Nota 12
Nota 12
Nota 12
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto del Reglamento
El objeto del presente Reglamento es proporcionar los elementos técnicos esenciales para la elaboración del Estudio
de Diseño Técnico de Pre inversión en el GAMC., que orienten una adecuada y ordenada programación de la inversión
pública en el corto y mediano plazo, para mejorar la calidad de la inversión.
Artículo 2. Base Legal
Constitución Política del Estado (CPE) de 07 de febrero de 2009
Ley del Presupuesto General del Estado N° 614 de 15 de diciembre de 2014
Ley de Administración y Control Gubernamentales SAFCO N° 1178 de 20 de julio de 1990
Ley de Gobiernos Autónomos Municipales de Bolivia N° 482 de 9 de enero de 2014
Ley Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa Andrés Ibáñez de 2010
Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIEB)
Reglamento Básico de Pre inversión, Resolución Ministerial N° 115 de 12 de mayo de 2015
Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos. Ministerio de Hacienda. Vice Ministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo. Junio 2002
Artículo 3. Ámbito de Aplicación
El presente Reglamento Interno de Preinversión es de uso y aplicación obligatoria para todas las Unidades del
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba que ejecutan proyectos de inversión pública.
Artículo 4. Alcance
El presente Reglamento Interno de Preinversión abarca a los Proyectos de Preinversión ejecutados con Gastos de
Inversión.
Artículo 5: Excepción
La Máxima Autoridad Ejecutiva del GAMC. podrá decidir, bajo su responsabilidad, la asignación de recursos para la
realización de proyectos de inversión pública evitando el cumplimiento parcial o total de los requisitos establecidos
en el presente reglamento interno, en el siguiente caso:
a) Proyectos para la atención de emergencias locales, declaradas mediante disposición legal expresa.
CAPITULO II
DEFINICIONES
Artículo 6. Inversión Pública
Inversión Pública es todo gasto de recursos de origen público destinado a incrementar, mejorar o reponer las
existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país
para la prestación de servicios o producción de bienes.
El concepto de Inversión Pública incluye todas las actividades de Preinversión e inversión que realizan las entidades
del sector público.
Artículo 7. Programa de Inversión Pública
Programa de Inversión Pública es el conjunto de Proyectos de Inversión, que reúnen las condiciones establecidas por
el SIPFE ordenadas de acuerdo a las prioridades definidas por los planes de Desarrollo Nacional, departamental o
municipal, según corresponda.
El Programa de Inversión Pública está conformado por el Presupuesto de Inversión Pública, que comprende proyectos
financiados y el Programa de Requerimientos de Financiamiento.
El programa de Inversión Pública puede ser organizado en forma sectorial, regional o institucional, y su
horizonte de duración plurianual y depende de la duración de los proyectos que lo conforman.
Artículo 8. Presupuesto de Inversión Pública
Es el conjunto de recursos asignados para la realización de los proyectos del programa de inversión pública, que
deben ser incorporados en los presupuestos institucionales de cada entidad pública y en el PGN para cada
gestión fiscal. Solo forman parte del presupuesto de inversión pública los proyectos del programa de inversión
pública que cuenten con financiamiento asegurado.
Artículo 9. Programa de Requerimientos de Financiamiento
Es el conjunto de proyectos que no cuentan con una asignación de recursos suficientes para financiar su
realización y cuyos requerimientos podrán ser cubiertos con recursos internos de futuras gestiones fiscales
y/o recursos externos.
Artículo 10. Proyecto de Inversión Pública
Conjunto de actividades que se desarrollan con recursos públicos correspondientes a gastos de inversión, para
lograr resultados específicos, orientados a crear, ampliar, reponer, mejorar y/o recuperar las capacidades
productivas, económicas, sociales, culturales y ambientales del Estado, en un periodo determinado de
tiempo, de acuerdo a una programación físico - financiera y una localización definida.
Artículo 11. Ciclo de los Proyectos de inversión Pública
El Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública consiste en el proceso que atraviesa un Proyecto de Inversión
Pública desde que nace como idea, se formula y evalúa, se ejecuta o se decide su abandono, entra en operación
y cumple con su vida útil. Todo Proyecto de Inversión Pública debe cumplir con este ciclo, según lo establecido
en este reglamento y las normas de Inversión Pública.
Artículo 12: Fases del Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión Pública
Dentro del ciclo de los Proyectos de Inversión Pública, se identifican las siguientes fases:
Fase de Preinversión:
Es la fase del ciclo del proyecto en la cual se elaboraran estudios para la ejecución de proyectos de inversión pública,
a través de una única etapa expresada en el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, estableciendo la vialidad
técnica, económica, financiera, legal, social, institucional, medioambiental de gestión de riesgos y adaptación al
cambio climático. Esta fase se desarrolla a través de la preparación y evaluación de proyectos de Inversión Pública.
Abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un Proyecto de Inversión Pública, desde que el
mismo es identificado a nivel de idea en los Planes de Desarrollo de los distintos niveles institucionales, hasta
que se toma la decisión de su ejecución, postergación o abandono.
Fase de Ejecución:
Comprende desde la decisión de ejecutar el Proyecto de Inversión Pública y se extiende hasta que se termina su
implementación y el mismo está en condiciones de iniciar su operación.
En esta fase se deben elaborar los términos de referencia y/o las especificaciones técnicas para concretar la
ejecución, realizar la programación física y financiera de la ejecución y ejecutar físicamente el proyecto.
Fase de Operación:
Comprende las acciones relativas al funcionamiento del proyecto, a efectos de que el mismo genere los beneficios
identificados y estimados durante la fase de Preinversión.
CAPITULO III
ATRIBUCIONES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
CAPITULO IV
ESTUDIOS DE PREINVERSION
Artículo 21. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
Para la ejecución de los proyectos de inversión pública, se elaborará un solo Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión, independientemente del tamaño, complejidad o monto de la inversión, cuyo contenido deberá
proporcionar información objetiva, comparable, confiable, oportuna y suficiente, para la correcta asignación de recursos
públicos a la inversión.
Excepción: Las actividades periódicas como empedrados, ripiados, asfaltados, recarpetados de calles, mantenimiento
de parques, plazas, luminarias, etc.; con inversión menor a 200 mil bolivianos, o que corresponden a vías ya
planificadas y aprobadas por Ordenamiento Territorial, mediante planos Sectoriales o planimetrías aprobadas; por su
naturaleza, no requerirán la elaboración de un Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para ser ejecutados; solo
presentaran una memoria de cálculo.
Artículo 22. Condiciones Previas a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
Para iniciar la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, la Unidad Ejecutora deberá elaborar un
Informe Técnico de Condiciones Previas, aprobado por los Secretarios Municipales/Sub Alcaldes según
corresponda, a objeto de identificar los factores que afectan o afectarán la viabilidad del proyecto, y que deben ser
considerados para el proceso de elaboración del Estudio.
A) Informe Técnico de Condiciones Previas
Este informe deberá ser elaborado con base a información primaria y contemplar los siguientes aspectos:
1) Justificación de la iniciativa del proyecto, en el marco de:
1.1) Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.
1.2) Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien, y de los Planes Sectoriales y Territoriales.
1.3) Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del Estado y Ley N° 031, Marco de
Autonomías y Descentralización.
1.4) La priorización sectorial de la inversión pública.
2) Idea del proyecto, donde se identifique básicamente las necesidades insatisfechas, potenciales oportunidades o
problemas a ser resueltos, los objetivos, los beneficios y beneficiarios, las alternativas básicas de solución y la
localización.
En caso de Proyectos de vías que requieren ser atendidas producto de presión social y no contempladas en
la planificación urbana, estos requerirán de un estudio de tráfico y vialidad o de transporte, estudio
socioeconómico y jurídico que identifique la pertinencia y viabilidad del proyecto.
3) Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por las comunidades y/o
actores involucrados. En caso de no existir el compromiso, señalar con precisión los cursos de acción a seguir.
El compromiso social deberá contar con los siguientes documentos:
Copia de Acta de consenso de bases firmada por la mesa directiva, donde priorizan el determinado proyecto.
Copia de acta de posesión de la dirigencia respaldada orgánicamente. (cuando exista indicios de dobles
dirigencias para verificar su legalidad).
Copia del convenio con el que se les asigna recursos, en caso que corresponda.
Copia de la Personería Jurídica, para verificar la legalidad de la Organización Social.
Copia de la Rectificación de Limites actualizada.
4) Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se implementará el proyecto. En
caso de existir problemas de orden legal, económico o social para el saneamiento, señalar con precisión los mismos
y los cursos de acción a seguir.
El Derecho propietario de los predios en los que se implementara el proyecto debe estar a favor del GAMC, y
debe ser proporcionado por la Dirección de Bienes Municipales.
Para proyectos de vías, como ripiados, empedrados, asfaltados, muros de contención y escalinatas sobre vías,
puentes, tendidos de red de agua y alcantarillado, alumbrado público, canales de riego, que se encuentren dentro
planos sectoriales o planimetrías aprobadas no requieran de Derecho propietario; por ser considerados como
bienes de dominio público, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo V de Ley Nro. 482 de Gobiernos Autónomos
Municipales.
Para Proyectos emplazados en áreas verdes o de equipamiento aprobados mediante el PED T33; adjuntar Criterio
Legal sobre la inversión de proyectos en predios con convenios interinstitucionales y señalar los compromisos
establecidos por las partes y las acciones establecidas para el saneamiento de los mismos.
5) Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o convenios para la
solución de posibles conflictos, (en caso de afectación a terceros).
Sobre la afectación a derechos de vía, se requiere del Certificado de Uso de Suelo, que correspondan a Área
Urbana, en particular para el caso de vías troncales de las que no se tiene derecho propietario y demandan
atención. Del cual deberá realizarse un análisis social y urbano para el establecimiento de convenios o solución
de posibles conflictos en caso de afectación a terceros.
6) Identificación de posibles impactos ambientales
En caso de existir factores ambientales emergentes de la realización del proyecto, establecer una matriz de aspectos
e impactos ambientales.
7) Identificación de posibles riesgos de desastres (en caso de existir factores de riesgos de desastres y adaptación
al cambio climático, que afectarán directamente en el proyecto).
8) Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y complejidad del proyecto.
9) Conclusiones y recomendaciones.
B) Términos de Referencia y Presupuesto Referencial
En caso de que el estudio de Diseño Técnico de Preinversión, sea elaborado por instancias externas al GAMC., por
Consultoría Externa, la Unidad Ejecutora con base a las conclusiones y recomendaciones del Informe Técnico de
Condiciones Previas, deberá establecer el alcance técnico de los términos de referencia para estimar el presupuesto
referencial del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, con la siguiente estructura básica:
1) Justificación.
2) Objetivos.
3) Alcance, actores implicados y sus responsabilidades.
4) Metodología indicativa.
5) Actividades a realizar.
6) Productos e informes a entregar.
7) Estimación de la duración del servicio.
8) Personal clave.
9) Presupuesto con memorias de cálculo.
10) Anexos.
Artículo 23. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo Social
Es el estudio para proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria, que permiten
mejorar el capital humano en forma integral y sostenible, mediante inversiones en infraestructura y equipamiento, y si
corresponde capacitación; tales como: instalación de agua potable, sistemas de alcantarillado, embovedado de ríos,
construcción y/o refacción de centros hospitalarios, centros educativos, viviendas sociales, campos deportivos, centros
culturales, etc.
Artículo 24. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Fortalecimiento Institucional
Es el estudio para proyectos que buscan mejorar la capacidad de gestión institucional mediante el fortalecimiento de
las competencias técnicas del personal, dotación de equipamiento y/o de ambientes de trabajo, como: servicios de
asistencia técnica y capacitación, provisión de equipos, compra de software, diseños de sistemas, construcción y/o
refacción de infraestructura, etc.
Contenido Referencial
Para la elaboración del estudio, las entidades ejecutoras deberán seguir el siguiente contenido referencial:
1) Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto, incluyendo aspectos
institucionales, legales, demográficos, económicos, y sociales:
i. Población beneficiaria.
ii. Descripción de las condiciones actuales.
iii. Identificación de las debilidades institucionales/sociales.
2) Objetivos, componentes y resultados del proyecto.
Memorias de Cálculo.
Cómputos Métricos.
Análisis de Precios Unitarios.
Presupuesto de Ingeniería.
Cronograma de Ejecución.
Especificaciones técnicas.
Justificación de cantidades.
Especificaciones técnicas del equipamiento.
Presupuesto detallado con memorias de cálculo.
Artículo 26. Requisitos para la aplicación de la forma de contratación LLAVE EN MANO en proyectos de
Inversión Pública
La unidad ejecutora, en el marco del Decreto Supremo N° 181, podrá optar por realizar proyectos de inversión pública
bajo la forma de contratación llave en mano, para lo cual, previamente, deberá contar con los siguientes informes:
I. Informe de Condiciones Previas
Elaborado en los términos y condiciones del Art. 7 del presente Reglamento.
II. Informe de Justificación de conveniencia técnica
Este informe, aprobado por el Secretario Municipal correspondiente, deberá justificar la conveniencia técnica de optar
por la forma de contratación llave en mano, describiendo con precisión los factores que respaldan esta decisión, tales
como:
- Grado de complejidad técnica; expresado, entre otros, en términos de tamaño, requerimiento de habilidades, urgencia
de resultados, variedad y dificultad de las operaciones del proyecto.
- Nivel de especialización del contratista; reflejado en los niveles de especialidad y experiencia requeridas de las
empresas a ser contratadas.
- Oferta de proveedores especializados; que exprese el número limitado de proveedores para el diseño, la ejecución
de la obra y la puesta en marcha, debido a la especialización de los bienes y/o servicios que generará el proyecto.
- Tecnología innovadora; indicando que la tecnología a utilizarse es de reciente implementación o última generación.
- Transferencia de tecnología y capacitación; señalando que se desarrollarán procesos de transferencia tecnológica,
a través de actividades de capacitación, para períodos necesarios de operación y mantenimiento.
- Análisis de Ingeniería; el informe deberá contemplar los objetivos y un análisis de la ingeniería del proyecto, a nivel
de prediseño, que permita determinar los costos referenciales de la inversión, así como, los requerimientos de los
costos de operación y mantenimiento.
El Secretario Municipal, asumirá la responsabilidad de la decisión de aplicar la forma de contratación llave en mano;
así como del estudio de preinversión de acuerdo al presente Reglamento.
Artículo 27. Proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva
El GAMC podrá ejecutar proyectos tipo-modulares de infraestructura social y productiva, en el marco de la Ley del
Presupuesto General del Estado y Decretos Reglamentarios vigentes, así como, de los reglamentos específicos
elaborados para cada sector.
Artículo 28. Programa de Inversión
Para los programas de inversión que constituyen un conjunto de acciones estratégicas y/o proyectos articulados a un
objetivo que contribuye al logro de resultados sectoriales o territoriales, en un periodo determinado de tiempo y de
acuerdo a una programación físico-financiera, las unidades ejecutoras deben elaborar un “Documento de Programa”,
con el siguiente contenido referencial:
1) Diagnóstico del Programa y establecimiento de líneas de base e indicadores por componentes.
2) Justificación del programa, puntualizando aspectos relacionados con las competencias institucionales, la
oferta, demanda, tamaño, localización, amenazas, vulnerabilidades, cobertura y calidad del servicio.
3) Objetivo general y objetivos específicos.
4) Área de intervención.
5) Identificación de actores clave.
6) Descripción de los componentes del programa.
7) Estrategia de intervención que establezca: criterios de selección de los beneficiarios, roles institucionales,
mecanismos de coordinación y comunicación, y otros aspectos operativos. Para programas conformados por
un conjunto de proyectos, se deberá incluir criterios de elegibilidad de los mismos.
8) Organización y administración del Programa.
9) Presupuesto general del Programa.
10) Cronograma de ejecución.
11) Mecanismos de seguimiento y monitoreo.
12) Evaluación multicriterio, si corresponde.
CAPITULO V
METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION EN LA FASE DE PREINVERSION
Para la asignación de recursos de inversión las unidades ejecutoras deberán considerar el uso de metodologías,
indicadores y criterios de evaluación desarrollados en el presente capitulo.
Artículo 29. Metodologías de Evaluación de Proyectos de Inversión
Para la aplicación de las metodologías e indicadores de evaluación en los estudios de preinversión, según la tipología
de proyectos establecida en el Art. 8 del presente Reglamento, se deberá considerar el cuadro siguiente:
CUADRO DE METODOLOGIAS E INDICADORES DE EVALUACION