Resumen Unidad 1
Resumen Unidad 1
Resumen Unidad 1
Introducción
El mercadeo del cerdo en Colombia responde en su gran mayoría a mercados locales, con poca
integración a escala nacional y condiciones de comercialización muy heterogéneas. Esta
heterogeneidad tiene que ver con diferencias a nivel de los cerdos vivos, en la calidad de la carne,
en los rendimientos en canal, en el tipo de compradores y vendedores, en las modalidades de
negociación, etc. En la práctica, esto hace que además de poder identificar diversos canales de
comercialización, al interior de ellos, se encuentren sistemas particulares de relación comercial
(Asoporcicultores, 2008).
La porcicultura en Boyacá ha venido avanzando en los últimos cinco años, gracias al espíritu gremial
de algunos productores, que buscan hacer de la porcicultura boyacense una actividad competitiva
y eficiente con adecuados niveles técnicos y productivos. Los programas de Buenas Prácticas
Porcícolas (BPP), legalización de empresas, estandarización de procesos productivos,
sistematización y evaluación de resultados productivos y reproductivos, convenios para compra en
grupo de concentrado, y la producción de las granjas basada en la programación de las mismas,
permite alcanzar puntos de equilibrio al fijar las cuotas mínimas mensuales de cerdo producido, que
de acuerdo con los precios de venta permitirán cubrir los costos de funcionamiento de las
explotaciones y determinar la rentabilidad de las mismas.
El desconocimiento de las condiciones del mercadeo de la carne de cerdo en Boyacá hace necesario
identificar las variables que afectan la comercialización desde el momento que el cerdo sale de la
finca hasta que llega al consumidor. De acuerdo con esto, se propuso un estudio que en primer lugar
defina el volumen y la calidad del cerdo producido en los nueve municipios más representativos de
Boyacá, en segundo lugar, se determinen los canales de comercialización, para finalmente evaluar
los puntos de consumo.
Una vez identificados los objetos de estudio, productores, canales de comercialización y puntos de
consumo, se les aplicó a cada uno, las encuestas correspondientes, con el fin de determinar el
potencial de producción, comercialización y consumo de carne de cerdo en Boyacá.
La cadena productiva de la carne de cerdo y sus productos derivados tiene dos eslabones
determinantes: (i) el productor pecuario, responsable de la producción del animal en pie, y (ii) el
establecimiento industrial, encargado de transformar la carne en alimento final. Este último
eslabón, se compone de dos subactividades generalmente distintas: (a) aquellos que realizan la
faena del animal y la producción de carne fresca, refrigerada o congelada, y (b) aquellos que
transforman la carne en subproductos cárnicos (embutidos o no embutidos) y salazones (procesos
asociados con la industria alimenticia). Así, los frigoríficos y/o mataderos porcinos tienen como
insumo fundamental al animal en pie, mientras que las fábricas de productos cárnicos y afines
mezclan en su proceso productivo básicamente dos tipos de carne, la porcina y la vacuna (Universo
Porcino, 2013).
Entre los actores del mercado de la carne de cerdo en el país (Figura 1), se encuentran los
productores de cerdo en pie en sus variadas formas como cerdas de cría, lechones y cerdo cebado;
los acopiadores locales o mayoristas y los transportadores del animal vivo; las plantas de sacrificio
y beneficio; los despostadores y/o comercializadores; los detallistas (famas, plazas de mercado, y
demás puntos de venta en general); los demandantes del producto entre los que se cuentan la
industria e instituciones, los supermercados, restaurantes, tiendas especializadas, etc. y el
consumidor final (Finas Carnes, 2008).
De acuerdo con estudios de CEGA (1988) y Asoporcicultores - FNP (2000), los mercados de cerdo en
pie y de la carne de cerdo no son independientes; en este sentido, los animales que provienen de
zonas o granjas tecnificadas tienden a ser comprados por la gran industria, instituciones, expendios
y supermercados que manejan criterios de exclusividad y calidad en la venta de carne. La producción
semi-tecnificada puede orientarse a la misma clientela atendida por la tecnificada, así como a
empresas y supermercados de menor prestigio en la comercialización de carnes e incluso a cierto
grupo de mayoristas. Por su parte, la producción tradicional se destina al autoconsumo, al consumo
rural y de cabeceras municipales, y en algunos casos llega a los grandes mercados, pero sólo en los
períodos de alta producción. La venta del cerdo en pie se da a través de negociaciones en feria, en
mercados locales (plazas de mercado), en finca o en matadero.
Se determinó que en el sistema de mercadeo de cerdos cebados desde las unidades de producción
predominan dos modalidades principales: la venta a los intermediarios o acopiadores (con el 43.1%
de los casos) y la venta a las carnicerías o famas con el 30.9%; la comercialización hacia la industria
se encuentra en el tercer lugar con el 13%, y otras posibilidades que se presentan son el
procesamiento en industria propia (6.7%), venta a supermercados (5.9%) y sacrificio en la misma
granja (0.4%). En la mayoría de casos (41.6%) la venta se efectúa en feria o en otros municipios, el
36.8% entrega los cerdos en su granja; una proporción menor (10%) los lleva al matadero local, el
4.5% entrega en la industria, el 3.7% en la plaza de mercado local y el 3.4% en expendios o
carnicerías del municipio. Por lo general los cerdos se entregan en pie (93% de los casos), y tan sólo
el 5.7% hace entrega en canal y el 1.3% despostados (Universo Porcino, 2008).
Hace aproximadamente una década, el grupo Aliar, conformado por empresarios santandereanos y
antioqueños, inició un gran proyecto que integra la totalidad de la cadena alimentaria del cerdo;
adecuación de suelos, manejo de cultivos de maíz y soya, planta de almacenamiento, secamiento y
concentrados, producción de cerdos, plantas de sacrificio, desposte y embutidos, logística de
transporte y comercialización. En 2011, finalmente está listo el producto: carne fresca y carnes frías
de cerdo, que es distribuida en puntos de venta propios, tiendas, famas, supermercados y
restaurantes. Se realizó la creación y lanzamiento de la marca, y todo la estrategia de comunicación,
para posicionar la marca y ganar espacio en el mercado bajo el concepto de "La nueva carne de
cerdo", La Fazenda ha logrado posicionarse como el nuevo líder del mercado, comunicando su
calidad superior y trazabilidad clara (Aguayo, 2011).
Colombia cuenta con una población porcina cercana a los 3.920.148 animales, distribuidos en
194.350 predios localizados principalmente en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y
Cundinamarca, en donde se concentra cerca del 58 % de la población nacional, esta identificación
aunada a los flujos de movilización y al diagnóstico de enfermedades se convierte en una
herramienta esencial para el diseño de los programas sanitarios que involucran a esta especie (ICA,
2013).
El sacrificio de ganado porcino presentó un aumento de 3,1% para el primer trimestre de 2013
(Figura 2) en relación al mismo período del año anterior, pasando de 666.420 a 687.037 cabezas;
explicado principalmente por el sacrificio de machos con un aumento de 6,3% al pasar de 392.323
a 416.985 cabezas sacrificadas, mientras que las hembras registraron una disminución de 1,5% al
pasar de 274.097 a 270.052 cabezas sacrificadas. El aumento más significativo en el sacrificio ocurrió
en el mes de enero con una variación positiva de 13,6% pasando de 209.476 a 237.970 cabezas. El
mes de marzo presentó la mayor caída con un 5,5% al sacrificar 13.198 cabezas menos que el primer
trimestre del año anterior. En el primer trimestre de 2013, la producción de carne porcina alcanzó
54.498 toneladas, de las cuales, el 72,1% se destinó a plazas y famas, el 24,6% a supermercados y el
3,3% al mercado institucional (DANE, 2013).
La oferta interna de carne de porcino, visto a través del número cabezas beneficiadas de manera
formal, se incrementó en el primer semestre de 2013 en 3% en comparación con el mismo periodo
del año anterior, ascendiendo a 1.433.527, de acuerdo con los registros que administra el Sistema
Nacional de Recaudo de la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la
Porcicultura. El beneficio de porcinos en el primer semestre de 2013 se sostuvo en buena medida
gracias a la dinámica del departamento del Valle del Cauca. Los más grandes centros de beneficio
de porcinos se encuentran en Antioquia y Bogotá, sin embargo, sus ritmos de crecimientos fueron
del orden del 1,6% y 7,3%, mientras que en el Valle se elevó en 10,4%. Este último porcentaje
representa 20.249 de cabezas adicionales con relación al primer semestre del año anterior, similar
al volumen adicional que registraron en su conjunto (21.822 cabezas) las dos plantas de beneficio
localizadas en la ciudad de Bogotá (ACP - FNP, 2013).
Las cifras de Recaudo de la cuota de Fomento porcino muestran una mayor concentración regional
en el beneficio de porcinos en el país (Tabla 1). Aproximadamente el 90% del total nacional se sitúa
en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda y Atlántico, junto con Bogotá (ACP -
FNP, 2013).
En 2013 el consumo de carne de cerdo per cápita en Colombia (Figura 3) fue de 6.75 kilos, con un
crecimiento del 12% respecto a 2012, según la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porcicol),
que proyecta que para la próxima década el consumo alcance un promedio cercano a 17 kilos por
persona, dada la tendencia alcista de la demanda. Tradicionalmente en Antioquia se consume más
cantidad de carne de cerdo, por eso el consumo per cápita es de 21 kilos, muy por encima del
promedio nacional que no alcanza los 7 kilos". Es decir, los antioqueños consumen tres veces más
carne de cerdo que el promedio de los habitantes del resto del país (Empresarios al día, 2013).
El país tiene en este momento un 25% de sacrificio ilegal. Este aspecto mejoró durante las últimas
décadas notablemente porque antes la gran mayoría de los cerdos del país eran sacrificados
ilegalmente. El sacrificio ilegal, además de la evasión de la cuota de fomento porcícola y mala imagen
para el sector, es competencia desleal para los porcicultores que hacen bien las cosas. La imagen de
la carne de cerdo casi siempre ha estado "manchada" por ese aspecto de la ilegalidad en el faenado,
también hay afectaciones al medioambiente y el producto se convierte en un riesgo para la salud
pública ya que es muy distinto cuando una planta de beneficio tiene los controles y las medidas
adecuadas para el tratamiento de la carne, frente a un matadero ilegal, un sacrificio ilegal donde
generalmente se dan unas medidas mínimas para hacer la matanza del animal. Se trabaja en
conjunto con las diferentes autoridades precisamente para buscar que se dé mejor tratamiento a la
carne y promover el beneficio formal. En este punto es necesario que las autoridades sean más
comprometidas y que también el comercializador y el consumidor sean más exigentes: carne de la
mejor calidad y que provenga del beneficio formal (Diario del Huila, 2013).
Materiales y Métodos
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo ya que el propósito fue establecer las
características de cada uno de los actores que intervienen en el mercado del cerdo en Boyacá, e
identificar conductas y actitudes de la población objeto de estudio para establecer
comportamientos concretos. El análisis de la información se basó en un método Analítico sintético,
por cuanto, se partió de la descomposición del objeto de estudio: Caracterización del mercado de
la carne de cerdo en nueve municipios de Boyacá, analizando cada uno de los nichos que participan
en el proceso: productores, puntos de venta y puntos de consumo de carne de cerdo. Los municipios
involucrados en el estudio fueron: Belén, Sogamoso, Duitama, Paipa, Tunja, Villa de Leiva,
Moniquirá, Chiquinquirá y Garagoa.
Resultados y Discusión
A la pregunta relacionada con la cantidad de hembras de cría, se observó en Boyacá que el 61% de
las granjas porcinas tenía menos de 10 hembras de cría, el 21% de las granjas entre 11 y 50 hembras
de cría, el 15% correspondía a granjas dedicadas sólo a la actividad de levante y ceba (0 hembras de
cría) y solo el 2% de las granjas tenía entre 51 y 100 hembras de cría. Con respecto a la actividad de
levante y ceba de cerdos en Boyacá, se encontró que el 53% de las granjas tenía menos de 20 cerdos
en levante y ceba, esto se debe a que eran pequeños productores (menos de 10 hembras de cría);
el 27% de las granjas tenía entre 21 y 50 cerdos en levante y ceba; el 10 % de las granjas tenía entre
51 y 100 cerdos en levante y ceba, por último el 10% de las granjas tenía más de 101 cerdos en ceba
y levante.
Comparando los resultados con los obtenidos en estudios del DANE (2003), respecto al desempeño
de la población proyectada de animales aptos para la producción de carne, se ratifica a Antioquia
como primer productor nacional, con un censo de 523.204 animales, equivalente al 35,48% del total
nacional proyectado, con base en 25.850 hembras reproductoras y el 39,98%, animales aptos para
el engorde (lechones y cerdos de levante y ceba).
Respecto a la tecnificación de las granjas Porcícolas en Boyacá, se analizó que un 41% de los
porcicultores se consideraban de tipo artesanal, lo cual indica que un alto número de porcicultores
aun criaban sus cerdos en corrales no tecnificados y los alimentaban con dietas alternativas. Se
encontró que un 59% de los porcicultores tenía su granja tecnificada.
Según el tamaño de la explotación, la generalidad observada en granjas tecnificadas de Colombia,
es la producción en economía de escala en donde a los productores grandes les cuesta menos
producir el kilo de carne en pie que a los medianos y así sucesivamente con los pequeños (Piñate,
2008).
Se estableció que la forma como los porcicultores vendían sus cerdos en Boyacá era: 35% antes de
sacrificio en su propia granja a comercializadores locales, 5% en ferias locales, 4% en carnicerías y
puntos de venta de su localidad, 20% en pie en planta sacrificio. Se observó que el 59% de los
porcicultores en Boyacá vendían sus cerdos formalmente, y el 41% de los porcicultores los hacían
de manera informal. Teniendo en cuenta que la venta formal representa el sacrificio legal, la cual se
lleva a cabo en plantas de sacrificio legalmente establecidas; lo cual coincide con lo planteado por
la ACP-FNP, a través del Sistema Nacional de Recaudo (2004-2005).
El 82% de los porcicultores vendía menos de 10 cerdos semanales, el 13% vendía entre 11 y 20
cerdos semanales. Estos valores muestran la característica de minifundistas que tenían los
porcicultores boyacenses y el tamaño de las explotaciones.
La aparición de un nuevo virus de Influenza en México en los últimos días de abril de 2009, su rápida
propagación por todo el planeta, que sorprendió por completo a la misma comunidad científica e
internacional, a tal punto que se vio en la necesidad de elevarlo al máximo grado de alerta como
pandemia AH1N1 y su lamentable denominación en los medios de comunicación como "gripe
porcina", fueron motivo suficiente para que la industria porcícola en el mundo padeciera una de sus
peores crisis. El Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores estimó que las
pérdidas del sector en el país ocasionadas por la gripe AH1N1 fueron de $22,8 mil millones de pesos,
solo teniendo en cuenta el diferencial entre el costo medio de producción por kilo y los precios
pagados al productor en los meses de mayo, junio y julio de 2009 (ACP -FNP, 2009).
Por otra parte, se estableció que el 34% de los porcicultores podrían vender más cerdos pero
necesitaban capital, el 18% necesitaban infraestructura y el 9% necesitaba mercadeo.
Con respecto a la principal fuente de financiación, se puede destacar que de los 1.223 productores
porcícolas tecnificados en Colombia en el año 2003, 869 porcicultores (71,05%), utilizaron recursos
propios en la actividad Porcícola, seguido por 183 productores (15,37%), con recursos mixtos, lo que
comprende, la combinación de capitales de las diferentes formas de financiación; en la categoría
otro aparecen recursos provenientes de casa comercial, préstamos familiares y subsidios del estado.
Dependiendo de la distribución porcentual, el 67,08% de los productores con sistema de producción
de cría en sus granjas porcícolas, han empleado principalmente recursos propios para la actividad
Porcícola. Así mismo, el 71,23% de los productores con sistema de producción de levante y ceba,
han empleado recursos propios en la actividad Porcícola. En el caso de las granjas con sistema de
producción de ciclo completo, el 72,36% de los productores han utilizado los recursos propios como
su principal fuente financiación (DANE, 2003).
Puntos de venta son los sitios en los cuales se realiza la venta formal y detallada de los diferentes
productos cárnicos para consumo humano.
El estudio señaló que el 98% de los expendios, vendía carne de diferentes especies y sólo el 2%
vendía exclusivamente carne de cerdo. Se vio reflejado que en Boyacá no existía un comercio
especializado en la venta de carne de cerdo.
La forma en que se abastecían los expendios de venta de carne de cerdo en Boyacá se distribuían
de la siguiente manera: el 52% de las personas encuestadas se abastecían del productor local, el
14% del comercializador local, el 12% de un productor y/o comercializador local; esto refleja que en
Boyacá gran parte de la comercialización se daba entre el productor local y el punto de venta de
carne de cerdo.
Pese al avance en Colombia de los supermercados y su mayor cubrimiento geográfico en los grandes
centros urbanos, la fama continúa siendo uno de los canales principales a través del cual fluye la
mayor cuantía de carne al consumidor. Existen de tipo mayorista y minorista. Las primeras son
aquellas que manejan un volumen de canales al día relativamente importante (50-60 unidades) y
cuentan con transporte para la distribución. La fama minorista es una actividad de carácter familiar
y microempresarial atendida generalmente por su propietario o un familiar cercano y en pocos casos
por un tercero. Estas cumplen un papel fundamental ya que además de proveer carne fresca a las
familias en diferentes lugares de las ciudades, tienen servicios adicionales como facilidades de
crédito a muy corto plazo con las personas o familias más conocidas, horarios amplios, diversidad
de otras carnes y facilidad fraccionaria, ya que se vende desde un cuarto de libra en adelante. Si
bien es cierto que existen famas o carnicerías cuyo estado higiénico y sanitario es de excelente nivel,
siguen existiendo algunas en la cuales se mezclan las carnes en la nevera o se exponen al medio
ambiente sin control de tiempo con consecuencias sanitarias contraproducentes para la calidad del
producto (Finas Carnes, 2008).
Para el análisis de la variable cantidad de carne de cerdo vendida semanalmente en los puntos de
venta en Boyacá se tuvieron en cuenta los rangos que se presentan, el 31% de los expendios vendía
entre 50-80 kg de carne de cerdo, el 17% entre 100-150 kg, el 13% de 80-100 kg, el 12% entre 0-50
kg, 11% de 150-200 kg. Gran parte de los establecimientos no vendía más de 80 kg semanales lo
cual indica que existía un bajo consumo de carne de cerdo. El estudio tuvo en cuenta los expendios
registrados en la Cámara de Comercio de los municipios, lo cual constituía el comercio legal del
producto, sin embargo se debe tener en cuenta el comercio informal.
El 56% de los expendios vendía máximo un cerdo, el 28% entre 1 y 2 cerdos, el 13% entre 2 a 4
cerdos. A nivel general en los puntos de venta no se vendía más de un cerdo semanal. El porcentaje
de participación de los distintos tipos de carnes ofrecidos en los encuestados se encontró que los
expendios ofrecían un 67% de carne de res y un 33% de carne de cerdo. Las cantidades de carne de
pollo no alcanzaban al 1%. Otras carnes tuvieron porcentajes no significativos. Esto muestra que no
hay un mercado especializado para cada tipo de carne y el mayor volumen de carne vendida en
Boyacá corresponde a la carne de res, de ahí que existían pocos puntos de ventas especializados en
carne de cerdo.
Un 87% de los expendedores opinó que había un abastecimiento adecuado de carne de cerdo, esto
reflejó que gran parte de los encuestados en este nicho de mercado, mostró la satisfacción con la
oferta de carne de cerdo respecto a la demanda local del producto. Del 13% de los expendedores
que consideraron que la oferta de cerdo era insuficiente, un 48% opinó que esto se debía a la
insuficiente producción local, un 30% a la falta de plantas de sacrificio y un 22% opinó que por los
dos factores. Los puntos de venta que afirmaron que no había un adecuado abastecimiento de carne
de cerdo, manifestaron que era debido a la baja producción porcícola que había en ciertos
municipios, la baja tecnificación y la pobre estructuración de la cadena productiva de carne de cerdo
en el departamento de Boyacá.
Con respecto a los cortes más vendidos en los expendios de carne de Boyacá, los datos, permitieron
analizar que el corte más vendido en la mayoría de expendios fue el tocino, seguido por la costilla y
el lomo. Los cortes más vendidos en su orden fueron: pezuña, bola de pierna, centro de pierna, bota
de pierna, brazo, muchacho, espinazo, chuleta, cabeza de lomo y cadera los siguientes cortes son
los de menor venta en los expendios: lagarto de pierna, tocino de papada, tocino con costilla,
solomito, brazuelo, tocino barriguero, codito, molida de recortes y tiritas.
El precio de carne de cerdo al consumidor durante el 2010 presentó una tendencia a la baja, excepto
en el último trimestre en el cual a causa de las fiestas de fin de año y la ola invernal los precios de
diferentes cortes presentaron un repunte. Medellín fue la ciudad con el mayor incremento del
precio al consumidor en el país; los precios de los cortes de carne de cerdo que más se
incrementaron en el 2010 fueron: solomito (5,6%), pernil deshuesado (5,5%), tocino carnudo (5,1%)
y costilla (5,3%) (Ronderos & Cárdenas, 2011).
Esto indica que en los puntos de venta existe un buen conocimiento acerca de los diferentes cortes
de carne de cerdo y el consumidor final también solicita cortes especiales.
Se encontró en un 57% de los expendios de carne de Boyacá, la mayor venta de carne de cerdo en
los meses de abril y diciembre, correspondiendo a semana santa con un incremento del 10% y
navidad con el incremento de 32%, esto demuestra que las costumbres, la cultura y la tradición del
departamento, inciden en la demanda del producto.
Lo anterior coincide con las perspectivas anuales para la demanda de la carne de cerdo al final del
año, el creciente apetito por la carne de cerdo en Colombia está provocando que la producción se
quede corta, que haya escasez del producto en algunas zonas y que los inventarios para iniciar el
año estén menguados (El Colombiano, 2010).
Con respecto a subproductos que ofrece de carne de cerdo, se observó que un 52% de los expendios
de carne comercializa tres opciones longaniza, rellena, chorizo; un 24% solo longaniza y 8% vende
solo chorizo. El consumo de los subproductos a base de carne de cerdo en Boyacá está
estrechamente relacionado con la cultura y las tradiciones.
Un 64% de los expendedores respondieron que sí podrían vender más carne de cerdo, mostrándose
optimistas en el aumento en el consumo, teniendo en cuenta las campañas para la desmitificación
de la creencia popular que es una carne dañosa y que transmite enfermedades. El 36% de los
expendedores que respondieron que no venderían más cerdo, atribuyeron su respuesta en un 80%
a la opción no hay más clientes, y en un 20% a la falta de capital para invertir.
Expertos señalan que cerca del 98% de los cerdos del país se crían en confinamiento bajo altos
estándares que garantizan su inocuidad. Su jugosi- dad, contenido nutricional y sabor son sus
bondades. Pese a las campañas que han adelantado los productores del país en cabeza de la
Asociación Colombiana de Porcicultores para generar confianza en el consumo de carne de cerdo,
todavía se escuchan ciertos mitos que atentan contra el consumo y la producción nacional, pero
que desmienten los especialistas, a pesar de los esfuerzos que la Asociación ha hecho para dar
claridad al consumidor sobre la inocuidad y calidad de la carne de cerdo, el mito sobre el parásito
de Cisticerco que llega al cerebro de los humanos a causa del animal, parece seguir vivo.
Actualmente no hay ninguna posibilidad de que los porcinos coman heces humanas porque están
confinados en granjas tecnificadas donde no cabe la opción de contaminarse (Agencia de Noticias
UN, 2013).
El consumo local corresponde a los diferentes establecimientos públicos donde venden platos de
carne de cerdo, como son restaurantes, piqueteaderos y asaderos.
Los resultados mostraron que el 45% de los establecimientos ofrecían los tres tipos de carne: res,
cerdo y pollo, lo cual indicaba que eran muy pocos los establecimientos que se especializaban en
ofrecer un solo producto. El 26% consumían res, cerdo, pollo y pescado. Se analizó que el 33% de la
población encuestada preparaban sus recetas con carne de res, le seguía la carne de pollo con un
24% y el cerdo con 23%. Igual que en los otros nichos de mercado la comercialización de carne de
cerdo se dió por cultura y tradición en el departamento de Boyacá.
El 43% de los puntos de consumo compraban semanalmente de 0 a 10 kg. de carne de cerdo, el 21%
de 11 a 30 kg. El 13% de 31 a 80 kg. El 12% no compraba carne de cerdo.
Desde 2009 a 2012, el consumo de carne de res es el que más se ha incrementado con 2,4 kg, al
pasar de los 17,6 kg a 20 kg por persona al año, acortando la brecha con el consumo per cápita de
carne de pollo. El consumo de carne de cerdo se ha incrementado su consumo per cápita pasó de
4,2 a 6 kg al año; y el de pollo, aunque también subió, solo lo hizo en un kilogramo. Los avicultores
reportaron que entre 2009 y 2012, el consumo pasó de 22,7 a 23, 7 kg anuales per cápita, e incluso
entre 2011 y 2012 su consumo cayó 100 gramos, al pasar de 23,8 a 23,7 kg (Contexto Ganadero,
2012).
Se observó que un 79% de la opinión de los consumidores boyacenses, afirmó que se consumía
carne de cerdo. Según los propietarios de los puntos de consumo lo que escuchan de este producto,
eran comentarios favorables, esto demostraba que era positivo estar vendiendo carne de cerdo. El
5% mostró desconfianza por el mito del contagio del virus AH1N1, en este nicho de mercado no fue
significativo este comentario.
El lugar preferido por los dueños de puntos de consumo boyacenses para comprar la carne de cerdo,
era la fama con un 54%, esto indica que para la carne de cerdo había pocos proveedores
especializados en vender únicamente esta carne; un 5% de los puntos de consumo también eran
criadores de cerdo por lo cual se autoabastecían.
Las razones por las que los dueños de puntos de consumo acostumbraban a comprarle la carne al
mismo proveedor, en un 58% obedecían a facilidad de crédito, servicio a domicilio, cortes
especiales, calidad y cumplimiento y suministro, un 18% por calidad, un 13% por crédito.
Respecto a las preferencias de compra de cada uno de los cortes de carne de cerdo, se analizó que
un 27% prefería comprar el lomo del cerdo, lo seguía la chuleta con un 21%, el pernil con un 20%,
un 15% compraba costilla, 10% brazo y en menor cantidad estaba el tocino con un 7%.
Se observó que un 28% tenía como plato más vendido la carne de cerdo asada con precios entre
$10.000 a $18.000, enseguida se encontró el lomo en salsa con valores entre $8.000 a $15.000,
luego con un 22% cada uno, la chuleta a la plancha y la bandeja paisa con precios que variaban entre
$10.000 a $20.000 y $8.000 a $15.000 respectivamente. En la respuesta a esta pregunta también se
reflejó la cultura del consumo de ciertos cortes especiales y por esta razón los diferentes precios.
El tipo de carne que se vendía más a nivel de restaurantes fue la carne de res con un 32%, un 26%
vendía por igual dos tipos de carne especialmente res y pollo, le seguía la carne de pollo con un 21%,
la de cerdo se prefiere en un 12% de la población encuestada, esto se debe al mayor costo de los
platos preparados con carne de cerdo.
Respecto a la razón por la que se vendía más carne de res en los puntos de consumo, se encontró
que un 50% de la población prefería la carne de res porque es más rica; el 19% opinaban que la
gente la prefiere por ser más saludable, un 17% opinó que se pueden preparar más recetas y un
14% vendía más de esa carne por reducir costos. Esto muestra que en Boyacá se vende más carne
de res por costumbre y costo.
Un 52% de la población encuestada opinó que la mejor forma de fomentar un mayor consumo de
carne de cerdo es haciendo buena publicidad, el 30% dijo que se deben estabilizar los precios al
consumidor y al productor, y el 13% sostuvo que se debe desmitificar el concepto de que la carne
de cerdo es dañosa. En este nicho de mercado la inquietud general fue la falta de apoyo por parte
de los gremios en cuanto a capacitación en el aspecto culinario y falta de una campaña más agresiva
con miras a desmitificar y aumentar el consumo de la carne de cerdo.
Se observó que un 33% de los comensales, afirmaron que la carne de cerdo era costosa; sin embargo
coincidieron que lo que se escucha de este producto, eran comentarios favorables. Lo cual
demostraba que era positivo estar vendiendo platos con carne de cerdo.
A pesar que el estudio fue realizado en el año 2009 cuando el sector porcícola se vio afectado por
la desinformación que hubo acerca del virus AH1N1, esto solo afectó en un 20% en los
consumidores. Otro 20% opinó respecto a lo dañosa por el contenido de grasa. La motivación por la
cual los puntos de consumo ofrecían la carne de cerdo, mostró que el 41% de la población
encuestada la ofrecía por alternativa, el 28% lo hacía porque es una carne deliciosa y nutritiva, el
20% para tener mayor variedad de recetas, y un 11% por que dejaba mayores ganancias. En general
en este nicho de mercado el pensamiento fue favorable ante la motivación para la oferta de este
producto, lo cual sería beneficioso para los otros dos nichos de mercado ya que al aumentar el
consumo aumentaría la demanda del producto.
Conclusiones
Se constató que el potencial de producción de carne de cerdo en los nueve municipios estudiados
está asociado a pequeños productores.
Se observó que los canales de comercialización del cerdo en Boyacá son: canal directo que se da
entre el productor, el punto de venta y el consumidor final; y canal de comercialización corto que
se da entre el productor, puntos de venta, consumo local y consumidor final.
Tanto para los productores, puntos de venta y consumo local, el principal motivador del consumo
es la palatabilidad y los inhibidores radican en los mitos como la creencia de que la carne de cerdo
ha sido considerada como un alimento "pesado", una carne "grasosa", con un contenido "muy alto
de calorías", y un alimento "peligroso" por su posible asociación con enfermedades y parásitos. Estas
creencias populares constituyen una imagen equivocada que todavía se proyecta a un sector muy
amplio de la población y tuvieron su origen en el tipo de animal y en la forma como se explotaba en
el pasado.
Recomendaciones
Es importante realizar capacitaciones en cada uno de los nichos de la cadena de producción del
cerdo, para garantizar un buen desempeño en la realización de las diferentes actividades que se
llevan a cabo.
References
Literatura citada
6. Contexto Ganadero (2012). Informe especial: carne de res, cerdo o pollo, ¿qué prefiere los
colombianos? Recuperado de: http://www.contextoganadero.com/economia/informe-especial-
carne-de-res-cerdo-o-pollo-queprefieren-los-colombianos.
10. Diario del Huila. (Abril 2013). El país tiene en este momento un 25 por ciento de sacrificio ilegal.
Recuperado de: http://diariodelhuila.com/economia/%E2%80%9Celpais-tiene-en-este-momento-
un-25-por-ciento-de-sacrificio-ilegal%E2%80%9D-cdgint20140319091101124.
11. Díaz CA, Rodríguez MN, Vera VJ, Ramírez G, Casas GA, & Mogollón JD (2011). Caracterización de
los sistemas de producción porcina en las principales regiones Porcícolas colombianas. Rev. Colomb.
Cienc. Pecu. 24:131-144.
12. Empresarios al dia (2013). consumo de carne de cerdo per cápita en Colombia creció 12% en
2013. Recuperado de: http://www.empresariosaldia.co/index.
php?option=com_content&id=4595&Itemid=4662.
13. El colombiano. (9 de abril de 2013). Porcicultores colombianos denuncian contrabando de
cerdos de Venezuela. http://www.elcolombiano.com/.
14. El colombiano. (Diciembre 2010). La carne de cerdo reina en Navidad y Año Nuevo. Recuperado
de: http://
www.elcolombiano.com/Banc°Conocimiento/L/la_carne_de_cerdo_reina_en_navidad_y_ano_nue
vo/la_carne_de_cerdo_reina_en_navidad_y_ano_nuevo.asp.
15. El colombiano.En la canasta familiar ahora mandan las carnes blancas (2013). Recuperado de:
http://www.
elcolombiano.com/Banc°Conocimiento/E/en_la_canasta_familiar_ahora_mandan_las_carnes_bla
ncas/ en_la_canasta_familiar_ahora_mandan_las_carnes_ blancas.asp.
18. MADR. (2011). Agenda de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Porcina.
Bogotá - Colombia. Pp. 200.
19. Piñate P.E. (2008) La producción de cerdos en Colombia. Notas Agropecuarias Venezuela.
Recuperado de: http://agronotas.wordpress.com/2008/02/13/la-produccion-de-cerdos-en-
colombia/ .
20. Radio Santa Fé. (2012). Consumo de carne de cerdo se dispara en Colombia. Recuperado de:
http://www. radiosantafe.com/2012/09/26/consumo-de-carne-decerdo-se-dispara-en-colombia/.
21. Ronderos & Cárdenas, (2011). Sector porcícola en colombia Recuperado de:
http://ronderosycardenas.com/ ActualidadRyC/Inf.Ejec.PorkCol./.
22. Universo porcino. (2013). El portal del cerdo. instituto de estudios sobre la Realidad Argentina y
Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Actualidad y perspectivas en la cadena de la
carne porcina. Recuperado de: http://www.universoporcino.com/.
23. Universo porcino. (2008). El portal del cerdo. La Industria de carne de cerdo en Colombia.
Recuperado de:
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/internacionales_la_industria_de_carne_de_cerdo_en_c
olombia. html
AuthorAffiliation
Diana Constanza Beltrán Hernández1, Fabio Becerra Patarroyo2 & Blanca Yolanda López
Arismendy3
preocupante la situación de la
ya afectaron a su competitividad en
insostenibles.
Uno de los aspectos más notables es la consolidación de las gastronomías latinas en el panorama
internacional. La ya esperada presencia de 4 restaurantes de países latinos entre los mejores del
planeta es una oda a la diversa gastronomía latinoamericana y su vez el reconocimiento del talento
culinario de la región. Perú, que consolida a dos restaurantes entre los mejores muestra una vez
más que su gastronomía puede ser la siguiente gran tendencia global, y no son pocas las ciudades
del mundo que adoptan los restaurantes peruanos entre los más chic de la variada oferta.
Carnes
e insignificante. La clasificación
de mayores exportadores la
completamente autosuficiente en
el cumplimiento de la demanda
El Presidente de FEDENAGA, la
países han realizado esta petición pero algunos como México reclaman
nivel global.
carne fría porcina procedente del país norteamericano. Esto marca hito ya
que esto no sucedía desde hace tiempo y gracias al tratado US-CPTA que
de 2,4kg para el año 2023, lo cual fija la cifra de consumo global en 36,3kg. Esta cifra es
Bebidas
De estos trabajos se llegó a la conclusión de que los cinco cruzamientos tienen rendimientos
industriales diferentes, quedando según su composición corporal en primer lugar el YL X H, seguido
por el YD X Y, en tercero y cuarto, bastante confundidos YL X CC 21 y YL X D y como el cruzamiento
mas graso Y X L X D. Sexo En general la mayoría de los autores considera que el sexo no influye en
los rendimientos en canal de los cerdos, sin embargo aunque el peso de la canal es semejante en
ambos sexos, está demostrado que las hembras depositan mas grasa que los machos enteros y
menos que los machos castrados. En trabajos realizados en el IIIA se corrobora lo explicado
anteriormente (Tabla 5), ya que las hembras poseen un 1 % más de carne que los machos castrados,
lo que se compensa con un 1 % menos de grasa, mientras que los rendimientos de hueso y piel son
semejantes en ambos sexos. Cuando los rendimientos se calculan tomando como base el peso de
los cortes valiosos (pierna, lomo y paleta) o de alguna pieza en particular, las diferencias entre
ambos sexos es mucho mas marcada: 3 % mas de carne, compensado con 3 % menos de grasa en
las hembras. Como por lo general el sacrificio de cerdos cuenta con un 50 % de cada sexo, esta
influencia sobre el contenido de carne y grasa no se tiene en cuenta, ya que los rendimientos
promedios se aplican sin ninguna dificultad. Peso Las variaciones de los rendimientos del cerdo en
dependencia del peso de sacrificio han sido reportadas por innumerables autores, siendo el
porcentaje en canal uno de los mas estudiados, la mayoría de los autores coinciden que el % de
canal aumenta ligeramente con el aumento del peso vivo, pero que este aumento no es
estadísticamente significativo, otros autores plantean que existe un aumento violento del
rendimiento en canal hasta los 65 kg de peso vivo, pero que después de este peso se hace estable
hasta cerca de los 100 kg. En trabajos realizados en el IIIA se demuestra que el rendimiento en canal
de los cerdos entre 60 y 110 kg no es diferente desde el punto de vista estadístico, sin embargo se
ve un claro salto del mismo a partir de los 70 kg, donde se estabiliza alrededor de 70 % (Tabla 6)
Ahora bien, el crecimiento del animal provoca variaciones en la composición de la canal y está
demostrado que a mayor peso vivo hay una mayor deposición de las grasa, aunque la carne aumenta
de forma eficiente hasta pesos entre 90 y 110 kg. En este mismo trabajo donde se muestrearon 284
cerdos se comprobó que los rendimientos en carne disminuyen a medida que aumenta el peso vivo,
aunque esta disminución no llega a tener significación estadística, sin embargo los rendimientos en
grasa si aumenta significativamente con el peso vivo del animal, este aumento se compensa con una
disminución de los porcentajes de hueso y piel (Tabla 7). 10
Los porcentajes en los cortes valiosos también varían con el peso vivo, la pierna, paleta y panceta
disminuyen mientras que el lomo aumenta, lo que demuestra que los cambios en el peso corporal
de los animales hacen variar su conformación. Alimentación El tipo de alimentación influye sobre la
composición corporal de los animales, existen dietas que provocan una mayor deposición de grasas
y otras que son determinantes para el crecimiento acelerado de los animales, algunas de estas
dietas pueden provocar animales muy grasos, como es el caso de las basadas en miel y crema de
levadura que dan animales más grasos que los alimentados con pienso líquido. En la evaluación
industrial de este tipo de dieta quedó demostrado que los animales alimentados con miel contienen
alrededor de un 6 % mas de grasa que los alimentados con pienso líquido, esto demuestra la
influencia de la alimentación de los animales sobre su composición corporal Edad La edad es otro
de los factores mas estudiados y en todos los estudios de crecimiento se controla la composición
corporal a medida que pasa el tiempo, ahora bien este factor está ligado a otros como alimentación,
raza y sexo. Lo que si está bien definido es que la edad influye de forma importante sobre la calidad
de la carne de los animales, ya que la carne procedente de animales viejos posee un contenido
mayor de colágeno endurecido, lo que hace que la carne pierda jugosidad. Tabla 1. Valores medios
de los rendimientos en el (porcentajes con relación al peso vivo); n = 284. sacrificio de los 5
cruzamientos % Canal caliente Grupón Cabeza YL x H YxLxD YL x CC 2,52 1,76 0,31 0,29 c 2,74 1,61
0,29 0,32 b 3,08 b 1,64 b 0,31 0,30 a 1,62 c 2,54 0,26 a 0,24 b 72,9 0,23 b 0,21 b 0,20 c b c b 5,39 a
2,13 21 YL x D Papada 71,3 5,11 c 71,4 bc 72,1 b Hígado 2,18 2,03 2,10 Corazón c 5,64 a c 0,26 0,18
c 5,01 Riñón Lengua Bazo a a b ab a c 0,19 a 0,33 Valores medios en igual fila con letras desiguales
difieren a P< 0,05. a 0,33 b b YD x Y 69,1 5,81 2,54 d 2,06 1,82 0,30 a 0,33 c 0,26 a 0,18 b ab a c 11
4.Tecnología de sacrificio y su influencia sobre los rendimientos Los rendimientos en el cerdo
también están influenciados por el proceso tecnológico al que son sometidos para convertirlos en
carne, por lo que este proceso debe ser analizado paso a paso. Tratamiento ante mortem Compra y
transportación De todas las fases del ciclo de sacrificio del animal, son la compra y el transporte a
las que se les da menor importancia. Por lo general la compra del ganado se realiza en lugares
alejados de los mataderos y está en manos de personas no expertas, siendo el factor humano
decisivo en esta operación. Las horas de ayuno antes de la compra, la hora de transporte y las
condiciones del mismo, así como la buena selección de los animales son determinantes para lograr
que en el sacrificio y deshuese se logren los rendimientos que justifiquen el dinero pagado por el
animal vivo y garantizar de esta forma la rentabilidad de la industria. Los animales son transportados
hasta el matadero, donde pasan a los corrales de reposo. El transporte debe efectuarse en las
condiciones debidas, para que los animales no lleguen exhaustos. Un cansancio exagerado hace que
éste consuma el glucógeno de los músculos con la que no tendrá lugar la formación de ácido láctico
una vez sacrificado, esta formación de ácido láctico es fundamental para el descenso del pH a 5,7 –
5,8, lo que mejora la conservación de la carne, lo mismo ocurre cuando un animal se sacrifica
hambriento y sin haber descansado. Mermas por transportación En cerdos existen reportes de
pérdidas en porcentaje de canal debidas al transporte, aunque sean alimentados en el viaje. En
general la mayoría de los trabajos de mermas solo consideran las de peso vivo, ya que para controlar
las mermas en canales o carne habría que sacrificar en el lugar de crianza, sin transporte y esto es
bastante difícil de realizar. Debido a lo antes expuesto cada día se hace mas efectivo sacrificar en
las zonas cercanas a las áreas de crianza y transportar las canales refrigeradas. El manejo de los
animales durante la operación de transportación es de vital importancia para evitar pérdidas
provocadas por golpes o magulladuras que forman coágulos y provocan decomisos de partes de las
carnes con las consiguientes pérdidas económicas. 17
animal monogástrico, es muy sensible al hambreado y que el conspira contra los resultados
económicos de la empresa. (Tabla 8). tiempo que esté en corrales También se pudo comprobar al
disminuir el rendimiento en canal varía la composición de la misma ya que su porcentaje en carne
disminuye con el hambreado, en el caso de la grasa la disminución obtenida no fue significativa
desde el punto de vista estadístico, sin embargo se nota una tendencia a que el porcentaje de grasa
baje a medida que aumenta el tiempo de estabulación. Otro aspecto a señalar es el rendimiento del
hígado, donde se nota una disminución constante a medida que aumentan las horas de
estabulación, todo esto demuestra que los animales comienzan a movilizar sus reservas corporales
inmediatamente después de ser sometidos al ayuno, por lo que las empresas productoras de carne
deben lograr que la estabulación de los animales sea el menor tiempo posible. Aunque los
rendimientos variaron al aumentar los tiempos de hambreado los calidad de las carnes obtenidas
se mantuvieron dentro de los rangos normales. parámetros de Para lograr una gestión económica
eficiente en la industria de la carne es necesario prestar el máximo de atención a las mermas por
transportación y estabulación, ya que el sistema de compra de ganado establecido en el País se basa
en el peso de los animales en el momento de la compra y si después de esta acción se producen
mermas mayores que las planificadas los costos de producción se elevan considerablemente y se
producen pérdidas económicas irrecuperables. Tecnología de sacrificio Inspección ante mortem
Durante la estabulación y antes del sacrificio, debe realizarse esta inspección para garantiza la salud
de los animales. En caso de sospecha debe realizarse un sacrificio de emergencia. Duchado Es
indiscutible que los animales deben llegar limpios al sacrificio, en el caso de los cerdos esto no es
muy difícil, ya que con la instalación de duchas en las mangas de entrada al área de sacrificio se
puede lograr que los animales entren al matadero totalmente limpios, lo que contribuirá a la higiene
de las operaciones siguientes. Aturdimiento El aturdimiento se realiza con el fin fundamental de
humanizar el sacrificio y facilitar la operación de desangre, cuando se realiza un buen aturdimiento
el animal no tiene movimientos y no responde a estímulos dolorosos. Para realizar esta operación
se utilizan cepos que deben ser construidos de forma tal que no permitan que los animales se
muevan y además faciliten al obrero su trabajo.
Tipos de aturdimiento El aturdimiento en los cerdos puede realizarse de diferentes formas: Pistola
o arma con proyectil fijo . Ésta está dotada de mecanismo de recuperación y es accionada por
detonante o aire comprimido, que logre introducir a profundidad un punzón de calibre variable
según raza, sexo y edad del animal. Este proyectil perfora el cráneo y produce la insensibilización
inmediata. Choque eléctrico . Basado en someter al animal a la acción de una corriente eléctrica de
voltaje y amperaje determinado (75 – 87 v., normalmente) que permite la insensibilización del
animal sin provocar su muerte. Este aturdimiento produce un relax muscular que dura unos dos
minutos. Pasado ese tiempo el animal empieza a despertarse por lo que la matanza debe ser
inmediata al aturdimiento. Dióxido de Carbono . Utilizándolo dentro de una cámara especialmente
construida, dotada de los aparatos de seguridad necesarios para garantizar la presión y la dosis
constantes del gas, se consigue el aturdimiento del animal con una atmósfera de 60 – 70 % de CO 2
, por un período de dos minutos, después de los cuales el animal comienza a recuperarse.
Conmoción mediante una maza o cualquier utensilio contundente con el que se pueda golpear
fuertemente la cabeza del animal mediante el cual se produce un desmayo que puede durar entre
uno y tres minutos. En los cerdos el aturdimiento mas recomendado es el eléctrico, mediante
tenazas en la cabeza del animal, existen infinidad de variantes en los parámetros a utilizar los que
se mueven entre 60 - 200 volts y 3 - 50 seg. Como es lógico a los mayores voltajes corresponden los
menores tiempos. Los parámetros mas recomendados son 60 - 90 v y 12 seg. El defecto fundamental
que se produce en el aturdimiento eléctrico son las salpicaduras de sangre que se presentan en los
músculos y algunas vísceras, algunos trabajos han demostrado que este defecto se debe a la
prolongación del tiempo entre el aturdimiento y el desangre y que el mismo debe tratar de
disminuirse al mínimo. Desangre Después de la insensibilización el cerdo es izado por sus patas
traseras en la red aérea, se sitúa sobre la piscina de sangría y se hacen las incisiones adecuadas (se
corta la vena cava y la arteria carótida) para desangrar al animal. En esta operación es imprescindible
la habilidad del operario, ya que una puñalada mal realizada no garantiza una buena sangría y si es
muy profunda produce desgarraduras en la paleta que dañan la carne de esa pieza. Dicha piscina
debe ser construida con material impermeable, de fácil limpieza y desinfección, que disponga de
doble desagüe en el caso de que la sangre sea recogida para su aprovechamiento. 20
La calidad de la sangría está ligada directamente a la calidad de la carne y su posterior conservación
ya que la sangre tiene un pH que facilita la descomposición y su presencia en el músculo da mayores
condiciones para el ataque de los microorganismos y además afecta su coloración. La sangre
contiene mas de 16 % de proteína por lo que debe recuperarse siempre para su uso en alimentos.
La sangre destinada al consumo humano debe ser recogida y manipulada higiénicamente,
inmediatamente después del sangrado. Para una mayor seguridad se debe disponer de un sistema
de sangrado de forma que con un cuchillo provisto de un sistema de vacío, la sangre pase
directamente del animal a un depósito cerrado para este fin pueden utilizarse cuchillos tubulares
especiales que garantizan la calidad microbiológica de la sangre obtenida, otros métodos de
recolección mediante recipientes colocados debajo de la herida de la sangría son efectivos si se
realizan con cuidado y con las reglas higiénicas establecidas. Aunque los animales poseen entre un
3 y un 5 % de sangre en su cuerpo, en el sacrificio sólo se logran en sangre de 2 a 2,5 %, el tiempo
de recolección debe ser de un minuto en el caso de las reses y de 30 seg. en los cerdos para obtener
rendimientos de sangre aceptables. Al utilizar cuchillos tubulares los rendimientos pueden elevarse
hasta 3 %. El anticoagulante mas utilizado, cuando no se va a obtener plasma es la sal común (2,5
%), en el caso que se desee conservar la sangre a temperatura ambiente durante varios días, la sal
añadida debe alcanzar una concentración del 13 %, ya que con la misma se reduce la actividad de
agua a un valor por debajo de 0,88. La durabilidad de la sangre se extiende así suficientemente para
permitir su transportación, almacenamiento y empleo en productos cárnicos cuyas formulaciones
sean compatibles con la cantidad de sal que posee la sangre a añadir. Al separar la sangre en una
centrífuga se obtiene plasma y corpúsculos en una proporción 55 - 45 % aproximadamente, para
realizar esta operación el anticoagulante a utilizar no puede ser sal, en el IIIA se realizó un trabajo
con el fin de recomendar los anticoagulantes que puede utilizar la industria, los mas recomendados
son: • • • Citrato de sodio (solución al 10 %) Tripolifosfato de sodio (solución al 10 %) Pirofosfato de
sodio (solución al 10 %) 30 ml/l sangre 20 ml/l sangre 30 ml/l sangre Depilado El cerdo no se
descuera, salvo en casos excepcionales (desecho mayor), en lugar del descuere el cerdo es depilado,
para esto es previamente escaldado, en esta operación es importante el control del tiempo y la
temperatura ya que de ellos depende la calidad del depilado, si la temperatura es baja o el tiempo
corto quedan pelos en la canal y si es alta o mucho tiempo se producen desgarraduras que dañan el
cuerpo del animal, los parámetros recomendados son de 65 - 68 ° C, con un tiempo de escaldado de
2 a 3 min. 21
En Cuba el depilado se realiza en máquinas horizontales que poseen raspadores giratorios cubiertos
de tacos de goma, del mantenimiento de estos tacos depende en gran medida la calidad del
depilado, estas máquinas pueden ser cerradas para evitar que los pelos se rieguen. Existen máquinas
combinadas para escaldar depilar. Los cerdos entran por un plano inclinado al túnel donde se
realizan las operaciones citadas. Los animales se rocían continuamente con agua caliente 60-62 º C
y al mismo tiempo se depilan con batidores especiales. El tiempo de paso de un cerdo es de tres
minutos aproximadamente. Una vez concluida la operación se abre una trampa de expulsión y el
cuerpo del animal pasa a una mesa desde donde será nuevamente colgado para pasar a la siguiente
fase. Estas líneas se fabrican para velocidades diversas de 80, 100, 120 y 320 cerdos por hora. Las
máquinas llevan un bastidor de protección de acero, plano inclinado de introducción, túnel
continuo, cilindros depiladores, transportador, recipiente del agua de escaldado, dispositivo
regulador de temperatura y cuadro de control. Otro aspecto importante es la limpieza de los cerdos
antes de introducirlos en el tanque, esto puede lograrse colocando una ducha entre el desangre y
el escaldado que garantice la eliminación de suciedades y de sangre. La contaminación de los
pulmones por aspiración de agua de escaldado es otro problema que se presenta a menudo, la
misma se produce en la mayoría de los casos cuando los animales caen en el tanque sin estar
completamente muertos, esto puede evitarse usando presillas para cerrar la tráquea o mediante un
obturador en la garganta, otro método de reciente utilización es la insuflación de los cerdos, lo que
provoca una presión positiva en los pulmones que evita la entrada de agua. Chamuscado La etapa
siguiente es el chamuscado, que se hace en un horno a temperatura de unos 900 - 1000 º C, donde
se eliminan residuos y cerdas superficiales y se destruyen las bacterias presentes en la superficie del
animal. Los hornos pueden trabajar con gas natural o propano. La producción de la llama mediante
un encendedor de ionización. Mediante discos reguladores de la entrada agujas de inyección se
controla la longitud de la llama. se hace de aire y Los cerdos son introducidos colgados en el horno,
mediante un contacto se enciende la llama y el cuerpo del animal es flameado. Se instalan sistemas
de recuperación del calor para disminuir el consumo energético. Al acabar el chamuscado los
cuerpos de los animales pasan a una sección de limpieza , se rocían con agua fría y los puntos negros
formados sobre su superficie son eliminado con cepillos. 22
extremo inferior se da un corte longitudinal a la capa muscular, que se separa de la capa fibrosa
interna que puede utilizarse como envoltura de embutidos si se cuida de no cortarse. La carne
obtenida se revisa y limpia con cuchillo del resto de gras y membrana. Lengua. La lengua se separa
de la laringe y la tráquea y del conjunto se músculos, grasa y ganglios situados en la raíz de la misma.
También se obtienen los recortes de los músculos de la raíz de la lengua y de la región de la laringe
y de la tráquea. Riñones. Los riñones se separan con la grasa que los recubre, mediante cortes a la
altura de la última costilla y las cuatro primeras vértebras lumbares, seguidamente se hace una
incisión que permita desprender con las manos la envoltura renal y la grasa adherida a la misma
Estómago. Se separa del intestino delgado mediante un corte a la altura del píloro, después se abre
longitudinalmente se vacía y se lleva a la máquina rotatoria de efecto abrasivo para poder limpiarlo
y utilizarlo en la elaboración de embutidos . En el IIIA se han evaluado los rendimientos de diferentes
subproductos cárnicos dentro de pruebas de rendimientos realizadas en el sacrificio de cerdos,
además se ha evaluado la influencia del peso vivo sobre los rendimientos de las vísceras mas
importantes, en este trabajo se demostró que aunque el peso de las vísceras aumenta a mediada
que aumenta el peso del animal sacrificado, los porcentajes de las mismas con relación al peso vivo
disminuyen ya que la velocidad de crecimiento del cuerpo del cerdo es mayor que la de sus vísceras
(Tabla 10 y 11) Tripas. La obtención de las tripas merece un tratamiento aparte, los intestinos de los
animales suelen tener un largo y ancho variable, en dependencia de la raza, peso, edad,
alimentación y sexo, así como su estado de salud. De forma general los intestinos del cerdo miden
de 20 a 26 metros, distribuidos de la siguiente forma: • • • • Delgado Grueso Ciego Recto 14 – 20
m de calibre 30 a 34 mm unos 4 m alrededor de 0,5 m 0,7 – 1,2 m Las tripas se obtienen en el
matadero, se vacían y lavan para ser enviadas a las plantas procesadoras, en los mataderos grandes
pueden existir máquinas donde se realiza la operación de vaciado y después de sumergirse en agua
a 40 o C se les elimina la mucosa, en estos casos las tripas se calibran según su diámetro y se atan
en mazos identificados previamente de acuerdo al grueso de las mismas. El calibrado de las tripas
de cerdo se realiza llenándolas de agua y utilizando un calibrador, donde se compara el diámetro de
la tripa llena de agua con las diferentes aberturas del calibrador. Glándulas. La obtención de las
glándulas opoterápicas también ha sido un tema trabajado por el IIIA, en trabajos realizados entre
1985 y 1987 se definieron los rendimientos de las diferentes glándulas para ser utilizadas por los
laboratorios farmacéuticos que funcionan en el país, con estos trabajos se lograron obtener 70 g de
páncreas, 250 g de mucosa estomacal, 0,2 g de 26
hipófisis, 5 g de tiroides, de 4 a 5 g de suprarrenal, 100 – 150 g de médula y 30 – 60 g de bilis por
animal.
Los países latinoamericanos continúan teniendo posiciones de mercado privilegiadas en cuanto a la
producción de carne. La apertura de algunos mercados exportadores en el pasado año 2016 permite
cuotas
nuevas de producción tanto en carne de vacuno, porcino y avícola. A pesar de que la FAO insiste en
un
informe realizado en el año 2016 en la necesidad de reducción del consumo de carne por diversos
motivos,
la industria afronta con fuerza el año 2017. El año 2016 dejó también una bajada media del 7% en
los
precios de carne con respecto a 2015. Descenso que se notó especialmente en la carne de bovino y
aves
de corral. Este último sector afronta el año con el retorno a los mercados exportadores de EE.UU.
una vez
superadas las epidemias de gripe aviar. Al igual que sucede con otros países de la región, México
afronta el
año con dos retos económicos, la subida del petróleo en casi un 20% y un dólar que cambia frente
al peso
en un máximo histórico. Estos factores abren oportunidades para suministrar al mercado de EE.UU
mientras
productores latinoamericanos.
cuotas.
Argentina
por delante.
a junio de 2015
México
Porcino