Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Procesal Civil Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

CONTENIDO DERECHO PROCESAL CIVIL II PRIMER PARCIAL


1. ¿Cuál es el origen de la prueba? La prueba tiene su origen en el vocablo latino probandum, cuyo significado
proviene de los verbos aprobar y hacer fe.
2. ¿Cuál es el origen documento? el documento proviene de instrumentum y del verbo intruere. este verbo
significa enseñar. por ello en el derecho romano el instrumento era la manera de instruir, de obtener datos
sobre algo.
3. ¿Cuáles fueron los primeros antecedentes del documento? Los encontramos en el año 2250 antes de Cristo
en el Código de Hammurabi, que imponía la forma escrita en Tablas de madera y les otorgaba valor judicial por
ejemplo en el aspecto financiero en el texto del código sobresale la reglamentación del préstamo, la usura, la
fianza y la hipoteca.
4. ¿Cuáles son las tres posturas acerca del concepto de documento?
 Postura amplia
 Postura estricta
 Postura intermedia
5. ¿Qué es el documento? Es todo escrito, escritura o instrumento con que se prueba, firma de muestra o
justifica una cosa o al menos se aduce con tales propósitos, con la característica de que éste puede ser llevado al
tribunal.
6. ¿Qué es la prueba documental? Es la comprobación judicial de la verdad de un hecho controvertido, que se
realiza mediante el contenido del documento. Es la formada por documentos que las partes tengan en su poder
y que presenten en el juicio dentro del término procesal oportuno.
7. ¿Cuáles son las características de la prueba documental?
 Es una prueba preconstituída: preparada con anterioridad al proceso.
 Es eficaz y certera: permite que se interprete lo que su autor quiso dejar exteriorizado.
 Ad Solemnitaten: está vinculada a la existencia misma del derecho.
 Ad probationem: el negocio jurídico puede ser probado por otros medios probatorios
8. ¿Cuáles son las clases de documentos?
 Clasificación común
o Públicos
o Privados
 Documentos simples
 Clasificación según el contenido
o Documentos dispositivos: son los que incorporan una declaración de voluntad constitutiva. Ejemplo
la ley, sentencia, letras de cambio o contratos en documentos privados.
o Documentos testimoniales o informativos: pueden realizarse o no con finalidad procesal, estos
documentos plasman una declaración de conocimiento o un simple acontecimiento que puede tener
consecuencias jurídicas. Por ejemplo las actas notariales, testimonios, actas de autoridades,
funcionarios, circulares, carta que narra lo percibido o presenciado.
o Scripta pro scribente: son las anotaciones favorables Como por ejemplo las facturas y los asientos en
los libros auxiliares de comercio.
9. ¿Qué son los instrumentos públicos? Son aquellos que emite un funcionario público en ejercicio de su cargo o
una persona depositaria de la fe pública (notario) cumpliendo los requisitos establecidos en la ley.
10. ¿Cuáles son los principales caracteres de los documentos públicos?
 Fuerza probatoria
o Sólo como documento: el documento tiene fuerza probatoria sólo cuando es auténtica y que
especialmente su elaboración y autorización proceda de una persona idónea.
o Documento analizado en cuanto a su contenido: son las distintas enunciaciones de las partes.
Estas son la fecha y lugar de otorgamiento cuando las partes que comparecen con sus
manifestaciones.
o Manifestaciones de las partes en presencia del oficial público: este es propiamente el contenido
dispositivo (incorpora una declaración de voluntad constitutiva del documento) se refiere a que
los actos pasaron ante el notario o funcionario público, por lo que este hecho si lo prueba el
documento. Los documentos públicos erga omnes el contenido de la percepción del fedatario
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

que aparece consignada en ellos pero no el contenido de las declaraciones recogidas. lo que
resulta probado es el hecho de que alguien declaró determinada cosa o determinada
circunstancia pero no la verdad de la declaración.
o Manifestaciones accesorias de las partes. Son fundamentalmente las que no tienen carácter
dispositivo y pueden referirse al acto que forma el objeto principal del negocio.
 Fuerza Probatoria y autenticación de los documentos según el Código Procesal Civil y Mercantil.
11. ¿Qué son los documentos privados? Está clase de documentos está determinada por la circunstancia de que
son personas privadas quienes la redactan y lo suscriben. Este Sólo hace prueba contra su autor como regla
general.
12. ¿Cuál es la fuerza probatoria de los documentos privados? La fuerza probatoria está establecida en el
artículo 186 del código procesal civil y mercantil al establecer que los documentos privados estén debidamente
firmados por las partes se tienen por auténticos salvo prueba en contrario.
13. ¿Cuál es la presentación de los documentos privados? Con respecto a la presentación de documentos no es
necesario que la reproducción del documento vaya autenticada por un notario pero en la práctica se ha seguido
la costumbre de presentar la autenticada. si se trata de documentos expedidos por notario salvo disposición
legal en contrario pueden presentarse en copias simples legalizadas. Artículo 177 y 178 del código procesal civil y
mercantil.
14. ¿Cuál es la autenticidad de los documentos privados? La autenticidad es en realidad la indubitabilidad es
decir el no poder dudar del origen y de la procedencia de un documento. Artículos 186 y 177 del código procesal
civil y mercantil.
 ¿Cuáles son los modos de proceder a la autenticación de un documento privado? Reconocimiento
judicial: artículos 184, 185 y 150 del código procesal civil y mercantil.
 Cotejo: trata de determinar qué una persona es la autora de un documento para lo cual debe estarse la
comparación entre las letras o de la huella digital consistente en una prueba pericial. El cotejo puede partir
de dos hipótesis: la existencia de un documento indubitado y que no exista ese documento indubitado.
Artículo 188 del código procesal civil y mercantil.
15. ¿Conforme a qué reglas se aprecia el dictamen? Conforme a las reglas de la sana crítica.
16. ¿Cómo surge el reconocimiento de documentos por terceros? Este reconocimiento está establecido en el
artículo 150 del código procesal civil y mercantil estipula que si se tratare de documentos extendidos por el
testigo puede pedir se le su reconocimiento.
17. ¿Cuál es la sub clasificación de los documentos privados?
Documentos simples: estos son documentos no provenientes de las partes sino de un tercero y tiene el mismo
valor testimonial, se deberá Llamar a su autor para que declara sobre el contenido de tal documento.
18. ¿Cuál es la disponibilidad de los documentos?
 Documentos en poder de la parte
 Documentos en poder del adversario. Artículo 182 del código procesal civil y mercantil.
 Documentos en poder de terceros. Artículo 182, 178 segundo párrafo y 181 del código procesal civil y
mercantil
19. ¿Qué es la redargución de falsedad? En la prueba documental es el ataque en forma indirecta o mediata
utilizando otros elementos de prueba que destruyen la eficacia de que ellos o bien de un modo directo o
inmediato tachándolo de falso.
20. ¿Cuáles son los dos puntos de vista qué se le puede concebir a la falsedad de un documento?
 Falsedad material del documento: considerado como objeto, por consiguiente de adulteraciones.
 Falsedad de los documentos en su aspecto ideal o intelectual: mira al documento en su aspecto
intrínseco o espiritual.
21. ¿Qué es la falsedad material en los documentos públicos? Puede referirse al documento en su totalidad por
ser completamente falso o bien parcialmente en caso de adulteraciones. Cuando se trata de documentos
privados si el documento es completamente falso bastará para destruir su eficacia para que se desconozca la
firma estampada en él. La falsedad material solo puede referirse a la adulteración de documento.
22. ¿Qué es la falsedad ideal o intelectual en un documento? No se refiere al elemento corporal del documento
sino a la sinceridad de sus enunciaciones. en efecto al notario oficial público no le consta la sinceridad de las
manifestaciones que ante el hacen las partes.

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

23. ¿Quién tiene la carga de la prueba en un documento privado? Corresponde a la parte que impugna el
documento y a quien se atribuye el documento presentado en el proceso. Artículos 186 y 187 del código procesal
civil y mercantil.
24. ¿Cuál es una de las características fundamentales del documento público? La presunción en su
autenticidad.
25. ¿Cuáles son los documentos específicos establecidos dentro del código procesal civil y mercantil?
 Libro de comerciantes: como prueba anticipada para su exhibición: artículo 99 y 100 del código procesal
civil y mercantil
 Libros de la Administración pública de las sociedades civiles.
 Libros de la Administración pública: en este caso se encuentra la contabilidad del estado por ser
documento público hace plena prueba
 Libros de las sociedades civiles: las constancias de su libros hacen prueba entre los socios, pero cuando se
trate de terceras personas si se lleva contabilidad las normas Serán las mismas aplicables a la exhibición
conforme lo dispuesto en el artículo 99 y 100 del código procesal civil y mercantil
 Documentos otorgados en el extranjero: artículo 190 del código procesal civil y mercantil, artículos 37 38
39 40 41 43 de la ley del organismo judicial.
 Prueba por informes: artículo 183 del código procesal civil y mercantil.
 Prueba telegráfica: se conservan los originales durante cierto tiempo con los cuales puede acreditarse por
lo menos que el telegrama fue enviado y si consta su envío existe la presunción de que fue recibido.
 Prueba fotográfica: se admite con algunas reservas y siempre debe probarse su autenticidad por algún
otro medio, sin embargo puede usarse para establecer la identidad de personas y en juicios de divorcio
para probar causales de infidelidad, etcétera.
26. ¿Cuál es el procedimiento para aportar la prueba documental?
 El actor o demandante deberá acompañar a su demanda los documentos en los que funde su derecho.
 El juez puede pedir a cualquier oficina pública o banco las informaciones escritas relativas a actos o
documentos de dichas oficinas necesarios para su incorporación en el proceso la demanda no se puede
acompañar los documentos esenciales en que se funde la demanda por cualquier motivo que pueda dar
lugar a un impedimento justificado podrán aportarse por incidente dichas pruebas con posterioridad
siempre y cuando el impedimento sea aprobado.
 La prueba recibirá con citación de la parte contraria y sin éste requisito no se tomará en consideración.
 Para las diligencias de prueba se señalará día y hora que deban practicarse y se citará a la parte contraria
por lo menos con 2 días de anticipación. El juez presidirá todas las diligencias de prueba. Artículos 107,
183, 108 y 129 del código procesal civil y mercantil

3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

CONTENIDO DERECHO PROCESAL CIVIL II SEGUNDO PARCIAL


JUICIO SUMARIO

Artículo 229 Código Procesal Civil y Mercantil. Materia del juicio sumario. Se tramitarán en juicio sumario:

1. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación;


a. Arrendamiento: es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por
cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.
Modos de terminar el contrato de arrendamiento: artículos 1928 – 1930, 1939-1941 del Código Civil.
b. Desahucio: es la desocupación que realiza el inquilino del bien inmueble dado en alquiler.
Recurso de aplicación específica para la desocupación: artículo 243 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Lanzamiento: es la manifestación de la ejecución de la sentencia en un juicio de
desahucio, la cual consiste en el acto de expulsar del inmueble que alguna vez estuvo bajo
arrendamiento al arrendatario del mismo.

2. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero;


Cuando no proceda la vía ejecutiva, se aplica el juicio sumario para la entrega de cosas que no sean dinero y que
se deban por virtud de la ley, el testamento, el contrato, la resolución administrativa o la declaración unilateral
de voluntad en los casos en que ésta es jurídicamente obligatoria. En estos casos, la obligación de entregar debe
acreditarse en forma documental. Artículo 244 del Código Procesal Civil y Mercantil.
3. La rescisión de contratos;
En el tema de la rescisión hay tres instituciones que se deben diferenciar y que dejan sin efecto, estas son la
resolución, la revocación y la rescisión.
 La rescisión: es dejar sin efecto los contratos pendientes de cumplimiento. Artículos 1579 y 1583 del
Código Civil.
 La resolución: es dejar sin efecto los contratos que tienen condición resolutoria, es decir sucede la
condición que existía para que el contrato terminara. Artículos 1581, 1582, 1583, 1585, 1269 del Código
Civil.
 La revocación: es dejar sin efecto un contrato realizado por el deudor en fraude del acreedor o
acreedores.
4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos, (excepto el antejuicio);
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos procede en los casos en que la ley lo establece
expresamente; y se deducirá ante el juez de Primera Instancia por la parte perjudicada o sus sucesores. Artículo
246 del Código Procesal Civil y Mercantil, 1665 , 1673 del Código Civil y 155 de la Constitución política de la
Republica de Guatemala.

5. Los interdictos, (la sentencia es susceptible de volverse a revisar en un juicio ordinario mediante apelación y
casación);
Clases de interdicto:
 De amparo de posesión o de tenencia: en la doctrina se le conoce como interdicto de retener la posesión,
este procede en contra de la persona que pretende despojar al poseedor de su posesión, es decir no le
han quitado la posesión del bien inmueble.
 De despojo: en la doctrina se le conoce como interdicto de recuperar la posesión, este procede en contra
de la persona que ya despojo al poseedor de su posesión, es decir ya le quitaron la posesión del bien
inmueble.
 De apeo o deslinde: se da cuando otra persona altera los límites de su terreno.
 De obra nueva o peligrosa: se da cuando una construcción causa daño público, lesionando otros
derechos, generalmente el de los vecinos. Este también procede cuando en el terreno vecino hay árboles
que dañan la pared o techo de la casa, con el objeto de que dichos árboles o ramas sean cortados.

6. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
 En el Código de Comercio de Guatemala

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

a) Oposición a la reducción del capital de una sociedad. Artículo 212 primer párrafo.
b) La nulidad de las sociedades con fin ilícito. Artículo 222
c) Oposición al acuerdo de exclusión de un socio. Artículo 227 y 234
d) La declaración de la disolución de la sociedad. Artículo 238 quinto párrafo
e) Oposición a la fusión de las sociedades. Artículo 260 tercer párrafo
 En el Código Civil
a) Desahucio Artículo 538
b) Si el dueño del predio dominante se opone a las obras de qué trata el artículo, la controversia se
resolverá sumariamente. Artículo 815

JUICIO EJECUTIVO

Artículo 327 Código Procesal Civil y Mercantil. Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno de
los siguientes títulos:

1º.Los testimonios de las escrituras públicas


Artículo 66 Código de Notariado-Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o
legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por
el Notario autorizante, o por el que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.
2º. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere
principio de prueba por escrito
 Confesión: es la declaración que realiza una persona en la cual reconoce o acepta de manera expresa
lo que se dice de él, ante un juez.
 Confesión ficta: es la aceptación de manera tácita.
3º. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se
tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y 184;
y los documentos privados con legalización notarial
El documento privado es aquel que elaboran dos o más personas en el cual todos se ponen de acuerdo o se
comprometen hacer algo, el notario únicamente tiene responsabilidad por la legalización de firmas, dejando
constancia de que las personas que firman son quienes dicen ser, pero el notario no da fe del contenido del
documento, solo de las firmas.
4º. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y
bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto
Protesto es el acto jurídico realizado por notario para dejar constancia que un título de crédito no fue
aceptado o no fue pagado. Se debe protestar a los dos días que el título de crédito no fue aceptado o no fue
pagado.
5º. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en forma legal
En el ejemplo que un cliente saco un préstamo por Q50, 000.00 y que el acreedor necesite realizar una
constancia de ello, este puede hacerlo de dos maneras: mediante certificación del contador de la empresa,
según sus registros en cuanto a la cantidad que él debe y mediante acta notarial de saldo deudor.
Artículo 381, 723, 734, 738, 740 del Código de Comercio.
6º. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean expedidos
por entidades legalmente autorizadas para operar en el país
La póliza es el documento que contiene el contrato de seguro.
7º. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva
 En el Código Civil
Artículo 2142. El billete o documento de participación legalmente expedido.
 En el Código de Comercio de Guatemala
Artículo 110. Accionistas morosos.
 En el Código Procesal Civil y Mercantil
Artículo 580. El que pida regulación de costas presentará un proyecto de liquidación ajustado al
arancel.

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO


Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil. Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de
los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible:

1o. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.


Cosa juzgada es la situación en la que una resolución judicial que se encuentra totalmente firme ya que se
vencieron los plazos para impugnarla o porque ya no hay recurso que proceda. No es posible acompañar una
sentencia como medio de prueba al memorial inicial del juicio ya que esta permanecerá siempre bajo el
cuidado y custodia del Organismo Judicial, lo que se acompaña es una Certificación de la sentencia que nos
interesa, la misma debe solicitarse al Juzgado donde el juicio original se tramitó, la solicitud puede hacerla
cualquier abogado.

2o. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.


En el arbitraje la casación es improcedente. El recurso que procede en el arbitraje es el de revisión.
Artículo 43 Ley de Arbitraje.
1) Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones con competencia
territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un recurso de revisión, conforme a los
párrafos 2 y 3 del presente artículo. Dicha revisión se tramitará conforme lo establecido en este capítulo, y el
auto correspondiente no será susceptible de ser impugnado mediante ningún tipo de recurso o remedio
procesal alguno. La resolución del recurso de revisión deberá confirmar, revocar o modificar el laudo
arbitral y en caso de revocación o modificación, se hará el pronunciamiento correspondiente. 2) El laudo
arbitral sólo podrá ser revisado por la Sala de la Corte de Apelaciones respectiva…

3o. Créditos hipotecarios.


Este término se refiere al Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria.
Artículo 1942 Código Civil. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas
fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. El mutuo es un
préstamo que por lo general es de dinero, puede darse tanto entre particulares como en un banco, este
contrato esta exento de impuesto. Artículo 11.16 y 17 Ley de Impuesto del Timbre Fiscal y Papel Sellado
Especial para Protocolos. La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación. Artículo 822 Código Civil.

4o. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.


 La cédula hipotecaria es un título de crédito que tiene la particularidad de representar una parte
proporcional de una deuda garantizada con hipoteca, en otras palabras, es un bien mueble que
representa una deuda garantizada con un bien inmueble. Artículo 860 Código Civil. Puede
constituirse hipoteca para garantizar un crédito representado por cédulas sin que sea necesario
que haya acreedor y emitirse las cédulas a favor del mismo dueño del inmueble hipotecado.
 Al referirse a los bonos el Código Civil en el artículo 864 establece: Bonos bancarios. Los bancos de
crédito territorial podrán emitir cédulas o bonos hipotecarios por una suma Igual al importe
total de los préstamos sobre inmuebles que otorgaren.
 Los cupones, el artículo 872 del Código Civil establece: Son títulos que aparejan ejecución. Las
cédulas y los cupones vencidos son títulos que aparejan ejecución y pueden traspasarse por
la simple tradición si fueren al portador, o por endoso si fueren nominativos. El endoso no hace
responsable al endosante y se reputará auténtico mientras no se pruebe lo contrario.

5o. Créditos prendarios.


La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Artículo 880 Código Civil.

6o. Transacción celebrada en escritura pública.


Artículo 2151 Código Civil. La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

promoverse o terminan el que está principiado. Lo que se presenta al juzgado es el testimonio de la escritura
matriz de transacción.

7o. Convenio celebrado en juicio.


Las personas pueden resolver su conflicto notarial o judicialmente, en cuanto a la vía notarial las personas
utilizan documentos privados con firma legalizada, en cuanto a la vía judicial es porque las partes ya
presentaron la demanda respectiva y es dentro del juicio que se logran poner de acuerdo, por lo que el
secretario del juzgado redacta el documento que firman las partes. Aun iniciado el juicio, las partes pueden
buscar el auxilio de un notario para que les faccione la escritura matriz de transacción, pero, si estas
prefieren no gastar dinero, pueden solicitar al secretario del juzgado que les elabore el convenio que siente
las bases de su decisión en cuanto al litigio.

Ejecución de sentencias. La petición de ejecución de sentencias o de laudos arbitrales puede hacerse en


el mismo expediente o mediante presentación de certificación del fallo, a elección del ejecutante. En estos
casos, sólo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o al laudo cuya ejecución
se pida, las cuales se interpondrán dentro de tercero día de notificada la ejecución. Artículo 295 Código
Procesal Civil y Mercantil.

Ineficacia del título. Los títulos expresados anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los cinco arios, si la
obligación es simple y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos, el término se contará desde el
vencimiento del plazo, o desde que se cumpla la condición si la hubiere. Sólo se admitirán las excepciones que
destruya la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que se interpongan dentro de
tercero día de ser requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los
incidentes. Artículo 296 Código Procesal Civil y Mercantil.

7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

CONTENIDO DERECHO PROCESAL CIVIL II EXAMEN FINAL


JUICIO ORAL

Artículo 199 Código Procesal Civil y Mercantil. Se tramitarán en juicio oral:

1. Los asuntos de menor e ínfima cuantía.


En todos los departamentos de Guatemala la cuantía no es igual, razón por la cual se debe aplicar el Acuerdo 2-
2006 de la Corte Suprema de Justicia.

2. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.


La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad. Están obligados
recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. Artículos 278 y 283
Código Civil.

3. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley o el
contrato.
El guardador, los padres, el tutor, el administrador, el albacea, el mandatario y todos los que administran bienes
ajenos son las personas obligadas a rendir cuentas, según lo estipulado en los artículos 58, 272, 343, 551, 1061,
1706, 1515 y 1512 del Código Civil.

4. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en relación a la
misma.
Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. Artículo 485, 487, 492,
494, 503 del Código Civil.

5. La declaratoria de jactancia.
La declaratoria de jactancia procede contra todo aquel que, fuera de juicio se hubiere atribuido derecho sobre
bienes del demandante a créditos o acciones en contra del mismo, de cualquier especie que fueren. Artículo 225
Código Civil.

6. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
Artículos 826 y 898 del Código Civil; 182 de la Ley de Propiedad Industrial; 133 de la Ley de Derechos de Autor y
Derechos Conexos; los alimentos y la patria potestad según la Ley de Tribunales de Familia.

JUICIO SUMARIO

Artículo 229 Código Procesal Civil y Mercantil. Materia del juicio sumario. Se tramitarán en juicio sumario:

7. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación;


a. Arrendamiento: es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una cosa por
cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.
Modos de terminar el contrato de arrendamiento: artículos 1928 – 1930, 1939-1941 del Código Civil.
b. Desahucio: es la desocupación que realiza el inquilino del bien inmueble dado en alquiler.
Recurso de aplicación específica para la desocupación: artículo 243 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Lanzamiento: es la manifestación de la ejecución de la sentencia en un juicio de
desahucio, la cual consiste en el acto de expulsar del inmueble que alguna vez estuvo bajo
arrendamiento al arrendatario del mismo.

8. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero;


Cuando no proceda la vía ejecutiva, se aplica el juicio sumario para la entrega de cosas que no sean dinero y que
se deban por virtud de la ley, el testamento, el contrato, la resolución administrativa o la declaración unilateral

8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

de voluntad en los casos en que ésta es jurídicamente obligatoria. En estos casos, la obligación de entregar debe
acreditarse en forma documental. Artículo 244 del Código Procesal Civil y Mercantil.

9. La rescisión de contratos;
En el tema de la rescisión hay tres instituciones que se deben diferenciar y que dejan sin efecto, estas son la
resolución, la revocación y la rescisión.
 La rescisión: es dejar sin efecto los contratos pendientes de cumplimiento. Artículos 1579 y 1583 del
Código Civil.
 La resolución: es dejar sin efecto los contratos que tienen condición resolutoria, es decir sucede la
condición que existía para que el contrato terminara. Artículos 1581, 1582, 1583, 1585, 1269 del Código
Civil.
 La revocación: es dejar sin efecto un contrato realizado por el deudor en fraude del acreedor o
acreedores.

10. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos, (excepto el antejuicio);
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos procede en los casos en que la ley lo establece
expresamente; y se deducirá ante el juez de Primera Instancia por la parte perjudicada o sus sucesores. Artículo
246 del Código Procesal Civil y Mercantil, 1665, 1673 del Código Civil y 155 de la Constitución política de la
República de Guatemala.

11. Los interdictos, (la sentencia es susceptible de volverse a revisar en un juicio ordinario mediante apelación y
casación);
Clases de interdicto:
 De amparo de posesión o de tenencia: en la doctrina se le conoce como interdicto de retener la posesión,
este procede en contra de la persona que pretende despojar al poseedor de su posesión, es decir no le
han quitado la posesión del bien inmueble.
 De despojo: en la doctrina se le conoce como interdicto de recuperar la posesión, este procede en contra
de la persona que ya despojo al poseedor de su posesión, es decir ya le quitaron la posesión del bien
inmueble.
 De apeo o deslinde: se da cuando otra persona altera los límites de su terreno.
 De obra nueva o peligrosa: se da cuando una construcción causa daño público, lesionando otros
derechos, generalmente el de los vecinos. Este también procede cuando en el terreno vecino hay árboles
que dañan la pared o techo de la casa, con el objeto de que dichos árboles o ramas sean cortados.

12. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.
 En el Código de Comercio de Guatemala
f) Oposición a la reducción del capital de una sociedad. Artículo 212 primer párrafo.
g) La nulidad de las sociedades con fin ilícito. Artículo 222
h) Oposición al acuerdo de exclusión de un socio. Artículo 227 y 234
i) La declaración de la disolución de la sociedad. Artículo 238 quinto párrafo
j) Oposición a la fusión de las sociedades. Artículo 260 tercer párrafo
 En el Código Civil
c) Desahucio Artículo 538
d) Si el dueño del predio dominante se opone a las obras de qué trata el artículo, la controversia se
resolverá sumariamente. Artículo 815

JUICIO EJECUTIVO

Artículo 327 Código Procesal Civil y Mercantil. Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno de
los siguientes títulos:

9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

1º.Los testimonios de las escrituras públicas


Artículo 66 Código de Notariado-Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o
legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente, y sellada y firmada por
el Notario autorizante, o por el que deba substituirlo, de conformidad con la presente ley.

2º. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere
principio de prueba por escrito.
 Confesión: es la declaración que realiza una persona en la cual reconoce o acepta de manera expresa
lo que se dice de él, ante un juez.
 Confesión ficta: es la aceptación de manera tácita.

3º. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se
tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y 184;
y los documentos privados con legalización notarial.
El documento privado es aquel que elaboran dos o más personas en el cual todos se ponen de acuerdo o se
comprometen hacer algo, el notario únicamente tiene responsabilidad por la legalización de firmas, dejando
constancia de que las personas que firman son quienes dicen ser, pero el notario no da fe del contenido del
documento, solo de las firmas.

4º. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y


bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto.
Protesto es el acto jurídico realizado por notario para dejar constancia que un título de crédito no fue
aceptado o no fue pagado. Se debe protestar a los dos días que el título de crédito no fue aceptado o no fue
pagado.

5º. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en forma legal.
En el ejemplo que un cliente saco un préstamo por Q50, 000.00 y que el acreedor necesite realizar una
constancia de ello, este puede hacerlo de dos maneras: mediante certificación del contador de la empresa,
según sus registros en cuanto a la cantidad que él debe y mediante acta notarial de saldo deudor.
Artículo 381, 723, 734, 738, 740 del Código de Comercio.

6º. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean expedidos
por entidades legalmente autorizadas para operar en el país
La póliza es el documento que contiene el contrato de seguro.

7º. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva
 En el Código Civil
Artículo 2142. El billete o documento de participación legalmente expedido.
 En el Código de Comercio de Guatemala
Artículo 110. Accionistas morosos.
 En el Código Procesal Civil y Mercantil
Artículo 580. El que pida regulación de costas presentará un proyecto de liquidación ajustado al
arancel.

JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO


Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil. Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de
los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible:

1o. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.


Cosa juzgada es la situación en la que una resolución judicial que se encuentra totalmente firme ya que se
vencieron los plazos para impugnarla o porque ya no hay recurso que proceda. No es posible acompañar una
sentencia como medio de prueba al memorial inicial del juicio ya que esta permanecerá siempre bajo el
10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

cuidado y custodia del Organismo Judicial, lo que se acompaña es una Certificación de la sentencia que nos
interesa, la misma debe solicitarse al Juzgado donde el juicio original se tramitó, la solicitud puede hacerla
cualquier abogado.

2o. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.


En el arbitraje la casación es improcedente. El recurso que procede en el arbitraje es el de revisión.
Artículo 43 Ley de Arbitraje.
1) Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones con competencia
territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un recurso de revisión, conforme a los
párrafos 2 y 3 del presente artículo. Dicha revisión se tramitará conforme lo establecido en este capítulo, y el
auto correspondiente no será susceptible de ser impugnado mediante ningún tipo de recurso o remedio
procesal alguno. La resolución del recurso de revisión deberá confirmar, revocar o modificar el laudo
arbitral y en caso de revocación o modificación, se hará el pronunciamiento correspondiente. 2) El laudo
arbitral sólo podrá ser revisado por la Sala de la Corte de Apelaciones respectiva…

3o. Créditos hipotecarios.


Este término se refiere al Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria.
Artículo 1942 Código Civil. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas
fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad. El mutuo es un
préstamo que por lo general es de dinero, puede darse tanto entre particulares como en un banco, este
contrato está exento de impuesto. Artículo 11.16 y 17 Ley de Impuesto del Timbre Fiscal y Papel Sellado
Especial para Protocolos. La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación. Artículo 822 Código Civil.

4o. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.


 La cédula hipotecaria es un título de crédito que tiene la particularidad de representar una parte
proporcional de una deuda garantizada con hipoteca, en otras palabras, es un bien mueble que
representa una deuda garantizada con un bien inmueble. Artículo 860 Código Civil. Puede
constituirse hipoteca para garantizar un crédito representado por cédulas sin que sea necesario
que haya acreedor y emitirse las cédulas a favor del mismo dueño del inmueble hipotecado.
 Al referirse a los bonos el Código Civil en el artículo 864 establece: Bonos bancarios. Los bancos de
crédito territorial podrán emitir cédulas o bonos hipotecarios por una suma Igual al importe
total de los préstamos sobre inmuebles que otorgaren.
 Los cupones, el artículo 872 del Código Civil establece: Son títulos que aparejan ejecución. Las
cédulas y los cupones vencidos son títulos que aparejan ejecución y pueden traspasarse por
la simple tradición si fueren al portador, o por endoso si fueren nominativos. El endoso no hace
responsable al endosante y se reputará auténtico mientras no se pruebe lo contrario.

5o. Créditos prendarios.


La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Artículo 880 Código Civil.

6o. Transacción celebrada en escritura pública.


Artículo 2151 Código Civil. La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que está principiado. Lo que se presenta al juzgado es el testimonio de la escritura
matriz de transacción.

7o. Convenio celebrado en juicio.


Las personas pueden resolver su conflicto notarial o judicialmente, en cuanto a la vía notarial las personas
utilizan documentos privados con firma legalizada, en cuanto a la vía judicial es porque las partes ya
presentaron la demanda respectiva y es dentro del juicio que se logran poner de acuerdo, por lo que el
secretario del juzgado redacta el documento que firman las partes. Aun iniciado el juicio, las partes pueden

11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

buscar el auxilio de un notario para que les faccione la escritura matriz de transacción, pero, si estas
prefieren no gastar dinero, pueden solicitar al secretario del juzgado que les elabore el convenio que siente
las bases de su decisión en cuanto al litigio.

IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Es el medio que utilizan las partes para atacar algún documento o resolución judicial con el objeto de dejarlo sin
efecto. Artículos 596 al 635 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Aclaración

Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se
aclaren.

Ampliación

Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.

La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado el auto o la
sentencia. Pedida en tiempo la aclaración o la ampliación se dará audiencia a la otra parte por dos días, y con su
contestación o sin ella, se resolverá lo que proceda. En estos casos, el término para interponer apelación o casación
del auto o de la sentencia, corre desde la última notificación del auto que rechace de plano la aclaración o ampliación
pedida, o bien el que los resuelva.

Revocatoria

Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte
que se considere afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la última notificación. El juez o tribuna: ante quien se interponga el recurso de revocatoria deberá
resolverlo sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.

Reposición

Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la última notificación. Procederá asimismo la reposición contra las resoluciones de la Corte Suprema de
Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado
sentencia. De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por dos días y con su contestación o sin ella, el
tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.

Apelación

Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que resuelvan excepciones previas que pongan
fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así como los autos que pongan fin a los
incidentes que se tramiten en cuerda separada. Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los
asuntos de jurisdicción voluntaria son apelables. El término para interponer la apelación es de tres días y deberá
hacerse por escrito. La apelación se considerará sólo en lo desfavorable al recurrente y que haya sido
expresadamente impugnado. El Tribunal Superior no podrá por lo tanto, enmendar o revocar la resolución en la
parte que no es objeto del recurso, salvo que la variación en la parte que comprenda el recurso, requiera
necesariamente modificar o revocar otros puntos de la resolución apelada. Desde que se interpone la apelación,
queda limitada la jurisdicción del juez a conceder o denegar la alzada. No obstante, podrá el juez seguir conociendo:

12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Curso: Derecho Procesal Civil II
Catedrático: Lic. Rodolfo Escobar
Estudiante: Celeste Castillo

lo. De los incidentes que se tramitan en pieza separada, formada antes de admitirse la apelación; 2o. De todo lo
relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; de su venta, si hubiere peligro de pérdida o deterioro y de
lo relacionado con las providencias cautelares; y 3o. Del desistimiento del recurso interpuesto, si no se hubieren
elevado los autos al Tribunal Superior. Al admitir la apelación el juez, previa notificación a las partes, enviará los
altos originales al superior, con hoja de remisión. El Tribunal de Segunda Instancia señalará el término de seis días, si
se tratare de sentencia, y de tres días en los demás casos, para que el apelante haga uso del recurso. El litigante que
no hubiere apelado puede adherirse a la apelación interpuesta por la otra, especificando los puntos que le
perjudiquen.

Nulidad

Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean
procedentes los recursos de apelación o casación. La nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo afectaba. Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya
determinado. La nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento;
se tramitará como incidente y el auto que lo resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en su caso, ante la Corte
Suprema de Justicia. La nulidad puede interponerse por actos o procedimientos realizados antes o después de
dictada la sentencia. En el primer caso se interpondrá antes del señalamiento del día para la vista.

Casación

El recurso de casación sólo procede contra las sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos
expresamente por las partes que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía. La casación procede por motivos
de fondo y de forma. El término para interponer el recurso de casación es de quince días, contados desde la última
notificación de la resolución respectiva. Recibido por el tribuna1 el escrito en que se interpone el recurso, pedirá los
autos originales; y si hallare el recurso arreglado a la ley, señalará día y hora para la vista. En caso contrario, lo
rechazará de plano sin más trámite. El día de la visita pueden concurrir las partes y sus abogados y éstos alegar de
palabra o por escrito. La vista será pública cuando lo pida cualquiera de los interesados o así lo disponga la Corte
Suprema.

13

También podría gustarte