Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

050 223 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: DERECHO CIVIL III
CÓDIGO: 050-223
PRIMER SEMESTRE AÑO 2018

V I S I Ó N DE LA FACULTAD
Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas
innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel
académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la
investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD
Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y
destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda
del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones
viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto
nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.
2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y
aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.
3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho, facilitándoles las herramientas
teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.
4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y
valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos
y deberes que nos corresponden como ciudadanos.
5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la
moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.
6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda
laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico
del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la
realización del bien común como fin supremo.
8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de
posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse según el
Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y favorecen el
desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se
superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un
beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace digna de
singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en
todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus
egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos
Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas


apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones viables
a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los
guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,
iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
PROGRAMA
I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La asignatura Derecho Civil III, es un curso fundante y prerrequisito del curso Derecho Civil IV,
contenidos en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el mismo es imperativo haber aprobado Derecho
Civil II.

El contenido del curso está basado en el libro tercero del Código civil, específicamente sobre el
"Derecho Sucesorio". Se le considera a éste como la parte del Derecho civil que posee mayor unidad, en
virtud de que las normas que lo regulan el Derecho de sucesiones es, acaso, la parte del Derecho Civil que
posee mayor unidad. Las normas que lo regulan preceptúan las consecuencias de un único hecho; es decir,
la muerte de una persona, y se agrupan en torno al fenómeno central de la herencia.

La importancia de este curso radica en el estudio de la problemática generada por la continuidad de


las relaciones jurídicas de una persona tras su fallecimiento, lo que se ha resuelto en el Código Civil, de dos
maneras: por medio de la sucesión testamentaria y la sucesión intestada o legal.

II. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Que los estudiantes a través del conocimiento adquirido del Derecho sucesorio, analicen y
expliquen las diferentes instituciones existentes, considerando los derechos y obligaciones de una persona
como causa y efecto de las relaciones jurídicas, instituciones de las cuales surgen intereses que afectan a
terceras personas y comprender la importancia que se deriva de la relación causahabiente y sucesor y
aplicar sus conocimientos a casos concretos.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Definir correctamente el Derecho sucesorio, sus instituciones, causas y efectos jurídicos.

b) Explicar las diferencias entre la sucesión testamentaria y la sucesión


intestada.

c) Aplicar a casos concretos los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso, que le
permitan solucionar los conflictos que se promueven en relación al Derecho sucesorio.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO
La sucesión en general.
1. Consideraciones generales.
2. Sucesión particular y sucesión universal.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
La sucesión mortis causa y el Derecho de sucesiones.
1. Ubicación sistemática.
2. Propiedad, familia y herencia.
3. La disciplina constitucional de la herencia.

Evolución histórica del Derecho de sucesiones.


1. Líneas evolutivas.
2. El futuro del Derecho de Sucesiones.
La estructura del fenómeno sucesorio.
Posiciones personales.
1. Causante, heredero y legatario.
2. En particular, la posición del heredero.

Individualización del heredero.


1. Criterio general.
2. La institución en cosa cierta.
3. La institución en el usufructo.
4. La distribución de toda la herencia en legados, regulación en el ordenamiento jurídico
guatemalteco.

La herencia.
1. La composición del caudal hereditario.
2. La herencia como unidad patrimonial.
3. Práctica actual en Guatemala: Sociedad Anónima.

SEGUNDO MÓDULO
La capacidad para suceder.
Planteamiento general.
1. Conceptos fundamentales.
2. Articulación sistemática.

Capacidad para suceder.


1. Introducción.
2. Ley que rige la capacidad para suceder.
3. Situaciones especiales: Capacidad para suceder de los nasciturus. Eficacia de los
llamamientos sucesorios.

Prohibiciones para heredar por testamento.


1. De la incapacidad para suceder por testamento o sin él.
2. Incapacidades para heredar por indignidad:
2.1. Indignidad para suceder.
2.2. Examen particular de las causas de indignidad.
3. Incapacidades para suceder por testamento.
4. Efectos de la indignidad.
5. Rehabilitación del indigno.

TERCER MÓDULO
La dinámica del proceso sucesorio
1. Descripción.
2. Apertura de la sucesión: Momento y lugar
3. La herencia yacente.
4. La herencia en administración.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
Los distintos tipos de vocación.
1. Enumeración.
2. Vocación indirecta:
2.1. Referencia a las sustituciones testamentarias.
2.2. El Derecho de representación.
2.3. Presupuestos del Derecho de representación.
2.4. Efectos del Derecho de representación.
3. Vocación solidaria. El Derecho de acrecer: 3.1.
Definición.
3.2. Presupuestos.
3.3. Efectos.

CUARTO MÓDULO
La sucesión testada.
El testamento.
1. Definición.
2. Naturaleza.
3. Perfección y Vigencia.
4. Caracteres:
4.1. Es un acto jurídico mortis causa.
4.2. Unilateral.
4.3. Formal y solemne.
4.4. Unipersonal.
4.5. Personalísimo.
4.6. Revocable. Cláusulas ad cautelam.

Capacidad para testar.


1. Capacidad general.
2. Sujetos carentes de capacidad.
3. Apreciación y constancia de la capacidad.

La voluntad testamentaria y sus vicios.


1. La voluntad testamentaria.
2. Regulación en nuestro Código Civil.

La interpretación del testamento.


1. Criterios hermenéuticos de la interpretación del testamento.
2. Medios de interpretación.
3. Interpretación del testamento e integración de la voluntad del testador.

Las reglas formales en el testamento.


1. Las solemnidades testamentarias.
2. Clases de testamentos por la forma.
3. Reglas generales sobre forma.
3.1. Personas que concurren al otorgamiento.
3.2. Identificación del testador.
3.3. Formas Testamentaria: El testamento Nuncupativo.

QUINTO MÓDULO
Las clases de testamento: comunes y especiales.
Los testamentos comunes.
1. El testamento común abierto.
1.1. Definición.
1.2. Manifestación de la voluntad testamentaria.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
1.3. Redacción del testamento.
1.4. Otorgamiento.
1.5. Testamentos comunes abiertos con testigos instrumentales.
2. El testamento común cerrado:
2.1. Definición.
2.2. Formalidades del testamento cerrado.

Los testamentos especiales.


1. Testamento militar.
2. Testamento marítimo.
3. Testamento en lugar incomunicado.
4. Testamento del preso.
5. Testamento de guatemalteco en el extranjero.

SEXTO MÓDULO
El contenido del testamento.
La designación del sucesor.
1. Contenido típico del testamento.
2. Certeza de la designación del sucesor o favorecido.
3. Concurrencia de designados.

Institución condicional y a término.


1. Atribución sucesoria bajo condición.
2. Tipos de condición.
3. Efectos de la atribución bajo condición suspensiva:
3.1. Transmisibilidad de la expectativa condicionada.
3.2. Administración de los bienes.
3.3. Cumplida la condición.
4. Efectos de la condición resolutoria.
5. Atribución sucesoria sometida a término. 5.1.
El término inicial o suspensivo.
5.2. El término resolutorio o final.

Institución modal.
1. Definición.
2. Cumplimiento del modo.

Las sustituciones hereditarias.


1. Definición y tipología.
2. La sustitución vulgar, ordinaria o directa.
3. Las sustituciones pupilar y ejemplar.
4. La sustitución fideicomisaria.

SÉPTIMO MÓDULO
Los legados.
1. Definición.
2. Evolución histórica.
3. Delimitación conceptual.

Características.
1. EL legado es una disposición autónoma.
2. Es una disposición de carácter patrimonial.
3. Es una disposición por causa de muerte.
4. Es una adquisición a título particular.
5. Contiene un elemento de liberalidad.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
La institución del legado.
1. La forma de la institución.
2. Modalidades de la institución.

Los sujetos del legado.


1. El disponente.
2. El agravado.
3. El legatario.
El objeto del legado.
Adquisición, pago e ineficacia del legado.
1. La adquisición del legado.
2. La prestación del legado.
3. La ineficacia del legado.

Estudio particular de las distintas clases de legado.


1. Legados de cosas corporales:
1.1. Legados específicos:
1.1.1. Legado de cosa específica y determinada del testador.
1.1.2. Legado de cosa ajena.
1.1.3. Legado de cosa gravada.
1.1.4. Legados alternativos.
1.1.5. Legado de universalidad.
1.1.6. Legado de cosa ganancial.
1.2. Legados genéricos:
1.2.1. Legado de cosa genérica.
1.2.2. Legado de cantidad.
1.2.3. Legado de elección.
2. Legados incorporales:
2.1. Legados de crédito.
2.2. Legado de liberación o perdón.
2.3. Legado de deuda (para pago de deuda).
2.4. Legado de pensión periódica.
2.5. Legados de alimentos y educación.

2.6. Legado remuneratorio.

El prelegado y sublegado.
1. El prelegado.
2. El sublegado.

OCTAVO MÓDULO
Ejecución de la voluntad testamentaria.
El origen histórico del albaceazgo.
Adveración de la voluntad testamentaria.
El albaceazgo.
1. Definición.
2. Características:
2.1. Cargo voluntario.
2.2. Cargo personalísimo.
2.3. Cargo temporal.
2.4. Cargo remunerado.
2.5. Es un cargo testamentario.
3. Constitución del albaceazgo:
3.1. Nombramiento.
3.2. Modalidades del llamamiento.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
4. La capacidad para ser albacea.
5. Contenido del albaceazgo.
6. Ejercicio del albaceazgo.
7. Extinción del albaceazgo:
7.1. Causas.
7.2. Efectos de la extinción.

NOVENO MÓDULO
La ineficacia del testamento.
La invalidez de las disposiciones testamentarias.
1. Introducción.
2. Nulidad del testamento.
3. Supuestos y tipos de invalidez total.
4. Régimen de la acción de nulidad: 4.1.
Naturaleza.
4.2. Legitimación.
5. Prohibición de impugnación del testamento.

La anulabilidad del testamento.

La insubsistencia del testamento.

La revocación del testamento.


1. El principio de la libre revocabilidad del testamento.
2. Requisitos de la revocación.
3. La validez y la ineficacia del testamento revocador.
4. Clases de revocación.
5. El efecto revocador del testamento posterior.
6. Límites materiales a la revocabilidad. El reconocimiento de hijos.

Caducidad del testamento.

DÉCIMO MÓDULO
La legítima.

Nociones introductorias.
1. Planteamiento general.
2. Limitación a la libertad de testar.
Definición y naturaleza.
1. Definición.
2. Naturaleza de la legítima.

Origen de la legítima.
1. Sistema romano.
2. El llamado sistema germánico.

Aproximación a la regulación de la legítima en el Derecho comparado.


1. España.
2. Alemania.
3. Francia.
4. Italia.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
DECIMO PRIMER MÓDULO
La sucesión intestada o legal.

Definición, presupuestos y orden de la sucesión intestada.


1. Nociones generales.
2. Presupuestos de la sucesión legal.
3. Del orden de la sucesión intestada en el Código civil.
4. Principios generales que rigen la sucesión intestada: 4.1. La
sucesión se defiere por órdenes.
4.2. Las órdenes son excluyentes.
4.3. Dentro de cada orden se hereda según el grado de Parentesco.

Sistema de sucesión legal.


Criterios en el ordenamiento jurídico guatemalteco.
1. Los sistemas de la delación intestada.
2. El llamado derecho de representación.
3. Sistema de sucesión legal.
4. Especial referencia al sistema del Código Civil.

DÉCIMO SEGUNDO MÓDULO

LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA:

El sistema guatemalteco de adquisición de la herencia.


1. Los sistemas históricos y la posición del Derecho Guatemalteco.
2. Las fases de la adquisición.

La herencia yacente.
1. Definición.
2. Soluciones.

Aceptación y renuncia de la herencia.


1. Aceptación de la herencia, naturaleza y caracteres.
2. Plazo para aceptar la herencia.
3. La interpellatio in iure.
4. Formas de aceptación.
5. La aceptación a beneficio de inventario.
6. Renuncia a la herencia:
6.1. Definición.
6.2. Forma de la renuncia.
6.3. La renuncia en perjuicio de los acreedores y la aceptación de éstos.
7. Reglas comunes a la aceptación y renuncia de la herencia.

DÉCIMO TERCER MÓDULO

La cualidad de heredero.

La situación del heredero.


1. La calidad de heredero.
2. La acción de petición de la herencia: 2.1.
Definición.
2.2. Legitimación en la petitio herditatis.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
Responsabilidad del legatario.
1. Consideraciones generales.
2. Supuestos de responsabilidad del legatario por las deudas del Causante.

La enajenación de la herencia.
1. El negocio de la enajenación.
2. La venta de la herencia.

DÉCIMO CUARTO MÓDULO

La comunidad hereditaria.
La comunidad hereditaria en el derecho guatemalteco.
1. Los sistemas históricos.
2. Definición.
3. Naturaleza jurídica.
4. Sujetos.
5. Objeto.

El régimen de la comunidad hereditaria.


1. Fuentes.
2. Posesión y uso de los bienes comunes.
3. Administración de los bienes comunes.
4. Disposición de los bienes comunes.

Venta del derecho hereditario.

DÉCIMO QUINTO MÓDULO

La partición de la herencia. Delimitación conceptual de la partición.


1. Conceptos generales.
2. La facultad para pedir la partición.
3. El convenio e permanecer en la indivisión adoptado por los coherederos.
4. La disolución de la comunidad hereditaria cuando el testador haya sometido la institución de heredero
a condición.

Las operaciones particionales.


1. Consideraciones previas.
2. Legitimación activa.
3. El inventario.
4. El avalúo o tasación.
5. La liquidación.
6. La partición propiamente dicha:
6.1. Ideas generales.
6.2. Naturaleza Jurídica.
6.3. El carácter de la partición en nuestro Derecho.

Los tipos de partición.


1. La partición por el testador.
2. La partición por el albacea.
3. La partición por los coherederos.
4. La partición arbitral.
5. La partición judicial.

Eficacia e ineficacia de la partición.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
Efectos de la partición.
1. Extinción de la comunidad hereditaria y sus consecuencias.
2. La obligación recíproca de los coherederos al saneamiento de los bienes adjudicados: 2.1.
Nociones previas.
2.2. Fundamento del saneamiento en la partición de la herencia.
2.3. Régimen del saneamiento: Sus efectos, contenido, momento de valoración.
2.4. Cuando cesa la obligación de saneamiento.
2.5. Régimen del saneamiento en la adjudicación de créditos.

Eficacia y complemento de la partición.


1. Nociones previas sobre la ineficacia de la partición.
2. Nulidad de la partición.
3. Sobre la anulabilidad de la partición.

Rescisión de la partición.
1. Estudio particular.
2. Diferencias de la rescisión respecto con la nulidad y la anulabilidad.
3. Complemento de la partición.

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa, práctica e interactiva, en
las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigación,
la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo del
curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollará a través de una formación integral,


interdisciplinaria y de alta calidad académica en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los
avances científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas:
exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias interactivas,
lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA; TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOS
TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los programas de estudios en su parte
evaluativa, el cual debe ser aplicado por los docentes, a excepción de los cursos especiales de Clínicas Procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como un proceso integral, continuo y
objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de sesenta
y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final 50 puntos

Trabajos académicos de investigación, síntesis, ensayo,


15 puntos
monografía, estudio de caso, otras actividades Total de

ponderación 100 puntos

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener Derecho a la evaluación final y
recuperación, asimismo deberá tener una asistencia mínima del 80% durante todo el semestre.

En otras actividades el docente, a través de una lista de cotejo, podrá incluir: Asistencia, participación, trabajos
individuales o grupales atinentes al curso, informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales,
análisis de textos e informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)
VI. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente
a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer
la investigación.

La sucesión mortis causa y el Derecho de sucesiones


La estructura del fenómeno sucesorio
La herencia
La capacidad para suceder
Prohibiciones para heredar por testamento
Los distintos tipos de vocación
La sucesión testamentaria
La capacidad para testar
La voluntad testamentaria y sus vicios
Las reglas formales en el testamento
Las clases de testamento
Contenido del testamento
Las sustituciones hereditarias
Los legados
Clases de legados
El albacea
Ineficacia del testamento
La anulabilidad del testamento
La sucesión intestada o legal
La adquisición de la herencia
Las cualidades del heredero
La comunidad hereditaria
La participación de la herencia

VII. BIBLIOGRAFÍA.

Texto:

Lic. Daniel Mata Consuegra "Derecho Sucesorio y Registral Guatemalteco", Guatemala, Textos
complementarios:
1.- Rojina Villegas, Rafael. "Compendio del derecho civil" Editorial Libros de México, México,
Distrito Federal. 1968.
2.- Puig Peña, Federico. "Compendio derecho civil español" Editorial Nauta, Barcelona España, 1966.

3.- Lafaille, Héctor, "Derecho Civil", Editorial Ediar, Argentina Buenos Aires, s/a.

Legislación:
1.- Constitución Política de la República de Guatemala.
2.- Código Civil.
3.- Código Procesal Civil y Mercantil.
4.- Código de Notariado.
5.- Ley del Organismo Judicial.
6.- Ley Reguladora de la Tramitación Notarial en Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria.
7.- Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles.
8.- Ley del Impuesto sobre Legados y Donaciones.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto Internacional
de Acreditación del Derecho, A.C.)

También podría gustarte