Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alfabeto Fenicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALFABETO FENICIO

Todos los alfabetos pueden retrotraerse a un I grupo de alfabetos semíticos,


ligeramente distintos entre si, que se usaron en el Oriente Próximo,
especialmente en Siria y Palestina.
El más importante para nosotros fue el alfabeto fenicio, ya que de él derivan
el griego y el latino.
Su origen no ha logrado determinarse. El alfabeto semita, con unidad interna,
aunque con formas diferentes, se puede dividir en dos grupos:

a) Semita del norte: fenicio, arameo. hebreo y moabita.

b) Semita del sur: Sabeo. en el sur de Arabia y en el Yemen y el etiope.

Grupo Semita Del Norte


a) La antigua inscripción de Biblos. Consta de cinco lineas y se refiere al
rey Shaphatbaal. Su fecha aproximada es el siglo xv i a. C.
b) Las dos inscripciones, una en el sarcófago y otra en la tumba, del rey
Ahiram de Biblos.,que se han atribuido a diferentes fechas, entre los siglos
XIII-XI a.C.
c) El calendario de Guezcr. de los siglos XI-X a. C.. que es la más antigua
inscripción hebrea conocida.
d) Las inscripciones de Abibaal y Elibaal y el epígrafe de Asdrübal
pertenecen al periodo 950-900 a. C. M. Dunand ha propuesto otras dos
inscripciones, las de Shaphatbaal y la de Abdo, una fecha anterior al texto
de Ahiram, que él coloca alrededor del año 1000 a. C.
e) La estela de Mesa o Mesha, rey de Moab. llamada también Piedra de
Moab, fechada hacia el año 842 a. C. escrita en un idioma derivado de la
antigua lengua semítica, perteneciente a la raíz cananea, dentro de la que
también se encuentra el hebreo, como ya dijimos arriba. Esta inscripción es
la más larga escrita en cualquier dialecto nor-semítico. narra las guerras
entre Moab e Israel en tiempos de Omri y Ajab y la rebelión del rey de
Moab:
«Yo soy Mesha, hijo de Kamoshmald. rey de Moob…
Y Qucmosh me dijo: Ve y toma a Nebo de Israel. Yo fui de noche y la
ataque desde el romper del alba hasta el mediodía. La tomé y maté a todos,
siete mil hombres, muchachos, mujeres, doncellas y sirvientas, porque yo la
había entregado el anatema de Astarte-Quemosh.
Grupo Semita Del Sur

Son más escasas. La más antigua es la inscripción de Balu’a. atribuida al


siglo XII a.C. Está muy deteriorada y no se ha podido interpretar.
Estos textos están escritos en el alfabeto fenicio arcaico. Tienen sólo
veintidós signos, completamente lineales, que escriben sólo consonantes.
Con estos signos podían escribirse todas las palabras, y fue esta simplicidad,
así como las circunstancias históricas, lo que hizo a esta escritura extenderse
rápidamente y que no se popularizase y perdurase hasta llegar a nosotros.
Pero dentro de estas dudas y vacilaciones, lo único real es que durante la
segunda mitad del II Milenio a. C.. los fenicios elaboraron su alfabeto, como
resultado de la simplificación del principio silábico, en virtud del cual evitaban
registrar todas las combinaciones consonante-vocal: los cambios de vocales
y, por tanto, la mayoría de las vocales, son ignoradas.

El resultado fue un sistema que registraba principalmente consonantes, con


excepción de la a inicial.

Tal metodología representó la ventaja de requerir para escribir sólo un


pequeño número de signos.
La escritura arcaica de Biblos se difundió notablemente desde el siglo X. La
escritura paleohe-braica, que fue la utilizada en los reinos de Israel y Judá
hasta el exilio de los judíos a Babilonia en el siglo VI a. C. y que se encontrará
aún esporádicamente hasta el siglo II d.C. no se diferencia de la fenicia más
que por algunas particularidades gráficas.
Pero fue Tiro, sobre todo, la que aseguró, por medio de la actividad comercial
de sus marinos y negociantes, también por la fundación de sus colonias por
el Mediterráneo, la difusión de este alfabeto fenicio.
Las inscripciones fenicias de Chipre (siglos IX-II a. C.) y la escritura de
Cartago, la colonia tiria fundada a fines del siglo IX en el norte de Africa,
llamada escritura púnica (siglo IX a 146 a.C.) nos han transmitido las formas
de este alfabeto, ademas de las inscripciones de la costa fenicia propiamente
dicha, que son bastantes escasas durante la primera mitad del I Milenio a.C.
Otros documentos antiguos escritos en este alfabeto son:

 El sarcófago de Tabnit de Sidón (en el museo Arquelógico de Estambul).


Fue primero del general egipcio Penephtah y reutilizado para el rey de
Sidón a fines del siglo VI y principio del siglo V a.C. En él está escrito un
Conjuro para que no profanen su tumba:
«No abras mi tumba y me conturbes, por que hacerlo es una abominación
para Astarte y si te atreves a abrirla y contubarme, que nunca tengas
descendencia entre los que viven bajo el sol, ni un lecho de reposo entre
los que viven entre las sombras»

 Las inscripciones bilingües de Karatepe. anteriores al aro 711 a.C.


En Grecia debió introducirse el alfabeto fenicio a través de las islas de Tera,
Melos y Creta. No olvidaron de dónde procedía y durante mucho tiempo fue
llamado Phoinikia Grammata (caracteres fenicios).

La escritura ugarítica va de izquerda a derecha. Fénicio y hebreo de derecha


a izquierda, pero en Ugarit y en dos inscripciones palestinas hay ejemplos de
escritura de derecha a izquierda, tal vez imitación del procedimiento fenicio.
Como la escritura ugarítica no era apropiada más que para ser hecha sobre
piedra o arcilla, no pudo convertirse en una rival seria de la escritura fenicia.
Según Albright empleaban los fenicios en primer lugar:

a) 22 consonantes (nunca empleaban vocales)

b) Más tarde, los hebreos crearon un sistema de representación de los


sonidos vocálicos a base del doble uso de tres de sus consonantes y de la
adición de puntos con valores vocálicos, como en el árabe actual: à = a ç.
También los griegos introdujeron modificaciones particulares y las formas de
las vocales griegas derivan de las consonantes o semiconsonantes fenicias,
para las que el griego no tenia uso y su posición dentro del alfabeto griego es
la misma que en el fenicio. Muchos de sus nombres antiguos son los de las
consonantes fenicias originales y demuestran que se llegó a las vocales
gracias a un error creativo respecto de sus prototipos.

 La aspirada he fenicia se convirtió en e breve griega.


 La segunda aspirada het, en unos dialectos fue h y en otros e larga o eta.
 La semiconsonante y ot se convirtió en i o iota.

Este sistema, de gran simplicidad, representó una gran ventaja frente a otros
sistemas de escritura utilizados en la antigüedad. El silabario acadio, por
ejemplo, utilizaba 280 signos, el lineal B micénico más de 80 e incluso el
posterior silabario griego chipriota tenía 56.
La escritura fenicia estaba establecida ya hacia el siglo X, que es la que
llevaron los colonos a Occidente.
No mucho después, el etrusco también se escribió en este alfabeto, y también
otros dialectos itálicos, tal vez como préstamo de segunda mano de los
griegos de Cumas, aunque hay objetos con inscripciones fenicias, como el
famoso cuenco de plata de Praeneste, que debió llegar a Italia por entonces
o algo más tarde directamente desde Fenicia.
En Cartago, el texto púnico más antiguo es el del pendiente de oro del museo
Lavigerie hallado en una tumba del cementerio Douimes, aproximadamente
del 600 a.C. Pero hay muy pocos testimonios de época anterior al siglo V a.
C.
En Cerdeña, se conoce la Piedra de Nora y dos fragmentos procedentes de
Bosa del siglo X según Carpenter (en cronología corta, siglo V a.C.)
El alfabeto clásico fenicio guardó las veintidós letras del alfabeto arcaico.
Las formas de estas letras son un poco más angulares y más delgadas que
las antiguas. Se escribía siempre en líneas horizontales, orientadas de
derecha a izquierda, como las lenguas semíticas actuales continúan
haciéndolo.
La escritura fenicia fue adoptada también por los árameos desde el siglo IX
a.C. para escribir su lengua, de tipo semítico, pero diferente del cananeo.
Las tribus arameas, nómadas aún en el desierto de Siria, fijadas a
continuación en pequeños estados alrededor de Damasco, Hamat y Alepo,
continuaron surtiendo de mercenarios a los grandes estados orientales y
sirviendo de intermediarios en los cambios comerciales a lo largo de los
itinerarios continentales. Si la difusión del alfabeto fenicio fue asegurada por
mar por los navios de Tiro, los árameos aseguraron su difusión por las rutas
terrestres continentales.

También podría gustarte