Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carlos Daniel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

posted Oct 15, 2009, 3:54 AM by Diana Siomara Cubillos Ospina [ updated Feb 26, 2012, 11:36 PM by
francy milena bonilla amado ]

Las telecomunicaciones surgen de manera aproximativa a raíz de la invención del


telégrafo (1833) y el posterior

despliegue de redes telegráficas por la geografía nacional, que en España se desarrolla entre los
años 1850 y 1900. Actualmente, estamos acostumbrados a coexistir con todo tipo de servicios que
nos facilitan la comunicación entre personas, pero la experiencia con estos sistemas es
relativamente reciente. A lo largo de la historia las señales han ido evolucionando en cuanto a su
variedad y complejidad, para ajustarse a las necesidades de comunicación del hombre. Esta
evolución de las comunicaciones entre personas se ha beneficiado en gran medida de los avances
tecnológicos experimentados en todas las épocas, que han ido suprimiendo las barreras que
tradicionalmente han limitado la interactividad entre las personas: riqueza de contenido, distancia
de las comunicaciones, cantidad de información transmitida,..El uso de nuevos tipos de señales y
el desarrollo de nuevos medios de transmisión, adaptados a las crecientes necesidades de
comunicación, han sido fenómenos paralelos al desarrollo de la historia.Otros hitos y hechos
importantes que han marcado la evolución de las telecomunicaciones y, por tanto, el devenir de las
tecnologías de la información y comunicaciones:

· 1876 (10 de marzo): Grahan Bell inventa el teléfono, en Boston, mientras Thomas Watson
construye el primer aparato.

· 1927 (11 de Enero): Se realiza la primera transmisión de radiotelefonía de larga distancia, entre
USA y el Reino Unido, a cargo de AT&T y la British Postal Office.

· 1948 (1 de Julio): Tres ingenieros de Bell Laboratories inventaron el transistor, lo cual, sin
ninguna, supuso un avance fundamental para toda la industria de telefonía y comunicaciones.
· 1951 (17 de Agosto): Comienza a operar el primer sistema transcontinental de microondas, entre
Nueva York y San Francisco.

· 1956 (a lo largo del año): Comienza a instalarse el primer cable telefónico trasatlántico.

· 1963 (10 de Noviembre): Se instala la primera central pública telefónica, en USA, con
componentes electrónicos e incluso parcialmente digital.

· 1965 (11 de Abril): En Succasunna, USA, se llega a instalar la primera oficina informatizada, lo
cual, sin duda, constituyó el nacimiento del desarrollo informático.

· 1984 (1 de Enero): Por resolución judicial, la compañía AT&T se divide en siete proveedores
(the Baby Bells), lo que significó el comienzo de la liberación del segmento de operadores de
telecomunicaciones, a nivel mundial, el cual progresivamente se ha ido materializando hasta
nuestros días.

Desde 1995 hasta el momento actual los equipos han ido incorporando tecnología digital , lo cual
ha posibilitado todo el cambio y nuevas tendencias a las que asistimos. Se abandona la transmisión
analógica y nace la Modulación por Impulsos Codificados o, lo que es lo mismo, la frecuencia
inestable se convierte en código binario, estableciendo los datos como único elemento de
comunicación.

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DE LAS TIC


posted Oct 13, 2009, 3:28 AM by Diana Siomara Cubillos Ospina [ updated Feb 26, 2012, 11:32 PM by
francy milena bonilla amado ]
La revolución electrónica iniciada en la década de los 70 constituye el punto de partida para el

desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el


campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios
de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información (Information
Technologies) que combinaban esencialmente la electrónica y el software.

Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la convergencia
de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre
redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para la "Nueva
Economía".

Desde entonces, los criterios de éxito para una organización o empresa dependen cada vez en gran
medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad para
saber explotarlas en su propio beneficio.

La Informática es la ciencia del tratamiento automático de la información a través de un


computador (llamado también ordenador o computadora). Entre las tareas más populares que ha
facilitado esta tecnología se encuentran: elaborar documentos, enviar y recibir correo electrónico,
dibujar, crear efectos visuales y sonoros, maquetar folletos y libros, manejar la información
contable en una empresa, reproducir música, controlar procesos industriales y jugar.

Informática es un vocablo inspirado en el francés informatique, formado a su vez por la


conjunción de las palabras information y automatique, para dar idea de la automatización de la
información que se logra con los sistemas computacionales.

La informática es un amplio campo que incluye los fundamentos teóricos, el diseño, la


programación y el uso de las computadoras (ordenadores).
Información utiliza las computadoras, un componente indispensable en la sociedad moderna para
procesar datos con ahorro de tiempo y esfuerzo.

Si nos ceñimos a la definición que de tecnología hacen Harvey Brooks y Daniel Bell: "el uso de un
conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible",
podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que herramientas generadoras de
productos finales, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de
conocimientos, que a la postre incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un
ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de
comunicación y convivencia global.

Se podría establecer un punto de semejanza entre la revolución de las Tecnologías de la


Información y la Revolución Industrial, cuya principal diferencia reside en la materia prima de su
maquinaria, es decir, pasamos de una eclosión social basada en los usos de la energía a una
sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la información. Pueden ser
incluidas en esta gran área de las ciencias, la microelectrónica, la computación (hardware y
software), las telecomunicaciones y (según opinión de algunos analistas) la ingeniería genética.
Esta última, por decodificar, manipular y reprogramar la información genética de la materia
viviente.

Desde un punto de vista histórico, la revolución de las Tecnologías de la Información marca un


momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las áreas de vida
humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) motor que genera un flujo activo en
las interrelaciones sociales.

Durante la última década del siglo pasado, mucho se habló sobre una nueva era de oscurantismo
informativo, ocasionado por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisición y generación de
información y conocimientos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información, representan
una oportunidad singular en el proceso de democratización del conocimiento, pues los usuarios
pueden tomar el control de la tecnología, que usan y generan, y producir y distribuir bienes y
servicios. Podría pensarse que las TI han abierto un territorio en el cual la mente humana es la
fuerza productiva directa de mayor importancia en la actualidad.

Por lo tanto, el ser humano es capaz de convertir su pensamiento en bienes y servicios y


distribuirlos no ya en una frontera local, sino globalmente. Las TI han modificado sustancial e
irrevocablemente, la forma en que vivimos, dormimos, soñamos y morimos. En este caso,
podríamos hacernos eco de las palabras de "Jean Paul Sartre" cuando dice que no se trata de
preguntarnos si la historia tiene un sentido, sino de que -ya que estamos metidos hasta el cuello-
debemos darle el sentido que nos parezca mejor y prestar toda nuestra colaboración para las
acciones que lo requieran. Esto se aplica perfectamente a la participación ciudadana activa en el
desarrollo de las Tecnologías de la Información en el país, lo que por ende incidirá en el
crecimiento económico, político, social y cultural de la nación.

DEFINICIÓN DE AUTORES DE LAS TICS


DEFINICIÓN DE LAS TICS SEGÚN AUTORES:
Las TICS, según Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas,
herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales
analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte,
Ochoa y Cordero (2002), establecen que son un conjunto de procesos y productos
derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de
comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la transmisión
digitalizada de la información.

Thompson y Strickland, (2004) definen las tecnologías de información y


comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes
electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y
crecimiento económico de cualquier organización. Cabe destacar que en
ambientes tan complejos como los que deben enfrentar hoy en día las
organizaciones, sólo aquellos que utilicen todos los medios a su alcance, y
aprendan a aprovechar las oportunidades del mercado visualizando siempre las
amenazas, podrán lograr el objetivo de ser exitosas.

Para Graells (2000), las TICS son un conjunto de avances tecnológicos,


posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías
audiovisuales, todas éstas proporcionan herramientas para el tratamiento y la
difusión de la información y contar con diversos canales de comunicación. El
elemento más poderoso que integra las TICS es la Internet, que ha llevado a la
configuración de la llamada Sociedad de la Información, el autor indica que ésta
posibilita la existencia de un tercer mundo, donde se puede hacer casi todo lo que
se hace en el mundo “físico”, un segundo mundo sería el de la imaginación.

Juan Cristóbal Cobo:

"Las TIC se definen colectivamente como innovaciones en microelectrónica,


computación (hardware y software), telecomunicaciones y optoelectrónica
microprocesadores, semiconductores, fibra óptica que permiten el procesamiento
y acumulación de enormes cantidades de información, además de una rápida
distribución de la información a través de redes de comunicación. La vinculación de
estos dispositivos electrónicos, permitiendo que se comuniquen entre sí, crea
sistemas de información en red basados en un protocolo en común. Son las
tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y
muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar,
almacenar, proteger y recuperar esa información.

La importancia de las TIC.


PENSANDO EN VOZ ALTA — POR XAVIER CONESA EL 12 ABRIL 2007 A LAS 1:25 PM
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
han revolucionado las relaciones de la empresa con su entorno.
El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y nuestro
sector no es ajeno a estos cambios.
Son muchas las PYMES que se están atreviendo a entrar en las
revueltas aguas de Internet y al uso de estas tecnologías. Ya
sea por obligación, por devoción o por ambos motivos, lo cierto
es que cada vez hay más empresas que asoman la cabeza en
este complicado mundo que a veces, a quien carece de
cualquier conocimiento sobre la materia, le puede parecer más
árido de lo que en realidad es.
Las TIC nos permiten integrar en espacios virtuales todas las
actividades necesarias del día a día de la empresa. Nunca antes
en la Historia había sido tan fácil importar o exportar como lo es
ahora gracias a las TIC. Además, estas tecnologías pueden
llegar a cualquier empresa sin importar su actividad o tamaño.
A pesar de que poco a poco la situación está cambiando, un reciente estudio, publicado por el ICEX en la
última revista de EL EXPORTADOR, desvela que mientras el 82% de las empresas españolas están
conectadas a Internet, tan solo cuatro de cada diez disponen de un portal corporativo o página Web. El
conservadurismo, el desconocimiento, la falta de formación del personal o la falta de madurez del mercado son
escollos que nos frenan a la hora de decidirnos por su utilización. Todos estos motivos hacen que España sea
todavía uno de los países a la cola de Europa en uso de las TIC, junto con Rumania, Turquía, Bulgaria, Polonia,
Estonia y Eslovaquia.
Nuestro sector, que está tan atomizado y formado por pequeñas PYMES – la mayoría de índole familiar – debe
aprovechar estas nuevas posibilidades. La globalización cierra algunas puertas pero abre muchas otras y
debemos tomar nota.
No hay una solución universal para todas las empresas y cada una debe estudiar la situación en función de sus
propios objetivos y buscar la mejor solución o herramienta que le permita llevar a cabo con éxito su plan de
negocio.
Si a través de las TIC podemos ofrecer un Área de Clientes eficiente, agilizar el envío de datos, organizar la
información para poder encontrarla de modo rápido cuando sea necesaria y aprovecharla en proyectos
similares, optimizar la formación de empleados, hacer mas fácil las peticiones de los clientes, optimizar la
planificación, reducir costes considerablemente, etc….¿Por qué que no atrevernos a utilizarlas? Debemos
cambiar la mentalidad, y el que primero lo haga en cada entorno productivo, demostrará la utilidad de las TIC,
y los demás irán detrás. No es tan extraño…. Basta observar cómo han cambiado las herramientas CAD nuestro
sector, o cómo va reduciéndose el factor artesanal por la tecnología.
Junto a mi ordenador tengo una vitrina con herramientas de mi abuelo fabricadas artesanalmente por él mismo,
hace más de 50 años. Reglas de cálculo, plumillas, pies de rey artesanos, y hasta un teléfono móvil de primera
generación que lo hemos considerado antigualla por que tiene 5 años…… y ello me hace pensar en qué el
mundo se mueve cada vez más rápido cambiando al son de las nuevas tecnologías. Lo que hoy nos
parece última tecnología en poco tiempo se convertirá en una reliquia de vitrina.
Sólo con la evolución constante podremos seguir en el mercado, creando valor para el cliente. Y esta evolución
debe producirse en la totalidad de la empresa, con todos los empleados, y teniendo en cuenta que es una
carrera de fondo, en donde los resultados no suelen verse antes de un año. Para muestra un botón: este blog
creado hace más de 6 meses todavía no ha empezado a recoger frutos de sus lectores…….esperamos que sea
pronto porque sabemos que estáis ahí y que nos leéis en silencio. Así que animaros y dejar vuestros
comentarios, ello nos animará a seguir editando.

Ventajas de las TIC en la educación

Como acabamos de mencionar, es importante parar un momento a ver qué


oportunidades nos pueden aportar las TIC en el sector de la educación. Es posible
que algunas ya las conozcas, sin embargo, saber todo lo que puede ofrecerte te
ayudará a dar el paso y optar por esta tecnología:

1 – Interacción sin barreras geográficas

Los usuarios de estas tecnologías se encuentran casi todo el tiempo interactuando


entre sí a través de foros o redes sociales. Si se trata de un curso coordinado por un
docente, no es necesario que estén todos juntos en un salón para poder interactuar,
ya que Internet permite crear foros de discusión y que de esta manera participen
todos los integrantes aunque no estén físicamente cerca.

2- Diversidad de información

Mediante el acceso a Internet cualquier persona puede estar informada acerca de


las últimas novedades de prácticamente cualquier tema. Esta es una gran ventaja
ya que no limita el conocimiento a un libro de texto o un docente dentro del salón,
además de que se pueden contrarrestar fuentes y opiniones y llegar a distintos puntos
de vista sobre un asunto.

3 - Aprendizaje a ritmo propio

Con alternativas como los cursos online o moocs cada usuario puede estudiar a su
propio ritmo y en el horario que le convenga, ahorrando tiempo y dinero ya que no
tienen que trasladarse a una academia. Además, normalmente, los moocs son
gratuitos.

4 – Desarrollo de habilidades
El desarrollo de habilidades es otro punto a considerar. Entre ellas, se trabaja la
habilidad de buscar información confiable en la red. Internet es un mar de información
donde navegar, pero gran cantidad de los contenidos no son confiables, por lo que
utilizando esta herramienta el alumno adquiere habilidades de discernimiento para
saber cuándo está frente a información valiosa y cuando está recibiendo
información descartable. Además, también se aprende a utilizar las máquinas, lo
que resulta de gran utilidad para cualquier persona.

5 – Fortalecimiento de la iniciativa
En la educación online cada alumno es responsable de su proceso de
aprendizaje, por lo que puede resultar una buena manera de reforzar la iniciativa de
cada uno para continuar estudiando y aprendiendo; ya que si bien los buenos cursos
conllevan el acompañamiento y guía del docente, ninguno estará sobre el alumno
para que complete la tarea.

6 – Corrección inmediata

El aprendizaje a través de Internet también brinda un sistema de retroalimentación


inmediata cuando el usuario se equivoca en una respuesta, permitiendo al estudiante
conocer que se está equivocando en el momento que está cometiendo el error.

Desventajas de las TIC en la educación


Como siempre, todo en la vida tiene dos caras. Si bien es cierto que
las TIC aportan una gran cantidad de beneficios, no podemos dejar
de lado los inconvenientes. ¿alguna vez te has planteado qué
desventajas puedes sufrir si aplicas las TIC en la educación?

1 – Distracciones

Internet, así como una fuente inagotable de conocimiento, lo es en igual medida de


distracciones. Es muy fácil que con esta herramienta surjan pérdidas de tiempo a
cada rato, por lo que cada persona debe autocensurarse en estas cuestiones y
dejar las distracciones de internet para los ratos de ocio, evitándolas al máximo
cuando se está trabajando o estudiando.

2 – Aprendizaje superficial

Como mencionamos más arriba en la web se encuentra información en abundancia,


pero muchas veces no es de calidad. Esto puede llevar a aprendizajes incompletos
o, lo que es peor aún, a aprendizajes erróneos.

3 – Proceso educativo poco humano


El proceso de aprendizaje, al ser a través de una pantalla, puede volverse impersonal
y frío ya que no se estará en contacto con compañeros y docentes.

4 – No es completamente inclusivo

El aprendizaje online no es accesible a todo el mundo, ya que gran parte de la


población mundial no tiene acceso a esta herramienta. Además, muchas personas se
niegan a aprender a utilizar los ordenadores, tal es el caso de gran mayoría de los
adultos mayores.

5 – Puede anular habilidades y capacidad crítica

Prácticas como la escritura a mano se ven amenazadas con la masificación de las


máquinas. Varios estudios han demostrado que este tipo de escritura beneficia el
desarrollo cognitivo, y el uso permanente de las maquinas provocará que muchas
personas “se olviden” cómo es o la dejen de practicar por considerarla poco útil
o anticuada.

También el pensamiento crítico puede verse amenazado con Internet, ya que muchos
esperarán encontrar en la web todas las respuestas a los dilemas académicos
que se presentan dejando de un lado la reflexión personal.

Todo esto queda demostrar en una investigación de la Universidad de California en


Los Ángeles (UCLA), que detalla que las nuevas generaciones desarrollan sus
habilidades sociales en base a las normas que regulan al ciberespacio, lo que con el
tiempo podría llevar a la pérdida de ciertas capacidades; además, de afectar la
comunicación en persona.

6- Pérdida de memoria a corto plazo


El uso permanente de la tecnología puede traer diversas consecuencias para
nuestra salud, entre las que se destaca la pérdida de memoria a corto plazo, es
decir, la responsable de mantener la información en nuestro cerebro. ¿Por qué? Tener
almacenada toda la información en los dispositivos móviles evita que tengamos
que pensar o esforzarnos por recordar.
Reflejo de ello es que en la actualidad los jóvenes tienen grandes dificultades para
recordar el teléfono fijo de su hogar, o el móvil de sus familiares o amigos; incluso una
reciente encuesta asegura que el 50% de todos los jóvenes entrevistados no son
capaces de recordar tres números telefónicos.

7- Trastornos asociados a las nuevas tecnologías


Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que una de cada
cuatro personas padece trastornos asociados a las nuevas tecnologías, entre los que
se destacan: síndrome del túnel carpiano, problemas de audición, de salud mental,
sobrepeso, lesiones en el sistema nervioso, enfermedades visuales e incluso adicción.

SÁTELITE SIMÓN BOLÍVAR

El Satélite Simón Bolívar es el resultado del Programa Satelital VENESAT-1,


ejecutado en el marco de la cooperación bilateral con la República Popular
China. El proyecto es coordinado por el Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

Con el Satélite Simón Bolívar se democratiza el acceso a la información a


través de los diferentes medios tecnológicos para la comunicación y soporta
la conectividad a través de Internet, transmisiones de telefonía, televisión y
radiodifusión especialmente para lugares remotos de Venezuela.

El satélite está posicionado en la Órbita Geoestacionaria a longitud 78º oeste,


hacia la cual despegó el 29 de octubre de 2008 desde el Centro de Lanzamiento
de Satélites de Xichang al suroeste de Beijing, la capital de China.

¿Para qué sirve?

Con el Satélite Simón Bolívar el Estado venezolano está impulsando las


modalidades de Telemedicina y Teleducación para comunidades dispersas,
distantes y que históricamente han estado excluidas en el país. En el marco
de la cooperación sur-sur, las redes de Teleducación y Telemedicina se
expandirán a todos los países de Centroamérica, Suramérica y el Caribe.
El Satélite es una herramienta para la inclusión social, al servicio de las
necesidades del pueblo, que permite el desarrollo de amplios programas de
investigación, desarrollo e innovación en la tecnología satelital para abarcar
todo el territorio nacional, y no sólo los principales poblados y regiones del
país que disfrutan de formas convencionales de telecomunicaciones y
servicios de educación y medicina.
Estaciones Terrenas de Control

El Satélite Simón Bolívar es operado y controlado desde el territorio nacional


por un grupo de especialistas venezolanos pertenecientes a la Agencia
Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). La Estación Terrena de
Control Principal está ubicada en Bamari, el Sombrero, estado Guárico. La
estación fue construida especialmente para el proyecto y consta de dos
secciones: el Centro de Control Satelital, a cargo de ABAE que se encarga
de la operación del satélite, y una estación de Telepuerto, a cargo de Cantv
que es el portador de los servicios de telecomunicaciones. También existe
una Estación Terrena de Control Secundaria o de Respaldo que está situada
en Luepa, estado Bolívar. Esta estación está completamente capacitada para
controlar el satélite en casos excepcionales. Ambas garantizan el
funcionamiento en condiciones óptimas de los sistemas de suministro de
energía, posicionamiento, auto-regulación y telecomunicaciones del satélite
las 24 horas del día, los 365 días del año durante sus más de 16 años de vida
útil.

Los operadores venezolanos están altamente capacitados para el manejo de


todas las operaciones ordinarias y extraordinarias vinculadas con el Satélite
Simón Bolívar. Además de la operación técnica por parte de ABAE, hay
personal dedicado a la operación de los servicios que presta el satélite
venezolano, que son ofrecidos por Cantv. Así, la oferta de servicios y la
administración del uso de las bandas corresponden al personal venezolano
de Cantv.
Democratización del acceso a las telecomunicaciones

La política del Estado en materia de telecomunicaciones está orientada a la


inclusión del pueblo venezolano y la cobertura de la mayoría de centros
poblados del país. Es así, que en los lugares donde no existe el acceso a una
red cableada o cobertura celular, el satélite se convierte en la mejor opción
para cumplir con uno de los objetivos principales de la nueva Cantv, el cual
es darle conectividad a las poblaciones rurales y menos pobladas, cuando
dicha localidad está fuera de las redes. Con este principio, incluso
poblaciones con menos de 3 mil habitantes pueden tener comunicación con
el resto del país, incorporándose de una mejor forma a los procesos
productivos, educativos, médicos y de organización social.

Por esto el satélite está privilegiando a esas comunidades que están muy
apartadas, en zonas fronterizas, o donde la geografía es difícil, como las zonas
montañosas del país. Con los Infocentros conectados al satélite se amplía la
cobertura de servicios que se dan gracias al Simón Bolívar. Con esta política
de inclusión social, se está incrementando el número de comunidades
beneficiadas con el satélite.

Otros servicios

Además de los grandes beneficios sociales, el Simón Bolívar tiene la


capacidad de ofrecer otros servicios vinculados a las comunicaciones.
Gracias al satélite es posible la transmisión en directo de señales de televisión
a través del Sistema Nacional de Medios Públicos, así como desde y hacia
países ubicados en su área de cobertura.
El mantenimiento, así como la operación eficiente y en condiciones óptimas
por parte de los operadores venezolanos, permite apalancar la visión de
unidad regional planteada desde nuestro país. La amplia cobertura de nuestro
satélite permitirá integrar desde el área de telecomunicaciones a los pueblos
y culturas de Nuestra América; haciendo honor a la visión de quien le da su
nombre: el Libertador Simón Bolívar

Breve cronología del Satélite Simón Bolívar

AÑO 2005
 Firma del Convenio China-Venezuela para la adquisición del Sistema
Satelital VeneSat-1. Creación de la Fundación Centro Espacial venezolano
(CEV). Memorándum de entendimiento en materia Aeroespacial con la República
Popular China. Firma del contrato para la adquisición del Sistema Satelital
VeneSat-1.

AÑO 2006
 Puesta en funcionamiento del Centro Espacial Venezolano (CEV), con
la finalidad de avanzar institucionalmente en la tarea de incorporar al país al uso
de las modernas tecnologías aeroespaciales.
 Se desarrolló el Programa Nacional Aeroespacial y fortalecimiento del
Sistema Satelital de Telecomunicaciones Simón Bolívar, Proyecto VeneSat-1, en
el cual se realizaron actividades de supervisión del proceso de diseño y
fabricación del Satélite “Simón Bolívar”.

AÑO 2007
 Se iniciaron las obras civiles concernientes a la estación de control
principal y el telepuerto, ubicadas en la base aérea “Manuel Ríos” (BAMARI) en
el Sombrero, estado Guárico y a la estación de control de respaldo, ubicada en
el Fuerte Manicuya, Luepa, estado Bolívar.
 Se continuó con la revisión del diseño final del Proyecto VeneSat-1 y
se asistió a la verificación del ensamblaje, integración y pruebas (AIT) de los
sistemas y subsistemas del satélite “Simón Bolívar” en Beijing, República
Popular China.
 Selección e incorporación de 60 profesionales venezolanos para cursar
estudios de cuarto nivel (maestría y doctorado) en China con el objeto de
formarse como operadores de telepuertos y estaciones terrenas de control, en
marco del Proyecto del Sistema Satelital Venezolano, a través del Fondo de
Investigación y Desarrollo de las telecomunicaciones (FIDETEL).
 Fortalecimiento institucional y tecnológico del Centro Venezolano de
Percepción remota (CVPR).

Año 2008
 El 29 de octubre de 2008 se efectuó el lanzamiento del Satélite Simón
Bolívar, desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la
República Popular China. Dicho satélite, que fue construido y puesto en órbita
por el gobierno bolivariano de Venezuela Desde el punto de vista de las
aplicaciones, esta plataforma maneja señales de tv, radio telefonía, Internet de
alta velocidad, video conferencias, aplicaciones específicas en programas de
telemedicina y teleeducación, apoyo a las misiones sociales, control de
procesos y cualquier tipo de datos. Este adelanto tecnológico servirá de
transporte a señales radioeléctricas que permitirán garantizar el derecho a la
salud y una mejor calidad de vida para la población venezolana, la región
indoamericana y el Caribe, haciendo uso pacífico del espacio ultraterrestre y en
la búsqueda de la independencia y soberanía tecnológica.
 Asimismo, se realizó la construcción de los telepuertos y las estaciones
terrenas de control ubicadas en los estados Guárico y Bolívar respectivamente,
a través de la supervisión de los segmentos espaciales y terreno del programa
Venesat-1, lo cual fue vital para asegurar la disposición en tiempo y calidad del
satélite venezolano, así como el diseño y conceptualización del centro del diseño
y producción de satélites, que contribuirá a nuestra independencia tecnológica
espacial. Enmarcado en el proceso de apropiación tecnológica del Programa
Venesat-1, se incorporó un grupo importante de jóvenes venezolanos dentro del
programa de capacitación y transferencia tecnológica, siendo formados a nivel
de postgrado en ingeniería (maestría y doctorado) y otros a nivel profesional y
técnico como operadores y mantenedores del satélite en órbita y de los
telepuertos en tierra.
 En este sentido, durante este año 90 funcionarios venezolanos, de los
cuales 30 son estudiantes de doctorado y maestría en la República de China
que permitirá realizar investigación y desarrollo en la materia y 60 reciben
entrenamiento profesional en las áreas de tecnología satelital.

AÑO 2009

A un año del inicio del despliegue de las antenas satelitales en todo el


territorio nacional podemos decir con orgullo que el Satélite Simón Bolívar
está brindando acceso en poblaciones remotas, fronterizas, pueblos
indígenas para fortalecer la seguridad y defensa nacional y los sectores
sociales en materia de educación, salud y alimentación. Estableciendo los
siguientes logros:
 Se extendió la vida útil del Satélite Simón Bolívar de 15 a 16,25 años,
con lo cual se hace posible incrementar su operatividad en cuanto a la prestación
de servicios de telecomunicaciones en el país y en América Latina.
 Se han conectado a la red satelital 65 puestos fronterizos y 276
infocentros.
Mediante las telecomunicaciones satelitales, se han ejecutado 06 programas de
educación y 02 programas de salud capacitando a 134 personas y 33 personas
respectivamente, pertenecientes a 05 comunidades, 05 escuelas y 06 centros de
salud del Municipio Antonio Díaz del Estado Delta Amacuro..
Publicado por Daniela Piña en 13:46 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

SATÉLITE FRANCISCO DE MIRANDA


Es un Satélite de Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución
del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las
telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el Satélite Simón
Bolívar.
La carga útil de este proyecto está compuesta por cámaras de alta resolución (PMC), así como por
cámaras de barrido ancho (WMC).
La propuesta satelital está basada en tecnologías maduras ya desarrolladas por la industria
espacial China. Se utiliza la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual
constituye la mejor plataforma ofrecida por China para satisfacer las exigencias de alta resolución
espacial, suministro de potencia y maniobras orbitales.

Objetivos del Proyecto Satelital Miranda

 Disponer de datos e imágenes satelitales como fuente fundamental y oportuna


de información espacial para el sector gubernamental.
 Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los temas de
observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una disciplina que
provee los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y
almacenamiento de información geográfica.
 Fomentar la investigación y el desarrollo de capacidades, con miras a
optimizar el uso de las imágenes y otros datos fundamentales para el estudio,
seguimiento y planificación del territorio; así como el apoyo a los planes nacionales en
materia de prevención de desastres.
 Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre acceso a datos
satelitales que se vienen adelantando por en varias instituciones del país.

Beneficios del Proyecto Satelital Miranda

Los sensores ubicados en el satélite Miranda, permitirán obtener datos del territorio
de una manera periódica y confiable, al tiempo que permitirá reducir los costos de
los productos finales y aumentará la calidad de la información básica generada para
el país.
Entre los beneficios se encuentran: Dispone de una Base Cartográfica homogénea,
precisa y actualizada; Seguimiento a los cambios en los cauces de los ríos y en los
cuerpos de agua; Determinación en tiempo casi real de cualquier variación que se
produzca en el territorio nacional; realizar actualizaciones en cuanto a las variables
uso y cobertura del territorio.
Tipos de orbitas

Una forma de diferenciar los sistemas de satélites, es por la altura a la que se


encuentra la órbita por la que circulan, además ésta también influirá de forma
decisiva a la hora de obtener el número de satélites necesario para conseguir la
cobertura deseada. Dado cierto ancho de haz, el área de cobertura será mucho menor
estando en una órbita baja que en otra de mayor altura. Por otro lado la potencia
necesaria para emitir desde órbitas bajas es menor, con los inconvenientes que ello
conlleva. Entonces se intentará alcanzar un compromiso que nos de una
relativamente buena zona de cobertura y una potencia de transmisión lo menor
posible.

Se pueden diferenciar cutro tipos de órbitas según sus altitudes


 GEO: Órbitas Terrestres Geosíncronas, también conocida como órbita de
Clarke, en honor al escritor Arthur Clarke, que escribió en 1945 por primera vez de esta
posibilidad. La órbita GEO está situada a 35848 Km. De altura, con una latitud de 0
grados, es decir, situada sobre el Ecuador. El período de esta órbita es de exactamente
24 horas y por lo tanto estará siempre sobre la misma posición relativa respecto a la
Tierra. La mayoría de los satélites actuales son GEO. Los satélites GEO (satélites que
viajan en órbitas GEO) precisan menos cantidad de ellos para cubrir la totalidad de la
superficie terrestre, pero poseen un retardo de 0,24 seg. Por día, de ahí que no tardan
exactamente un día en cubrir una vuelta entera a la Tierra, debido al camino de ida y de
vuelta que debe recorrer la señal. Los satélites GEO necesitan también obtener unas
posiciones orbitales específicas alrededor del Ecuador para mantenerse lo
suficientemente alejados unos de otros (unos 2 grados aproximadamente) para evitar
posibles interferencias intersatélite. La ITU y la FCC se encargan de administrar estas
posiciones.
 MEO: Órbita Terrestre Media. Se encuentran a una altura de entre 10075 y
20150 Km. A diferencia de los GEO su posición relativa respecto a la Tierra no es fija.
Debido a su menor altitud se necesitarán más satélites para cubrir la superficie terrestre,
pero pro contra se reduce la latencia del sistema de forma significativa. En la actualidad
no existen muchos MEO, y se utilizan principalmente para posicionamiento.
 LEO: Órbita Terrestre de Baja altura. Los satélites encauzados en este tipo de
órbitas son de tres tipos, LEO pequeños (centenares de Kbps) destinados a aplicaciones
de bajo ancho de banda, LEO grandes (miles de Kbps) albergan las aplicaciones de los
anteriores y otras como telefonía móvil y transmisión de datos y finalmente los LEO de
banda ancha (megaLEO) que operan en la banda de Mbps entre los que se encuentre
Teledesic. La puesta en órbita de satélites LEO presenta problemas tales como:
1. Saturación de las órbitas: elevada cantidad de satélites ya existentes en esa zona y
elevado número de proyectos de lanzamientos de satélites de este tipo.
2. Chatarra espacial: dificultadas para la buena circulación debido a restos de otros
satélites en la zona.
3. Pérdida y sustitución de satélites: cabe la posibilidad de que estos satélites caigan
en la atmósfera al terminar su vida útil y se desintegren en la misma. Además habrá
que tener en cuenta una política de sustitución de este tipo de satélites pues están
expuestos a múltiples peligros, incluso antes del final de su vida útil.
4. Visibilidad del satélite: se debe poder seguir la pista a estos satélites que viajan a
gran velocidad, luego este tipo de satélites sólo será visible 18-20 min. antes de
aparecer por el horizonte.
5. Problema de la antena: se resuelve utilizando una antena del tipo array en fase, que
son dispositivos autodirigidos capaces de seguir el rastro de varios satélites a la vez
sin moverse físicamente, por medio de señales levemente diferentes recibidas en la
antena. Con este tipo de antenas desaparece el problema de mantener un enlace
activo cuando perdemos la visión del satélite manteniendo como mínimo dos
satélites a la vista en todo momento, siendo la antena consciente de iniciar un nuevo
enlace antes de cortar el ya existente.
6. Direccionamiento mediante enlaces intersatélites: este problema se produce al
direccionar la señal entre dos puntos alejados de la superficie terrestre. Una posible
solución sería direccionarlo a través de estaciones terrenas, otra posibilidad que es
la empleada por Teledesic sería direccionarla a través de los satélites.

Característica de la cominicacion orbita

Un satélite puede definirse como un repetidor de radio en el cielo (transponder), un


sistema satelital consiste de un transponder, una estación basada en tierra, para
controlar su funcionamiento, y una red de usuario, de las estaciones terrestres, que
proporciona las facilidades para transmisión y recepción del trafico de
comunicaciones, a través del sistema de satélite.
Las transmisiones de satélite se catalogan como bus o carga útil. La de bus incluye
mecanismos de control que apoyan la operación de carga útil. La de carga útil es
la información del usuario que será transportada a través del sistema.
En el caso de radiodifusión directa de televisión vía satélite el servicio que se da es
de tipo unidireccional por lo que normalmente se requiere una estación transmisora
única, que emite los programas hacia el satélite, y varias estaciones terrenas de
recepción solamente, que toman las señales provenientes del satélite. Existen otros
tipos de servicios que son bidireccionales donde las estaciones terrenas son de
transmisión y de recepción.
Uno de los requisitos más importantes del sistema es conseguir que las estaciones
sean lo más económicas posibles para que puedan ser accesibles a un gran numero
de usuarios, lo que se consigue utilizando antenas de diámetro chico y transmisores
de baja potencia. Sin embargo hay que destacar que es la economía de escala (en
aquellas aplicaciones que lo permiten) el factor determinante para la reducción de
los costos.

Modelos de enlace del sistema satelital


Esencialmente, un sistema satelital consiste de tres secciones básicas: una subida,
un transponder satelital y una bajada.
 Modelo de subida
El principal componente dentro de la sección de subida, de un sistema satelital, es el
transmisor de la estación terrena. Un típico transmisor de la estación terrena consiste
de un modulador de IF, un convertidor de microondas de IF a RF, un amplificador de
alta potencia (HPA) y algún medio para limitar la banda del espectro de salida (por
ejemplo un filtro pasa-banda de salida).
La Figura 1 muestra el diagrama a bloques de un transmisor de estación terrena
satelital. El modulador de IF convierte las señales de banda base de entrada a una
frecuencia intermedia modulada e FM, en PSK o en QAM. El convertidor (mezclador
y filtro pasa-banda) convierte la IF a una frecuencia de portadora de RF apropiada. El
HPA proporciona una sensibilidad de entrada adecuada y potencia de salida para
propagar la señal al transponder del satélite. Los HPA comúnmente usados son
klystons y tubos de onda progresiva.
 Transponder
Un típico transponer satelital consta de un dispositivo para limitar la banda de
entrada (BPF), un amplificador de bajo ruido de entrada (LNA), un translador de
frecuencia, un amplificador de potencia de bajo nivel y un filtro pasa-bandas de
salida.
La Figura 2 muestra un diagrama a bloques simplificado de un transponder satelital.
Este transponder es un repetidor de RF a RF.
Otras configuraciones de transponder son los repetidores de IF, y de banda base,
semejantes a los utilizados en los repetidores de microondas.
En la Figura 2, el BPF de entrada limita el ruido total aplicado a la entrada del LNA (un
dispositivo normalmente utilizado como LNA, es un diodo túnel).
La salida del LNA alimenta un translador de frecuencia (un oscilador de
desplazamiento y un BPF), que se encarga de convertir la frecuencia de subida de
banda alta a una frecuencia de bajada de banda baja.

El amplificador de potencia de bajo nivel, que es comúnmente un tubo


de ondas progresivas (TWT), amplifica la señal de RF para su posterior transmisión
por medio de la bajada a los receptores de la estación terrena.

También pueden utilizarse amplificadores de estado sólido (SSP), los cuales en la


actualidad, permiten obtener un mejor nivel de linealidad que los TWT.
La potencia que pueden generar los SSP, tiene un máximo de alrededor de los 50
Watts, mientras que los TWT pueden alcanzar potencias del orden de los 200 Watts.

Antenas

Una antena es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o


recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma
voltajes en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa.
Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la
potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o
una estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en
una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radio enlaces).
También es una antena la que está integrada en la computadora portátil para conectarse a las
redes.
Las características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la longitud
de onda de la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena
son mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan elementales, si
tienen dimensiones del orden de media longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño
es mucho mayor que la longitud de onda son directivas.

Acceso múltiple por división de frecuencia (Frequency Division Multiple


Access o FDMA, del inglés) es una técnica de multiplexación usada en múltiples
protocolos de comunicaciones, tanto digitales como analógicos, principalmente de
radiofrecuencia, y entre ellos en los teléfonos móviles de redes GSM.
En FDMA, el acceso al medio se realiza dividiendo el espectro disponible en canales, que
corresponden a distintos rangos de frecuencia, asignando estos canales a los distintos usuarios
y comunicaciones a realizar, sin interferirse entre sí. Los usuarios pueden compartir el acceso
a estos distintos canales por diferentes métodos como TDMA, CDMA o SDMA, siendo estos
protocolos usados indistintamente en los diferentes niveles del modelo OSI.
En algunos sistemas, como GSM, el FDMA se complementa con un mecanismo de cambio de
canal según las necesidades de la red lo precisen, conocido en inglés como frequency hopping o
"saltos en frecuencia".

Su primera aparición en la telefonía móvil fue en los equipos de telecomunicación de primera


generación (años 1980), siendo de baja calidad de transmisión y una pésima seguridad. La
velocidad máxima de transferencia de datos fue 240 baudios.
Publicado por Daniela Piña en 13:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

COMUNICACIONES POR SATÉLITE


Las ondas electromagnéticas se transmiten gracias a la presencia en el
espacio de satélites artificiales situados en órbita alrededor de la Tierra.

TIPOS DE SATÉLITES DE COMUNICACIONES

Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio: recibe


las señales enviadas desde la estación terrestre y las reemite a otro satélite o
de vuelta a los receptores terrestres. En realidad hay dos tipos de satélites de
comunicaciones:
 Satélites pasivos. Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo
ninguna otra tarea.
 Satélites activos. Amplifican las señales que reciben antes de
reemitirlas hacia la Tierra. Son los más habituales.
SATÉLITES Y SUS ÓRBITAS

Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los
sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de
la atmósfera. Los tipos de satélites según sus órbitas son:
 Satélites LEO (Low Earth Orbit, que significa órbitas bajas). Orbitan la
Tierra a una distancia de 160-2000 km y su velocidad les permite dar una vuelta
al mundo en 90 minutos. Se usan para proporcionar datos geológicos sobre
movimiento de placas terrestres y para la industria de la telefonía por satélite.
 Satélites MEO (Medium Earth Orbit, órbitas medias). Son satélites con
órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a
comunicaciones de telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos
espaciales.
 Satélites HEO (Highly Elliptical Orbit, órbitas muy elípticas). Estos
satélites no siguen una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone
que alcanzan distancias mucho mayores en el punto más alejado de su órbita. A
menudo se utilizan para cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden
detectar un gran ángulo de superficie terrestre.
 Satélites GEO. Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad
de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un
mismo punto del globo terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios.
Para que la Tierra y el satélite igualen sus velocidades es necesario que este
último se encuentre a una distancia fija de 35.800 km sobre el ecuador. Se
destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la transmisión de datos a
larga distancia, y a la detección y difusión de datos meteorológicos.

También podría gustarte