialmente
es más significativa. Justifica tu respuesta.

63
ANEXO 2.1:
ESTANDARES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS (NCTM, 1991)

ESTÁNDAR 1: TAREAS MATEMÁTICAS VALIOSAS


El profesor de matemáticas debería plantear tareas que estén basadas en:
* unas matemáticas significativas y razonables;
* el conocimiento de los intereses, experiencias y comprensión de los estudiantes;

64
* el conocimiento de los distintos modos en que aprenden los alumnos: y que
* comprometa el intelecto de los estudiantes;
* desarrolle la comprensión y destrezas matemáticas de los estudiantes;
* estimule a los estudiantes a hacer conexiones y a desarrollar un marco coherente
para las ideas matemáticas;
* exija la formulación y resolución de problemas y el razonamiento matemático;
* promueva la comunicación sobre las matemáticas;
* presente las matemáticas como una actividad humana en desarrollo;
* muestre sensibilidad y tenga en cuenta las diversas disposiciones y experiencias
previas de los estudiantes;
* promueva el desarrollo de las disposiciones para hacer matemáticas de los
estudiantes.

ESTÁNDAR 2: EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL DISCURSO


El profesor de matemáticas debería organizar el discurso mediante
* el planteamiento de cuestiones y tareas que pongan de manifiesto, comprometan y
desafíen el pensamiento de cada estudiante;
* escuchar cuidadosamente las ideas de los estudiantes;
* pidiendo a los estudiantes que clarifiquen y justifiquen sus ideas oralmente y por
escrito;
* decidiendo cuáles ideas de las que los estudiantes afloran durante una discusión se van
a tratar con detalle;
* decidiendo cuando y cómo asociar una notación y el lenguaje matemático a las ideas
de los estudiantes;
* decidir cuando proporcionar una información, cuando clarificar una cuestión, cuando
modelizar, cuando llevar el protagonismo, y cuando dejar al estudiante luchar contra una
dificultad;
* registrar la participación de cada estudiante en las discusiones y decidir cuando y como
animar a cada estudiante a participar.

ESTÁNDAR 3: EL PAPEL DEL ESTUDIANTE EN EL DISCURSO


El profesor de matemática debería promover un discurso de la clase en el que los
estudiantes -
* escuchen, respondan y pregunten al profesor y unos a otros;
* usen una variedad de herramientas para razonar, hacer conexiones, resolver problemas
y comunicarlos;
* plantear problemas y cuestiones;
* hacer conjeturas y presentar soluciones;
* explorar ejemplos y contraejemplos para investigar y conjeturar;

65
* tratar de convencerse a sí mismos y a los demás de la validez de representaciones
particulares, soluciones, conjeturas y respuestas;
* apoyarse en la evidencia y los argumentos matemáticos para determinar la validez.

ESTÁNDAR 4: INSTRUMENTOS PARA ESTIMULAR EL DISCURSO


El profesor de matemáticas, con objeto de estimular el discurso, debería promover
y aceptar el uso de -
* ordenadores, calculadoras y demás tecnología;
* materiales concretos usados como modelos;
* dibujos, diagramas, tablas y gráficas;
* términos y símbolos inventados y convencionales;
* metáforas, analogías y relatos;
* hipótesis, explicaciones y argumentos escritos;
* presentaciones orales y dramatizaciones.

ESTÁNDAR 5: ENTORNO DE APRENDIZAJE


El profesor de matemáticas debería crear un entorno de aprendizaje que estimule el
desarrollo de la capacidad matemática de cada estudiante:
* proporcionando y estructurando el tiempo necesario para que exploren unas
matemáticas adecuadas y que intenten resolver problemas e ideas significativas;
* usando el espacio físico y los materiales de modo que faciliten el aprendizaje
matemático por los estudiantes;
* proporcionando un contexto que estimule el desarrollo de las destrezas y eficiencia
matemática;
* respetando y valorando las ideas de los estudiantes, modos de pensamiento y
disposición hacia las matemáticas;
y mediante la animación consistente de los estudiantes para -
* trabajar independientemente y en colaboración para dar sentido a las matemáticas;
* asumir riesgos intelectuales mediante el planteamiento de cuestiones y formulando
conjeturas;
* mostrar competencia matemática mediante la validación y el apoyo de ideas
matemáticas con argumentos matemáticos.

ESTÁNDAR 6: ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE


El profesor de matemáticas debería comprometerse en el análisis progresivo de la
enseñanza y el aprendizaje sabiendo –
* observar, escuchar y reunir información sobre los estudiantes para evaluar lo que están
aprendiendo;

66
J. D. Godino, C. Batanero y V. Font

* examinar los efectos de las tareas, el discurso, y el entorno del aprendizaje sobre el
conocimiento de los estudiantes, sus destrezas y actitudes;
en orden a -
* asegurar que cada estudiante está aprendiendo unas matemáticas adecuadas y
significativas y que está desarrollando una disposición positiva hacia las matemáticas;
* desafiar y extender las ideas de los estudiantes;
* adaptar o cambiar las actividades durante la enseñanza;
* hacer planes, tanto a corto como a largo plazo;
* describir y comentar sobre el aprendizaje de cada estudiante con los padres,
directores, así como con los propios estudiantes.

67
BLOQUE III
CURRÍCULO MATEMÁTICO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

A: Contextualización

REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE LAS ORIENTACIONES CURRICULARES

Consigna:A continuación se presenta un extracto del Decreto de Currículo de Educación


Primaria, para el área de Matemáticas.
1) Léelo con atención. Subraya los puntos que consideras especialmente acertados.
2) ¿Cómo se contempla el aprendizaje de las matemáticas?
3) ¿Se da prioridad a unas matemáticas ligadas a la experiencia, integradoras y
funcionales, y se tienen en cuenta las características personales, sociales y psicológicas
del alumnado?.
4) Si no estás de acuerdo con alguno de los enunciados, indica tus razones.

Las matemáticas en la Educación Primaria (Decreto de Primaria, MEC)


Las consideraciones precedentes sobre el conocimiento matemático y sobre el papel que juega en el
desarrollo global de los alumnos muestran hasta qué punto las contribuciones de esta área son decisivas
para alcanzar los Objetivos Generales de la Educación Primaria. En efecto, mediante el aprendizaje de las
matemáticas los alumnos desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión lógica, y adquieren un
conjunto de instrumentos poderosísimos para explorar la realidad, para representarla, explicarla y
predecirla, en suma, para actuar en y sobre ella.
Tradicionalmente, la enseñanza de las matemáticas en la Educación Primaria ha estado fuertemente
determinada por dos tipos de reflexiones: las relativas al nivel de desarrollo intelectual y de competencia
cognitiva de los alumnos y las relativas a la estructura interna del conocimiento matemático. Respecto a las
segundas, se ha subrayado sobre todo que las matemáticas no son un conjunto de elementos desconectados,
sino que poseen una estructura interna, con una fuerte componente jerárquica entre sus partes, que impone
una determinada secuencia temporal en el aprendizaje. De este modo, la estructura interna del saber
matemático se ha convertido a menudo en el punto de referencia único para la selección, organización y
secuenciación de los contenidos de aprendizaje en la Educación Primaria.
Esta manera de proceder ignora la diferencia, esencial desde el punto de vista pedagógico, entre, por
una parte, las características del saber matemático en un estado avanzado de elaboración y, por otra, el
proceso de construcción del conocimiento matemático. Como ya se ha mencionado, la formalización, el
rigor, la coherencia, la ausencia de ambigüedad y las otras características del conocimiento matemático no
son el punto de partida, sino más bien el punto de llegada de un largo proceso de construcción. Es en este
sentido que la elección de la estructura interna del saber matemático como único punto de referencia para
la selección, organización y secuenciación de los contenidos del aprendizaje no parece una opción
adecuada, siendo necesario introducir igualmente criterios relativos a la naturaleza del propio proceso de
construcción.
Algo similar cabe decir en cuanto a las consideraciones relativas al nivel de desarrollo intelectual y
de competencia cognitiva de los alumnos. En la medida en que el aprendizaje de las matemáticas se entienda
como la apropiación por parte de los alumnos de un saber constituido y acabado, es evidente que su
capacidad para asimilar y aprehender la estructura interna de dicho saber condicionará la posibilidad misma
de llevar a cabo el aprendizaje. Por el contrario, si el aprendizaje de las matemáticas se contempla, como
es el caso en este Diseño Curricular Base, como un proceso de construcción y de abstracción de relaciones,
progresivamente más complejas, elaboradas en y a partir de la actividad del alumno, entonces

68
las características psicoevolutivas de los alumnos, sin dejar de jugar un papel esencial, difícilmente podrán
ser consideradas como el punto de referencia único para la selección, organización y secuenciación de los
contenidos del aprendizaje. En efecto, buena parte de los conceptos y procedimientos matemáticos que, por
su grado de formalización, abstracción y complejidad, escapan a las posibilidades de comprensión de los
alumnos hasta bien entrada la adolescencia, aparecen sin embargo de forma intuitiva y práctica en las
actividades escolares y extraescolares de los alumnos de la Educación Primaria convirtiéndose, de este
modo, en objeto de atención preferente de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en esta etapa
educativa.
De lo dicho hasta aquí se infiere que, en la Educación Primaria, el proceso de construcción del
conocimiento matemático debe utilizar como punto de partida la propia experiencia práctica de los alumnos.
Las relaciones entre las propiedades de los objetos y de las situaciones que los alumnos establecen de forma
intuitiva en el transcurso de sus actividades pueden convertirse en objeto de reflexión dando paso, de este
modo, a las primeras experiencias específicamente matemáticas. En un primer momento, estas experiencias
matemáticas serán de una naturaleza esencialmente intuitiva y estarán vinculadas a la manipulación de
objetos concretos y a la actuación en situaciones particulares.
Conviene tener presente, sin embargo, que la experiencia práctica sólo constituye un punto de partida
-en el que será preciso detenerse en ocasiones durante períodos de tiempo ciertamente dilatados-, y que la
construcción del conocimiento matemático obliga a una abstracción y una formalización crecientes. Quiere
esto decir que la experiencia práctica y la comprensión intuitiva de nociones, relaciones y propiedades
matemáticas ha de ir enriqueciéndose progresivamente con formas de representación (por ejemplo, dibujos,
esquemas y otras formas de representación gráfica) que permitan trascender la manipulación concreta de
objetos y situaciones hasta llegar, en último término, a una comprensión plena de las mismas mediante el
manejo adecuado de las notaciones y operaciones simbólicas de tipo numérico, algebraico o geométrico.
Son muchos los conceptos y procedimientos matemáticos cuya comprensión plena en el sentido
apuntado escapa a las posibilidades intelectuales de los alumnos de la Educación Primaria. Sin embargo,
esto no implica, como ya se ha dicho, que deban excluirse necesariamente como objeto de aprendizaje. Por
una parte, su introducción de forma más o menos intuitiva durante esta etapa permite iniciar el largo camino
que lleva desde la reflexión sobre la propia actividad hasta los niveles más abstractos, formales y deductivos
del conocimiento matemático. Por otra parte, mucho antes de que sea posible alcanzar su comprensión
plena, algunos de estos conceptos y procedimientos (por ejemplo, sistema de numeración decimal,
estrategias de conteo, operaciones aritméticas, unidades de medida, etc.) adquieren un valor instrumental
que se corresponde plenamente con las necesidades e intereses de los alumnos de la Educación Primaria.
En cualquier caso, el hecho de tomar como punto de partida para la construcción del conocimiento
matemático la propia experiencia y la reflexión sobre la misma con el fin de ir avanzando, progresivamente,
hacia niveles más elevados de abstracción y de formalización posee importantes implicaciones para la
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Primaria. Sin menoscabo del desarrollo del
que son objeto en el apartado de Orientaciones Didácticas y para la Evaluación, señalemos, por ejemplo,
que el planteamiento expuesto aconseja:

 conceder prioridad al trabajo práctico y oral, introduciendo únicamente las actividades


descontextualizadas y el trabajo escrito (utilización de notaciones simbólicas) cuando los alumnos
muestren una comprensión de los conceptos matemáticos y un interés por los mismos;
 conceder prioridad al trabajo mental (y, en especial, al cálculo mental) con el fin de profundizar los
conocimientos matemáticos intuitivos antes de pasar a su formalización;
 utilizar ampliamente actividades grupales de aprendizaje que favorezcan los intercambios, la
discusión y la reflexión sobre las experiencias matemáticas;
 prestar especial atención al desarrollo de estrategias personales de resolución de problemas,
potenciando la inclusión en las mismas de los conocimientos matemáticos que se vayan adquiriendo
(representaciones gráficas y numéricas, registro de las alternativas exploradas, simplificación del
problema,..);
 utilizar los distintos ámbitos de experiencia de los alumnos, escolares (otras áreas del currículo:
conocimiento del medio, actividades físicas y deportivas, actividades artísticas, etc.) y extraescolares,
como fuente de experiencias matemáticas.

69
B: Desarrollo de conocimientos
1. INTRODUCCIÓN
En la bibliografía encontramos diferentes interpretaciones del término currículo, así
como diferentes formas de explicarlo y justificarlo (teorías curriculares) con las que ya
estáis familiarizados por vuestros estudios de pedagogía.
En síntesis el currículo trata de establecer de manera razonada y para cada etapa
educativa, qué enseñar y cómo en las distintas áreas de conocimiento. Los elementos que
componen el currículum se pueden agrupar en torno a cuatro cuestiones: ¿Qué enseñar?,
¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
En un sentido restringido el "currículo" se refiere a las directrices y documentos
oficiales dirigidos a un nivel y contenido concreto. Las directrices curriculares oficiales,
tanto a nivel nacional como de las comunidades autonómicas, establecen los fines
generales de la educación matemática, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación,
pero a un nivel de generalidad que debe ser posteriormente desarrollado por los centros,
seminarios y los propios profesores. Estos deberán tener una preparación adecuada para
realizar la labor de desarrollo e implementación curricular.
En sentido amplio el currículo comprendería también el detalle de las acciones
educativas específicas que se deben realizar en el aula para el logro de los objetivos, esto
es, el plan operativo que detalla qué matemáticas necesitan conocer los alumnos, qué deben
hacer los profesores para conseguir que sus alumnos desarrollen sus conocimientos
matemáticos y cuál debe ser el contexto en el que tenga lugar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
El currículum se concreta en tres niveles: el primer nivel es el marco común elaborado
por el Ministerio de Educación y Ciencia, que se completa con las aportaciones de la
Comunidad Autónoma. El segundo nivel lo establece el equipo docente de cada centro
marcando los objetivos básicos, la organización y coordinación de recursos. El tercer
nivel está formado por las programaciones de aula con todos los elementos que esto
conlleva.
En los capítulos 1 y 2 hemos descrito nuestros supuestos epistemológicos sobre la
naturaleza de las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. De ellos se derivan los siguientes
supuestos pedagógicos sobre la elaboración de propuestas curriculares para la educación
matemática:
1. El fin primordial del profesor en el aula es ayudar a sus alumnos a desarrollar el
razonamiento matemático, su capacidad de formular y resolver problemas, de
comunicar sus ideas matemáticas y relacionar las diferentes partes de las matemáticas
entre sí y con las restantes disciplinas. Finalmente debe promover unas buenas actitudes
en los alumnos hacia las matemáticas.
2. El profesor debe prestar una atención especial a la organización de la enseñanza y el
aprendizaje: lo que los alumnos aprenden depende fundamentalmente de cómo se lleva
a cabo este aprendizaje. Debe realizar una cuidadosa selección de las tareas y
situaciones didácticas que proporcionen oportunidades a los alumnos de indagar
problemas significativos para ellos y relevantes desde el punto de vista matemático,

70
formular hipótesis y conjeturas, utilizar diversos tipos de representaciones; validar sus
soluciones y comunicarlas a otros, dentro de un clima cooperativo y científico.
3. Hay que llevar al alumno progresivamente a la construcción de una red de conceptos y
procedimientos, y al dominio del lenguaje matemático, en consonancia con el
conocimiento matemático objetivo. Con dicho fin se deben diseñar situaciones
específicas de institucionalización de los conocimientos pretendidos.
4. El currículo debe ser flexible y adaptado a los distintos alumnos. Todos los niños deben
alcanzar los objetivos de aprender a realizar conjeturas y argumentos, formular y resolver
problemas. Para ello se deben proponer tareas sencillas sobre las que toda la clase puede
trabajar, pero, además, se deben proporcionar actividades de desarrollo y sugerencias
para los alumnos más capacitados.
5. La observación continuada de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe ser la
principal estrategia evaluadora de los mismos.

1. Compara el nivel de concreción que presentan los siguientes documentos para el bloque de
contenidos "Números y operaciones": 1) El DCB, 2) El Proyecto curricular de una escuela
que puedas conseguir, y 3) Un libro de texto de matemáticas de primaria.
2. ¿Por qué el currículo realmente implementado en el aula puede ser diferente del currículo
oficial, contenido en las directrices curriculares e incluso diferente del currículo planificado
por el mismo profesor? ¿Qué motivos pueden llevar al profesor a cambiar lo planificado?

El currículo matemático escolar tiene una fuerte incidencia sobre lo que los
estudiantes tienen oportunidad de aprender y de lo que aprenden efectivamente:
 En un currículo coherente, las ideas matemáticas se presentan y vinculan de forma
que permite progresar al conocimiento de los estudiantes y su capacidad de aplicar las
matemáticas.
 Un currículo matemático efectivo se centra en las partes más importantes de las
matemáticas –las que preparan a los estudiantes para sus estudios futuros y para
resolver problemas en una variedad de situaciones, en la vida diaria y en el trabajo.
 Un currículo matemático bien articulado desafía a los estudiantes para que aprendan
ideas matemáticas cada vez más sofisticadas a medida que continúan en sus estudios.
La Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE),
determina, en su artículo cuarto, los elementos integrantes del currículo: los objetivos,
contenidos, métodos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos,
grados y modalidades en los que se organiza la práctica educativa. Dispone también que
corresponde al Gobierno fijar los aspectos básicos del currículo o enseñanzas mínimas
para todo el Estado, mientras es competencia de las Administraciones Educativas
establecer el currículo con mayor detalle. En el Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio
(BOE 26-6-1991), el MEC establece los mencionados aspectos básicos del currículo de
matemáticas de Educación Primaria.
En este capítulo presentamos las principales características del currículo oficial de
matemáticas para la educación primaria en España, junto con las orientaciones
curriculares elaboradas en EE.UU por el National Council of Teachers of Matemáticas

71
(Principios y Estándares para las Matemáticas Escolares; NCTM 2000). Esto permitirá a
los maestros en formación tener elementos de comparación y disponer de criterios para
hacer una interpretación crítica y constructiva de las orientaciones curriculares.

2. FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA


2.1. ¿Por qué y para qué enseñar matemáticas?
En este apartado analizaremos las siguientes razones ofrecidas en los documentos
curriculares para apoyar la enseñanza de las matemáticas:
 La matemática es una parte de la educación general deseable para los futuros
ciudadanos adultos, quienes precisan adquirir competencias numéricas, geométricas,
estadísticas y de medida suficientes para desenvolverse en su vida diaria, así como
para leer e interpretar información matemática que aparece en los medios de
información.
 Es útil para la vida posterior, ya que en todas las profesiones se precisan unos
conocimientos de diverso nivel de sofisticación sobre las matemáticas.
 Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado
en la valoración de la evidencia objetiva.
 Ayuda a comprender los restantes temas del currículo, tanto de la educación
obligatoria como posterior, que con frecuencia se apoyan en cálculos, conceptos o
razonamientos matemáticos.

3. Analiza las ideas matemáticas que aparecen en un ejemplar del diario local o nacional.
¿Piensas que algún adulto puede tener dificultad en interpretar algunas de estas ideas? ¿Cómo
puede influir una interpretación incorrecta de ideas o información matemática en las siguientes
situaciones: elaboración de un presupuesto, lectura de un contrato de trabajo, elaboración del
plano de una vivienda?
4. Analiza la presencia de contenidos matemáticos en otras áreas curriculares, tales como
geografía, ciencias sociales, dibujo, etc.

2.2. Justificación y orientación del currículo básico del MEC


El Diseño Curricular Base (MEC, 1989) reconoce que las matemáticas constituyen hoy
un conjunto amplio de modelos y procedimientos de análisis, cálculo, medida y
estimación, útiles para establecer relaciones espaciales, cuantitativas y de otros tipos entre
diferentes aspectos de la realidad. A semejanza de otras disciplinas, constituyen un campo
en continua expansión y de creciente complejidad, lo que tiene también consecuencias
sobre la educación en matemáticas, que si bien ha estado presente tradicionalmente en la
enseñanza, puede y merece ser enseñada con procedimientos distintos de los
tradicionales. La misma introducción y aplicación de nuevos medios tecnológicos en
matemáticas obliga a un planteamiento diferente tanto en los contenidos como en la forma
de su enseñanza.
El currículo debe reflejar el proceso constructivo del conocimiento matemático, tanto
en su progreso histórico como en su apropiación por el individuo. La formalización y
estructuración del conocimiento matemático como sistema deductivo no es el punto de

72
partida, sino más bien un punto de llegada de un largo proceso de construcción de
instrumentos intelectuales eficaces para interpretar, representar, analizar, explicar y
predecir determinados aspectos de la realidad.
La constante referencia a la realidad que se encierra en la actividad matemática no ha
de hacer olvidar, por otro lado, los elementos por los que las matemáticas precisamente
se distancian de la misma, mediante la creatividad, la crítica, el poder de imaginar y
representar no sólo espacios físicos reales, sino, con generalidad mayor, una “realidad”
alternativa. La exploración y desarrollo de modelos “puramente” matemáticos
contribuyen a describir, comprender y explicar mejor la complejidad del mundo.
La enseñanza de las matemáticas se justifica también por objetivos de desarrollo
intelectual general: se destaca que las matemáticas contribuyen al desarrollo de
capacidades cognitivas abstractas y formales, de razonamiento, abstracción, deducción,
reflexión y análisis.
Hay que destacar también el valor funcional que poseen como conjunto de
procedimientos para resolver problemas en muy diferentes campos, para poner de relieve
aspectos y relaciones de la realidad no directamente observables y para predecir hechos,
situaciones o resultados antes de que se produzcan o se observen empíricamente. Ambos
aspectos, el funcional y el formativo, son indisociables y complementarios, no
antagónicos.
Por otro lado, en la sociedad actual es imprescindible manejar conceptos matemáticos
relacionados con la vida diaria, en el ámbito del consumo, la economía privada y otras
situaciones de la vida social. A medida que los alumnos progresan a través de los ciclos
de la educación obligatoria, se precisan unas matemáticas más complejas, tanto en las
ciencias de la naturaleza como en las ciencias sociales. Por ello, su aprendizaje ha de
llevar a la capacidad de utilizar el lenguaje matemático en la elaboración y comunicación
de conocimientos.
Así pues, a lo largo de la educación obligatoria las matemáticas han de desempeñar,
un papel formativo básico de capacidades intelectuales, un papel aplicado a problemas y
situaciones de la vida diaria, y un papel instrumental para adquirir conocimientos en otras
materias.
Todo ello justifica los contenidos de las matemáticas en esta etapa, así como las
características didácticas básicas de su enseñanza, así como los siguientes principios de
selección y organización de sus contenidos. Estos principios no se aplican por igual desde
el comienzo de la Educación Primaria al final de la Educación Secundaria, pero mantienen
su vigencia a lo largo de la educación obligatoria:
1. Las matemáticas han de ser presentadas a alumnos y alumnas como un conjunto de
conocimientos y procedimientos que han evolucionado en el transcurso del tiempo,
y que, con seguridad, continuarán evolucionando en el futuro. En esa presentación
han de quedar resaltados los aspectos inductivos y constructivos y no sólo los
aspectos deductivos de la organización formalizada que le caracteriza como
producto final. En el aprendizaje de los propios alumnos hay que reforzar el uso del
razonamiento empírico inductivo en paralelo con el uso del razonamiento deductivo
y de la abstracción.
2. Es necesario relacionar los contenidos de matemáticas con la experiencia de alumnos
y alumnas, y presentarlos en un contexto de resolución de problemas y de contraste
de puntos de vista en esta resolución. En relación con ello, hay que presentar las
matemáticas como conocimiento que sirve para almacenar una

73
información de otro modo inasimilable, para proponer modelos que permiten
comprender procesos complejos del mundo natural y social y para resolver
problemas muy diferentes, gracias a la posibilidad de abstracción, simbolización y
formalización propia de las matemáticas.
3. La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas ha de atender equilibradamente a:
a) al establecimiento de destrezas cognitivas de carácter general, susceptibles de
ser utilizadas en una amplia gama de casos particulares, que potencian las
capacidades cognitivas de los alumnos; b) a su aplicación funcional, posibilitando
que los alumnos valoren y apliquen sus conocimientos matemáticos fuera del
ámbito escolar, en situaciones de la vida cotidiana; c) a su valor instrumental,
creciente a medida que el alumno progresa hacia tramos superiores de la educación,
y en la medida en que las matemáticas proporcionan formalización al conocimiento
humano riguroso y, en particular, al conocimiento científico.
En la educación Primaria los diferentes aspectos (formativo, funcional, instrumental)
son muy importantes, ya que, debido a su abstracción, formalización y complejidad, gran
parte de los conceptos y procedimientos matemáticos escapan a las posibilidades de
comprensión de alumnos y alumnas. Por ello, en esta etapa, a semejanza de lo que debe
hacerse con otras áreas, el punto de partida del proceso de construcción del conocimiento
matemático ha de ser la experiencia práctica y cotidiana que niños y niñas poseen. Las
relaciones entre las propiedades de los objetos y de las situaciones que alumnos y alumnas
establecen de forma intuitiva y espontánea en el curso de sus actividades diarias han de
convertirse en objeto de reflexión, dando paso de ese modo a las primeras experiencias
propiamente matemáticas. Se trata de experiencias sencillas y cotidianas tales como la
organización del espacio y la orientación dentro de él (en casa, en el colegio, en la
vecindad), los ciclos y rutinas temporales (días de la semana, horas de comer, etc.), las
operaciones de medición que realizan los adultos (contando, pesando, etc.), el uso del
dinero en las compras cotidianas o la clasificación de objetos de acuerdo con
determinadas propiedades.
La orientación de la enseñanza y del aprendizaje en esta etapa se sitúa a lo largo de un
continuo que va de lo estrictamente manipulativo, práctico y concreto hasta lo
esencialmente simbólico, abstracto y formal. Las experiencias matemáticas iniciales serán
de naturaleza esencialmente intuitiva y estarán vinculadas a la manipulación de objetos
concretos y a la actuación en situaciones particulares. Aunque podemos detenernos
durante períodos de tiempo dilatados, estas experiencias iniciales son sólo un punto de
partida que hay que abandonar en algún momento, para construir el conocimiento
matemático a través de una abstracción y formalización crecientes, y corregir los errores,
distorsiones e insuficiencias de la intuición espontánea. Sin necesidad de alcanzar la
comprensión plena de algunos conceptos y procedimientos matemáticos, éstos pueden
cumplir sus funciones instrumentales en un nivel que se corresponde con las necesidades
y capacidades de los alumnos de Primaria.
Es importante que los alumnos tengan dominio funcional de estrategias básicas de
cómputo, de cálculo mental, de estimaciones de resultados y de medidas, así como
también de utilización de la calculadora, sin necesidad de conocer sus fundamentos
matemáticos. Junto con ello, los alumnos y alumnas tendrán que adquirir una actitud
positiva hacia las matemáticas, para valorar y comprender la utilidad del conocimiento
matemático, interesarse por su uso, el modo en que permite ordenar la información,
comprender la realidad y resolver determinados problemas.

74
5. Analiza la siguiente actividad de un
texto de primer curso de primaria.
¿Qué contenidos se tratan?
¿Cómo se relacionan con la experiencia del
alumno?
¿Qué tipo de conocimiento puede adquirir
el alumno?
¿Cómo se podría hacer progresar hacia un
conocimiento más formal?

Objetivos generales
Una vez establecidas las motivaciones anteriores, el Decreto curricular indica que la
enseñanza de las matemáticas en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo
contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades de:
1. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir
informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos.
2. Reconocer situaciones de su medio habitual en las que existan problemas para cuyo
tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlos mediante
formas sencillas de expresión matemática y resolverlos utilizando los algoritmos
correspondientes.
3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo, en cada caso, sobre
la posible pertinencia y ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a
una revisión sistemática.
4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo mental y orientación
espacial para la resolución de problemas sencillos, modificándolas si fuera
necesario.
5. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato, utilizando el conocimiento
de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar
nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.
6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre
fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica
y formarse un juicio sobre la misma.
7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y
reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la
conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.
8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados
con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando las propiedades y
características de éstos para lograr una mejor comprensión y resolución de dichos
problemas.

75
6. Indica dos situaciones de la vida cotidiana del niño en que aparezca problemas aritméticos,
otras dos en que se requiera la orientación espacial y otras dos en que aparezcan problemas de
estimación o medida.
7. Identifica en un libro de matemáticas de educación primaria una actividad relacionada con
cada uno de los objetivos anteriores.

2.3. Principios para las matemáticas escolares propuestos por el NCTM


A continuación presentaremos una síntesis de la última edición de las orientaciones
curriculares elaboradas por la prestigiosa organización de profesores de matemáticas de
Estados Unidos, National Council of Teachers of Mathematics (NCTM), que se conocen con
el nombre de “Principios y Estándares para la Matemática Escolar” (Principios y
Estándares 2000). El proceso riguroso y sistemático aplicado en su desarrollo han permitido
elaborar unas guías curriculares que suponen un claro progreso con relación a las
orientaciones curriculares elaboradas en nuestro país a principios de los noventa, tanto para
todo el estado español como en las distintas comunidades autónomas.
Los Principios y Estándares proporcionan una guía y una perspectiva general, esto es,
se trata de un “Diseño curricular base”, y deja, por tanto, las decisiones curriculares
específicas a los niveles locales de decisión (Proyectos de Centro, y Programaciones de
Aula). Consideramos que es un documento de gran ayuda que nos permite contrastar y
valorar los diseños curriculares propuestos en España a nivel nacional y regional para el área
de matemáticas. Además, ofrecen una visión de las matemáticas y su enseñanza, y unos
recursos educativos, que en líneas generales son coherentes con el enfoque
epistemológico, cognitivo e instruccional que hemos descrito en los capítulos anteriores.
El documento “Principios y Estándares para la Matemática Escolar” está disponible en
Internet en versión electrónica, junto con otros recursos complementarios para la enseñanza
de las matemáticas en los niveles de educación infantil hasta el bachillerato para su difusión
internacional.
8. Explora la página de Internet dedicada a los Principios y Estándares para la matemática
escolar: http://standards.nctm.org/
¿Qué tipo de recursos se recogen? ¿Cómo pueden estos recursos ser útiles a un profesor?

Los Principios y Estándares para la Matemática Escolar pretenden ser un recurso y una
guía para todas las personas que toman decisiones que afectan a la educación matemática de
los estudiantes de los niveles desde infantil hasta el bachillerato (grados K- 12, en
terminología de EE.UU.). Las recomendaciones enfatizan la importancia de la comprensión
y se describen modos de cómo pueden lograrla los estudiantes. Han sido elaborados por
diversos grupos de trabajo formados por profesores de matemáticas y especialistas en
educación matemática durante un período de unos tres años, partiendo de la información y
experiencia aportada por documentos similares elaborados en ediciones anteriores
(Estándares Curriculares; Estándares Profesionales para la Enseñanza de las Matemáticas;
Estándares de Evaluación para las Matemáticas Escolares)
 Los Principios son enunciados que reflejan preceptos básicos que son fundamentales para
el logro de una educación matemática de calidad; deberían ser útiles como perspectivas
sobre las que los educadores pueden basar sus decisiones que afectan a las matemáticas
escolares.

76
 Los Estándares describen el contenido matemático y los procesos que los estudiantes
deberían aprender.
Los Principios y los Estándares conjuntamente constituyen guías para los educadores en
su esfuerzo por una mejora continua de la educación matemática en las clases, las escuelas
y el sistema educativo. A continuación describimos los seis principios recogidos en el
documento

Principios para las Matemáticas Escolares


 Equidad. La educación matemática de calidad ha de basarse en la equidad – unas altas
expectativas y apoyo para todos los estudiantes, según sus características.
 Currículo. Un currículo es más que una colección de actividades: debe ser coherente,
centrado en unas matemáticas importantes y bien articuladas a lo largo de los distintos
niveles.
 Enseñanza. Una enseñanza efectiva de las matemáticas requiere que los estudiantes
comprendan lo que conocen y lo que necesitan aprender, y por tanto se plantea el desafío
de apoyarles en un aprendizaje correcto.
 Aprendizaje. Los estudiantes deben aprender matemáticas con comprensión,
construyendo activamente el nuevo conocimiento a partir de la experiencia y el
conocimiento previo.
 Evaluación. La evaluación debe apoyar el aprendizaje de unas matemáticas relevantes y
proporcionar información útil tanto a los profesores como a los estudiantes.
 Tecnología. La tecnología es esencial en la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas; influye en las matemáticas que se enseñan y estimula el aprendizaje de los
estudiantes.
Estos seis principios no se refieren a contenidos o procesos matemáticos específicos,
mientras que los Estándares sí se refieren a dichos contenidos y procesos. Los principios
describen cuestiones cruciales que, aunque no sean específicas de las matemáticas
escolares, están profundamente interconectadas con los programas de matemáticas. Pueden
influir en el desarrollo de marcos curriculares, la selección de materiales curriculares, la
planificación de unidades o lecciones instruccionales, el diseño de evaluaciones, la
asignación de los profesores y los estudiantes a las clases, las decisiones instruccionales en
las clases, y el establecimiento de programas de apoyo para el desarrollo profesional de los
profesores.

9. ¿Cómo pueden producirse problemas de falta de equidad en la clase de matemáticas? ¿Cómo


pueden los libros de texto u otros materiales no respetar el principio de equidad?
10. Pon ejemplos de la forma en la que la calculadora puede afectar a la clase de matemáticas.
¿Qué otros recursos tecnológicos podrían afectar a la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas?

77
3. CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN PRIMARIA

3.1 Diferentes tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes

En el Capítulo 1 de esta Monografía ya se ha comentado que el Diseño Curricular Base


está organizado teniendo en cuenta tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos
y actitudes. En los bloques de estas orientaciones se señalan en tres apartados distintos
los tres tipos de contenido. El primero de ellos es el que presenta los conceptos, hechos
y principios. El segundo tipo de contenido es el que se refiere a los procedimientos. Este
tipo de contenido, si bien estaban presentes en los currículos anteriores, quedaban
relegados a un segundo plano. En el DCB los procedimientos pasan a un primer plano y
además éstos no se restringen a los algoritmos ya que se contemplan procedimientos
generales como por ejemplo el cálculo mental o la resolución de problemas. La novedad
más importante es la incorporación en el currículo contenidos de actitudes, valores y
normas con el objetivo de que el alumno tenga una actitud positiva que le permita
perseverar en el esfuerzo necesario para la construcción de los nuevos contenidos que se
le proponen en el proceso de estudio.

3.2. Bloques de contenidos en el currículo básico del MEC y su estructuración


El Currículo del MEC se organiza en cuatro bloques de contenidos, diferenciando en
ellos conceptos, procedimientos y actitudes. A continuación los reproducimos.
1. Números y operaciones
Conceptos
1. Números naturales, fraccionarios y decimales:
2. Sistema de Numeración Decimal:
3. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división:
4. Reglas de uso de la calculadora
Procedimientos
1. Utilización de diferentes estrategias para contar de manera exacta y aproximada.
2. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos y en la
resolución de problemas numéricos.
3. Estimación del resultado de un cálculo y valoración de si una determinada
respuesta numérica es o no razonable.
4. Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.
5. Utilización de la calculadora de cuatro operaciones y decisión sobre la conveniencia
o no de usarla atendiendo a la complejidad de los cálculos y a la exigencia de
exactitud de los resultados.
Actitudes
1. Curiosidad por indagar y explorar sobre el significado de los códigos numéricos y
alfanuméricos y las regularidades y relaciones que aparecen en conjuntos de
números.

78
2. Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica
apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana.
3. Confianza en las propias capacidades y gusto por la elaboración y uso de
estrategias personales de cálculo mental.
4. Gusto por la presentación ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados.

11. ¿Qué puede hacer el maestro en la clase de matemáticas para aumentar la curiosidad de
sus alumnos? ¿para reforzar la confianza en su propia capacidad para hacer matemáticas?
¿para motivarlos a una presentación clara y ordenada de las soluciones a las tareas propuestas?
12. Da una lista de estrategias sencillas de cálculo mental que puedan ser útiles a los alumnos
que finalizan la educación primaria en situaciones cotidianas, tales como ir a hacer la compra.
13. Razona cómo la implantación del Euro ha influido en la creación de nuevas necesidades
de aprendizaje, en lo que se refiere a conceptos numéricos.

2. La medida
Conceptos
1. Necesidad y funciones de la medición:
2. Unidades no convencionales.
3. Las unidades de medida del Sistema Métrico Decimal: (longitud, superficie,
capacidad, masa).
4. Las unidades de medida de tiempo.
Procedimientos
1. Mediciones con unidades convencionales y no convencionales.
2. Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo
estimaciones de medidas en situaciones cotidianas.
3. Toma de decisiones sobre las unidades de medida más adecuadas en cada caso
atendiendo al objetivo de la medición.
4. Expresión verbal del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición.
Actitudes
1. Valoración de la importancia de las mediciones y estimaciones en la vida
cotidiana.
2. Gusto por la precisión apropiada en la realización de mediciones.
3. Curiosidad e interés por averiguar la medida de algunos objetos y tiempos
familiares.
4. Tendencia a expresar los resultados numéricos de las mediciones manifestando
las unidades de medida utilizadas.

79
14. Analiza la progresión del aprendizaje de las unidades de medida de tiempo en la enseñanza
primaria en una colección de libros de texto. ¿Piensas que tienen en cuenta los contenidos
actitudinales?

3. Formas geométricas y situación en el espacio


Conceptos
1. La situación en el espacio (distancias, ángulos y giros, y sistema de coordenadas
cartesianas)
2. Relación entre elementos geométricos (paralelismo, perpendicularidad)
3. La representación elemental del espacio (planos, mapas, maquetas)
4. Formas planas y espaciales
5. Regularidades y simetrías.
Procedimientos
1. Descripción de la situación y posición de un objeto en el espacio con relación a
uno mismo y/o a otros puntos de referencia apropiados.
2. Interpretación y descripción verbal de croquis, planos, maquetas y mapas.
3. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos
criterios.
4. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por
composición y descomposición.
5. Búsqueda de elementos de regularidad y simetría en figuras y cuerpos
geométricos.
Actitudes
1. Valoración de la utilidad de los sistemas de referencia y de la representación
espacial en actividades cotidianas.
2. Sensibilidad y gusto por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las
construcciones geométricas.
3. Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo y disposición favorable
para la búsqueda de instrumentos alternativos.
4. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas
relacionadas con la organización y utilización del espacio.

4. Organización de la información
Conceptos
1. La representación gráfica:
2. Las tablas de datos.
3. Tipos de gráficas estadísticas: bloques de barras, pictogramas, diagramas
lineales, etc.
4. Carácter aleatorio de algunas experiencias.

80
Procedimientos
1. Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos
significativos de gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares.
2. Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares
utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.
3. Elaboración de gráficas estadísticas con datos poco numerosos relativos a
situaciones familiares.
4. Expresión sencilla del grado de probabilidad de un suceso.
Actitudes
1. Actitud crítica ante las informaciones y mensajes transmitidos de forma gráfica y
tendencia a explorar todos los elementos significativos.
2. Valoración de la expresividad del lenguaje gráfico como forma de representar
muchos datos.
3. Sensibilidad y gusto por las cualidades estéticas de los gráficos observados o
elaborados.

15. Analiza los conceptos y procedimientos implicados en la resolución de la siguiente


tarea. ¿Se recogen todas las indicadas en el Decreto de Educación Primaria? Completa la
tarea para que se recojan todos ellos.

Ejercicio. Al medir la altura en cm. que pueden saltar un grupo de escolares, antes y
después de haber efectuado un cierto entrenamiento deportivo, se obtuvieron los valores
siguientes. ¿Piensas que el entrenamiento es efectivo?

Altura saltada en cm.


Alumno Ana Bea Carol Diana Elena Fanny Gema Hilda Ines Juana
Antes del 115 112 107 119 115 138 126 105 104 115
entrenamiento
Después del 128 115 106 128 122 145 132 109 102 117
entrenamiento

3.3. Estándares de contenidos y procesos del NCTM


Los Estándares constituyen un fundamento global recomendado para todos los
estudiantes. Se formulan estándares para cinco bloques de contenido matemático y cinco
tipos de procesos matemáticos. Los bloques de contenido son: Números y operaciones,
Álgebra, Geometría, Medición, Análisis de Datos y Probabilidad, mientras que los tipos de
procesos matemáticos se refieren a: Resolución de Problemas, Razonamiento y prueba,
Comunicación, Conexiones y Representaciones.
Cada uno de estos diez Estándares se aplican en todos los niveles, desde educación
infantil a bachillerato y proponen las matemáticas que todos los estudiantes deberían tener
oportunidad de aprender. Cada Estándar comprende un pequeño número de objetivos que se
aplican a todos los niveles – un núcleo común que promueve un foco en el crecimiento del
conocimiento de los estudiantes a medida que progresan en el currículo. En cada tramo de
niveles se formulan un conjunto adicional de expectativas específicas sobre los

81
estándares de contenido. No se espera que cada tópico sea tratado todos los años ni que los
distintos contenidos se traten de manera separada unos de otros. Las distintas áreas se solapan
y están integradas. Los procesos se pueden aprender dentro de los contenidos, y los
contenidos se puede aprender dentro de los procesos.
Ejemplos
Los números penetran en todas las áreas de matemáticas. Algunos temas sobre análisis de datos
se pueden caracterizar como parte de la medición. Los patrones y funciones aparecen en
geometría. Los procesos de razonamiento, prueba, resolución de problemas y representación se
usan en todas las áreas de contenido.

La disposición del currículo en estos Estándares se propone como una organización


coherente del contenido y los procesos matemáticos. Las personas que diseñen marcos
curriculares específicos, evaluaciones, materiales instruccionales, programaciones de aula
basados en los Principios y Estándares necesitarán tomar sus propias decisiones sobre el
orden y el énfasis en los distintos contenidos y procesos.
Los objetivos generales incluidos en las tablas 3.1 y 3.2 se concretan en objetivos más
específicos (expectativas) según los siguientes tramos de niveles o grados en que se divide
el sistema educativo en EE.UU: Preescolar a 2º Grado (edades 5 a 7 años); Grados 3 a 5 (8-
10 años); Grados 6 a 8 (11-13 años) y Grados 9 a 12 (14-17 años). El tramo de edades de los
niveles intermedios, Grados 6 a 8, incluye el 6º Nivel, que para nosotros corresponde a la
Educación Primaria.

Tabla 3.1: Estándares de contenidos matemáticos para los niveles de educación infantil a
bachillerato
Contenidos y Los programas instruccionales deberían capacitar a los estudiantes para:
procesos
 comprender los números, los modos de representar los números, relaciones
Números y entre los números, y los sistemas numéricos;
operaciones  comprender los significados de las operaciones y cómo se relacionan unas con
otras;
 calcular eficazmente y hacer estimaciones razonables.
Álgebra  comprender patrones, relaciones y funciones;
 representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas usando símbolos
algebraicos;
 usar modelos matemáticos para representar y comprender relaciones
cuantitativas;
 analizar el cambio en diversos contextos.
Geometría  analizar las características y propiedades de las formas geométricas de dos y tres
dimensiones y desarrollar argumentos matemáticos sobre relaciones
geométricas;
 especificar posiciones y describir relaciones espaciales usando geometría de
coordenadas y otros sistemas de representación;
 aplicar transformaciones y usar la simetría para analizar situaciones
matemáticas;
 usar la visualización, el razonamiento espacial, y la modelización geométrica
para resolver problemas.
Medición  comprender los atributos medibles de los objetos y las unidades, sistemas, y
procesos de medición;

82
 aplicar técnicas apropiadas, herramientas, y fórmulas para determinar
mediciones.
Análisis de  formular cuestiones que se puedan plantear sobre datos y recoger, organizar, y
Datos y presentar datos relevantes para responderlos;
Probabilidad  seleccionar y usar métodos estadísticos apropiados para analizar datos;
 desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en los datos;
 comprender y aplicar conceptos básicos de probabilidad.

Tabla 3.2: Estándares sobre procesos matemáticos para los niveles de educación infantil a
bachillerato
Contenidos y Los programas instruccionales deberían capacitar a los estudiantes para:
procesos
Resolución de  construir nuevo conocimiento matemático por medio de la resolución de
Problemas problemas;
 resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos;
 aplicar y adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver
problemas;
 controlar y reflexionar sobre el proceso de resolver problemas
matemáticos.
Razonamiento y  reconocer el razonamiento y la prueba como aspectos fundamentales de
Prueba las matemáticas;
 hacer e investigar conjeturas matemáticas;
 desarrollar y evaluar argumentos y pruebas;
 seleccionar y usar varios tipos de razonamientos y métodos de prueba.
Comunicaciones  organizar y consolidar su pensamiento matemático mediante la
comunicación;
 comunicar su pensamiento matemático de manera coherente y clara a los
compañeros, profesores y a otras personas;
 analizar y evaluar el pensamiento matemático y las estrategias de los
demás;
 usar el lenguaje de las matemáticas para expresar ideas matemáticas de
manera precisa.
Conexiones  reconocer y usar conexiones entre las ideas matemáticas;
 comprender cómo se relacionan las ideas matemáticas y se organizan en
un todo coherente.
 reconocer y aplicar las ideas matemáticas en contextos no matemáticos.
 crear y usar representaciones para organizar, registrar, y comunicar ideas
Representaciones matemáticas;
 seleccionar, aplicar, y traducir representaciones matemáticas para resolver
problemas;
 usar representaciones para modelizar e interpretar fenómenos físicos,
sociales y matemáticos

16. Analizar las diferencias y semejanzas en las orientaciones curriculares siguientes


respecto de los contenidos matemáticos para los niveles de primaria:
- Currículo básico del MEC
- Las orientaciones curriculares de tu Comunidad Autónoma
- Principios y Estándares 2000 del NCTM.

83
4. ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
4.1. Fines y tipos de evaluación. Principios básicos
La evaluación es el proceso de recogida y análisis de información que permite
conocer hasta qué punto se está produciendo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje
y qué problemas se están planteando en este proceso. La información resultante
proporciona al profesor elementos para analizar críticamente su intervención educativa,
detectar necesidades y tomar decisiones al respecto. En la evaluación, como seguimiento
continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje cabe distinguir tres momentos o aspectos
complementarios:
 Evaluación inicial: aporta información sobre la situación de cada alumno al iniciar un
determinado proceso de enseñanza y aprendizaje que permite adecuar este proceso a
sus posibilidades. Desde la perspectiva del aprendizaje significativo, esta evaluación
se convierte en una tarea prioritaria para conocer los conocimientos previos de los
alumnos.
 Evaluación formativa o continua: pone énfasis en el proceso de enseñanza y
aprendizaje entendido como un continuo. Es una evaluación con carácter regulador,
de orientación y autocorrectora del proceso educativo, al proporcionar información
constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades o posibilidades del sujeto,
permitiendo la modificación de aquellos aspectos que resulten poco funcionales.
 Evaluación sumativa: proporciona información sobre el grado de consecución de los
objetivos propuestos, referidos a cada alumno y al proceso formativo. Esta evaluación
toma datos de la formativa y añade a éstos otros obtenidos de forma más puntual.
La evaluación se considera hoy día una parte importante del proceso de instrucción.
Se concibe la evaluación como un proceso dinámico y continuo de producción de
información sobre el progreso de los alumnos hacia los objetivos de aprendizaje. El principal
propósito es mejorar el aprendizaje de los alumnos. Otros fines secundarios de la evaluación
son:
 Proporcionar a los alumnos información individual sobre qué han aprendido y en qué
puntos tienen dificultades.
 Proporcionar información al profesor, a los padres y al centro escolar sobre el progreso
y la comprensión de sus alumnos, en general y sobre las dificultades de estudiantes
particulares
 Proporcionar a las autoridades educativas o a cualquier agente educativo un indicador
global del éxito conseguido en los objetivos educativos.
Cuando la evaluación es una parte integral de la instrucción matemática, contribuye
de manera significativa al aprendizaje matemático de todos los estudiantes. “La
evaluación debería apoyar el aprendizaje de unas matemáticas importantes y
proporcionar información útil a los profesores y a los estudiantes” (NCTM 2000,
Principio de Evaluación)
La evaluación debería ser más que un test al final de la instrucción para ver cómo se
comportan los estudiantes bajo condiciones especiales; en su lugar, debería ser una parte
integral de la instrucción que informa y guía a los profesores en la toma de decisiones.

84
Además, la evaluación no debería hacerse sólo a los estudiantes; se debe realizar para los
estudiantes, para guiar y estimular su aprendizaje. Los Estándares de Evaluación de las
Matemáticas Escolares (NCTM, 1995) proponen que una evaluación ejemplar de las
matemáticas debería,
 reflejar las matemáticas que los estudiantes deberían conocer y lo que deberían ser
capaces de hacer;
 estimular el aprendizaje de las matemáticas;
 promover la equidad;
 ser un proceso abierto;
 promover inferencias válidas;
 ser un proceso coherente.
En los siguientes apartados incluimos las orientaciones sobre la evaluación de la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas contenidas en el currículo básico del MEC y
los Estándares sobre Evaluación del NCTM.

4.2. La evaluación en el currículo básico del MEC


En el DCB se contemplan los siguientes criterios:
1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución
razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el
proceso de resolución.
Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad del alumno o la
alumna en la resolución de problemas, atendiendo al proceso que ha seguido. Se trata de
verificar que el alumnado trata de resolver un problema de forma lógica y reflexiva.
2. Resolver problemas sencillos del entorno aplicando las cuatro operaciones con
números naturales y utilizando estrategias personales de resolución.
Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado sabe seleccionar y aplicar
debidamente las operaciones de cálculo en situaciones reales. Se deberá atender a que
sean capaces de transferir los aprendizajes sobre los problemas propuestos en el aula a
situaciones fuera de ella.
3. Leer, escribir y ordenar números naturales y decimales, interpretando el valor de
cada una de sus cifras (hasta las centésimas), y realizar operaciones sencillas con estos
números.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado maneja los números naturales
y decimales; igualmente, se trata de ver que sabe operar con estos números y que, en
situaciones de la vida cotidiana, interpreta su valor.
4. Realizar cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos (algoritmos, uso
de la calculadora, cálculo mental y tanteo) utilizando el conocimiento sobre el sistema
de numeración decimal
Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas conocen las relaciones
existentes en el sistema de numeración y que realizan cálculos numéricos eligiendo
alguno de los diferentes procedimientos. Igualmente, se pretende detectar que saben usar
la calculadora de cuatro operaciones.

85
5. Realizar estimaciones y mediciones escogiendo entre las unidades e instrumentos
de medida más usuales, los que se ajusten mejor al tamaño y naturaleza del objeto a
medir
Con este criterio se trata de que alumnos y alumnas demuestren su conocimiento sobre
las unidades más usuales del SMD y sobre los instrumentos de medida más comunes.
También se pretende detectar si saben escoger los más pertinentes en cada caso y si saben
estimar la medida de magnitudes de longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo. En
cuanto a las estimaciones, se pretende que hagan previsiones razonables.
6. Expresar con precisión medidas de longitud, superficie, masa, capacidad y tiempo
utilizando los múltiplos y submúltiplos usuales y convirtiendo unas unidades en otras
cuando sea necesario
Con este criterio se pretende detectar que alumnos y alumnas saben utilizar con
corrección las unidades de medida más usuales, que saben convertir unas unidades en
otras (de la misma magnitud), y que los resultados de las mediciones que realizan los
expresan en las unidades de medida más adecuadas y utilizadas.
7. Realizar e interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano,
maqueta) tomando como referencia elementos familiares y estableciendo relaciones entre
ellos
Este criterio pretende evaluar el desarrollo de las capacidades espaciales topológicas
en relación con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y ejes de coordenadas.
La evaluación deberá llevarse a cabo mediante representaciones de espacios conocidos o
mediante juegos.
8. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del entorno próximo,
clasificarlos y dar razones del modo de clasificación
Este criterio pretende comprobar que el alumno o la alumna conoce algunas
propiedades básicas de los cuerpos y formas geométricas, que elige alguna de esas
propiedades para clasificarlos y que explica y justifica la elección.
9. Utilizar las nociones geométricas de simetría, paralelismo, perpendicularidad,
perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.
En este criterio es importante detectar que los alumnos han aprendido estas nociones
y saben utilizar los términos correspondientes para dar y pedir información.
10. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos
relativos al entorno inmediato
Este criterio trata de comprobar que el alumno o la alumna es capaz de recoger y
registrar una información que se pueda cuantificar, que sabe utilizar algunos recursos
sencillos de representación gráfica, tablas de datos, bloques de barras, diagramas lineales,
etc., y que entiende y comunica la información así expresada.
11. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado de juegos de azar
sencillos y comprobar dicho resultado
Se trata de comprobar que los alumnos empiezan a constatar que hay sucesos
imposibles, sucesos que con toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o
menos probable esta repetición. Estas nociones estarán basadas en su experiencia.

86
12. Expresar de forma ordenada y clara los datos y las operaciones realizadas en la
resolución de problemas sencillos
Este criterio trata de comprobar que el alumno o la alumna comprende la importancia
que el orden y la claridad tienen en la presentación de los datos de un problema para la
búsqueda de una buena solución, para detectar los posibles errores y para explicar el
razonamiento seguido. Igualmente, trata de verificar que comprende la importancia que
tiene el cuidado en la disposición correcta de las cifras al realizar los algoritmos de las
operaciones propuestas.
13. Perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas en la formulación y la
resolución de un problema
Se trata de ver si el alumno valora la precisión en los datos que recoge y en los
resultados que obtiene y si persiste en su búsqueda, en relación con la medida de las
distintas magnitudes, con los datos recogidos para hacer una representación gráfica y con
la lectura de representaciones.
17. Indica cuáles de los siguientes instrumentos de evaluación podrían ser útiles para cada
uno de los criterios básicos de evaluación (1 a 13) del currículo del MEC.
 Observación sistemática de las intervenciones de los alumnos en clase a lo largo del curso

 Revisión periódica de los cuadernos y apuntes de los alumnos;


 Pruebas específicas escritas tipo examen
Preguntas realizadas en clase a alumnos particulares o a toda la clase;
 Trabajos de síntesis sobre un tema o una colección de lecturas. que muestren la comprensión y
capacidad de síntesis
Proyectos y trabajos individuales o colectivos
 Test de opciones múltiples
Problemas para realizar en la clase o como trabajo de casa
 "Dossier" donde el profesor va recogiendo información diversa acerca del alumno
 "Diario" elaborado por los alumnos con resúmenes de lo aprendido en clase

4.3. La evaluación en los Estándares del NCTM


El National Council of Teachers of Mathematicas (NCTM, 1991), propone dos
categorías de estándares de evaluación de la enseñanza de las matemáticas: El proceso y
los focos de la evaluación. Sobre el proceso de evaluación se formulan tres estándares y
sobre los focos de evaluación cinco estándares.

A: EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
ESTÁNDAR 1: EL CICLO DE EVALUACIÓN
La evaluación de la enseñanza de las matemáticas debería ser un proceso cíclico
que implique:
 recogida periódica y análisis de información sobre la enseñanza de las matemáticas
de un individuo;
 el desarrollo profesional basado en el análisis de la enseñanza;

87
 la mejora de la enseñanza como consecuencia del desarrollo profesional.

ESTÁNDAR 2: LOS PROFESORES COMO PARTICIPANTES DE LA EVALUACIÓN


La evaluación de la enseñanza de las matemáticas debería proporcionar
oportunidades progresivas para que los profesores:
 analicen su propia enseñanza;
 deliberar con los colegas sobre su enseñanza;
 consultar con sus supervisores sobre su enseñanza.

ESTÁNDAR 3: FUENTES DE INFORMACIÓN


La evaluación de la enseñanza de las matemáticas debería estar basada en
información procedente de una variedad de fuentes incluyendo:
 los objetivos del profesor y las expectativas sobre el aprendizaje de los estudiantes;
 los planes del profesor para el logro de estos objetivos;
 el archivo del profesor, formado por una muestra de planes de lecciones, actividades
y materiales de los estudiantes, y los medios para evaluar la comprensión matemática
de los estudiantes;
 análisis de múltiples episodios de enseñanza en clase;
 los análisis del profesor de la enseñanza en clase;
 evidencia, de la comprensión y actitud de los estudiantes hacia las matemáticas.

18. Indica todas las fuentes que el profesor puede utilizar para evaluar su propia actuación
en el aula. ¿Por qué la autoevaluación es una parte importante de la tarea del profesor?

B. LOS FOCOS DE LA EVALUACIÓN:


ESTÁNDAR 4: CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y CONEXIONES
MATEMÁTICAS
La evaluación de la enseñanza de conceptos, procedimientos y conexiones
matemáticas debería proporcionar evidencia de que el profesor,
 demuestra un conocimiento adecuado de los conceptos y procedimientos
matemáticos;
 representa las matemáticas como una red de conceptos y procedimientos
interconectados;
 enfatiza las conexiones entre las matemáticas y otras disciplinas y las relaciona con
la vida diaria;
 compromete a los estudiantes en tareas que promueven la comprensión de los
conceptos, procedimientos y conexiones matemáticas;
 compromete a los estudiantes en un discurso matemático que amplia su

88
comprensión de los conceptos, procedimientos y conexiones matemáticas.

ESTÁNDAR 5: LAS MATEMÁTICAS COMO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,


RAZONAMIENTO Y COMUNICACIÓN
La evaluación de la enseñanza de las matemáticas como un proceso que implica la
resolución de problemas, el razonamiento y la comunicación debería proporcionar
evidencia de que el profesor:
 ejemplifica y enfatiza los aspectos de resolución de problemas, incluyendo la
formulación y el planteamiento de problemas, resolución de problemas usando
diferentes estrategias, verificando e interpretando resultados, y generalizando
soluciones;
 muestra y enfatiza el papel del razonamiento matemático;
 ejemplifica y enfatiza la comunicación matemática usando formas escritas, orales y
visuales;
 compromete a los estudiantes en tareas que implican la resolución de problemas, el
razonamiento y la comunicación;
 compromete a los estudiantes en el discurso matemático que amplia su comprensión
de la resolución de problemas y su capacidad para razonar y comunicarse
matemáticamente.

ESTÁNDAR 6: PROMOCIÓN DE LA DISPOSICIÓN MATEMÁTICA


La evaluación de que el profesor estimula la disposición matemática de los estudiantes
debería proporcionar evidencia de que:
 modeliza una disposición para hacer matemáticas;
 muestra el valor de las matemáticas como un modo de pensar y sus aplicaciones en
otras disciplinas y en la sociedad;
 promueve la confianza de los estudiantes, la flexibilidad, perseverancia, curiosidad,
e inventiva en la actividad de matematización por medio del uso apropiado de tareas
y comprometiendo a los estudiantes en el discurso matemático.

ESTÁNDAR 7: EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN MATEMÁTICA DE LOS


ESTUDIANTES
La evaluación de los medios, por los que el profesor evalúa la comprensión de las
matemáticas de los estudiantes debería proporcionar evidencia de que el profesor —
 usa una variedad de métodos de evaluación para determinar la comprensión
matemática de los estudiantes;
 los métodos de evaluación concuerdan con el nivel de desarrollo, madurez
matemática, y 1a base cultural de. los estudiantes;
 los métodos de evaluación se corresponden con lo que se enseña y cómo se enseña;
 analiza la comprensión individual de cada estudiante, su disposición para hacer,

89
matemáticas, de modo que la información sobre su desarrollo matemático pueda ser
proporcionado a los estudiantes, sus padres y al personal escolar pertinente;
 basa la instrucción en la información obtenida en la evaluación de la comprensión
de los estudiantes y de su disposición hacia las matemáticas.

ESTÁNDAR 8: ENTORNO DE APRENDIZAJE


La evaluación de la capacidad del profesor para crear un entorno de aprendizaje que
estimula el desarrollo de la capacidad matemática de cada estudiante debería proporcionar
evidencia de que el profesor:
 transmite la idea de que las matemáticas son un contenido para ser explorado y
creado tanto individualmente como en colaboración con otros.
 respeta a los estudiantes y sus ideas y anima su curiosidad y espontaneidad;
 estimula a que los estudiantes extraigan y validen sus propias conclusiones;
 selecciona las tareas que permitan a los estudiantes construir nuevos significados
mediante la construcción y la extensión de su conocimiento previo;
 hace un uso apropiado de los recursos disponibles;
 respeta y responde a los diversos intereses de los estudiantes así como a sus
identidades culturales, lingüísticas y socioeconómicas mediante el diseño de las tareas
matemáticas;
 apoya y estimula la participación completa y el estudio continuado de las matemáticas
de todos los estudiantes.

19. Analizar las diferencias y semejanzas en las orientaciones curriculares siguientes


respecto de la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en primaria:
- Currículo básico del MEC
- Las orientaciones curriculares de tu Comunidad Autónoma
- Principios y Estándares 1991 del NCTM.

5. DISEÑO Y GESTIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS


En este apartado sólo se dan algunas indicaciones para conseguir el objetivo de
aprender a diseñar y gestionar unidades didácticas, ya que, evidentemente, este objetivo
es muy ambicioso y sólo se puede alcanzar a partir de la experiencia que se obtiene al
impartir clases reales.
El diseño de unidades didácticas (programaciones de aula o tercer nivel de concreción
del currículo) tendrá en cuenta los documentos oficiales (primer nivel de concreción) y el
proyecto de centro (segundo nivel de concreción).
El diseño de unidades didácticas implica la toma de decisiones en distintos ámbitos
de concreción hasta culminar en un documento en el que el profesor concreta los
objetivos, contenidos, actividades, recursos y materiales, instrumentos de evaluación y

90
selección de estrategias metodológicas. Este documento será un instrumento de
planificación y gestión del trabajo en clase con los alumnos, en un período corto de tiempo
(unas 3 o 4 semanas) y se centra en un contenido matemático que tiene una cierta unidad
temática, y que organiza el tratamiento de un cierto tipo de problemas en el nivel
educativo correspondiente.

5.1 Elementos a tener en cuenta en la planificación de una unidad didáctica


Nos parece evidente que el diseño de las unidades didácticas se ha de basar en los
seis elementos que describimos a continuación.
(1) La información disponible sobre los objetivos y contenidos del currículo de
primaria y del proyecto de centro correspondiente.

Pero está información no es suficiente para asegurar que los alumnos realicen una
actividad matemática "rica" que contemple los diferentes aspectos de dicha actividad
descritos en el capítulo 1. Al analizar la actividad matemática en el primer capítulo vimos
que un contenido que puede parecer elemental como, por ejemplo "suma", se convierte
en un sistema complejo formado por conceptos, procedimientos, lenguaje, situaciones,
argumentaciones, etc. Para analizar y organizar este sistema complejo las orientaciones
curriculares, siendo importantes, son insuficientes, ya que el maestro tiene que tomar
decisiones sobre el tipo de problemas que propondrá a los alumnos, el tipo de
representaciones que utilizará, el orden de presentación de los contenidos, etc.
Por tanto conviene tener en cuenta en segundo lugar:
(2) Los tipos de problemas que son el campo de aplicación de los contenidos
matemáticos seleccionados.

Las situaciones de la vida cotidiana y las otras ciencias puede ayudarnos mostrando
los problemas que se pueden resolver con los contenidos de la unidad didáctica, mientras
que la historia de las matemáticas puede ayudarnos para saber cómo y por qué fueron
planteados.
Los tipos de problemas se resuelven con determinados procedimientos, entre los
cuales tendremos que hacer una selección; estos procedimientos se justifican por medio
de unos conceptos que se tendrán que definir (institucionalizar) de una o varias maneras
diferentes, estos conceptos y procedimientos se tendrán que representar por algunas de
las diferentes representaciones que se utilizan normalmente, etc.
Por lo tanto también es conveniente tener en cuenta en tercer lugar:
(3) El conjunto organizado de prácticas institucionales, operativas y discursivas, que
proporcionan la solución a los tipos de problemas seleccionados (contenidos
procedimentales, conceptuales y formas de representación).

Un análisis a fondo de los contenidos a enseñar, su organización, estructura,


relaciones lógicas, técnicas de resolución, formas de representación, etc. es fundamental
para diseñar una secuencia didáctica Para este análisis puede ser muy útil conocer la
génesis histórica de los contenidos que se quieren enseñar, ya que ésta puede ser una
fuente importante de material para su enseñanza. Considerar el momento histórico en el
que se desarrolla un contenido matemático lleva a hablar de sus conexiones con la ciencia
de la época, con las necesidades humanas, sociales o de cualquier otro tipo que

91
llevaron al inicio y posterior desarrollo de dicho contenido. También obliga a hablar de
las aplicaciones posteriores, esperadas o que surgieron de forma imprevista. Otro
elemento a destacar es que la historia también puede ayudar a resolver el problema de la
motivación del alumno.
Para este tipo de análisis también puede ser muy útil el estudio de las unidades
didácticas que proponen los libros de texto. Un análisis comparativo de la organización
que presentan los libros de texto de primaria es un elemento importante a tener en cuenta
para elaborar una propuesta de unidad didáctica. De todas maneras, el análisis que se
propone ha de ser un análisis de los contenidos a enseñar que lleve a su problematización
y no a una asunción acrítica tanto de los contenidos del DCB como de las organizaciones
que proponen los diferentes libros de texto para su enseñanza.
Los tres puntos anteriores son los fundamentales para el diseño de unidades. Ahora
bien, hay otros aspectos a tener en cuenta. El primero de ellos son los recursos y materiales
didácticos, ya que estos tienen una incidencia importante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y pueden condicionar la organización, los contenidos y la metodología de la
unidad didáctica. Por ejemplo, el hecho de poder usar un programa de geometría dinámica
como el programa Cabri, o bien una Hoja de Cálculo puede implicar que determinados
contenidos de geometría o estadística puedan ser incorporados a la unidad.
Por lo tanto, un cuarto aspecto a tener en cuenta es el siguiente:
(4) Materiales y recursos disponibles para el estudio del tema, incluyendo los libros de
texto y experiencias didácticas descritas en las publicaciones accesibles.
Otro elemento que conviene tener en cuenta es el conocimiento de los errores y
dificultades recurrentes en el estudio del tema que la investigación didáctica ha
documentado. En la fase de planificación de la unidad se pueden contemplar a priori estos
errores y dificultades para diseñar actividades que los tengan presentes.
Por lo tanto, un quinto aspecto a tener en cuenta es el siguiente
5. El conocimiento de los errores y dificultades recurrentes en el estudio del tema que
la investigación didáctica ha documentado
Por último conviene tener presente un sexto aspecto, ya que, por ejemplo, la
organización de una unidad no será la misma si optamos por una metodología
globalizadora, por ejemplo, un proyecto de trabajo, en la que se traten conjuntamente
contenidos de varios bloques (por ejemplo, geometría y medida) que si no lo hacemos, y
nos limitamos a los contenidos de un solo bloque.
Por lo tanto, un sexto aspecto a tener en cuenta es el siguiente
6. Los criterios metodológicos y de evaluación incluidos en las orientaciones
curriculares, así como las recomendaciones aportadas por la investigación didáctica
descritas en publicaciones accesibles.

5.2 Diseño de una unidad didáctica


Las consideraciones anteriores se refieren a la fase de la planificación de la unidad
didáctica. Pero en el diseño de una unidad didáctica, hay que contemplar una primera fase
de planificación y una segunda fase propiamente de diseño. En la fase de planificación
conviene tener presente el mayor número posible de los seis aspectos comentados
anteriormente. Una vez hemos recogido información sobre los elementos

92
anteriores, podemos empezar a tomar decisiones que permiten el diseño efectivo de la
unidad. Esto es, concretar en actividades de aula las tomas de posición sobre los aspectos
anteriores.
Con relación a las actividades diseñadas se ha de remarcar que la naturaleza de la
actividad de los alumnos en clase de matemáticas es una cuestión central en su enseñanza
puesto que el aprendizaje es siempre el producto de la actividad, y si esta se reduce, por
ejemplo, a la resolución repetitiva de ejercicios para aplicar ciertas fórmulas esto es lo
que se aprende y lo que queda en los alumnos. Por lo tanto, hay que procurar incorporar
en la unidad actividades "ricas" en el sentido de que permitan superar el aprendizaje
pasivo, gracias a la incorporación al proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros, de
algunos de los siguientes aspectos:

- la actividad del alumno,


- el uso de materiales,
- problemas contextualizados,
- grupos de trabajo,
- uso de diferentes representaciones,
- la contextualización de contenidos, etc.
Tal como se comentó en el capítulo 2 al tratar el estudio dirigido de las matemáticas
conviene diseñar actividades que permitan la acción, la formulación, la validación y la
institucionalización.
Por otra parte, es conveniente elaborar una unidad didáctica para un alumno
"promedio", que contemple actividades de refuerzo para los alumnos con más dificultades
y también actividades de ampliación.
En la fase de diseño también se han de contemplar actividades de evaluación inicial,
formativa y sumativa.
Las consideraciones anteriores se han de concretar en un material que, de manera
indicativa, tendrá la siguiente estructura:
 Objetivos
 Contenidos
 Una breve descripción de las actividades con orientaciones metodológicas y el
tipo de recurso a utilizar
 Una breve descripción de las actividades de evaluación con orientaciones
metodológicas
 Una breve descripción de las posibles actividades de refuerzo y de ampliación
 Recursos y materiales
 Bibliografía
 Actividades para los alumnos

5.3. Gestión de las unidades didácticas. Adaptaciones


En el diseño de la unidad se ha previsto, muchas veces de manera implícita, una
determinada gestión de aula. Por ejemplo, si la unidad incorpora una actividad en la que
los alumnos han de descubrir una fórmula para hallar el número de diagonales de un

93
polígono, el maestro en la situación de acción de los alumnos tendrá una actuación muy
diferente que en la situación de validación o en la de institucionalización de los resultados
obtenidos.
La gestión de la unidad puede llegar a ser más importante que las propias actividades
que la componen ya que una actividad "rica", mal gestionada, normalmente termina
siendo una actividad "pobre", mientras que una actividad mal diseñada, bien gestionada,
se puede llegar a convertir en una actividad "rica".
A pesar de que en la planificación y el diseño de la unidad ya se ha previsto a priori
una determinada gestión de aula y un determinado tratamiento de la diversidad, tenemos
que pasar a analizar la gestión efectiva de aula que permite la unidad diseñada. Hay que
tener en cuenta que esta unidad se va a utilizar con unos alumnos determinados sobre los
cuales podemos tener mucha información de los cursos anteriores. Esta información,
junto con la evaluación inicial de los alumnos y la evaluación formativa -utilizadas tal
como se ha explicado en este capítulo- permiten adaptar la unidad a la diversidad de los
alumnos. Esto es, la unidad didáctica se ha de adaptar, ampliar o variar para tratar la
diversidad de errores y dificultades que pueden presentar los alumnos.
En la fase de gestión de la unidad, el maestro tendrá en cuenta las características de
las situaciones que pueden ser modificadas por él (variables didácticas), así como los
fenómenos del contrato didáctico.
De todas maneras, hay que ser conscientes de que nos podemos encontrar con
determinados alumnos que necesitarán una adaptación curricular. El currículum escolar
propuesto por las administraciones tiene un carácter abierto, flexible o adaptable a las
necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los
centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de
adaptación curricular a diferentes niveles, hasta llegar al nivel de concreción de una
Adaptación Curricular Individual (ACI). Por tanto, a los tres niveles de concreción
comentados anteriormente (DCB, Proyecto de centro, unidad didáctica) hay que añadirles
un cuarto nivel que son las ACI, las cuales consisten en que los tutores, maestros y
maestros de apoyo, asesorados por especialistas, acomodan el currículo teniendo en
cuenta las características individuales.

5.4 La evaluación de la unidad didáctica


Una vez implementada la unidad didáctica es conveniente reflexionar sobre su
utilidad y sobre su posible modificación. Para poner un solo ejemplo, si se ha optado por
utilizar un determinado material es conveniente formularse preguntas del tipo: ¿He
conseguido integrarlo en las actividades de los alumnos?¿Qué ventajas e inconvenientes
he observado cuando la actividad se realiza con ese material?¿Lo volveré a a utilizar de
la misma manera?¿Qué modificaciones introduciré en la secuencia de actividades para
optimizar el uso de este material? ¿Hay algún material similar que ofrezca más ventajas?,
etc.

20. Selecciona un contenido matemático y planifica una semana de trabajo para un nivel de
primaria determinado teniendo en cuenta los criterios y elementos descritos en esta sección.
Trabaja en equipo con otro compañero.

94
C: Seminario didáctico

1. ANÁLISIS DE TEXTOS Y DOCUMENTOS CURRICULARES

(1) Discutir el siguiente comentario:


"El currículo está siempre en un proceso continuo de cambio con el fin de mantener
un equilibrio entre las necesidades del contenido matemático, el niño y los cambios
sociales ".

(2) Seleccionar un contenido matemático (por ejemplo, las fracciones). Comparar la


manera en que se planifica su enseñanza en dos libros de texto diferentes.

(3) Seleccionar un contenido matemático (por ejemplo, la multiplicación de números


naturales). Analizar su desarrollo en tres cursos en los libros de una misma editorial.
Identificar lo que se repasa y lo que se incluye como nuevos conocimientos en cada
nivel.

2. DIFERENTES TIPOS DE CONTENIDOS

(4) Identifica los tipos de contenidos (conceptos, procedimientos o actitudes) que


pretenden evaluar las siguientes actividades:
1) ¿Se puede decir que la parte rayada del triángulo es 2/3? ¿Por qué?

2) Aproximadamente un tercio de los residuos sólidos es material combustible (papel,


cartón, plásticos,...), la mitad es materia orgánica y el resto es material inerte (metales,
vidrio, restos de obra,...). ¿Qué fracción de los residuos representa el material inerte? Si
en un pueblo se producen diariamente 120 Kg de residuos, ¿Cuál es su composición?
3) Señalar el grado de acuerdo o desacuerdo respecto de las siguientes afirmaciones sobre
las matemáticas, según el siguiente convenio:
1: Totalmente en desacuerdo; 2: En desacuerdo; 3: Neutral (ni de acuerdo ni en
desacuerdo); 4: De acuerdo; 5: Totalmente de acuerdo:

95
1. Considero las matemáticas como una materia muy necesaria en mis estudios.
1 2 3 4 5
2. La asignatura de matemáticas se me da bastante mal.
1 2 3 4 5
3. Estudiar o trabajar con las matemáticas no me asusta en absoluto
1 2 3 4 5

4) a) Dibuja otro polígono que tenga la misma área que este


cuadrado de lado 6 m.
b) Dibuja otro polígono que tenga el mismo perímetro que este

3. ACTIVIDADES DE CAMPO

(5) Proponer una prueba de resolución de problemas a un grupo reducido de


alumnos de primaria. Analizar las soluciones dadas por los alumnos y puntuar
según la siguiente escala1:
Escala de puntuación de resolución de problemas
Comprender el problema 2: El plan podría llevara la solución correcta si
se hubiera implementado correctamente
0: Incomprensión completa del problema
1: Incomprensión o interpretación incorrecta
de parte del problema Obtención de la solución:
2: Comprensión completa del problema. 0: Sin solución, o respuesta errónea basada en
un plan inapropiado.
1: Error de escritura o cálculo, respuesta
Planificación de la solución:
parcial en un problema con varios apartados.
0: No se intenta resolver o plan completamente
2. Respuesta correcta y formulación correcta.
inapropiado.
1: Plan parcialmente correcto basado en una
interpretación correcta de parte del problema

4. DISEÑO DE SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

(6) Preguntas para iniciar la reflexión:

a) ¿Conviene empezar a diseñar una unidad de estadística por la lectura de gráficas o


bien por la confección de gráficas a partir de tablas?
b) ¿En la primaria hay que introducir la media ponderada?
1
Reys, R. E. y cols. (2001). Helping children learn mathematics (Sixth edit.). New York: John Wiley.
( p. 63).

96
c) ¿En el último curso de primaria es conveniente trabajar la estadística con la hoja de
cálculo?
d) ¿Qué tipo de material y cómo se puede utilizar para hacer un gráfico de barras en el
primer ciclo de primaria? .

(7) En la tabla incluida al final de este problema tienes una secuencia de 12


actividades de 6º de primaria. Reflexiona sobre esta secuencia de actividades
teniendo en cuenta los siguientes aspectos2:

1. Organización de la actividad, gestión, recursos, etc.


a) ¿Se trata de una propuesta de trabajo colaborativo?. b) ¿Todos los alumnos pueden
participar?. c) ¿Se presenta una situación que implica una actividad manipulativa?.
d) ¿Qué tipo de material se utiliza? e) ¿Se trata de una tarea que permite que los
alumnos realicen una actividad matemática “rica”?, f) ¿En cuál actividad el alumno
tiene que dar justificaciones y argumentaciones? ¿Qué actividad se puede considerar
una situación de acción? Compara la gestión de las actividades 8 y 10, etc..
2. Los contenidos y su organización
a) ¿Qué bloques del currículum se trabajan? b) ¿Se trabaja simultáneamente la
geometría en tres dimensiones y la geometría en dos dimensiones?. c) ¿Cuáles son
los principales contenidos que se trabajan en esta secuencia? Confecciona una tabla
con los contenidos (conceptos, procedimientos y valores) que se han trabajado en
cada una de las diferentes actividades.
3. Dificultades del alumno
a) Comenta las dificultades que crees que tendrán los alumnos de primaria. b) Lee
y comenta el apartado “Representaciones bidimensionales del espacio
tridimensional” (apartado 1.7, pp. 48-55) del libro El aprendizaje de las
matemáticas (Dickson y cols., 1991). c) Si tienes oportunidad de que un alumno de
6º de primaria resuelva estas actividades, ¿qué tipo de dificultades has observado?
¿Qué tipo de dificultades has tenido tú para resolver estas actividades?
4. Actividades para continuar la secuencia
a) Observa que así como hay situaciones de acción o de argumentación no hay
situaciones que sirvan para institucionalizar los contenidos que se han construido en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Cuáles son los contenidos que conviene
institucionalizar en esta secuencia de actividades?. Diseña actividades para su
institucionalización
b) Una casa ha de tener puertas, ventanas, etc. Una forma de continuar esta
secuencia de actividades es que los alumnos construyan sus propias casas en base a
módulos de 1 dm3, pongan puertas, ventanas, tejado, etc.; hagan planos de su
distribución, dibujen las vistas, etc. Diseña una secuencia de ampliación de las 12
actividades iniciales teniendo en cuenta estos aspectos.

2
Font, V.(2003) La formación inicial en matemáticas de los maestros de educación primaria. Una
propuesta dialógica. Actas 2º Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Julio de
2002. Tarragona

97
c) ¿Qué escala es conveniente tomar para que la casa construida con los 4 cubos sea
la maqueta de una casa razonablemente “real”? Diseña una ampliación de esta
secuencia de 12 actividades que contemple el contenido "escala".
d) En la actividad 8 se ha de construir 1 dm3 Esta actividad se suele proponer en las
clases de primaria ya que una vez construido el cubo se puede plastificar con lo que
se puede llenar de agua y a continuación pesar con una balanza. Esta actividad
permite comprobar a los alumnos la relación entre el dm3 , el litro y el kilogramo.
Diseña una continuación de la secuencia de actividades para continuar el proyecto
trabajando el volumen.
e) Antes de la secuencia inicial de 12 actividades se podría trabajar una secuencia de
actividades sobre los poliminós que sirviera para justificar que sólo hay 35
hexaminós. Confecciona una propuesta de ampliación del proyecto trabajando
actividades relacionadas con los poliminós.
f) El cubo y la casa son poliedros. Diseña una secuencia didáctica de ampliación en
la que los alumnos primero tengan que construir otros poliedros y después tengan
que resolver actividades en las que tengan que contar para cada poliedro las caras,
los vértices y las aristas y, finalmente, comprobar (o bien obtener por inducción) el
teorema de Euler.
g) Considera otras posibilidades de ampliación de la secuencia.

Secuencia de actividades para sexto curso:

Actividad 1: Frecuentemente has utilizado objetos con forma de cubo. Pon cuatro ejemplos.
Actividad 2: Dibuja un cubo
Actividad 3: ¿Qué es un "recortable" de un cubo? Dibuja uno.
Actividad 4: Los hexaminós son figuras formadas por seis cuadrados de manera que cada
dos de ellos tengan un lado en común. A continuación tienes dibujados todos los hexaminós
posibles. Entre los 35 hexaminós has de encontrar los 11 que permiten construir un cubo.
Puedes dibujar el hexaminó en papel cuadriculado para poderlo recortar con unas tijeras.

98
Actividad 5: Un cubo tiene caras, aristas y vértices:
a) Dibuja un cubo y señala un vértice, una cara y una arista
b) ¿Cuántas caras tiene un cubo? ¿Cuántas son laterales?¿Y cuántas son bases?
c) ¿Cuántas aristas tiene un cubo?
d) ¿Cuántas caras confluyen en un vértice?

Actividad 6: Fíjate en los hexaminós que no son "recortables" de un cubo:


a) Teniendo en cuenta el número de caras que confluyen en un vértice, ¿cuáles de los
hexaminós quedan descartados como "recortables"?
b) ¿Has observado alguna otra característica?
Actividad 7: Para construir un cubo a partir de un hexaminó que es un "recortable" suyo
necesitamos pestañas.
a) Dibuja un hexaminó que sea un "recortable" del cubo con las pestañas necesarias.
Recórtalo y comprueba que se obtiene un cubo.
b) Repite el mismo proceso con otro hexaminó que sea un "recortable" del cubo.
c) ¿Has necesitado las mismas pestañas?¿Cuál es el número mínimo de pestañas que
se necesitan?
Actividad 8: Dibuja un hexaminó que sea un recortable del cubo (con las pestañas) de
lado 10 cm en una cartulina. Recórtalo y engánchalo.
Actividad 9: Cada grupo de cuatro alumnos tiene cuatro cubos. Construir una casa con
estos cuatro cubos de manera que cada dos cubos se toquen.
Actividad 10: Construye todas las casas posibles. ¿Cuántas hay? Dibújalas.
Actividad 11: Pon los cuatro cubos en posición de "T" y dibuja las vistas (alzado, planta y
perfil)

Actividad 12: a) Construye un "recortable" -con las pestañas necesarias- que permita
construir una casa. El modelo más simple es la casa de cuatro cubos en forma de "T", pero
también se puede hacer con casas de más de 4 cubos.
b) Construye la casa con una cartulina y de manera que las aristas sean de 10 cm.

99
BLOQUE IV
RECURSOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICA

A: Contextualización

REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA


ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Consigna:
A continuación se presenta un extracto de un documento sobre el uso de recursos
didácticos en la enseñanza de las matemáticas en primaria.
1) Léelo con atención. Subraya los puntos que consideras especialmente acertados.
2) ¿Qué papel da a los alumnos en su proceso de aprendizaje? ¿Qué requisitos se
sugieren para las situaciones didácticas a proponer en la clase de matemáticas?
3) ¿Por qué se destaca la importancia del material manipulativo? ¿En qué forma se
sugiere su uso?
4) ¿Cómo debe complementar el profesor el uso del material didáctico?
5) Si no estás de acuerdo con alguno de los enunciados, indica tus razones.
Extracto del documento:
Para ayudar a los chicos y chicas de tercer ciclo a construir conocimientos matemáticos es
preciso combinar varios factores en una secuencia de aprendizaje:
* Por un lado, es importante proponerles situaciones en las que tengan un papel activo, es
decir, plantearles algo que tengan que hacer, por ejemplo: distribuir cosas entre..., buscar
todos los que tengan..., construir una figura que sea..., y, a ser posible, que tengan una
implicación personal en la propuesta, ya sea porque corresponda a alguna situación de la
vida diaria o a algunas de sus aficiones; aunque esto último no siempre resulta fácil, cuando
se consigue, el interés y la significatividad de la propuesta aumentan notablemente y se
obtienen mejores resultados.
* Igualmente, es importante ofrecer material que ayude a representar la propuesta: cubos,
ábacos, instrumentos de medida, cuerpos geométricos o material para construirlos, etc., es
decir, algo que permita que, al pensar maneras de resolver una determinada cuestión, se
pueda materializar y comprobar los resultados de una manera física. Si, por ejemplo, les
proponemos que busquen distintas maneras de dividir un cuadrado en partes iguales y
disponen de un cuadrado de papel, podrán doblarlo o recortarlo y comprobar así algunas de
las combinaciones que se les ocurran.
* La manipulación, siempre que sea posible, no debería ser silenciosa; debemos intentar que
describan lo que están haciendo, que evoquen lo que hicieron en otro momento, motivarles
con preguntas para que hagan conjeturas, expresen lo que están considerando y que lo
discutan con sus compañeros. Obtendremos así varios efectos beneficiosos: uno de ellos es
provocar la verbalización, cosa que influye de manera muy determinante en la clarificación
de las propias ideas y en la elaboración de conceptos; otro es el establecimiento de un
intercambio, una discusión entre iguales que fomenta la seguridad y la confianza en uno
mismo, actitud que resulta fundamental en el aprendizaje de las matemáticas; además, en
el transcurso de estas discusiones, podemos ayudar a considerar el error no como un
fracaso, sino como una forma de aproximación a la solución adecuada.
100
* Es importante también ayudar a generalizar, a encontrar “la norma”, para lo cual hay que
promover experiencias similares que consideren un abanico de ejemplos suficientes y
representativos que sirvan de referencia, y conducir, con preguntas y ejemplos, el
pensamiento de los niños hasta llegar a la conceptualización. Obtendrán así una definición
o una norma que, por ser elaborada a partir de experiencias concretas y con la práctica y la
discusión, tiene un valor totalmente distinto al de la definición que se podría haber dado a
un alumno considerado receptor.
* No hay que olvidar tampoco la importancia de la mecanización. Las matemáticas hay que
comprenderlas, pero también hay que practicarlas con el fin de alcanzar un dominio que
permita utilizarlas economizando esfuerzos; por lo tanto, deben proponerse también
ejercicios encaminados a conseguir una automatización de determinadas habilidades.
Este planteamiento de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas contrasta con el que
muchos de nosotros hemos vivido como alumnos cuando el lápiz y el papel, la tiza y la pizarra
eran los únicos elementos que acompañaban la explicación del maestro; explicación que se
limitaba, en muchos casos, a dar unos enunciados que se debían memorizar, que nadie podía
discutir, ni siquiera comentar, y que representaban el preludio de una serie de ejercicios que hay
que resolver.
Desde entonces han cambiado muchas cosas: los niños tienen libros de texto agradables y bien
ilustrados y pueden, por supuesto, comentar y preguntar con mucha más libertad a su maestro,
pero debemos plantearnos hasta qué punto hemos conseguido cambiar la idea de fondo y si
realmente admitimos que para aprender hay que reelaborar los conocimientos en un proceso en el
que es preciso tantear soluciones, comentar ideas y razonar resultados, y en el que cada cual
participa a la vez de forma individual y como miembro de una colectividad. Nuestras ideas
respecto a este tema imprimirán un cariz decisivo al aprendizaje que fomentemos, e influirán más,
por supuesto, que el material que utilicemos.

101
B: Desarrollo de conocimientos

1. INTRODUCCIÓN
En las distintas propuestas de reforma del currículo matemático de las comunidades
autónomas españolas, y de otros países, se sugiere el uso de materiales didácticos
(generalmente de tipo manipulativo o visual) como un factor importante para mejorar la
calidad de la enseñanza. El uso de recursos manipulativos como el geoplano, tangram,
ábacos, material multibase, dados, fichas, etc. se presenta como "casi obligado" en los
niveles primarios y secundarios. Estas propuestas vienen apoyadas por instituciones
prestigiosas como el NCTM, que ha dedicado varias publicaciones a este tema. También
en España los profesores se han preocupado por el tema; por ejemplo, la Federación
Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas organizó unas jornadas específicas
sobre el tema.
Uno de los argumentos en que se apoyan estas orientaciones es que se supone que los
materiales manipulativos ayudan a los niños a comprender tanto el significado de las ideas
matemáticas como las aplicaciones de estas ideas a situaciones del mundo real. Sin
embargo, es necesario profundizar sobre el sentido, fundamento y problemática que
plantea a los profesores y a los investigadores en didáctica de las matemáticas el uso de
materiales "manipulativos" en el estudio de las matemáticas.
Este capítulo tiene dos objetivos principales:
 Proporcionar al profesor en formación un marco conceptual que le ayude a tomar una
posición crítica y constructiva sobre el uso de los recursos didácticos, y en particular
los materiales manipulativos, en la enseñanza de las matemáticas.
 Hacerle reflexionar sobre la complejidad del uso de los materiales concretos debido a
las relaciones nada simples que existen entre los materiales, las situaciones didácticas
y los diversos lenguajes utilizados en la construcción de los conceptos y estructuras
matemáticas.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS
Son muchos los posibles recursos didácticos que podemos usar en la enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas.
Ejemplos
 Los propios libros de texto, cuadernos de ejercicio, pizarra, lápiz, papel e instrumentos de
dibujo o la calculadora que usamos habitualmente en clase son recursos didácticos, puesto
que ayudan al alumno en su aprendizaje y al profesor en la enseñanza.
 Cuando se enseña a los niños a contar, se puede usar como recurso los propios dedos de las
manos, piedrecillas, regletas Cuisenaire, material multibase, etc.
 Juegos habituales, tales como la oca, parchís, ruleta, dominó, dados, cartas, pueden ayudar a
los niños a comprender la idea de azar y probabilidad.

102
 Recursos didácticos más sofisticados incluyen los documentales grabados en vídeo sobre
aspectos concretos de las matemáticas, los programas didácticos de ordenador y
recientemente los recursos en Internet.
Para comprender mejor la importancia de los recursos o material didáctico, se usan
diferentes clasificaciones de los mismos. Una de ella consiste en diferenciar dos tipos de
recursos:
 Ayudas al estudio: recursos que asumen parte de la función del profesor (organizando
los contenidos, presentando problemas, ejercicios o conceptos). Un ejemplo lo
constituyen las pruebas de autoevaluación o los programas tutoriales de ordenador,
etc. También se incluyen aquí los libros de texto, libros de ejercicios, etc.
 Materiales manipulativos que apoyan y potencian el razonamiento matemático:
Objetos físicos tomados del entorno o específicamente preparados, así como gráficos,
palabras específicas, sistemas de signos etc., que funcionan como medios de
expresión, exploración y cálculo en el trabajo matemático.

1. ¿Qué tipos de recursos usas o has usado personalmente en el estudio de las matemáticas?
¿Cuáles te han sido más útiles?
2. En la década de los 80 estuvo en auge el lenguaje de ordenador LOGO. En este lenguaje
los niños pueden dar órdenes a una "tortuga" que se desplaza por la pantalla del ordenador
y "conoce", entre otras, las órdenes avanza (AV) gira derecha (GD), gira izquierda (GI) y
REPITE. Además se puede enseñar a la tortuga nuevas palabras mediante el comando
PARA.
Una vez aprendidas nuevas palabras, se puede dar órdenes a la tortuga utilizándolas. Como
ejemplo, mostramos las instrucciones para enseñar a la tortuga las palabras cuadrado y
bandera.
a. ¿Clasificarías el lenguaje LOGO de ayuda al estudio o de instrumento semiótico?
b. ¿Qué complemento sería necesario para que el lenguaje LOGO cumpliese ambas
funciones?
c. Busca algunos libros sobre lenguaje LOGO y analiza qué parte o partes de las
matemáticas pueden beneficiarse del uso de este recurso.
PARA CUADRADO PARA BANDERA
REPITE 4 AV 50
AV 50 CUADRADO
GD 90

3. AYUDAS AL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS


3.1. Los libros de texto y apuntes
El recurso didáctico más común en la enseñanza de cualquier tema es el libro de texto.
Por ello es importante tener un criterio para elegir los que se han de recomendar a los
alumnos. El libro de texto "conserva y transmite" de alguna formal el conocimiento
matemático, puesto que el alumno lo usa como referencia, cuando tiene que resolver un
problema o recordar una definición o propiedad.

103
Hay que tener en cuenta además que las matemáticas que se presentan en un libro
destinado a los niños son muy diferentes de las matemáticas que usan los matemáticos
(por ejemplo, la que encontramos en un texto universitario). En el capítulo 1 ya hemos
comentado que en didáctica se habla de transposición didáctica para referirse al cambio
que el conocimiento matemático sufre para ser adaptado como objeto de enseñanza. La
transposición didáctica es necesaria porque:
 Hay que seleccionar y secuenciar las partes de las matemáticas que se van a enseñar
a los alumnos de un cierto nivel escolar.
 Hay que adaptarlas para hacerlas comprensibles a los niños; para ello se requiere
prescindir de la formalización y usar un lenguaje comprensible para ellos.
 Hay que buscar ejemplos, problemas y situaciones que interesen a los niños y que
permitan a los alumnos apropiarse de los conocimientos pretendidos.

3. Compara la presentación de los números naturales en tu texto de matemáticas (por


ejemplo, en el capítulo 1 de este Manual) con la que se hace en los libros de texto de
primer a tercer curso de primaria. ¿Qué diferencias observas? ¿Cómo se ha secuenciado
el tema para hacerlo asequible a los alumnos? ¿Son los ejemplos presentados a los niños
los mismos que los presentados en el texto para la formación del profesor?

La importancia del libro de texto es resaltada en diversos documentos:


 En el denominado Informe Cockcroft1 se afirma que "los libros de texto constituyen
una ayuda inestimable para el profesor en el trabajo diario del aula".
 En Rico2 encontramos que "El libro proporciona seguridad y continuidad en los
puntos de vista, facilita la imagen de que el conocimiento es algo localizado, que se
puede encontrar fácilmente y con respecto al cual el único trabajo posible consiste en
su asimilación. Su determinación ya está hecha, y su base fundamentalmente es
"científica", apoyada por la tradición y la experiencia. Como el libro supone un gran
esfuerzo de síntesis, planificación, estructuración y acomodación de contenidos, por
encima de la capacidad del profesor medio, se considera el paradigma del
conocimiento que hay que transmitir".
 Romberg y Carpenter3 por su parte indican que "el libro de texto es visto como la
autoridad del conocimiento y guía del aprendizaje. La propiedad de las matemáticas
descansa en los autores del libro de texto y no en el maestro".
Quizás en estas citas hay también una advertencia velada: el profesor debe ser
cuidadoso y hacer un uso crítico de los libros de texto. No todos ellos son igualmente
valiosos. Más allá de que la presentación sea agradable, que los ejercicios y problemas
sean interesantes hay que cuidar que el contenido sea adecuado y que el significado que
se presente de las matemáticas esté carente de sesgos.

1
Cockcroft, W. H. (1985). Las Matemáticas sí cuentan. Madrid: MEC (p.114).
2
Rico, L. (1990). Diseño curricular en Educación Matemática: Una perspectiva cultural. En S. Llinares, y
V. Sánchez (Eds.), Teoría y práctica en Educación Matemática (pp. 17-62). Sevilla: Alfar (p.22).
3
Romberg, T. A. y Carpenter, T. P (1986). Research on teaching and learning mathematics: Two
disciplines of scientific inquiry. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 850-
869). New York: McMillan (p. 867).

104
Además de los libros de texto, los cuadernos de ejercicios, esquemas y apuntes de los
alumnos son también herramientas importantes en el aprendizaje. Los apuntes también
pueden proporcionar información al profesor sobre lo que sus alumnos aprenden.

4. Compara el tema de fracciones en dos libros de texto de primaria diferentes. ¿Cuál te


parece más completo y por qué? ¿Puedes observar algún sesgo, por ejemplo, la falta de
un punto importante para el aprendizaje de los alumnos?
5. Consigue unos apuntes de dos de tus amigos tomados en la clase de matemáticas y
compara con los tuyos propios. ¿Puedes detectar algún punto incorrectamente
comprendido? ¿Qué partes de la lección fueron recogidas por los tres estudiantes?
¿Cuáles sólo por alguno de ellos? Si tú fueras el profesor, ¿cómo podrías usar estos
apuntes para mejorar tu acción docente?

3.2. Las tareas matemáticas y situaciones didácticas entendidas como recurso.


Variables didácticas
Desde una perspectiva muy general podemos considerar que las tareas que se proponen
en la clase de matemáticas son un recurso didáctico que puede controlar el profesor. En el
capítulo 2 sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, destacamos que al resolver
estas tareas el alumno dota de significado a los conceptos matemáticos y también describimos
las características deseadas en las tareas matemáticas.
Estas tareas toman diversas formas en los libros de texto y en el material elaborado por
el profesorado, pero los ejemplos y ejercicios son una parte importante. Una práctica común
en los libros de texto es mostrar al alumno algunos ejemplos del concepto antes o después
de haberlo definido y estudiado sus propiedades y luego asignarle algunos ejercicios para
reforzar el aprendizaje. Esta práctica se justifica porque se supone que se gana maestría en
el tema a través del trabajo con los ejercicios y de los ejemplos mostrados del concepto.
Por otra parte, el aprendizaje matemático no es consecuencia directa y exclusiva de la
confrontación de los alumnos con tareas más o menos problemáticas. Los problemas
matemáticos propuestos en clase formarán parte de dispositivos más generales y
complejos que son las secuencias de situaciones didácticas. Estas secuencias de
situaciones, tal como ya hemos comentado en el capítulo 2 al analizar el estudio dirigido
de las matemáticas, deben contemplar no sólo los momentos de la acción/ investigación
personal de los alumnos con las tareas - fase para la cual el material tangible puede
desempeñar un papel importante - sino que deben diseñarse e implementarse, además,
momentos de formulación /comunicación de las soluciones, justificación /discusión de
las mismas, institucionalización de los conocimientos pretendidos (compaginar las
técnicas, el lenguaje y los conceptos puestos en juego con la cultura matemática
correspondiente).

6. Propón una lista de ejercicios sobre la multiplicación de fracciones. Inventa una


situación didáctica a partir de la cual el alumno pueda llegar a comprender para qué se
necesita la multiplicación de fracciones.

105
Variables didácticas
La resolución de problemas ha sido una de las áreas de investigación de mayor
impacto en la didáctica de las matemáticas. Los investigadores interesados en entender la
interacción entre el estudiante y la tarea de resolución de problemas han analizado las
tareas presentadas, las características de los estudiantes, de la situación de evaluación, la
enseñanza recibida y otros puntos, tratando de ver cuáles de ellos influyen tanto en el
éxito del alumno al resolver el problema como en su aprendizaje.
En la bibliografía sobre resolución de problemas se suele diferenciar tres tipos
principales de variables, que, en nuestra opinión, se puede extender a casi todo tipo de
tarea matemática:
 variables del problema: en un mismo problema o tarea, ligeras variaciones en el
enunciado, pueden variar su dificultad, las estrategias con que los alumnos tratan de
resolverlo o bien los contenidos matemáticos de la tarea.
 variables del sujeto: los alumnos tienen diversas capacidades, intereses, actitud e
historia. Las circunstancias sociales y familiares también pueden influir, por ejemplo,
el apoyo de sus padres en el estudio o los medios que éstos le proporcionan.
 la situación de resolución, herramientas disponibles, si se trabaja sólo o en grupo, etc.
Interesa destacar aquellas variables cuyo control se puede considerar como un
recurso del profesor, es decir sobre las que podemos actuar y que producen un cambio
significativo en lo que el alumno aprende: son las llamadas variables didácticas.
Generalmente son variables de tarea o de la situación; pero también a veces se puede
actuar sobre las variables del sujeto, por ejemplo, tratando de aumentar el interés o
mejorar la actitud de los alumnos.

7. Considera el siguiente ejercicio. Identifica posibles variables de tarea y escribe el


enunciado de otros ejercicios similares, variando estas variables.
Juan y María juegan a lanzar dos monedas. Si salen dos caras Juan gana un euro y en
otro caso María gana un euro. ¿Es equitativo el juego? ¿Cuánto tiene que ganar María
para que el juego sea equitativo?

4. MATERIAL MANIPULATIVO
A continuación planteamos unas reflexiones sobre esta segunda clase de recursos
didácticos, que, en realidad, constituyen los instrumentos semióticos del trabajo
matemático (sea éste profesional o escolar). Nos referiremos a ellos con el nombre
genérico de manipulativos y distinguiremos dos tipos, “manipulativos tangibles” y
“manipulativos gráfico-textuales-verbales”:
 “Manipulativos tangibles” –que ponen en juego la percepción táctil: regletas, ábacos,
piedrecillas u objetos, balanzas, compás, instrumentos de medida, etc. Es importante
resaltar que los materiales tangibles también desempeñan funciones simbólicas. Por
ejemplo, un niño puede usar conjuntos de piedrecillas para representar los números
naturales.

106
Ejemplo
En Resnick y Ford4 se describe el caso de Leslie, una niña de 9 años que utilizaba
sistemáticamente una regla defectuosa para la resta, a saber, la de restar el número menor del
mayor en cada columna, sin tener en cuenta cuál era el sustraendo y cuál el minuendo. Leslie
realizaba manipulaciones simbólicas con los números pero no les atribuía un significado.
Estas manipulaciones simbólicas pueden ser "concretadas" de manera tangible con un
material: los bloques de base diez de Dienes. Este material fue usado con Leslie para dar un
significado concreto a sus manipulaciones con símbolos numéricos de la manera siguiente:

 “Manipulativos gráfico-textuales-verbales” –en los que participan la percepción


visual y/o auditiva; gráficas, símbolos, tablas, etc. Es importante resaltar que este
4
Resnick, L. B. y Ford, W. (1991). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos.
Barcelona: Paidós-MEC (pp. 248-252).

107
segundo tipo de objetos -gráficos, palabras, textos y símbolos matemáticos,
programas de ordenador- también pueden manipularse, pues podemos actuar sobre
ellos. Sirven como medio de expresión de las técnicas y conceptos matemáticos y al
mismo tiempo son instrumentos del trabajo matemático.
El carácter dinámico y "manipulable" de los sistemas de signos matemáticos está
siendo potenciado recientemente por el uso de las nuevas tecnologías en las distintas
ramas de las matemáticas (Geometría, Cabri; Análisis de datos, Statgraphics; Cálculo,
Derive; etc.)
Ejemplo
Las gráficas siguientes están realizadas con la hoja de cálculo EXCEL, disponible en la
mayor parte de los ordenadores. En EXCEL u otras hojas electrónicas, los alumnos pueden
introducir sus datos, realizar con ellos cálculos (lo que le obliga a pensar la fórmula
correspondiente para obtener el resultado deseado) y pasar de un gráfico a otro. Cada gráfico
se puede manipular de diversas formas, cambiando, por ejemplo, las escalas, rótulos,
números de datos.
Cada una de estas gráficas, y el mismo listado de datos en la hoja constituye un sistema
diferente de representación que visualiza distintos conceptos matemáticos. Por ejemplo,
mientras el gráfico de sectores visualiza mejor la proporción que cada dato representa del
total (frecuencia relativa, fracción como parte-todo) el gráfico de barras visualiza mejor la
frecuencia absoluta, así como la idea de escala numérica para las frecuencias. En el caso de
datos numéricos también visualiza mejor la tendencia central (moda) y dispersión).

Número de aciertos
Frecuencia

3 1 0 7
4 8
9
5
10
11
14 12

8. La tabla 100
La tabla que reproducimos a continuación muestra una disposición de los números del 0 al 99
que se conoce como la “tabla 100”; una variante puede ser comenzar desde 1.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
a. Inventa algunas tareas utilizando esta tabla que sean útiles para el aprendizaje de la serie
numérica, ligadas al descubrimiento de patrones o regularidades en la disposición de los
números.
b. ¿Cómo se manipulan los números de la tabla para descubrir los patrones?

108
c. ¿Qué objetos matemáticos se representan en la tabla? ¿Cuáles se pueden representar
mientras buscamos los diferentes patrones?
d. Construye una tabla similar para un sistema de numeración diferente (por ejemplo, en base
5). ¿Cómo se modifican ahora los patrones que habías encontrado para la tabla 100?

4.1. Funciones del material textual


Las funciones que pueden desempeñar los materiales manipulativos en la enseñanza
de las matemáticas elementales se explican porque algunas teorías ampliamente aceptadas
sobre el aprendizaje de las matemáticas dan un peso importante a las relaciones entre
lenguaje y pensamiento y conceden, por ello, gran relevancia a los medios de expresión
en la actividad y el estudio de las matemáticas.
No podemos olvidar que tanto las situaciones didácticas, problemas y tareas que
proponemos a los niños como los objetos abstractos que ellos deben evocar para
resolverlos (por ejemplo, la ideas de número, operación, suma, propiedad asociativa, ...)
requieren del lenguaje para ser comunicadas por los niños a su profesor o compañeros, o
incluso para pensar en ellas.
Ejemplo:
Los símbolos matemáticos permiten expresar cantidades, realizar operaciones, fijar procesos
y resultados intermedios, localizar y corregir posibles errores, obtener reglas y algoritmos
estrechamente ligados a tales expresiones simbólicas. Por ello, el cálculo escrito potencia el
cálculo mental, que no es sino la manipulación interiorizada de los lenguajes tangibles,
verbales y gráfico-textuales.

9. Reproducimos a continuación un problema y las soluciones al mismo de tres alumnos.


¿Qué objetos matemáticos representan los símbolos en cada una de las tres soluciones?
¿Cómo operan los alumnos con dichos símbolos? ¿Cómo puede utilizar el profesor las
respuestas para detectar errores de comprensión?

Problema. Maria y Pedro dedican una media de 8 horas cada fin de semana a hacer deporte. Otros
8 estudiantes dedican cada semana una media de 4 horas a hacer deporte. ¿Cuál es el número medio
de horas que hacen deporte cada fin de semana los 10 estudiantes?.

109
Los sistemas de signos matemáticos desempeñan un papel esencial en el trabajo
matemático, de manera que el progreso en la puesta a punto de tales recursos está
fuertemente relacionado con el avance de las matemáticas.
Pero no todos los instrumentos semióticos son igualmente eficaces para resolver
problemas matemáticos. Pensemos, por ejemplo, en la eficacia del sistema de numeración
decimal (numerales indo-arábigos) frente a una representación simple mediante,
piedrecillas o el sistema de numeración romano; o también, en la mayor eficacia del
registro escrito algebraico frente al registro oral característico de la aritmética tradicional.

10. Intenta resolver el siguiente problema suponiendo que no puedes utilizar el álgebra (por
ejemplo por tanteo como lo podría resolver un alumno de primaria). Después vuelve a
resolverlo utilizando las ecuaciones (por ejemplo como lo resolvería un alumno de
secundaria)
a) La edad de Ana es el triple de la edad de Alberto. Las dos edades suman 32. Halla estas
edades por tanteo completando la tabla siguiente:

Edad de Alberto Edad de Ana Suma de las dos edades


2 3·2=6 2 + 6 = 8 El resultado es menor
12 3 · 12 = 36 12 + 36 = 48 El resultado es mayor
6 3 · …. = …. 6 + …. = ….
….

b) Resuelve el problema anterior utilizando ecuaciones

Una vez reconocidos los papeles instrumentales y representacionales (semióticos) de


los recursos manipulativos en la actividad matemática tenemos que analizar su eficacia
relativa, el espacio y circunstancias en las que cada manipulativo se revela como mejor
adaptado a la función requerida. Así, por ejemplo, diversas investigaciones han mostrado
que la aritmética oral es más eficaz que la escrita en ciertos contextos etnomatemáticos;
que el ábaco japonés puede superar en eficacia a la calculadora; que, como dice el
proverbio, "una imagen vale más que mil palabras". Pero tales ventajas se restringen a
ámbitos reducidos y específicos frente a la generalidad de los "manipulativos textuales",
como se refleja en el uso del lenguaje algebraico en la mayor parte de las matemáticas.

11. Realiza la suma: 14278 + 1799 + 93219: a) mentalmente; b) usando numeración romana;
c) usando el algoritmo habitual de la suma. ¿Cuál de los tres métodos te parece más eficaz?
¿Qué papel representan los símbolos manipulativos en cada uno de los tres sistemas?
12. Da una lista de situaciones de la vida diaria en que habitualmente se use la aritmética oral.

110
4.2. El material manipulativo como puente entre la realidad y los objetos
matemáticos
Gran parte de la actividad matemática puede ser descrita como procesos de
modelización, en el que interpretamos de forma abstracta, simplificada e idealizada un
objeto, un sistema de relaciones o un proceso evolutivo que surge de la descripción de la
realidad. La construcción de modelos matemáticos, su comparación con la realidad, y su
perfeccionamiento progresivo intervienen en cada fase de la resolución de problemas
matemáticos, no sólo relacionados con situaciones prácticas, sino también en el trabajo
de desarrollo teórico. Este proceso seguiría las cinco fases siguientes:
1. Observación de la realidad
2. Descripción simplificada de la realidad
3. Construcción de un modelo
4. Trabajo matemático con el modelo
5. Interpretación de resultados en la realidad
Ejemplo:
Supongamos que quiero estimar el tiempo que debo esperar cada día en la parada del autobús
que tomo para ir a la facultad. En el paso 1 observaré durante algunos días el tiempo que
espero, para diferenciar, si es o no constante. Si observo bastante variación y es difícil predecir
el tiempo exacto de espera, consideraré que estoy en una situación aleatoria. Para ello debo
admitir que la situación es, por lo menos potencialmente, reproducible (tengo que esperar al
autobús más de una vez en condiciones similares) y que tiene diferentes resultados posibles,
sin que sepamos con seguridad cuál será el que ocurrirá en una experiencia particular (no sé
con seguridad el tiempo que debo esperar en la parada a que aparezca el autobús).
Una vez aceptada la aleatoriedad de la situación, en el paso 2 debemos realizar una descripción
simplificada de la misma que nos permita pasar de la realidad observada (paso
1) a la construcción del modelo (paso 3). Para ello tomamos unos aspectos de la situación y
prescindimos de otros. En el ejemplo del autobús deberemos decidir qué parada elegimos, si
esperamos un autobús dado (el número 1) o si contamos el tiempo hasta que aparezca en la
parada cualquier autobús. También si diferenciamos la hora del día o el día de la semana o
no.
Al comenzar la construcción del modelo (punto 3) de nuevo se precisan una serie de
decisiones: ¿aceptamos que el tiempo de llegada del próximo autobús es independiente del
que acaba de llegar? ¿trataremos los tiempos como una variable continua? ¿cuáles son otras
variables, además del tiempo de espera que me podrían interesar en el trabajo con el modelo?
Una vez que hemos construido un modelo matemático para la situación (por ejemplo
aceptamos que los tiempos de espera varían entre 10 y 30 minutos y cualquier tiempo en este
intervalo es equiprobable) puedo trabajar con el modelo para obtener resultados
"matemáticos".
Finalmente queda todavía la parte más importante: comparar estas conclusiones con el
comportamiento real de la situación analizada y decidir que el modelo matemático elegido
nos proporciona una buena descripción de la realidad.

El propósito de construir un modelo es obtener una mejor comprensión de una parte


de nuestro universo y, así, poder predecirla y si es posible controlarla. Un modelo no es

111
"real", ni tampoco "verdadero"; en el mejor de los casos es consistente y concordante con
las observaciones. Esto se olvida con facilidad y se suele confundir "modelo" y "realidad".
Por otro lado, todos los pasos 1 a 5 son igualmente importantes en la actividad de
modelización. Sin embargo, en la clase de matemáticas, con frecuencia nos apresuramos
a correr a los pasos 3 y 4 (las “verdaderas” matemáticas) con lo que se impide al alumno
apreciar la relación entre matemáticas y realidad así como la aplicabilidad y limitaciones
de las matemáticas.
13. Da otros ejemplos de situaciones reales que puedan ser estudiadas con ayuda de un
modelo matemático. Para cada una de ella indica en qué forma simplificamos la realidad
para poder modelizarla, qué tipo de modelo matemático utilizamos y cómo podemos
comprobar que el modelo es útil para describir la realidad.

Utilidad del material tangible en la actividad de modelización


Algunas veces la parte formal del modelo matemático (puntos 3 y 4 del proceso) es
demasiado abstracta para la edad de los alumnos, quienes, sin embargo, podrían
comprender bien los pasos 1, 2 y 5, así como adquirir al menos intuitivamente alguna
comprensión sobre el modelo matemático o sobre alguna de sus propiedades y relaciones.
Una pregunta que se plantea el profesor en estos casos es si sería posible llevar a cabo un
estudio intuitivo de un problema o de un tema, con ayuda del material concreto o tangible.
Aunque este estudio no sería todavía un estudio matemático particular, podría preparar al
alumno para una comprensión posterior más completa.
Ejemplo:
Supongamos que planteamos a unos alumnos de primaria la tarea de encontrar cuál de todos
los rectángulos de perímetro dado tiene área máxima y, posteriormente, cuál de todos los
polígonos regulares de perímetro dado tiene área máxima.
Un estudio formal podría no estar a su alcance, porque se necesitaría la idea de función, para
escribir el área en función del perímetro, y también la idea de derivada así como la capacidad
de derivar que se adquiere sólo al final de la secundaria.
Sin embargo, podemos proporcionar a los alumnos algunos materiales concretos que les
permitan explorar el problema y llegar a una conjetura. Algunos de estos materiales podrían
ser:
 Una hoja de papel cuadriculado; podrían tratar el primer problema en forma aproximada,
solo para valores discretos, es decir cuando solo se toman medidas enteras del perímetro
y área.
 un geoplano y una cinta de longitud fija, no elástica, junto con una regla para medir,
papel lápiz y calculadora ordinaria.
 Una calculadora gráfica.
 Un microordenador, dotado de Lenguaje LOGO que el alumno pueda programar.
 Un ordenador dotado del lenguaje CABRI.

Observamos en el ejemplo, que no siempre llegamos a la parte de formulación


matemática. Sin embargo, en todos los casos hemos comenzado una actividad de
modelización, que será diferente según el material udilizado. Entre el dominio de la
realidad en que se encuentra la situación que queremos analizar y el dominio teórico

112
donde, con ayuda de las matemáticas construimos un modelo teórico que debe, por un
lado, simplificar la realidad y abstraer sólo sus aspectos esenciales y, por otro, ser útil
para interpretar los caracteres retenidos en la modelización, podemos situar el dominio
pseudo- concreto en el que podemos trabajar con los alumnos por medio del material.
En el dominio pseudo-concreto el alumno ya ha salido de la realidad y trabaja con una
situación, que siendo ya abstracta e idealizada, permite "concretar" y dar significado a los
conceptos y símbolos característicos del dominio teórico, e incluso prescindir de
determinados símbolos y representaciones formales que a ciertas edades pueden dificultar
más que facilitar la comprensión de los alumnos.

Ejemplo
Cuando el alumno trabaja sólo con papel cuadriculado, prescinde de posibles valores no
enteros para los lados de los rectángulos. También supone que todos los cuadros de la
cuadrícula son perfectamente cuadrados, prescindiendo de posibles irregularidades. Al mismo
tiempo conserva la denominación rectángulo, cuadrado para los resultados de sus dibujos, que
pudieran no ser perfectamente regulares. El papel didáctico del modelo pseudo- concreto es
inducir implícitamente el modelo teórico a los alumnos, incluso aunque su formulación
matemática formalizada no sea posible.

14. Analizar qué simplificaciones de la realidad se hacen para resolver el problema


propuesto con cada uno de los materiales sugeridos en el ejemplo anterior. Describir la
actividad matemática que se lleva a cabo en el trabajo con cada uno de dichos materiales.

En definitiva, el trabajo con material es muy importante en las primeras etapas de la


educación matemática. Las metáforas de "manipular y ver los objetos matemáticos" son
esenciales para la comprensión matemática.

4.3. Algunas precauciones


Como toda metáfora, el uso del material concreto en el aprendizaje de las matemáticas
resalta unos aspectos de los conceptos que tratamos de enseñar y ocultan otros, por lo que
debemos prestar una atención cuidadosa en su uso.
Cuando trabajamos con materiales (por ejemplo, con “polígonos” o “poliedros” de
plástico), en cierta forma “manipulamos” y vemos los sistemas de signos matemáticos,
pero no los conceptos matemáticos, que son intangibles e invisibles. Es una idea errónea
pensar que los conceptos matemáticos, incluso los figurales, están plasmados, reflejados
o cristalizados en el material tangible. Los objetos que investiga y manipula el
razonamiento geométrico son entidades mentales que Fischbein5 denomina conceptos
figurales, los cuales “reflejan propiedades espaciales (forma, posición y magnitud), y al
mismo tiempo, poseen cualidades conceptuales, como idealidad, abstracción, generalidad
y perfección” (p. 143).

5
Fischbein, E. (1993). The theory of figural concepts. Educational Studies in Mathematics, 24: 139-162.

113
Ejemplo
El borde de una cara de una moneda, o de la esfera de un reloj NO es una circunferencia,
aunque solemos decir “este borde tiene forma de circunferencia”
La circunferencia es un objeto matemático idealizado que no existe en el mundo real. Es una
abstracción o generalidad que surge cuando encontramos muchos ejemplos de formas tales
como ruedas, relojes, mesas, camilla, etc.
Matemáticamente se define como "el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan
de uno fijo", o el conjunto de pares de números reales que satisfacen la ecuación x2 + y2 = r2.
Posiblemente si comprobamos esta propiedad en cada uno de los ejemplos anteriores nunca
se cumple con exactitud, aunque sí de una forma aproximada.
En el ejemplo anterior, sin embargo, hablamos de “circunferencia” para referirnos a
estas múltiples formas y también en frases como “el área interior de la circunferencia”,
“longitud de la circunferencia", “polígono inscrito a la circunferencia”, etc.
Por tanto la expresión "concepto de circunferencia" es signo de un sistema de prácticas
actuativas y discursivas asociada a cierta clase de situaciones problemáticas o
descripciones del entorno tal como ya hemos comentado en el capítulo 1. Los objetos
matemáticos (técnicas y estructuras conceptuales) provienen de sistemas de prácticas ante
tipos de tareas, y no sólo por abstracción empírica de cualidades de objetos ostensivos6.
Ejemplo
Si sólo consideramos el "cuadrado" como el concepto geométrico que resulta por abstracción
empírica de cualidades de objetos ostensivos que podemos encontrar en nuestro entorno,
entenderemos el cuadrado como la figura formada por cuatro lados iguales y con los cuatro
ángulos de 90º, pero no podemos entender el "cuadrado" como "construcción geométrica" ni
podemos construir el cuadrado a partir de la diagonal o bien a partir del lado. En cambio si
manipulamos con un programa informático como el Cabri y realizamos las siguientes
construcciones: 1) construcción de un cuadrado a partir de un lado y 2) construcción de un
cuadrado a partir de la diagonal el alumno, por una parte, puede aprender y generalizar dos
métodos de construcción de cuadrados y, por otra parte, el concepto de cuadrado que tiene el
alumno queda enriquecido con la visión de que un cuadrado es el resultado de una construcción
geométrica. Así mismo, en el contexto de la "geometría de la tortuga" (lenguaje Logo), la
expresión REPITE 4 [AV 30 GD 90] es un cuadrado.

15. Con relación a los conceptos de “recta”, “ángulo”, “medida” analiza la diferencia
entre el uso que se hace de estas palabras al trabajar con un material manipulativo o en
la vida cotidiana y escolar, y el significado matemático de los términos.

Parte del problema señalado se explica porque con un mismo término del lenguaje
nos referimos con frecuencia, tanto a objetos matemáticos abstractos, como a las
situaciones concretas modelizadas por dicho concepto. Así, en la clase de matemática, y
en los manuales escolares encontramos expresiones tales como:
“Dibuja una recta, un ángulo, recorta un triángulo, muéstrame un plano, etc.”
Como entidades abstractas que son, parece obvio que no se puede dibujar una recta o un
ángulo. Lo que el alumno dibuja para realizar estas tareas es un trazo (objeto ostensivo

6
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos.
Recherches en Didactiques des Mathématiques, 14, nº 3: 325-355.

114
manipulable) que evoca o simboliza el concepto de recta, ángulo (objeto abstracto)
correspondiente:
 La recta, como entidad matemática, es ilimitada y carece de espesor, no así los dibujos
y representaciones gráficas que se hacen de ella.
 Del mismo modo, un triángulo no es una pieza de material de una forma especial, ni
una imagen dibujada sobre el papel. Es una forma controlada por su definición.
En consecuencia, un uso irreflexivo del material manipulativo podría constituir
obstáculos para la apropiación efectiva del conocimiento matemático:
 Las acciones matemáticas son virtuales, imaginadas, no reales. Son acciones sobre
objetos mentales, "materializados" mediante sistemas de signos específicos.
 El lenguaje y la práctica escolar pueden llevar a confundir entre las propiedades
concretas del material manipulativo y los objetos matemáticos que modelizan dichas
propiedades. Ello puede impregnar a los objetos matemáticos de unas connotaciones
tangibles y visuales de las que progresivamente los alumnos deben desprenderse en
los niveles superiores de enseñanza.
 Al mismo tiempo, las manipulaciones puramente sintácticas y formalistas de los
sistemas de signos verbales-textuales pueden ocasionar un aprendizaje memorístico,
rutinario, desprovisto de sentido para los alumnos.
 Si no se es cuidadoso en separar el material manipulativo del objeto abstracto, el paso
de la acción física directa sobre material tangible a la acción imaginada, apoyada en
sistemas de signos, puede estar no exento de conflictos.

16. Un tipo de material manipulativo usado


para hacer comprensible la idea de media
aritmética es una balanza, donde los datos
se representan como pesos situados en
diferentes posiciones de un tablero (cada
dato se sitúa en la posición que indica su
valor numérico) y la media es el punto de
equilibrio de la balanza (en el
ejemplo, el valor 5). ¿Qué conflictos piensas se podrían producir por un uso inadecuado de
este material?

4.4. Relación de los manipulativos con las situaciones didácticas


El uso del material debe permitir el planteamiento de problemas significativos para
los estudiantes, que puedan ser asumidos por ellos, apropiados a su nivel e intereses, y
pongan en juego los conceptos, procedimientos y actitudes buscadas. El material en sí es
inerte, tanto si es tangible como gráfico-textual, y puede ser usado incluso de forma
indeseable. Los aparatos físicos, ni tampoco los restantes manipulativos, ofrecen
experiencia matemática inmediata en sí mismos. La actividad matemática se pone en
juego por las personas enfrentadas a tareas que les resultan problemáticas.
Por tanto, lo que se debe considerar como recurso didáctico no es el material concreto
o visual, sino la situación didáctica integral, que atiende tanto a la práctica como al
discurso, de la que emergen las técnicas y estructuras conceptuales matemáticas.

115
Ejemplos
Un juego de ruletas puede usarse para trabajar el tema de la probabilidad; para estudiar la idea
de sector circular y amplitud y medir diferentes amplitudes, o bien simplemente para hacer
un sorteo de un premio en clase, pero sin conectarlo con la clase de probabilidad.
Una calculadora puede usarse sólo para comprobar las operaciones realizadas primero con
papel y lápiz, o bien como ayuda en el cálculo mental, o incluso para plantear la idea de
redondeo, error absoluto y relativo.
En consecuencia el estudio de las matemáticas requiere enfrentar al alumno a
problemas o tareas cuya solución son los conocimientos matemáticos pretendidos. Esta
confrontación con situaciones-problemas, inductora de la actividad de matematización,
contribuirá, además, a su formación integral como persona, objetivo final del proceso
educativo.
Es importante también que el uso del material, no comprometa toda la atención de los
alumnos, desplazando la propia reflexión matemática. Usar manipulativos tangibles en la
enseñanza de las matemáticas es siempre un medio para un fin, nunca un fin en sí mismo.
Con frecuencia se defiende el uso de distintos sistema de representación para el
aprendizaje significativo de las matemáticas, incluyendo las representaciones con
material tangible. Pero como afirma Baroody7, "desafortunadamente, no hay aún
evidencia suficiente disponible para determinar qué modos de presentación son cruciales
y qué secuencia de representaciones deberían usarse antes de introducir las
representaciones simbólicas" (p. 5). Pensemos, por ejemplo, en la enseñanza a personas
invidentes, las cuales pueden aprender cualquier contenido matemático sin el recurso a la
percepción visual.
El juego de representaciones puede ser una condición necesaria, pero no suficiente
para el aprendizaje matemático. La eficacia relativa de cada sistema de signos desde el
punto de vista instrumental nos debe llevar a descartar algunos de estos sistemas y
concentrar los esfuerzos en el dominio de herramientas con perspectivas de futuro.
Ejemplo
El ábaco japonés, por ejemplo, es un instrumento de cálculo de extraordinaria eficacia para
realizar cálculos aritméticos; compite incluso, una vez adquirida cierta destreza, con el uso de
la calculadora. Pero se duda de su valor como recurso didáctico en los primeros niveles de
enseñanza debido a sus convenciones particulares de representación de los números y la
complejidad de su manipulación. Incluso el uso del ábaco ordinario, aunque es una
herramienta excelente y útil, está lejos de ser el remedio para las dificultades de la enseñanza
y aprendizaje de la aritmética. "Es más que dudoso, por ejemplo, que el ábaco sea el mejor
modelo -o siquiera bueno- para el aprendizaje de la multiplicación o la división"8.

El uso del material dentro de una secuencia de situaciones didácticas por parte de los
profesores debe estar basado en la reflexión sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprenden los alumnos tras un proceso de estudio basado en el uso de un
material determinado?
 ¿De qué factores depende el estudio?
7
Baroody, A. J. (1989). Manipulatives don't come with garantees. Arithmetic Teacher (October): 4-5.
8
Hernan, F. y Carrillo, E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis. (p. 60).

116
 ¿Podemos aspirar en los niveles de educación obligatoria a que los alumnos adquieran
determinadas destrezas en el manejo de sistemas de signos textuales?
 ¿Cuándo y de qué modo dejar de usar material tangible y pasar al textual?

5. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Diversas investigaciones están demostrando que los estudiantes pueden aprender más
matemáticas y de manera más profunda con el uso de una tecnología apropiada. Hay que
tener en cuenta, no obstante, que la tecnología no se debería usar como sustituto de
intuiciones y comprensiones básicas; al contrario, deberá enfocarse de manera que
estimule y favorezca tales intuiciones y comprensiones más sólidas. Los recursos
tecnológicos se deben usar de manera amplia y responsable, con el fin de enriquecer el
aprendizaje matemático de los estudiantes.
La existencia, versatilidad y potencia de la tecnología hace posible y necesario
replantearse qué matemáticas deberían aprender los estudiantes, y cómo deberían
aprender mejor. Pueden aparecer también algunas dificultades:
 Dificultades de aprendizaje del software o la calculadora si el alumno no está
familiarizado con el mismo. Ello puede ocasionar que el tiempo, ya limitado, para la
enseñanza de la matemática se invierta en el aprendizaje de la tecnología. Por ello se
recomienda usar recursos fácilmente manipulables que no añadan complejidad
innecesaria a la actividad matemática.
 Dificultad en aceptar datos de la calculadora u ordenador que no han obtenido
personalmente. Por ejemplo, algunos alumnos se resisten a tomar como aleatorios los
números obtenidos de una calculadora u ordenador, puesto que estos instrumentos
siempre producen un resultado exacto y esto contradice la idea de aleatoriedad.
 Dificultad en diferenciar la estimación que proporciona la calculadora u ordenador
del verdadero valor teórico; por ejemplo, en probabilidad, dificultad en diferenciar la
estimación frecuencial de la probabilidad, obtenida mediante la tecnología del
verdadero valor teórico de la probabilidad; en el estudio de las funciones, dificultad
en distinguir el límite teórico de una estimación discreta del mismo; en general
dificultad de diferenciar lo discreto y lo continuo al trabajar con la tecnología.

5.1. Calculadoras
Las calculadoras y los ordenadores se consideran actualmente como herramientas
esenciales para la enseñanza, el aprendizaje y la construcción de las matemáticas. "La
tecnología es esencial en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas; influye en las
matemáticas que se enseñan y favorece el aprendizaje de los estudiantes" (NCTM, 2000).
Estos recursos han reducido muchas horas dedicadas al cálculo, permitiendo dedicar
más tiempo a tareas interpretativas y eliminando temas, como el cálculo de logaritmos a
los que se destinaba mucho tiempo hace unos años.

117
5.2. Ordenadores
Han sido principalmente los ordenadores los que están cambiando la manera de
enseñar matemáticas, debido principalmente a la revolución que hizo que los ordenadores
estuvieran a disposición de un mayor número de usuarios, y al desarrollo del lenguaje
natural en el manejo del software que hizo accesible su uso.
Los programas de ordenador proporcionan imágenes visuales que evocan nociones
matemáticas, facilitan la organización, el análisis de los datos, la graficación y el cálculo
de manera eficiente y precisa. Pueden apoyar la investigación de los propios estudiantes
en las distintas áreas de matemáticas: geometría, estadística, álgebra, medida y sistemas
numéricos. Cuando proporcionamos herramientas tecnológicas, los estudiantes pueden
centrarse en la toma de decisiones, la reflexión, el razonamiento y la resolución de
problemas.
La gran ventaja de los ordenadores es su naturaleza dinámica, su velocidad, y el
creciente rango de software que soportan. De esta manera, permiten a los estudiantes
experimentar y explorar todos los aspectos de la matemática y tienen oportunidad de
poder trabajar sobre preguntas de investigación reales, las cuales brindan mayor interés.
Podemos diferenciar los siguientes tipos de software para la enseñanza:
1. Lenguajes de programación. En las primeras experiencias de enseñanza, una opción
era que los alumnos escribieran sus propios programas de ordenador, por ejemplo en
lenguaje LOGO. Esta opción hoy día apenas se usa, aunque todavía encontramos en
Internet algunos micro-programas interactivos similares a LOGO.
2. Paquetes profesionales. Existe una gran variedad de ellos, como por ejemplo SPSS, o
Mathematica, tan sólo se usan en la universidad y en pocos casos en los últimos cursos
de enseñanza secundaria.
3. Software didáctico. Debido a la complejidad de los programas profesionales algunos
investigadores han realizado adaptaciones de ellos a lo que generalmente se requiere
en la clase o han construido su propio paquete didáctico. Un ejemplo es Fathom, un
medio de aprendizaje para análisis exploratorio de datos y álgebra, y se utiliza en
secundaria que incluye manipulación dinámica de diversas representaciones, permite
trazar gráficos de puntos, de barras, trazar funciones e importar datos desde Internet.
Otro ejemplo es el programa Clic que se usa fundamentalmente para diseñar paquetes
educativos para la etapa de educación primaria.
4. Micromundos. Estos consisten en grupos de programas que sirven para estudiar
conceptos particulares. Ejemplos particulares son muchos de los programas
interactivos preparados con relación a los estándares del NCTM y que están
disponibles en Internet. Entre estos micromundos destaca el programa Cabri que está
especialmente pesnsado para su aplicación a la geometrías

5. Software de uso general, como por ejemplo las hojas de cálculo, EXCEL, LOTUS,
etc, que son aplicadas en diversas experiencias de clase y brindan un amplio espectro
de posibilidades en la enseñanza de conceptos estadísticos, proporcionalidad, o
funciones.

Los programas informáticos llamados de "propósito general" como los


procesadores de texto, hojas de cálculo, etc. son programas que están disponibles en
casi todos los ordenadores y que pueden ser muy útiles para trabajar diferentes
contenidos matemáticos. Por ejemplo con el programa WORD o con el PAINT

118
podemos trabajar contenidos geométricos como los frisos y mosaicos, mientras que
con la hoja de cálculo podemos trabajar aritmética, estadística y probabilidad.

Con relación a la hoja de cálculo hay que destacar los siguientes aspectos: 1)
Permite la representación de la información en formato numérico y gráfico y en un
formato semialgébrico -si se utilizan fórmulas. 2) La interacción del alumno con una
hoja de cálculo le obliga a ser preciso y metódico, 3) La hoja de cálculo produce una
variación en "tiempo real". Cada una de las acciones y decisiones que realiza el
alumno tienen una respuesta inmediata en la pantalla del ordenador. 4) La hoja de
cálculo asume la realización de cálculos matemáticos que pueden ser complicados o
"pesados" para el alumno, y le permite dedicar sus esfuerzos a otros objetivos.

6. Tutoriales, que son programas desarrollados para la enseñanza personalizada de los


estudiantes y para la evaluación.

5.3. Internet
El enorme potencial de esta tecnología y la rapidez con que su uso se está
generalizando es especialmente visible en la educación. Destacan entre otras las
siguientes posibilidades:
 Correo electrónico: que permite enviar y recibir mensajes a través del ordenador y
los sistemas de comunicación asociados. Puesto que los mensajes pueden contener
documentos de texto o gráficos u otro material informático adosados, posibilita la
tutoría a distancia y el trabajo conjunto de profesor y alumnos o varios alumnos,
incluso a distancia
 Listas de distribución y discusión por correo electrónico, que permiten enviar un
mismo mensaje a toda una lista de personas en forma instantánea y podemos utilizar
tanto con nuestros alumnos como para intercambiar ideas o soluciones a problemas
con otros profesores.
 Sociedades: El numero de asociaciones educativas y de profesores de matemáticas
que construyen sus propias páginas, con información sobre sus actividades y desde
las cuales podemos acceder a recursos útiles para la enseñanza de las matemáticas, es
cada día creciente.
 Revistas y boletines: la revista electrónica constituye una nueva filosofía en la
difusión del conocimiento. Por un lado, acorta todo el proceso desde que se remite un
trabajo hasta que se publica, y la difusión es potencialmente mucho mayor, pues no
hay costes de distribución implicados, por lo que, generalmente, estas revistas se
distribuyen libre de coste. No sólo encontramos revistas para los profesores de
matemáticas, sino también para los alumnos.
 Software: También hay software disponible en Internet y algunos programas pueden
cargarse directamente o bien ser solicitados a través de correo electrónico. En otros
casos podemos usar cierto software "a distancia". De este modo, Internet suprime las
barreras de compatibilidad o de limitaciones de memoria y pone a nuestra disposición
el uso "on-line" de otros medios informáticos.
 Otros recursos didácticos: incluyen, conjuntos de datos para el trabajo en la clase de
estadística, juegos y pasatiempos matemáticos, libros de texto interactivos, notas
sobre historia de las matemáticas, etc.

119
5.4 Video
Actualmente se pueden encontrar videos didácticos que tratan muchos de los
contenidos matemáticos de la educación primaria -por ejemplo, la colección Ojo
Matemático. Si bien el video permite tratar los contenidos de una manera muy diferente
a como lo hace un libro de texto puede resultar una actividad muy pasiva para los
alumnos. Algunos consejos generales que conviene tener en cuenta son:
1) Antes de llevarlo al aula, hay que determinar qué parte se va a usar, por qué y para
qué. Se necesita verlo completo para determinar qué segmentos son adecuados
para los alumnos.
2) No hay que caer en la tentación de querer proyectar todo el video en una sola
sesión. Los chicos no tienen la misma retentiva que los adultos, o la que
desarrollan cuando van al cine. No hay que sustituir la clase con un video, sino
que hay que aprovechar partes del mismo para enriquecer la enseñanza.
3) Hay que diseñar actividades que permitan a los estudiantes estar atentos antes,
durante y después de ver el segmento del video.
4) No es conveniente apagar las luces.

6. JUEGOS
Otro recurso que conviene tener presente son los juegos, sobretodo por su papel
motivador. Una de las clasificaciones sobre los juegos es la que considera por una parte
los juegos de conocimiento en los que hay que poner en funcionamiento un determinado
contenido matemático de la enseñanza primaria y, por otra parte, los juegos de estrategia
en los que hay que encontrar la estrategia que permite ganar el juego

17. Clasifica los juegos siguientes como juegos de conocimiento o de estrategia. Para cada
uno de ellos comenta el conocimiento que hay que poner en funcionamiento o la estrategia
ganadora.
 Escondite
 Parchís
 La carrera del 20. Se trata de un juego de dos jugadores en el que el jugador que
empieza jugando debe decir un número menor que 20 y el contrincante debe decir
un número 1 o 2 unidades mayor. Gana el jugador que dice 20 por primera vez9.

120
C: Seminario didáctico

1. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS CURRICULARES


(1) A continuación se presenta un extracto de un documento curricular sobre el uso de
recursos en el aprendizaje significativo de las matemáticas.
1) Léelo con atención. Subraya los puntos que consideras especialmente acertados.
2) ¿Qué papel juega el uso de recursos en el aprendizaje significativo según este
documento?
Extracto del documento: Recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas en
primaria (MEC)
Señalamos a continuación algunos aspectos que favorecen el aprendizaje significativo:
* Atiende a la diversidad del alumnado, tanto en sus experiencias previas y sus estrategias personales de
aprendizaje como en sus capacidades, ya que la actividad puede abordarse de maneras distintas: pueden
hacerlo de forma verbal, otros de forma manipulativa o gráfica, etc. La participación de cada niño en la
elaboración de conjeturas y la verbalización garantizan la diversidad de enfoques y de lenguajes.
* Plantea un aprendizaje funcional y significativo al considerar la conveniencia de partir de los intereses de los
niños y las niñas, y de situaciones reales para establecer relaciones con sus conocimientos anteriores y
elaborar conjuntamente definiciones y generalizaciones.
* Permite también integrar conceptos, procedimientos y actitudes en una misma secuencia de aprendizaje, ya
que, a través de procedimientos, es decir de “hacer” alguna cosa, ya sea contar, clasificar, representar, etc., se
llega a sacar conclusiones y a generalizar, y con ello a los conceptos; sin olvidar que las actitudes de
participación, gusto por el trabajo, por la precisión, etc., se adquieren simultáneamente.
Difícilmente se pueden garantizar estas condiciones en una secuencia en la que se empieza por la definición, se pasa a
exponer algunos ejemplos y después se presentan ejercicios para practicar. Éste es un planteamiento que, por
desgracia, es muy frecuente todavía en nuestras escuelas, y que sólo garantiza la uniformidad, que relaciona poco o
nada los aprendizajes con las situaciones de la vida diaria y que fomenta actitudes muy negativas frente a la
matemática.

2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES Y LIBROS DE TEXTO


(2) Examina en un libro de texto de primaria si se incluyen actividades que requieran el
empleo de materiales manipulativos.

(3). En una clase la maestra ha utilizado papel cuadriculado de la siguiente manera:

¿Qué contenido matemático se está trabajando en esta actividad?


121
(4) Explica como y con qué material justificarías a un alumno de primaria la propiedad
asociativa 2·(3·5) = (2·3)·5

(5) Utilizando el plegado de papel:


a) Trazar la perpendicular por un punto A a una recta r.
b) Trazar la paralela por un punto A a una recta r.
c) Trazar la bisectriz de un ángulo.
d) Construir un pentágono regular.

(6) ¿Cuál es el objetivo de la siguiente actividad?¿Crees que el uso del geoplano permite
realizar esta actividad en el primer ciclo de primaria?
En un geoplano de 5x5 construye el triángulo de la siguiente figura y su simétrico
respecto de la línea horizontal

(7) En un libro de texto se propone el siguiente método para dibujar un diagrama de


sectores.
a) Explica por qué este procedimiento es correcto.
b) Explica cómo se puede determinar el centro del círculo
c) Busca en un libro de texto el procedimiento normal para dibujar un diagrama de
sectores. ¿Qué tipo de contenido matemático se evita utilizando este procedimiento?
d) ¿Qué tipo de material se evita utilizando este procedimiento?
Para dibujar un gráfico de sectores para esta tabla de datos, has de seguir los
pasos siguientes:

122
Edad Frecuencia absoluta
7 3
8 2
9 3
10 4
11 6
12 2
Total 20

1) Coge una tira de cartulina de 24 cm de largo por 5 cm de alto. Dibuja 20 rectángulos


de base 1 cm. A continuación pinta 3 de color azul, 2 de color verde, 3 de color amarillo,
4 de color negro, 6 de color rojo y 2 de color marrón.

.
2) Une con pegamento los extremos de la tira de cartulina, de manera que los 4
rectángulos sin colorear queden por detrás de los segmentos coloreados y la tira forme un
anillo con los colores hacia adentro.
3 ) En una hoja se traza una circunferencia utilizando la tira del apartado anterior. Marca
el principio y el final de cada color

4) Determina el centro de la circunferencia y une las marcas con el centro. Por último
colorea cada sector con el color correspondiente.

123
3. EL MATERIAL MANIPULATIVO COMO PUENTE ENTRE LA REALIDAD Y
LOS OBJETOS MATEMÁTICOS10
(8) A continuación tienes una secuencia de actividades que permite modelizar una
situación "real". El modelo matemático se corresponde con el currículum de la ESO,
pero la utilización de un programa de geometría dinámico como el Cabri permite
considerar la posibilidad de utilizar esta secuencia de actividades con alumnos de
primaria. Después de leer las actividades y de pensar cómo las podría resolver un
alumno de primaria, contesta:
a) ¿Qué situación "real" se está modelizando?
b) ¿Qué contenido matemático sirve para modelizar está situación "real"?
c) El contenido del apartado anterior, ¿con qué notación se representa en la ESO?
d) ¿Es adecuado introducir el contenido del apartado b en primaria? ¿Y la notación
que lo representa en la ESO?
e) ¿Crees que la secuencia de actividades que sigue es apropiada para alumnos de
6º de primaria?
1. La figura de la pantalla del ordenador es un edificio de 7 m de altura que tiene una sombra de
2,9 m. Si sitúas el puntero del ratón en el punto A y lo mueves hacia arriba y hacia abajo,
observarás cómo aumenta o disminuye la altura del edificio. ¿Qué le ocurre a la sombra del
edificio al aumentar su altura? ¿Y si disminuye la altura?

2. La figura anterior nos permite observar la sombra que tienen, a la misma hora, edificios
de alturas diferentes.
a) Completa la siguiente tabla:
Altura (m) Sombra (m)
4
8
12
16
b) Si doblamos la altura de un edificio, ¿qué le pasa a su sombra? ¿Y si la triplicamos? ¿Y
si la cuadriplicamos?

10
Font, V. (1996). Incidencia del micro-mundo Cabri-géomètre en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la proporcionalidad de magnitudes. Un ejemplo de su utilización en el aula. (Comunicación presentada
en el ICME-8, Sevilla).

124
d) Divide cada altura por su sombra. ¿Observas alguna relación entre las alturas de los
edificios y sus sombras?
e) Variando la posición del punto A de la pantalla anterior, resuelve el siguiente problema:
“ Juana ha medido, a la misma hora, algunos objetos (árboles, edificios, monumentos, etc.)
y sus sombras, pero no ha tenido tiempo de hacer todas las mediciones. Completa la tabla
de Juana.”
Altura de los objetos (m) Sombras (m)
3,5 ...........
7 2,9
....... 5,8
21 8,7

4. CALCULADORAS
(9) Describir algunos de los beneficios de usar calculadoras en las clases de matemáticas.
¿Cuáles son algunos de los argumentos que suelen decirse en contra del uso de
calculadoras en la enseñanza de la aritmética?

(10) Después de efectuar las siguientes restas con la calculadora: 9-1, 98-21, 987-321,
9876-4321, 98765-54321, haz una predicción del resultado de las restas 987654-654321
y 9876543-7654321 y da una justificación de esta predicción.

(11) Las calculadoras tienen posibilidades que podríamos calificar como "lúdicas" o
"curiosidades". Un ejemplo lo tenemos en actividades como la siguiente en las que la
última respuesta se obtiene girando 180º el resultado de la pantalla de la calculadora a la
pregunta anterior:
Un camión que transporta 1725,23 kg de naranjas, ha perdido 16,5 kg por el
camino. ¿Cuántos kg de naranjas tiene aún el camión? ¿Qué es imprescindible
para escribir esta respuesta?

5. PROGRAMAS INFORMÁTICOS
(12) Estudia estas actividades basadas en el uso de una Hoja de Cálculo desde la
perspectiva del maestro: ciclo, objetivo, contenidos, etc. Explica las ventajas de
utilizar la hoja de cálculo en lugar de hacer el ejercicio con lápiz y papel.
1) Aritmética. En la hoja de cálculo que sigue el alumno ha de escoger entre tres
posibilidades. Si escoge la correcta el ordenador contesta Muy Bien. Si la elección no es
la correcta el ordenador contesta que vuelva a intentarlo. Con el botón Otro n.º el
ordenador propone la misma actividad con números diferentes. Las opciones Ejercicio
anterior y siguiente permiten pasar a actividades más fáciles o más difíciles.

125
Sistemas numéricos y su didáctica

2) Cálculo mental: En la hoja de cálculo que sigue el alumno ha de escoger un número


entre 1 y 100. Si este número coincide con el que ha pensado el ordenador recibe la
siguiente respuesta: Has acertado. Si el número es menor o mayor el ordenador responde
indicándolo. El ordenador también cuenta los intentos. Con el botón Inicio el ordenador
propone la misma actividad con números diferentes.
Comenta esta actividad desde la perspectiva del maestro: ciclo, objetivo, contenidos,
etc. Explica las ventajas e inconvenientes de utilizar la hoja de cálculo en lugar de hacer
este juego sólo con cálculo mental. ¿Cuál es la estrategia que hay que seguir?

3) Confecciona una hoja de cálculo que permita rsolver por tanteo el problema propuesto
en la actividad 10

6. INTERNET
(13) Visita las siguientes páginas web y explora los recursos disponibles para la
enseñanza de las matemáticas en primaria:
http://www.pangea.org/~acte/sebas/Volta%20Espanya/castella.htm
http://matti.usu.edu/nlvm/nav/vlibrary.html
http://illuminations.nctm.org/index2.html

(14) Busca en Internet páginas que tienen por objetivo el intercambio por Internet de
problemas de matemáticas entre escuelas, el aprendizaje cooperativo, etc.

126
BLOQUE V
2. DESARROLLO COGNITIVO Y PROGRESIÓN EN EL APRENDIZAJE

2.1. El sentido numérico y su desarrollo

Desde los niveles de preescolar uno de los objetivos básicos de la educación matemática
será el desarrollo progresivo del "sentido numérico", entendido como "una buena intuición
sobre los números y sus relaciones", que debe desarrollarse gradualmente como resultado de
explorar los números, usarlos en una variedad de contextos, y relacionarlos entre sí, superando
el limitado aprendizaje de los algoritmos tradicionales. "El sentido numérico se concibe como
una forma de pensar, por consiguiente no es una "lección" en el currículum de las matemáticas
de Primaria, sino una manera de aproximarse al trabajo con los números en el aula" (Llinares,
2001, p. 152).
La comprensión y dominio de los números naturales pone en juego muchas ideas, relaciones
y destrezas, por lo que podemos considerarlo como un aprendizaje complejo, que no se
desarrolla de manera simple y automática. Con la expresión ‘sentido numérico’ hacemos
referencia al complejo de nociones y relaciones que configuran el ‘sistema de los números
naturales’. Incluye, por tanto, su origen en las actividades humanas de contar y ordenar
colecciones de objetos, los instrumentos materiales inventados para dicha actividad, las
operaciones y relaciones que se establecen entre ellas para la solución de problemas prácticos,
y el propio sistema lógico–deductivo que organiza, justifica y estructura todos sus elementos.
El dominio intuitivo, flexible y racional de los números que caracteriza la apropiación del
sentido numérico por parte del sujeto se inicia en preescolar, con las actividades de clasificación
y ordenación de colecciones (uso de relaciones “más que”, “menos que”, “igual”, ...), el
aprendizaje de la secuencia numérica hasta la decena, y continúa desarrollándose en los niveles
escolares posteriores trabajando con números más grandes, fracciones, decimales, porcentajes,
etc.

2.2. El aprendizaje de la sucesión de palabras numéricas

El número natural surge como respuesta a la pregunta, ¿cuántos hay? o ¿qué lugar ocupa
este elemento dentro de un conjunto ordenado? Se construye, por tanto, alrededor de su
significado como cardinal y ordinal y para ello es necesario contar. Pero esto exige a su vez la
memorización de tramos de la sucesión numérica cada vez más amplios. Además, se necesita

127
también estar en condiciones de recitar cualquier tramo de la sucesión numérica para
saber cuáles son los números anterior y posterior a uno dado y para desarrollar técnicas orales
de suma y resta.
La memorización de la sucesión de palabras numéricas puede conseguirse por medio de
situaciones de recitado o de recuento. Pero el recuento empieza siempre desde uno y no permite
consolidar tramos altos de la sucesión. Por ejemplo, para aprender que después del novecientos
noventa y nueve viene el mil no podemos contar desde uno, tendremos que recitar la sucesión
numérica desde un novecientos y pico. Hay que tener en cuenta, además, que las dificultades
mayores se encuentran en los cambios de decena, centena, millar, etc., por lo que es necesario
ejercitarse en tramos de la sucesión que contengan alguno de estos cambios.
En el dominio del recitado de las palabras numéricas el alumno puede encontrarse en
alguno de los niveles siguientes:

- Nivel cuerda. El alumno es capaz de recitar un trozo de la sucesión numérica por evocación.
El sonido de lo que está diciendo trae encadenados los sonidos siguientes, pero el niño no separa
una palabra de otra. Este conocimiento verbal no puede aplicarse al recuento al no distinguir
donde acaba una palabra y empieza otra.

- Nivel cadena irrompible. El niño sólo es capaz de recitar la sucesión numérica si empieza por
el uno, pero ahora ya diferencia las distintas palabras numéricas. En este nivel ya se pueden
asumir tareas de recuento.

- Nivel cadena rompible. Aquí el alumno es capaz de "romper" la cadena comenzando a recitar
a partir de un número distinto del uno.

- Nivel cadena numerable. El niño es capaz, comenzando desde cualquier número, de contar
un número determinado de palabras, deteniéndose en la que corresponda. Por ejemplo, contar
cinco números a partir del ocho y decir el número final, el trece. Desde este dominio se afrontan
con bastantes garantías la realización de las operaciones básicas del cálculo.

- Nivel cadena bidireccional. Es el máximo dominio al que se puede llegar. Supone las
destrezas del nivel anterior aplicadas al recitado de la sucesión numérica hacia delante o hacia
atrás. Contar bien desde el número a, b números hacia atrás, tardando aproximadamente el
mismo tiempo que hacia delante, es el tipo de tarea que define al alumno que ha alcanzado este
nivel de dominio de la sucesión numérica.

Aunque estos niveles definen una progresión en el aprendizaje del recitado de la sucesión
numérica, hay que entender que no todos los niños pasan por todos esos niveles y también que
un mismo niño puede tener un nivel de dominio de un cierto tramo numérico y otro nivel distinto
para otro tramo numérico. Es decir, un niño puede estar en un nivel de "cadena numerable" en
el tramo del uno al diez y en un nivel de "cadena irrompible" en el tramo del diez al veinte. El
aprendizaje de las palabras numéricas se va haciendo por tramos progresivos que se suelen
consolidar en el siguiente orden: primero las palabras uno, dos y tres, después el tramo del uno
al cinco seguido del tramo del cinco al diez. En fases posteriores los niños van consolidando
los siguientes tramos: del diez al veinte, del veinte al cincuenta, del cincuenta al cien, del cien
al doscientos, del doscientos al quinientos, del quinientos al mil, del mil al diez mil, del diez
mil al cien mil, del cien mil al millón, del millón en adelante.

2.3. El aprendizaje del recuento y del significado del número como cardinal y ordinal

128
Los distintos estados de conocimiento de los niños sobre el significado del número
pueden resumirse como sigue:

- Percepción temprana de cardinales. Los niños pequeños, entre dos y cuatro años, son capaces
de reconocer el cardinal de conjuntos de uno a tres o cuatro elementos sin necesidad de contar.
El cardinal es percibido globalmente por simple inspección visual del conjunto. En cambio,
cuando se trata de cardinales mayores, los niños ya no saben decirlos correctamente porque eso
exige contar y en esta etapa no tienen asumidos los principios en los que se basa dicha técnica.

- Percepción prioritaria de ordinales. Esta etapa corresponde a niños con edades entre tres y
cinco años. Ahora los niños ya asumen algunos de los principios que permiten efectuar un
recuento. En concreto, el principio del orden estable (las palabras numéricas deben decirse
siempre en el mismo orden, empezando por el uno y sin omitir ninguna) y el de la
correspondencia uno a uno (cada objeto del conjunto contado debe recibir una palabra numérica
y sólo una)1. La práctica del recuento pone de manifiesto el sentido ordinal del número por
cuanto la palabra numérica que se adjudica a cada objeto es su ordinal. Sin embargo, en esta
fase no se asume el principio de cardinalidad, es decir, los niños no entienden que el último
ordinal sea, al mismo tiempo, el cardinal de todo el conjunto. Para ellos, la respuesta a la
pregunta, ¿cuántos hay?, consiste en la enumeración de todos los objetos de la colección.

- Percepción prioritaria de cardinales. En esta etapa, los niños, entre cuatro y siete años,
asumen el principio de cardinalidad (la última palabra de un recuento indica, no sólo el ordinal
del último elemento señalado, sino también el cardinal del conjunto) con lo que pueden
responder correctamente a la pregunta ¿cuántos hay? después de haber efectuado un recuento.
Pero al centrar su atención en los cardinales sufren una cierta regresión respecto a los ordinales
y aparecen, por ejemplo, dificultades al obtener un ordinal. Se niegan a detener el recuento en
el elemento en cuestión, ya que tienen muy claro el principio de la correspondencia uno a uno
y pretenden adjudicar palabras numéricas a todos los elementos del conjunto. También tienen
dificultades para reinterpretar un cardinal como ordinal, es decir, una vez que han dicho que
diecisiete es el número de elementos de un cierto conjunto, les resulta difícil volver a entenderlo
como el ordinal del último elemento señalado. Esto les impide, entre otras cosas, adoptar
técnicas de contar a partir de uno de los sumandos para obtener una suma.

Una buena concepción2 del número como cardinal y ordinal supone asumir la doble condición
de cada palabra de un recuento como ordinal de un elemento y, a la vez, cardinal de los
elementos contados hasta ese momento. Esto permite interpretar las palabras de un recuento
numérico, bien como ordinales, bien como cardinales, en función del problema que haya que
resolver.

En lo que se refiere a la técnica de contar, los errores que se observan pueden clasificarse
en:

1 Esto no quiere decir que los niños en esta etapa no cometan errores en el recuento. De hecho, las equivocaciones
al contar son bastante frecuentes incluso en los adultos. Lo que quiere decir es que son razonablemente conscientes
de los principios a los que nos acabamos de referir y procuran respetarlos al efectuar los recuentos.
2 Una concepción es el conjunto de informaciones ( conocimientos para la acción y saberes para la interacción

social) que un individuo tiene acerca de una noción matemática.

129
- Errores de recitado. Errores ligados a un recitado incorrecto de la sucesión numérica,
consistentes en: saltarse palabras numéricas, decirlas en otro orden, repetirlas, introducir
palabras no numéricas, etc. Pueden deberse a que el niño no tiene asumido el principio del orden
estable o a una memorización incorrecta del tramo numérico que recita.

- Errores de coordinación. Errores ligados a la falta de coordinación entre la emisión de la


palabra y el señalamiento del objeto. Por ejemplo, el niño dice "cuatro" señalando dos objetos
o dice "dos tres" señalando un único objeto. Pueden deberse al desconocimiento del principio
de la correspondencia uno a uno, al hecho de no saber donde empiezan y acaban las distintas
palabras numéricas (nivel cuerda del recitado) o a una falta de coordinación entre la emisión
vocal y el movimiento de la mano.

- Errores de partición. Errores asociados al hecho de "no llevar la cuenta", es decir, de no


distinguir correctamente lo ya contado de lo que falta por contar. Consisten en volver a contar
un objeto ya contado o dejar objetos sin contar. Se producen por desconocimiento del principio
de la correspondencia uno a uno o por una defectuosa puesta en práctica del mismo, debida al
desconocimiento o mala utilización de las técnicas auxiliares del recuento (técnicas de diseño
de un camino, marcado, separación o realización de una partición)

2.4. El aprendizaje del orden numérico

El orden numérico se construye alrededor de situaciones de comparación: comparación


entre ordinales para decidir quién va antes y comparación entre cardinales para decidir a qué
conjunto le sobran o faltan elementos cuando construimos parejas con un elemento de cada
conjunto. Decimos que cinco es menor que ocho porque si un elemento es el quinto estará antes
o será anterior en el tiempo al octavo (significado del orden entre ordinales). También decimos
que cinco es menor que ocho porque si emparejamos cinco tazas con ocho platos quedarán
platos sin taza (significado del orden entre cardinales). Esta última definición también lleva
implícita la idea de que todos los conjuntos que tienen el mismo cardinal pueden emparejarse
sin que quede ningún elemento sin pareja.

El orden numérico tanto en su sentido ordinal como cardinal es asumido muy pronto por
los niños. En el caso de orden entre ordinales, el éxito a la hora de ordenar dos números va
ligado a la memorización del tramo de la secuencia numérica que los incluye. El niño capaz de
recitar del uno al diez ya puede decir, por ejemplo, que "el seis va antes que el nueve". Sin
embargo, ese mismo niño puede no saber que quince es menor que diecisiete si no tiene
memorizado el tramo del diez al veinte. La memorización de tramos cada vez más amplios de
la sucesión numérica permite a los niños ampliar las parejas de números susceptibles de ser
ordenadas. Finalmente, la familiarización con las reglas de formación de las palabras numéricas
junto con el conocimiento de la escritura del número, conduce a los niños a asumir las reglas
formales del orden numérico:

a) Un número es menor que otro si tiene menos cifras.

b) Si dos números tienen el mismo número de cifras, será menor aquel que tenga menor la
cifra de orden superior.

c) Si las cifras de orden superior coinciden, se examinan las cifras de orden siguiente hasta
encontrar algún caso en que no coincidan y entonces se aplica la regla b.

130
En cuanto al sentido cardinal del orden, en un primer momento los niños son capaces de
percibir globalmente si en un conjunto hay más elementos que en otro, siempre que esa
diferencia sea apreciable por simple inspección visual. Sin embargo, el establecimiento del
orden entre los cardinales de dos conjuntos por medio del emparejamiento (construcción de
parejas que contengan un elemento de cada conjunto) o del recuento no es una habilidad
temprana; de hecho, hay niños de seis y siete años que, en esas condiciones, tienen dificultades
para decidir qué conjunto tiene más o menos elementos.

A este respecto es esclarecedor el comportamiento de los niños en la llamada experiencia


de la conservación del número propuesta por Jean Piaget. Consiste en lo siguiente:

- Se le presentan aun niño un número reducido de objetos, por ejemplo, entre seis y nueve fichas
azules puestas en fila. A continuación, el entrevistador le pide al niño que ponga tantas fichas
rojas como fichas azules hay, una ficha roja por cada ficha azul. Una vez que el niño ha
emparejado cada ficha azul con una ficha roja, el entrevistador le pregunta si hay el mismo
número de fichas azules que de fichas rojas. Si el niño dice que sí, el entrevistador modifica la
fila de fichas rojas dejando una mayor distancia entre dos fichas. De esa manera, la fila de fichas
rojas ocupa más espacio que la de fichas azules.

Después de eso, se pregunta al niño si ahora sigue habiendo las mismas fichas azules que
rojas.

En la resolución de esta tarea los niños se comportan de las siguientes maneras:

- Algunos no saben colocar un número de fichas rojas igual al de fichas azules. No conocen la
técnica de emparejamiento ni tampoco se les ocurre contar. Son niños que pueden tener una
percepción global de dónde hay más o menos elementos, pero que no usan la correspondencia
uno a uno para comparar cardinales.

- Otros son capaces de colocar un número de fichas rojas igual al de azules, están seguros de
que los dos cardinales son iguales, pero cuando el entrevistador modifica una de las filas
haciendo que ocupe más espacio dicen que en esa fila hay más fichas. Se trata de niños que son
capaces de usar una técnica de emparejamiento para comparar cardinales de conjuntos, pero en
cuanto visualmente ese emparejamiento desaparece dejan de verlo y vuelven a una comparación
global basada en la percepción visual de que uno de los conjuntos ocupa más espacio.

- Por último, tenemos a los niños que a pesar de la modificación espacial efectuada por el
entrevistador siguen afirmando que los dos conjuntos de fichas tienen el mismo número porque
"no se ha puesto ni quitado ninguna ficha". En este caso, los niños no sólo son capaces de usar
la correspondencia uno a uno entre conjuntos para comparar cardinales, sino que siguen
"viéndola", aunque físicamente haya desaparecido, y no se dejan distraer por consideraciones
de otro orden.

Lo más sorprendente de esta experiencia es que ha puesto de manifiesto que practica-


mente todos los niños pequeños son "no conservadores" y que es necesario esperar a que tengan
alrededor de siete años para que acepten mayoritariamente que el número de fichas sigue siendo
el mismo.
Una última consideración a tener en cuenta es que la tarea de ordenar dos números es muy
diferente de la de ordenar tres o más números. De hecho, se ha observado que niños que son
capaces de ordenar tres números de dos en dos no son capaces de ordenarlos a base de

131
decir cual es el menor, el mediano y el mayor. En una fase posterior se da también el
caso de que, una vez ordenados ciertos números, el niño es incapaz de introducir en el lugar
adecuado un número que se le ha dado posteriormente.

2.5. El aprendizaje del sistema escrito de numeración

El aprendizaje del sistema escrito de numeración se desarrolla en dos etapas: la de la lectura


y escritura de las cifras (números del O al 9) y la de la lectura y escritura de números de dos o
más cifras, lo que supone asumir las reglas de representación de números propias de un sistema
posicional de base diez.

En lo que se refiere a las cifras, los niños deben aprender a reconocerlas y a escribirlas
siguiendo el sentido de recorrido oportuno. Para las personas diestras los sentidos de recorrido
más adecuados son los siguientes:

Los errores más frecuentes que se observan en el trabajo de los niños son:
- Errores de inversión de la grafía. Algunos niños confunden el 6 y 9; otros escriben ,
en lugar de 2, en lugar de 3, en lugar de 5.

- Errores caligráficos. La mala caligrafía puede llevar a un niño a confundir sus propias cifras
cuando tiene que volver a leerlas. Se puede confundir el 1 con el 2, el 3 con el 5, el 6 o el 9 con
el 0, etc.

- Errores de recorrido. Es frecuente que los niños se acostumbren a escribir las cifras siguiendo
recorridos anómalos. Esto contribuye a empeorar la caligrafía y, además, puede fomentar los
errores de inversión ya comentados y la escritura de derecha a izquierda, en vez de izquierda a
derecha, lo que crea problemas cuando hay que escribir números de varias cifras.

En cuanto al valor de posición de las cifras, diversas experiencias muestran que la


comprensión que tienen los niños de ese convenio es muy limitada, incluso cuando llevan ya
mucho tiempo escribiendo números de varias cifras. A continuación vamos a describir dos de
esas experiencias.

Experiencia de Kamii sobre reconocimiento de la decena

- El entrevistador presenta a un niño dieciséis fichas y le pide que las cuente, las dibuje en un
papel y escriba el número 16. Una vez hecho eso, el entrevistador rodea el 6 y le pide al niño
que señale en el dibujo de las fichas lo que corresponde a ese número. Después rodea el 1 y le
pide que señale en el dibujo la parte que corresponde a ese número.

Este experimento se realizó con niños de entre ocho y once años de edad (por supuesto, todos
ellos escolarizados y sabiendo escribir números de varias cifras) y sus respuestas pueden
clasificarse como sigue:

132
- Las cifras se interpretan como ordinales o como etiquetas: el 6 corresponde a una ficha y el 1
a otra ficha distinta (22%).

- El 6 representa seis fichas y el 1, una ficha (23%).

- El 6 representa seis fichas y el 1 es una decena, pero, a la hora de indicarlo en el dibujo, se


señala una sola ficha (12%).

- El 6 representa seis fichas y el 1 las diez fichas restantes ( 43%.

Entre los niños de ocho años sólo el 20% relaciona el 1 con las diez fichas.

Experiencia de Ross del agrupamiento en decenas

- El entrevistador presenta al niño 48 alubias y 9 tazas. No le dice al niño cuántas alubias hay
ni le pide que las cuente. Lo que le pide es que ponga diez alubias en cada taza. Una vez acabada
la tarea sobre la mesa quedan 4 tazas llenas y 8 alubias sueltas. Entonces se pregunta al niño
cuántas alubias hay en total.

Las respuestas de los niños (entre ocho y once años) fueron como sigue:

- No saben decir cuántas hay (5%).

- Las vuelven a contar todas de una en una (15%.

- Las cuentan por decenas ("diez, veinte, treinta, cuarenta") y al final añaden el ocho. Algunos
niños multiplican diciendo "cuatro de diez son cuarenta" o "cuatro por diez son cuarenta"(80%).

Ningún niño dice directamente "cuarenta y ocho". Además, entre los niños de ocho años
sólo el 60% cuenta de diez en diez, el otro 40% cuenta de uno en uno, o no cuenta.

Estas experiencias muestran que la noción del valor posicional de las cifras se va
construyendo lentamente y que los niños aprenden a escribir números sin ser enteramente
conscientes del valor que representa cada cifra. De hecho, los niños saben que cuarenta y dos
se escribe con un cuatro y un dos porque los dos números empiezan por la sílaba "cua". Son las
similitudes de los sonidos las que permiten escribir y leer correctamente números de dos cifras,
más que una correcta interpretación del número en términos de decenas y unidades.

Los errores más frecuentes en la escritura de números de varias cifras son los siguientes:

- Invertir el orden de las cifras. Es propio de la escritura de números de dos cifras y consiste en
intercambiar la cifra de las decenas con la de las unidades.

- Incorporar la potencia de la base. Consiste en escribir los números tal como se hablan, es
decir, explicitando las potencias de la base, como sucede en nuestro sistema oral. Por ejemplo,
tres mil doscientos veintitrés se escribiría como 300020023.

- Suprimir o añadir ceros. En números grandes con pocas cifras significativas es frecuente que
los niños se equivoquen en el número de ceros intermedios que hay que escribir. Por ejemplo,
mil cuatro puede aparecer escrito como 104 o como 10004.
Además, se observan dificultades de lectura y escritura de números muy grandes tanto en

133
niños como en adultos debido a que la escuela no suele ejercitar a los alumnos en ello
y, desde el punto de vista social, se trata de un conocimiento poco necesario.

2.6. Conocimientos previos a la enseñanza del valor de posición de las cifras

Para entender que el número treinta y cinco se escribe con un tres y un cinco hay que
"verlo" descompuesto en tres decenas y cinco unidades. Pero eso exige saber que "diez más
diez son veinte, y más diez son treinta", es decir, hay que saber contar de diez en diez y que
cuando a una decena se le suma otra se obtiene la decena siguiente. Una vez entendido que tres
decenas es lo mismo que treinta unidades, hay que estar familiarizado con el hecho de que
treinta más cinco son treinta y cinco.

En otras palabras, para que un niño pueda darle sentido a los razonamientos que se
organizan alrededor del valor de posición de las cifras tiene que estar familiarizado con
determinadas técnicas orales de suma. Esto implica que las situaciones aditivas que
estudiaremos más adelante deben comenzarse antes de enseñar la escritura de números de dos
cifras.

Los conocimientos orales previos a dicha enseñanza son los siguientes:

- Contar de uno en uno y de diez en diez.

- Ser capaz de interpretar como cardinales u ordinales las palabras numéricas correspondientes
a los números de dos cifras.

- Saber que si se suma una unidad se obtiene el número siguiente.

- Saber que si se suma una decena se obtiene la decena siguiente.

- Sumar oralmente decenas con unidades.

El aprendizaje de estos conocimientos puede conseguirse mediante situaciones de recitado,


de recuento, de orden y aditivas. Pero además, se necesitan ciertos conocimientos de escritura.
Son los siguientes:

- Manejar con bastante soltura el lápiz y el papel.

- Leer y escribir las cifras.

- Saber interpretar como cardinales y ordinales las cifras que aparecen en un mensaje escrito.
La adquisición de la primera de estas condiciones depende de la puesta en marcha de
situaciones de manejo del lápiz y el papel que ayuden a desarrollar la psicomotricidad fina que
la escritura requiere. Estas situaciones no son específicamente matemáticas por lo que no las
hemos descrito. En cuanto a las otras dos condiciones, su aprendizaje se conseguirá por medio
de las situaciones de trazado de cifras y de comunicación descritas en el apartado anterior.

Ejercicio 2: Diagnóstico de competencias y comprensión sobre cardinación y ordenación

En la tabla siguiente se incluye una relación de tareas de manipulación de objetos en situaciones


aritméticas que se pueden usar para el diagnostico inicial (o la evaluación final) de las competencias y

134
comprensión de los alumnos de 1er curso de primaria sobre cardinación y ordenación. Utiliza esta
pauta con algún niño de dicho nivel. Compara tus resultados con la información dada en esta sección.

Manipulación de objetos en situaciones aritméticas

a) Contar el número de elementos de un conjunto.


A ver, ¿cuántas fichas tenemos aquí?, cuéntalas.
b) Construir un conjunto con un número dado de elementos
Vamos a coger 15 fichas. Venga, empieza,colócalas aquí.
c) Dados dos conjuntos, decir cuál de ellos tiene más o menos elementos.
Mira, aquí tenemos fichas negras y aquí fichas rojas. ¿Dónde hay más fichas?
d) Construir un conjunto que tenga el mismo número de elementos que otro dado.
Mira, aquí tenemos fichas rojas. Vamos a poner un número igual de fichas azules. ¿Cómo lo
haremos?
e) Decir el ordinal de un elemento.
Vamos a hacer una fila de fichas. Ésta es la primera, ésta la segunda, ¿y ésta?
a) Colocar un elemento de ordinal dado
Mira, en esta fila hay que colocar esta ficha para que sea la cuarta, ¿cómo lo haremos?
g) Añadir elementos a un conjunto ya contado (con el conjunto inicial tapado o sin tapar)
Aquí hemos contado 17 fichas, ¿verdad? Si añadimos estas otras, ¿Cuántas tendremos ahora?
Aquí hemos contado 17 fichas, ¿verdad? Si añadimos estas 3, ¿cuántas tendremos ahora?
h) Quitar elementos a un conjunto ya contado (con el conjunto inicial tapado o sin tapar)
Aquí hemos contado 17 fichas, ¿verdad? Si quitamos éstas, ¿cuántas tendremos ahora?
Aquí hemos contado 17 fichas, ¿verdad? Si quitamos 3, ¿cuántas tendremos ahora?
i) Adivinar el cardinal de un conjunto sabiendo su cardinal cuando se le añaden o suprimen elementos.
Mira, aquí tenemos unas fichas escondidas. No sabemos cuántas hay, pero yo sé que si añadimos
3 más, en total hay ocho. ¿Cuántas fichas hay escondidas?.
j) Modificar el ordinal de un elemento añadiendo o quitando elementos anteriores.
Mira, esta ficha está la quinta. Si ponemos delante estas otras dos, ¿ahora cómo estará?
Mira, esta ficha está la quinta. ¿Cuántas fichas se tienen que ir de la cola para que quede la
tercera?
k) Comparar dos conjuntos y decir cuántos elementos más o menos tiene uno que otro.
Dónde hay más fichas, ¿aquí o aquí?, ¿cuántas más?
l) Comparar dos conjuntos diciendo cuántos elementos hay que añadir a uno de ellos para que se iguale
con el otro.
Aquí tenemos 12 fichas azules y aquí 15 rojas. ¿Cuántas fichas azules tenemos que añadir para
tener tantas como rojas?
m) Construir un conjunto que tenga un número determinado de elementos de más o de menos que otro
ya dado.
Aquí tenemos 23 fichas. Vamos a hacer otro montón que tenga 4 fichas menos que éste.
n) Comparar dos ordinales, diciendo cuántos elementos hay entre los dos.
Si sabemos que esta ficha es la sexta y ésta la novena, ¿cuántas fichas tendremos que poner entre
las dos?
ñ) Hacer torres de 10 elementos a partir de un número dado de elementos.
Hemos contado 25 fichas. ¿Cuántas torres de diez fichas podemos hacer? Vamos a hacerlas.
¿Cuántas fichas sobran?
o) Realizar acciones de compra-venta de objetos diversos
p) Contar objetos de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez, de cien en cien , de mil en mil.
q) Recorrer la sucesión numérica escrita saltando de dos en dos, de tres en tres, etc., hacia delante y
hacia atrás.
r) Reiterar acciones de añadir o quitar.
Aquí tenemos 3 fichas. Si añadimos otras 3, ¿cuántas tenemos ahora? ¿Y con 3 más?
Si de estas 22 fichas empezamos a quitar 3, y 3, y 3, ..., ¿cuántas quedarán al final?
s) Repartir un número dado de objetos entre un número dado de individuos.

135
Vamos a repartir estas 20 fichas en cuantro montones iguales. ¿Cuántas fichas hay en cada
montón?
t) Repartir un número dado de objetos entre varios individuos de modo que a cada uno le corresponda
un número dado de objetos.
Vamos a repartir estas 20 fichas en grupos de 5. ¿Cuántos grupos podremos hacer?
u) Dado cierto número de individuos, adjudicar a cada uno de ellos un número dado de objetos.
Vamos a hacer 4 montones de 5 fichas cada uno. ¿Cuánatas fichas necesitaremos?
v) Comprar-vender varios objetos de un mismo precio.
w) Construir conjuntos que tengan dos veces, tres veces, etc. más elementos que otro dado.
x) Construir conjuntos que tengan la mitad, la tercera parte, etc. que otro dado.
y) Formar todas las combinaciones posibles entre varios elementos.
Si tengo tres pantalones y dos camisas, ¿de cuántas maneras distintas me puedo vestir?
z) Medir longitudes, áreas, capacidades, masas con unidades no convencionales.

3. LA ENSEÑANZA DE OPERACIONES FUNDAMENTALES

3.1. Situaciones de recitado de la sucesión numérica


Las variables didácticas a manipular a la hora de proponer tareas de recitado y los valores
entre los que varían, son los siguientes:

Tipo de sucesión oral: Cardinal u ordinal.

Números de comienzo y final del recitado: Cualquier número natural.

Sentido del recitado: Hacia delante o hacia atrás.

Número de términos del recitado: Con o sin control del número de términos que se recitan.

Salto: De uno en uno, de dos en dos (por pares e impares), de cinco en cinco (por los múltiplos
de cinco), de diez en diez, de veinticinco en veinticinco (por los múltiplos de veinticinco), de
cincuenta en cincuenta (por los múltiplos de cincuenta), de cien en cien, de doscientos cincuenta
en doscientos cincuenta (por los múltiplos de doscientos cincuenta), de quinientos en quinientos
(por los múltiplos de quinientos), de mil en mil, de diez mil en diez mil, de cien mil en cien mil,
de un millón en un millón, etc.

Ejercicios:
3. Preparar una secuencia de tareas para alumnos de 1er curso en las que se incluyan una muestra de
valores de las variables didácticas identificadas en el estudio del recitado de la sucesión numérica
4. Analizar en un libro de texto de primaria si se incluyen o no, tareas o actividades de recitado de la
sucesión numérica y los valores de las variables didácticas tenidas en cuenta.

3
El término situación lo usamos con dos sentidos diferentes, como tarea o actividad matemática a realizar, y
como situación didáctica. En este último caso, además de la tarea matemática propiamente dicha, se incluyen las
intervenciones del profesor, las interacciones entre alumnos, el tiempo asignado y demás recursos utilizados en
el estudio.

136
Las situaciones didácticas, globalmente consideradas, quedan determinadas por otras
variables distintas de las correspondientes a las tareas, entre las que destacamos:

Forma de realizar la tarea: Individualmente, colaborando en grupo pequeño homogéneo,


colaborando en grupo pequeño heterogéneo, colaborando en grupo grande, todos a la vez en
grupo pequeño o grande.

Intervención del profesor: El profesor, una vez planteada la tarea, no contesta a ninguna
pregunta, contesta sólo las preguntas que aclaran la consigna dada, hace sugerencias sobre cómo
realizar la tarea, colabora con los niños en la resolución de la tarea, dice a los niños, bien
personalmente o bien a través de otro niño, lo que tienen que hacer.
Tiempo de realización de la tarea: Se da el tiempo necesario para que todos los alumnos, todos
menos unos pocos, la mitad de la clase, sólo unos pocos, realicen la tarea.

3.2. Situaciones de cardinalidad sin recuento

Es importante que los niños se acostumbren a determinadas configuraciones espaciales


("constelaciones") que permiten conocer el cardinal de un conjunto sin necesidad de contar. Por
ejemplo, ante una constelación de puntos como la siguiente:

* *
*
* *

los adultos no necesitamos contar para saber que ahí hay cinco puntos, pues estamos
familiarizados con ella a través de los dados, las fichas del dominó y las cartas de la baraja. Las
situaciones de cardinalidad sin recuento fomentan el reconocimiento visual de cardinales,
habilidad necesaria en las tareas iniciales de suma y resta.

Las variables de las situaciones4 de cardinalidad sin recuento son:

Numerosidad de la situación: De uno a veinte.

Sentido de la situación: De reconocimiento (del cardinal del conjunto) o de construcción (de


un conjunto de cardinal dado.

Material utilizado: Dedos de las manos, dados, cartas de la baraja, fichas de dominó, regletas
Cuisenaire, regletas con tapa, ábaco.

Ejercicios:
5. Preparar una secuencia de tareas para alumnos de 1er curso en las que se incluyan una muestra de
valores de las variables didácticas identificadas en el estudio de la cardinalidad sin recuento.
6. Analizar en un libro de texto de primaria si se incluyen o no, tareas o actividades de cardinalidad sin
recuento y los valores de las variables didácticas tenidas en cuenta.

4
Situación, en el sentido de tarea o actividad matemática.

137
3.3. Situaciones de recuento: obtención de cardinales y ordinales

En general, la escuela no enseña a contar más allá de los primeros números. Se realizan
actividades de contar para dar sentido a los números hasta el diez, pero a partir de ahí los
números se construyen como combinación de decenas y unidades. Por ejemplo, treinta y cinco
objetos aparecen descompuestos en tres decenas y cinco unidades, con lo que no hace falta
contar más allá de diez para saber cuántos objetos son.

Nosotros entendemos que lo que da sentido al número como cardinal y ordinal es el


recuento y que, por tanto, es necesario contar objetos una y otra vez para establecer el
significado de los distintos números. Además, no basta con dar sentido a los números del uno
al diez, sino que hay que realizar actividades de recuento que pongan a los niños en situación
de manipular cardinales y ordinales de uno a cien y, en algunos casos, de más de cien objetos.

Por otra parte, también es necesario aprender las distintas variantes de la técnica de
recuento. No es lo mismo contar para obtener un cardinal que contar para obtener un ordinal.
En el primer caso hay que contar todos los elementos y no importa el orden en que se cuenten;
en el segundo caso, sólo se cuenta hasta el elemento en cuestión y siguiendo un orden
predeterminado de antemano. Además, la tarea de adjudicar a cada elemento una palabra
numérica, y sólo una, puede exigir distintas técnicas auxiliares, dependiendo de la situación:
seguir un camino, separar los objetos, marcarlos o efectuar particiones. Por último, el tamaño
de la colección a contar o sus especiales características pueden propiciar el uso de recuentos
abreviados: de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez, etc. o, por ejemplo, contar grupos
de cien y después contar de cien en cien para obtener el total, etc.

Las variables didácticas que intervienen en las situaciones de recuento son las siguientes:

Significado del número resultado del recuento: Cardinal u ordinal.

Numerosidad de la colección: De uno en adelante.

Sentido de la situación: De cálculo (del cardinal de un conjunto o del ordinal de un elemento)


o de construcción (de un conjunto de cardinal dado o de un elemento de ordinal dado.

Tipo de objetos:

- Sucesos.

- Objetos movibles al alcance de la mano.

- Objetos al alcance de la mano, pero no movibles u objetos dibujados

- con configuración geométrica típica

- con configuración que indica un camino

- con configuración indiferenciada.

- Objetos a la vista, pero no al alcance de la mano.

- Objetos evocados.

138
Salto: De uno en uno, de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez, de veinticinco en
veinticinco, de cincuenta en cincuenta, de cien en cien, de mil en mil, etc.

Estimación del resultado: Con o sin exigencia previa de estimación del resultado.

Ejercicios:
7. Preparar una secuencia de tareas para alumnos de 1er curso en las que se incluyan una muestra de
valores de las variables didácticas identificadas en el estudio de la obtención de cardinales y ordinales.
8. Analizar en un libro de texto de primaria si se incluyen o no, tareas o actividades obtención de
cardinales y ordinales, y los valores de las variables didácticas correspondientes.

3.4. Situaciones de orden numérico

Las variables didácticas que intervienen en las situaciones de orden numérico son las
siguientes:

Significado del número: Cardinal u ordinal.

Tamaño del número mayor: De uno en adelante.

Tamaño de la diferencia: Grande (diferencia que permite ver de forma ostensible cuál es el
conjunto de cardinal mayor), o pequeña (diferencia que obliga a emparejar o contar para decidir
qué número es mayor.

Número de términos de la comparación: Dos, tres o más.

Grado de formalización de la situación: Contextualizada o formal

Uso de materiales: Con o sin manipulación de materiales.

Tipo de material:

- Objetos movibles al alcance de la mano y físicamente cercanos.

- Objetos movibles al alcance de la mano, pero físicamente separados.

- Objetos al alcance de la mano, pero no movibles u objetos dibujados

- Objetos a la vista, pero no al alcance de la mano.

Tamaño del material: Los dos conjuntos que se comparan están formados por objetos de un
tamaño parecido o muy distintos en tamaño.

Estimación del resultado: Con o sin exigencia previa de estimación del resultado.

Institucionalización de las reglas formales que definen el orden: Con o sin explicitación de
dichas reglas.

139
Dentro de las situaciones de orden numérico, son especialmente importantes
aquellas que ponen de manifiesto el hecho de que dos conjuntos con el mismo cardinal pueden
emparejarse sin que sobre ni falte ningún objeto. Una de ellas es la siguiente:

Situación fundamental5 de cardinalidad

Condiciones materiales: El profesor debe situar en un lugar, cierto número de objetos A y en


otro, cierto número de objetos B. Los objetos deben estar lo suficientemente separados para que
el niño que esté cogiendo objetos B no tenga a la vista los objetos A. Además, el número de
objetos A debe ser lo suficientemente grande para que el niño no pueda imaginárselos uno a
uno.

Consigna del profesor dirigida al alumno: "Mira, aquí tenemos objetos A y allí objetos B. Tienes
que ir a donde están los objetos B y traer un objeto B por cada objeto A que tenemos aquí".

Actuación del profesor: El profesor no debe permitir que el alumno haga pruebas, trayendo los
objetos en varias veces. Debe exigir que los objetos se traigan en una sola vez y si el niño se
equivoca debe llevarse todos los objetos y empezar de nuevo.

Conocimiento en juego: La resolución correcta de esta situación exige saber que cuando dos
colecciones tienen el mismo cardinal, al emparejarlas ningún objeto se quedará sin pareja. Por
tanto, si se cuenta la colección A para obtener su cardinal y se construye un conjunto de objetos
B con el mismo cardinal, quedará resuelto el problema.

Ejercicios:
9. Preparar una secuencia de tareas para alumnos de 1er curso en las que se incluyan una muestra de
valores de las variables didácticas identificadas en el estudio del orden numérico.
10. Analizar en un libro de texto de primaria si se incluyen o no, tareas o actividades de ordenación
numérica y los valores de las variables didácticas tenidas en cuenta.

140
CONCLUSIÓN

La matemática pura El alumno debe adquirir y la aplicada serían 2 primero las estructuras
disciplinas distintas; fundamentales de las estructuras matemáticas de forma matemáticas
abstractas axiomática. Deben preceder a sus aplicaciones. CONCEPCIÓN IDEALISTA –
PLATÓNICA No se puede ser capaz de aplicar las matemáticas, salvo en casos muy Las
matemáticas son una triviales, si no se cuenta disciplina autónoma. Con un buen fundamento
matemático.
7. Es importante mostrar a los alumnos deberían ser alumnos la necesidad de capaces de ver
cómo cada parte de las parte de las matemáticas antes de que satisfacen una cierta les sea
presentada. Necesidad. CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA Matemáticas como una
respuesta natural y Las aplicaciones deberían espontánea de la mente y el preceder y seguir
a la genio humano a los creación de las problemas que se presentan matemáticas; en el
entorno físico, biológico y social en que el hombre vive.
8. Que los alumnos lleguen a comprender y a apreciar el papel de las matemáticas en la
sociedad, incluyendo sus diferentes campos de aplicación y el modo en que las matemáticas
han contribuido a su desarrollo. Dos fines importantes de esta enseñanza: Que los alumnos
lleguen a comprender y a valorar el método matemático, la clase de preguntas que un uso
inteligente de las matemáticas permite responder, las formas básicas de razonamiento y del
trabajo matemático, así como su potencia y limitaciones.

141
BIBLIOGRAFÍA

Alsina, C.; Burgués, C., Fortuny, J., Jiménez, J. y Torra, M. (1995). Enseñar matemáticas.
Barcelona: Graó.

Baroody, A. J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor/MEC.


Davis, P. J. y Hersh, R. (1988). Experiencia matemática. Madrid: MEC-Labor.
Ernest, P. (2000). Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva filosófica,
Uno, 23: 9-28.
MEC (1989). Diseño curricular base. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Orton,
A. (1990). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Morata/MEC

Baroody, A. J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor/MEC.


Brousseau, G. (1988). Utilidad e interés de la didáctica para un profesor. Suma, 4: 5-12 y
Suma 5: 5-12 (segunda parte).

Flores, P. (2001). Aprendizaje y evaluación. En E. Castro (Ed.), Didáctica de la


matemática en la Educación Primaria (pp. 41-59). Madrid: Síntesis.
Font, V (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. Suma, 17: 10-
16
Skemp, R. (1980). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Morata.

Burgués, C. (2000). El currículum de primaria. En, J.M. Goñi (Coord.), El currículum de


matemáticas en los inicios del siglo XXI (pp. 59-66). Barcelona: Graó.
Flores, P. (2001). Aprendizaje y evaluación. En, E. Castro (Ed.), Didáctica de la
matemática en la Educación Primaria (pp. 41-60). Madrid: Síntesis. (apartado 2.2)
Giménez, J. (1997). Evaluación en Matemáticas. Una integración de perspectivas.
Madrid: Síntesis.

Gorgorió, N., Artigues, F., Banyuls, F., Moyano, D., Planes, N., Roca, M. y Xifré,
A. (2000). Proceso de elaboración de actividades geométricas ricas: un ejemplo, las
rotaciones. Suma. 33: 59-71.
Jorba, J. y Casellas E. (1997). La regulación y la autoregulación de los aprendizajes.
Madrid: Síntesis.

142
Rico, L. (2001). Matemáticas en educación primaria. En, E. Castro (Ed.), Didáctica de la
matemática en Educación Primaria (pp. 23-40). Madrid: Síntesis.
Secada,W.G., Fennema, E. y Adajian,L. B. (Comps) (1997). Equidad y enseñanza de las
matemáticas: nuevas tendencias. Madrid: MEC-Morata.

Corbalán, F. y Deulofeu, J. (1996). Juegos manipulativos en la enseñanza de las


matemáticas. UNO, 7, 71-80.
Coriat, M. (2001). Materiales didácticos y recursos. En, E. Castro (Ed.), Didáctica de la
matemática en la Educación Primaria (pp. 61-82). Madrid: Síntesis.
Hernan, F. y Carrillo, E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis.
Llinares, S. y Sánchez, M. V. (1998). Aprender a enseñar matemáticas: Los videos como
instrumento metodológico en la formación inicial de profesores. Revista de
Enseñanza Universitaria, 13, 29-44.
Cascallana, M.T. (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos.
Madrid: Santillana.
Marín, M., España, A. y Cruz, C. (1994). Telematemáticas. Suma, 14-15, 65-68.
Udina, F. (1989): Aritmética y calculadora. Madrid: Síntesis

143

También podría gustarte