Carlos Daniel
Carlos Daniel
Carlos Daniel
posted Oct 15, 2009, 3:54 AM by Diana Siomara Cubillos Ospina [ updated Feb 26, 2012, 11:36 PM by
francy milena bonilla amado ]
despliegue de redes telegráficas por la geografía nacional, que en España se desarrolla entre los
años 1850 y 1900. Actualmente, estamos acostumbrados a coexistir con todo tipo de servicios que
nos facilitan la comunicación entre personas, pero la experiencia con estos sistemas es
relativamente reciente. A lo largo de la historia las señales han ido evolucionando en cuanto a su
variedad y complejidad, para ajustarse a las necesidades de comunicación del hombre. Esta
evolución de las comunicaciones entre personas se ha beneficiado en gran medida de los avances
tecnológicos experimentados en todas las épocas, que han ido suprimiendo las barreras que
tradicionalmente han limitado la interactividad entre las personas: riqueza de contenido, distancia
de las comunicaciones, cantidad de información transmitida,..El uso de nuevos tipos de señales y
el desarrollo de nuevos medios de transmisión, adaptados a las crecientes necesidades de
comunicación, han sido fenómenos paralelos al desarrollo de la historia.Otros hitos y hechos
importantes que han marcado la evolución de las telecomunicaciones y, por tanto, el devenir de las
tecnologías de la información y comunicaciones:
· 1876 (10 de marzo): Grahan Bell inventa el teléfono, en Boston, mientras Thomas Watson
construye el primer aparato.
· 1927 (11 de Enero): Se realiza la primera transmisión de radiotelefonía de larga distancia, entre
USA y el Reino Unido, a cargo de AT&T y la British Postal Office.
· 1948 (1 de Julio): Tres ingenieros de Bell Laboratories inventaron el transistor, lo cual, sin
ninguna, supuso un avance fundamental para toda la industria de telefonía y comunicaciones.
· 1951 (17 de Agosto): Comienza a operar el primer sistema transcontinental de microondas, entre
Nueva York y San Francisco.
· 1956 (a lo largo del año): Comienza a instalarse el primer cable telefónico trasatlántico.
· 1963 (10 de Noviembre): Se instala la primera central pública telefónica, en USA, con
componentes electrónicos e incluso parcialmente digital.
· 1965 (11 de Abril): En Succasunna, USA, se llega a instalar la primera oficina informatizada, lo
cual, sin duda, constituyó el nacimiento del desarrollo informático.
· 1984 (1 de Enero): Por resolución judicial, la compañía AT&T se divide en siete proveedores
(the Baby Bells), lo que significó el comienzo de la liberación del segmento de operadores de
telecomunicaciones, a nivel mundial, el cual progresivamente se ha ido materializando hasta
nuestros días.
Desde 1995 hasta el momento actual los equipos han ido incorporando tecnología digital , lo cual
ha posibilitado todo el cambio y nuevas tendencias a las que asistimos. Se abandona la transmisión
analógica y nace la Modulación por Impulsos Codificados o, lo que es lo mismo, la frecuencia
inestable se convierte en código binario, estableciendo los datos como único elemento de
comunicación.
Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la convergencia
de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre
redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para la "Nueva
Economía".
Desde entonces, los criterios de éxito para una organización o empresa dependen cada vez en gran
medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad para
saber explotarlas en su propio beneficio.
Si nos ceñimos a la definición que de tecnología hacen Harvey Brooks y Daniel Bell: "el uso de un
conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible",
podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que herramientas generadoras de
productos finales, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de
conocimientos, que a la postre incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un
ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de
comunicación y convivencia global.
Durante la última década del siglo pasado, mucho se habló sobre una nueva era de oscurantismo
informativo, ocasionado por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisición y generación de
información y conocimientos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información, representan
una oportunidad singular en el proceso de democratización del conocimiento, pues los usuarios
pueden tomar el control de la tecnología, que usan y generan, y producir y distribuir bienes y
servicios. Podría pensarse que las TI han abierto un territorio en el cual la mente humana es la
fuerza productiva directa de mayor importancia en la actualidad.
2- Diversidad de información
Con alternativas como los cursos online o moocs cada usuario puede estudiar a su
propio ritmo y en el horario que le convenga, ahorrando tiempo y dinero ya que no
tienen que trasladarse a una academia. Además, normalmente, los moocs son
gratuitos.
4 – Desarrollo de habilidades
El desarrollo de habilidades es otro punto a considerar. Entre ellas, se trabaja la
habilidad de buscar información confiable en la red. Internet es un mar de información
donde navegar, pero gran cantidad de los contenidos no son confiables, por lo que
utilizando esta herramienta el alumno adquiere habilidades de discernimiento para
saber cuándo está frente a información valiosa y cuando está recibiendo
información descartable. Además, también se aprende a utilizar las máquinas, lo
que resulta de gran utilidad para cualquier persona.
5 – Fortalecimiento de la iniciativa
En la educación online cada alumno es responsable de su proceso de
aprendizaje, por lo que puede resultar una buena manera de reforzar la iniciativa de
cada uno para continuar estudiando y aprendiendo; ya que si bien los buenos cursos
conllevan el acompañamiento y guía del docente, ninguno estará sobre el alumno
para que complete la tarea.
6 – Corrección inmediata
1 – Distracciones
2 – Aprendizaje superficial
4 – No es completamente inclusivo
También el pensamiento crítico puede verse amenazado con Internet, ya que muchos
esperarán encontrar en la web todas las respuestas a los dilemas académicos
que se presentan dejando de un lado la reflexión personal.
Por esto el satélite está privilegiando a esas comunidades que están muy
apartadas, en zonas fronterizas, o donde la geografía es difícil, como las zonas
montañosas del país. Con los Infocentros conectados al satélite se amplía la
cobertura de servicios que se dan gracias al Simón Bolívar. Con esta política
de inclusión social, se está incrementando el número de comunidades
beneficiadas con el satélite.
Otros servicios
AÑO 2005
Firma del Convenio China-Venezuela para la adquisición del Sistema
Satelital VeneSat-1. Creación de la Fundación Centro Espacial venezolano
(CEV). Memorándum de entendimiento en materia Aeroespacial con la República
Popular China. Firma del contrato para la adquisición del Sistema Satelital
VeneSat-1.
AÑO 2006
Puesta en funcionamiento del Centro Espacial Venezolano (CEV), con
la finalidad de avanzar institucionalmente en la tarea de incorporar al país al uso
de las modernas tecnologías aeroespaciales.
Se desarrolló el Programa Nacional Aeroespacial y fortalecimiento del
Sistema Satelital de Telecomunicaciones Simón Bolívar, Proyecto VeneSat-1, en
el cual se realizaron actividades de supervisión del proceso de diseño y
fabricación del Satélite “Simón Bolívar”.
AÑO 2007
Se iniciaron las obras civiles concernientes a la estación de control
principal y el telepuerto, ubicadas en la base aérea “Manuel Ríos” (BAMARI) en
el Sombrero, estado Guárico y a la estación de control de respaldo, ubicada en
el Fuerte Manicuya, Luepa, estado Bolívar.
Se continuó con la revisión del diseño final del Proyecto VeneSat-1 y
se asistió a la verificación del ensamblaje, integración y pruebas (AIT) de los
sistemas y subsistemas del satélite “Simón Bolívar” en Beijing, República
Popular China.
Selección e incorporación de 60 profesionales venezolanos para cursar
estudios de cuarto nivel (maestría y doctorado) en China con el objeto de
formarse como operadores de telepuertos y estaciones terrenas de control, en
marco del Proyecto del Sistema Satelital Venezolano, a través del Fondo de
Investigación y Desarrollo de las telecomunicaciones (FIDETEL).
Fortalecimiento institucional y tecnológico del Centro Venezolano de
Percepción remota (CVPR).
Año 2008
El 29 de octubre de 2008 se efectuó el lanzamiento del Satélite Simón
Bolívar, desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la
República Popular China. Dicho satélite, que fue construido y puesto en órbita
por el gobierno bolivariano de Venezuela Desde el punto de vista de las
aplicaciones, esta plataforma maneja señales de tv, radio telefonía, Internet de
alta velocidad, video conferencias, aplicaciones específicas en programas de
telemedicina y teleeducación, apoyo a las misiones sociales, control de
procesos y cualquier tipo de datos. Este adelanto tecnológico servirá de
transporte a señales radioeléctricas que permitirán garantizar el derecho a la
salud y una mejor calidad de vida para la población venezolana, la región
indoamericana y el Caribe, haciendo uso pacífico del espacio ultraterrestre y en
la búsqueda de la independencia y soberanía tecnológica.
Asimismo, se realizó la construcción de los telepuertos y las estaciones
terrenas de control ubicadas en los estados Guárico y Bolívar respectivamente,
a través de la supervisión de los segmentos espaciales y terreno del programa
Venesat-1, lo cual fue vital para asegurar la disposición en tiempo y calidad del
satélite venezolano, así como el diseño y conceptualización del centro del diseño
y producción de satélites, que contribuirá a nuestra independencia tecnológica
espacial. Enmarcado en el proceso de apropiación tecnológica del Programa
Venesat-1, se incorporó un grupo importante de jóvenes venezolanos dentro del
programa de capacitación y transferencia tecnológica, siendo formados a nivel
de postgrado en ingeniería (maestría y doctorado) y otros a nivel profesional y
técnico como operadores y mantenedores del satélite en órbita y de los
telepuertos en tierra.
En este sentido, durante este año 90 funcionarios venezolanos, de los
cuales 30 son estudiantes de doctorado y maestría en la República de China
que permitirá realizar investigación y desarrollo en la materia y 60 reciben
entrenamiento profesional en las áreas de tecnología satelital.
AÑO 2009
Los sensores ubicados en el satélite Miranda, permitirán obtener datos del territorio
de una manera periódica y confiable, al tiempo que permitirá reducir los costos de
los productos finales y aumentará la calidad de la información básica generada para
el país.
Entre los beneficios se encuentran: Dispone de una Base Cartográfica homogénea,
precisa y actualizada; Seguimiento a los cambios en los cauces de los ríos y en los
cuerpos de agua; Determinación en tiempo casi real de cualquier variación que se
produzca en el territorio nacional; realizar actualizaciones en cuanto a las variables
uso y cobertura del territorio.
Tipos de orbitas
Antenas
Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los
sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de
la atmósfera. Los tipos de satélites según sus órbitas son:
Satélites LEO (Low Earth Orbit, que significa órbitas bajas). Orbitan la
Tierra a una distancia de 160-2000 km y su velocidad les permite dar una vuelta
al mundo en 90 minutos. Se usan para proporcionar datos geológicos sobre
movimiento de placas terrestres y para la industria de la telefonía por satélite.
Satélites MEO (Medium Earth Orbit, órbitas medias). Son satélites con
órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a
comunicaciones de telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos
espaciales.
Satélites HEO (Highly Elliptical Orbit, órbitas muy elípticas). Estos
satélites no siguen una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone
que alcanzan distancias mucho mayores en el punto más alejado de su órbita. A
menudo se utilizan para cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden
detectar un gran ángulo de superficie terrestre.
Satélites GEO. Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad
de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un
mismo punto del globo terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios.
Para que la Tierra y el satélite igualen sus velocidades es necesario que este
último se encuentre a una distancia fija de 35.800 km sobre el ecuador. Se
destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la transmisión de datos a
larga distancia, y a la detección y difusión de datos meteorológicos.