Alfabeto Fenicio
Alfabeto Fenicio
Alfabeto Fenicio
Este sistema, de gran simplicidad, representó una gran ventaja frente a otros
sistemas de escritura utilizados en la antigüedad. El silabario acadio, por
ejemplo, utilizaba 280 signos, el lineal B micénico más de 80 e incluso el
posterior silabario griego chipriota tenía 56.
La escritura fenicia estaba establecida ya hacia el siglo X, que es la que
llevaron los colonos a Occidente.
No mucho después, el etrusco también se escribió en este alfabeto, y también
otros dialectos itálicos, tal vez como préstamo de segunda mano de los
griegos de Cumas, aunque hay objetos con inscripciones fenicias, como el
famoso cuenco de plata de Praeneste, que debió llegar a Italia por entonces
o algo más tarde directamente desde Fenicia.
En Cartago, el texto púnico más antiguo es el del pendiente de oro del museo
Lavigerie hallado en una tumba del cementerio Douimes, aproximadamente
del 600 a.C. Pero hay muy pocos testimonios de época anterior al siglo V a.
C.
En Cerdeña, se conoce la Piedra de Nora y dos fragmentos procedentes de
Bosa del siglo X según Carpenter (en cronología corta, siglo V a.C.)
El alfabeto clásico fenicio guardó las veintidós letras del alfabeto arcaico.
Las formas de estas letras son un poco más angulares y más delgadas que
las antiguas. Se escribía siempre en líneas horizontales, orientadas de
derecha a izquierda, como las lenguas semíticas actuales continúan
haciéndolo.
La escritura fenicia fue adoptada también por los árameos desde el siglo IX
a.C. para escribir su lengua, de tipo semítico, pero diferente del cananeo.
Las tribus arameas, nómadas aún en el desierto de Siria, fijadas a
continuación en pequeños estados alrededor de Damasco, Hamat y Alepo,
continuaron surtiendo de mercenarios a los grandes estados orientales y
sirviendo de intermediarios en los cambios comerciales a lo largo de los
itinerarios continentales. Si la difusión del alfabeto fenicio fue asegurada por
mar por los navios de Tiro, los árameos aseguraron su difusión por las rutas
terrestres continentales.