CUESTIONARIO OFICIAL DE HIDROLOGIA (V)
CUESTIONARIO OFICIAL DE HIDROLOGIA (V)
CUESTIONARIO OFICIAL DE HIDROLOGIA (V)
PREGUNTA N°1.
MEDIANTE UN GRÁFICO, ¿EXPLIQUE QUE ES UNA CUENCA Y COMO SE
FORMAN LAS REDES HIDROGRÁFICAS, COMO SE FORMAN CADA UNA
DE ELLAS Y COMO SE ORDENAN ESTAS REDES HIDROGRÁFICAS?
Cuenca
Según Guillermo Cano (2007): La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio
que delimita el curso de un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia
un mismo cauce, es por decirlo de una manera más clara es toda aquella superficie que
cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca como la de la mano; esa área o vaso
de captación es una cuenca o es el área drenada por un río.
Como se forman las redes hidrográficas
Conforme a Guillermo Cano (2007): Son los conjuntos de ríos y otras corrientes
permanentes o intermitentes de agua, y de lagos y embalses, situados en una zona
determinada.
El plan o trama particular que forman, en conjunto, los cursos individuales de los ríos, se
conoce como diseño de avenamiento. Los diseños de avenamiento reflejan la influencia
de factores tales como pendientes iniciales, desigualdades en la dureza de las rocas,
controles estructurales, diastrofismo reciente y la historia geológica y geomórfica reciente
de la cuenca de desagüe.
El área de drenaje de un curso de agua o lago se denomina cuenca. El conducto o pequeño
canal por el que se evacua el agua del suelo o de un acuífero, por gravedad, con el fin de
regular el nivel del mismo se conoce como drene.
Como se ordenan estas redes hidrográficas
El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton de
clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius. Horton propuso un
esquema de ordenamiento para la red de drenaje, con base en este ordenamiento, encontró
algunas regularidades existentes en la red de drenaje, relacionadas con la estructura de
bifurcación, y su distribución espacial. Los primeros resultados empíricos sobre estas
regularidades se conocen como las Leyes de Horton: las llamadas ley de los números de
corriente y ley de las longitudes de corriente.
PREGUNTA N°2.
PREGUNTA N°5.
¿CÓMO SE PRODUCE UNA EROSIÓN REMONTANTE, EROSIÓN
LAMINAR, EROSIÓN POR SOCAVAMIENTO Y EROSIÓN POR
SALPICADURA?
Erosión remontante
Conforme a Ibáñez (2006): Se denomina erosión remontante al proceso de expansión de
una cuenca hidrográfica mediante la erosión o incisión fluvial en la parte alta de sus ríos
o barrancos. La incisión fluvial tiene lugar en las zonas donde hay suficiente área de
drenaje (es decir, suficiente escorrentía) y se forma un canal fluvial capaz de arrastrar
grava y rocas. Al incidir en la roca, el canal genera una mayor pendiente con respecto a
la parte inmediatamente superior de la cuenca de captación, lo cual favorece la
propagación de la incisión río arriba.
Se produce por lavado pluvial, embarrancamiento (gullying), sapping y la caída de
material en la cabecera del valle en proceso de crecimiento.
Si la pendiente o la precipitación es más abundante en un lado de la divisoria de aguas
entre dos cuencas hidrográficas, entonces la incisión de los ríos será mayor en ese lado y
la cuenca correspondiente ganará progresivamente superficie a la vecina, pudiéndose
producir capturas fluviales.
Figura 5. Erosión remontante de barrancos que drenaban los
bordes de la colina
Fuente. Internet
Erosión laminar
Es un tipo de erosión hídrica. Después de una lluvia es posible que se pierda una capa
fina y uniforme de toda la superficie del suelo como si fuera una lámina. Es la forma más
peligrosa de erosión hídrica ya que esta pérdida, al principio casi imperceptible sólo será
visible cuando pasado un tiempo haya aumentado su intensidad. Este proceso da origen a
la erosión en surcos y posteriormente en cárcavas.
Figura 10. Tipos morfológicos de ríos diferenciados según Rosguen, en su nivel 2 de clasificación
Fuente. Asociación española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409
PREGUNTA N°8.
ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Es el agua existente bajo la superficie del terreno. En concreto, es aquélla situada bajo el
nivel freático y que está saturando completamente los poros y fisuras del terreno. Esta
agua fluye a la superficie de forma natural a través de manantiales, áreas de rezume,
cauces fluviales, o bien directamente al mar.
Puede también dirigirse artificialmente a pozos, galerías y otros tipos de captaciones. Se
renueva de modo constante por la Naturaleza, merced a la recarga. Esta recarga procede
principalmente de las precipitaciones, pero también puede producirse a partir de
escorrentía superficial y cursos superficiales de agua (sobre todo en climas áridos), de
acuíferos próximos o de retornos de ciertos usos (destacan los retornos de los regadíos).
(Gordon, 1987)
Existen diferentes orígenes de aguas subterráneas como:
⮚ Aguas de infiltración: Son originadas como resultado de la penetración a la
profundidad de las aguas meteóricas. Como es notorio, en el globo terrestre tiene
un lugar un ciclo hidrológico ininterrumpido que abarca las aguas atmosféricas,
las superficiales y las subterráneas. Bajo la acción del calor solar, el agua de los
océanos, mares y ríos se evaporan y satura el aire con vapores acuosas.
⮚ Aguas fósiles: son aguas subterráneas que se alojaron entre los estratos durante la
litogénesis, Por las condiciones en que se formaron es un recurso no renovable,
son aguas ricas en solidos disueltos y hay algunas aguas que no son aptas para el
consumo.
Figura12. Aguas Subterráneas
Fuente. Internet
⮚ Aguas juveniles: son las aguas que se forman como resultado de la condensación
del vapor de agua emitido desde el interior de la tierra través de las erupciones
volcánicas. Idealmente estas aguas no han formado nunca parte del ciclo
hidrológico. Constituyen una fracción muy pequeña del volumen total de agua de
la tierra.
PREGUNTA N°9.
CONDICIONES GEOLÓGICAS PARA EL ORIGEN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
Ritmo de precipitación
Cuanto más rápidamente cae la lluvia menos agua se sumerge en el suelo, pues la
superficie se satura pronto.
Declive superficial
Cuanto más pronunciado es el declive, mayor cantidad de agua corre. Cuanto más llano
es el suelo, mayor es la cantidad que penetra porque el agua tiene más tiempo para
introducirse en el suelo.
Porosidad del suelo y rocas
La porosidad de una roca viene determinada por los huecos que contiene. Podemos
distinguir entre porosidad primaria y porosidad secundaria; la primaria alude a los
espacios existentes entre las partículas del material, es decir, los espacios entre los granos;
la secundaria alude a los espacios por el fracturamiento o por la presencia de planos de
disolución dentro del material.
Por ejemplo, la arcilla y la arena tienen porosidad primaria generalmente, pero un granito
fracturado, y una caliza o un mármol, cuyos planos de debilidad han sufrido disolución,
tienen porosidad secundaria.
Permeabilidad de rocas y suelo
La permeabilidad es la capacidad de una formación rocosa para transmitir agua u otros
fluidos, es una medida de la velocidad de penetración y es el ritmo al que una roca deja
pasar el agua a través de ella, a una presión determinada. Una roca con gran porosidad no
es, necesariamente, muy permeable. La permeabilidad varía con el grado de mezcla y con
la disposición de los granos de material fino y grueso.
Cantidad y tipo de vegetación
Las plantas, y las materias orgánicas derivadas de las mismas, detienen el curso del agua
superficial y, por lo tanto, más agua entra debajo. Los bosques y las praderas detienen las
corrientes, retrasan la evaporación y aumentan la infiltración.
Corrientes efluentes y afluentes
Los cursos fluviales que circulan en regiones con clima seco y que fluyen sobre planicies
cuyo substrato está formado por arenas y gravas, pierden su caudal por infiltración a lo
largo de su lecho. Esta agua recarga el acuífero y este tipo de corriente se le conoce como
influente. Al contrario, en regiones de clima húmedo donde el nivel freático es elevado y
cuya agua se dirige hacia el cauce, el río recibe el agua de saturación denominada
corriente efluente, descargando así agua del acuífero.
PREGUNTA N°10.
a) Acuíferos libres:
También llamados no confinados o freáticos. Entre ellos existe una superficie libre y real
del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión atmosférica. Entre la
superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no saturada. La superficie
hasta dónde llega el agua, se denomina superficie freática; cuando esta superficie es
cortada por un pozo se habla de nivel freático en ese punto. (Rebollo, L. 2007, p.7)
Figura 15. Acuífero libre
Fuente. Internet
b) Acuíferos confinados:
También llamados cautivos, a presión en carga: en ellos el agua está sometida a una
presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la formación
geológica, saturándola totalmente. Si se extrae agua de él, ningún poro se vacía, sólo
disminuye la presión del agua. Al disminuir la presión, pueden llegar a producirse
asentamientos y subsidencias del terreno. En ellos no existe zona no saturada. En el caso
de que se perforase este tipo de acuíferos, el nivel de agua ascendería hasta situarse en
una determinada posición que coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área
de recarga; a este nivel se le conoce con el nombre de nivel piezométrico. El caso más
simple y conocido, aunque no el único, lo constituye una estructura sinclinal en una
formación porosa y permeable entre materiales impermeables, estando el área de recarga
situada por encima del resto del acuífero. (Rebollo, L. 2007, p.7)
Se dice que un material es permeable cuando contiene vacíos continuos, estos vacíos
existen en todos los suelos, incluyendo las arcillas más compactas, y en todos los
materiales de construcción no metálicos, incluido el granito sano y la pasta de cemento,
por lo tanto, dichos materiales son permeables. La circulación de agua a través de la
masa de estos obedece aproximadamente a leyes idénticas, de modo que la diferencia
entre una arena limpia y un granito es, en este concepto, solo una diferencia de magnitud.
(Díaz, A y Oscar, L 2013, p. 50)
Porosidad.
La porosidad de un material representa un porcentaje que relaciona el volumen que
ocupan los poros en un volumen unitario de roca; esto es si la porosidad es del 50 %
significa que la mitad de la roca está constituida por poros y la otra mitad por partículas
sólidas. La permeabilidad de un material es la capacidad que este tiene de transmitir un
fluido, en este caso agua. Un material será más permeable cuando sea poroso y estos
poros sean de gran tamaño y estén conectados. (Díaz, A y Oscar, L 2013, p. 50)
Figura 18. Porosidad de las partículas
Fuente. Internet
Las rocas calizas y las rocas endógenas generalmente tienen una porosidad menor o igual
al 1%, sin embargo, procesos posteriores a su formación como disolución (carstificación)
y fracturación en las primeras y fracturación en las segundas puede hacer aumentar la
porosidad (porosidad secundaria) y por lo tanto también la permeabilidad.
d) Acuicludo.
Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable y que no permite que el
agua circule a través de ella. Un acuicludo se define como el estrato o formación
geológica porosa y permeabilidad baja pero no nula, capaz de almacenar una apreciable
cantidad de agua, incluso hasta la saturación, pero no es capaz de transmitirla bajo
gradientes hidráulicos comunes además de muy difícil recuperación. Por ejemplo: una
capa de arcilla o limo, Además, en los sistemas hidrológicos subterráneos constituyen
estratos o formaciones geológicas confinantes. (Sánchez, J. 2003, p.44).
Figura 20. Acuicludo
Fuente. Internet
e) Acuitardo.
Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable pero que el agua circula a
través de ella con dificultad. Formación geológica de naturaleza algo impermeable y
semiconfinada, que transmite agua en proporción muy pequeña en comparación con un
acuífero. Es una formación geológica semipermeable, que conteniendo apreciables
cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el
emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas, sin embargo, bajo condiciones
especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos. (Sánchez, J. 2003, p.44).
f) Transmisibilidad.
En otras palabras, transmisividad (T), es el volumen de agua que atraviesa una banda de
acuífero de ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Es
representativa de la capacidad que tiene el acuífero para ceder agua.
g) Unidad Hidrogeológica
PREGUNTA N° 11.
LEY DE DARCY
En 1856, en la ciudad francesa de Dijon, el ingeniero Henry Darcy fue encargado del
estudio de la red de abastecimiento a la ciudad. Parece que también debía diseñar filtros
de arena para purificar el agua, así que se interesó por los factores que influían en el flujo
del agua a través de los materiales arenosos, y presentó el resultado de sus trabajos como
un apéndice a su informe de la red de distribución. Ese pequeño apéndice fue la base de
todos los estudios físico-matemáticos posteriores sobre el flujo del agua subterránea. En
los laboratorios actuales disponemos de aparatos muy similares al que utilizó Darcy, y
que se denominan permeámetros de carga constante
Figura 23. Ley de Darcy
Fuente. Internet