Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plagas Y Enfermedades Que Afectan Al Tumbo (Passiflora Mollisima) Y Locoto (Capsicum Pubescens) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNES AGROPECUARIAS, CENTRO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZADO EN AGRICULTURA DEL DESIERTO Y ALTIPLANO

(CIE), INIA URURI, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. MINISTERIO DE AGRICULTURA.


INFORMATIVO N°102, JUNIO 2015

Plagas y enfermedades que afectan


al Tumbo (Passiflora Mollisima) Y
Locoto (Capsicum Pubescens)

Sergio Ardiles R. A B
Ing. Ejecución
Agropecuario Figura 1. Control cultural (A), control físico (B).
Rodrigo Sepúlveda M.
Ing. Agrónomo M.Sc. Control Físico. Consiste en la utilización de un agente
físico (Figura 1B) que impida el ingreso u ataque de algún
Isabel Calle Z. agente patógeno, tal como trampas de feromona, trampas
Técnico Agropecuario
cromáticas, mallas antiáfido, invernadero, etc.

La sanidad de un cultivo se ve directamente afectada Control Biológico. Es la introducción o manipulación de


cuando sufre de algún ataque de plagas y/o enemigos naturales, también llamados depredadores,
enfermedades, produciendo pérdidas económicas, parasitoides y entomopatógenos (Figura 3), con el
disminuyendo la rentabilidad y sustentabilidad del cultivo. objetivo de reducir o combatir la población de plagas que
Para mantener un control de la población de plagas, y afecten a un cultivo determinado (Logrando el equilibrio
una densidad por debajo del nivel de daño económico; de la población).
se debe adoptar medidas para impedir el desarrollo de la
población a través de manejos integrado de plagas y
enfermedades (MIPE).

El concepto de Manejo Integrado de plagas y


enfermedades combina distintos métodos de control,
entre los que se encuentra:

Control Cultural. Consiste en propiciar el ambiente el


Figura 2. Control Biológico, entomopatógeno en
desfavorable para una plaga mediante prácticas
coleóptero y ovoposición de parasitoides huevos de
culturales, considerando la biología y hábitat de la misma
plaga.
asociada al cultivo. Las prácticas más comunes son la
poda y el deshoje (Figura 1A), rotación de cultivos,
Control Químico. Es la represión de las poblaciones de
empleo de variedades resistentes a patógenos, entre
plagas, con la prevención de su desarrollo (ciclo biológico
otras.
del insecto), mediante el uso de substancias químicas.

Proyecto: “Rescate, Caracterización Y Desarrollo De Un Protocolo De Manejo Agronómico Mejorado Para Los Ecotipos Locales De Tumbo
(Passiflora Mollisima) Y Locoto (Capsicum Pubescens) De La Región De Arica Y Parinacota.”
Financia: Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC).

1
Los compuestos químicos que se utilizan para combatir y Trips
proteger los cultivos reciben el nombre genérico de El trips roen los tejidos vegetales de ambos cultivos,
pesticidas o plaguicidas. Además en el momento de produciendo heridas en las hojas de las plantas,
aplicar el producto fitosanitario, es obligatoria la utilización originando lesiones de coloración blanquecina plateada
de elementos de protección personal. característica del insecto.

Plagas que afectan al cultivo del Tumbo y Locoto

El diagnóstico de la sanidad del cultivo es parte


fundamental para determinar el agente patógeno que
afecta el desarrollo de las plantas. Para ello es importante
determinar en qué estado biológico ataca el insecto y el
estado vulnerable para su control. Figura 5. Thrips (Frankliniella sp.).

Las principales plagas que afectan al Tumbo y Locoto se Mosquita Blanca


describen a continuación: Provocan un daño directo sobre los cultivos de Tumbo y
Locoto, por succión de savia y daños indirectos por la
Gusano Barrenador. eliminación de sustancias ricas en hidratos de carbono
Su modo de ataque es en estado larvario, principalmente sobre las cuales se desarrollan hongos (fumaginas o
en la base del tallo (en plántula y primeras fase negrilla) existiendo una asociatividad entre los áfidos y las
vegetativa), permaneciendo enterrado realizando su hormigas alimentándose del agente fungoso, a su vez
ataque durante la noche. esta plaga es vector de enfermedades viroticas.

. Figura 6. Mosca blanca (Bemisia tabaci). Fase adulta y


Figura 3. Barrenador o gusano cortador negro (Agrotis daño por transmisión de virus.
ípsilon). Estado larvario y estado adulto del insecto.
Arañita roja.
Áfidos o Pulgones. Provocan un daño directo por succión de savia en ambos
Su modo de ataque es a través de la succión de savia, cultivos, se desarrolla en el envés de la hoja, tejiendo sus
debilitando la planta, causando encrespamiento de las telas impidiendo el desarrollo foliar, pudiendo afectar la
hojas y flores. Pueden transmitir virus y favorecer a calidad de los frutos.
aparición de fumagina (hongo negro) en cultivos de
Tumbo y Locoto.

A B
Figura 7. Arañita roja (Tetranychus telarius). Fase adulta
Figura 4. Áfidos: (A) Aphis gossypii (pulgón del algodón) y (B) y el daño en la hoja por su acción.
Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero.).

2
Minador de la hoja
Esta plaga ataca las hojas del Locoto, en estado adulto se
alimenta de la epidermis de las hojas, es en donde
oviponen y sus larvas confeccionan galerías en las hojas,
afectando directamente su desarrollo.

Figura 9. Caída del almacigo o Damping Off


.
Marchitez o pudrición seca de la raíz (Fusarium spp).
Esta enfermedad ataca principalmente las raíces del
cultivo del Locoto, siendo su modo de propagación a
través del riego.
Figura 8. Daño de la larva (Liriomyza spp.) en la hoja.

Modo de acción contra plagas que atacan al Tumbo y


Locoto:
 Desinfección de suelo.
 Monitoreos periódicos al cultivo (visualizar la población
de insectos plaga).
 Eliminación de las malezas.
 Rotación de cultivos. Figura 10. Ataque a la base de la raíz y la parte aérea del
 Rotación de producto fitosanitario. cultivo.
 Instalación de trampas cromáticas con pegamentos
(amarilla para mosca blanca y azul para Trips). Antracnosis (Colletotrichum spp.)
 Lavado de las hojas (envés) con detergente agrícola, El ataque se visualiza a través de manchas concéntricas
para aumentar la humedad relativa (arañita roja). en frutos y hojas que finalmente genera la muerte de
 Aplicación de producto fitosanitario (insecticida, tejido.
acaricida y aracnicida), registrado por el Servicio
agrícola y ganadero (SAG).

Enfermedades fungosas que atacan al cultivo del


Tumbo y Locoto
La mayoría de las enfermedades que atacan a estos
cultivos son fungosas, las cuales se propagan por
esporas (Propagación asexual), con condiciones óptimas
de altas temperaturas y alta humedad relativa. Figura 11. Daño de Antracnosis en fruto y hoja, también
ataca tallos jóvenes.

Complejo fúngico (Damping off). Roña o Verrugosis (Cladosporium Spp.)


El Damping off o caída de almacigo, es un complejo Esta enfermedad fungosa genera verrugas en la capa
fúngico compuesto por los siguientes hongos: externa, estos micelios o esporas se encuentran en el
Phytophthora, Fusarium, Rhizoctonia y Pythium. Que ambiente.
afectan directamente el desarrollo de raíces y por tanto la
absorción de agua y nutrientes.

3
Marchitez o pudrición seca de la raíz (Fusarium
oxysporum F. sp licopersici).
Es el hongo causante del marchitamiento vascular en
tomate Bloquea y tapando los vasos, lo que determina la
aparición de síntomas de marchitamiento de hoja,
amarilleo y eventualmente necrosis y muerte total de la
planta. En la figura 15, visualizamos:
Figura 12. Daño en fruto y hoja, para su identificación en
campo.

Cenicilla o Oidio (Leveillula taurica).


El ataque comienza en los foliolos de la hoja (manchas
blancas y pulverulentas en el haz que se van tornando de
color amarillo y detrás de las cuales puede verse un
polvillo blanquecino en el envés). Ataca las hojas, tallo y
frutos. Figura 15. Daño en cultivo en producción y corte
longitudinal de raíz, observando el daño.

Modo de acción contra enfermedades fungosas que


atacan al Tumbo y Locoto
 Inmersión de bandejas de speedling en solución
fúngica (control damping off).
 Monitoreos semanales del cultivo.
 Eliminación de malezas.
 Rotación de cultivos.
Figura 13. Hojas atacada con por la enfermedad fúngica  Rotación de producto fitosanitario.
observando los micelios es purulentos (modo de  Poda (aireación del cultivo).
propagación asexuada por esporas), fase terminar del
 Eliminación de plantas enfermas.
hongo en la planta senescente.
 Eliminar restos de podas.
Podredumbre gris (Botrytis cinérea).  Aplicación de productos fúngicos registrado por el
Este hongo ataca a las hojas, tallo y frutos; se reproduce servicio agrícola y ganadero (SAG).
por esporas. Las condiciones óptimas para su desarrollo,
es el acumulamiento de partículas de agua, alojadas en Revisión Bibliografica .
dichas partes de la planta. Esta enfermedad puede ser Ocampo Gálvez Oscar Alejandro. El cultivo de curuba
una entrada a otros agentes patógenos que pueden llegar
a matar a la planta. En la Figura 14, se puede visualizar: larga (Passiflora Mollissima) en el departamento de
Antioquia, y su manejo agronómico en la vereda yarumal
del municipio de Sonsón Colombia 2014. Pag. 52-58.
Disponible en:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2782/3/1
047966600.pdf

Delgado-Méndez C.G., J. Castaño-Zapata, B. Villegas-


Estrada: Caracterización del agente causante de la Roña
del Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en
Colombia. Revista Académica Colombia Ciencias. 37
Figura 14. Por una mala labor de poda ingreso de Botritis
(143): 215-227, 2013. Disponible en:
hasta la base de la rama, comienzo del ataque fúngico en
el fruto. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n143/v37n143a
05.pdf.

También podría gustarte