Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio 7 - Quim. Exp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESTUDIO BÁSICO SOBRE SOLUBILIDAD

OBJETIVOS

1. Obtener experimentalmente una curva de solubilidad para el KNO3 en agua con respecto
a la temperatura.

2. Obtener experimentalmente una curva de cristalización para el KNO3 en agua con respecto
a la temperatura.

3. Entender como la temperatura afecta la solubilidad de una sal iónica soluble en agua.

EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES

Materiales Reactivos
1 Varilla de vidrio Nitrato de Potasio
1 Tapón de caucho Agua destilada
4 Tubos de ensayo
4 Bandas de caucho
1 Vaso de precipitado
1 Termómetro
1 Pipeta graduada
1 Pinza para bureta

TEORIA

1. Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de


poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se
utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad. La capacidad de una determinada
cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un
volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite más
soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que
está saturada. Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente
determinado es la concentración que corresponde al estado de saturación a una temperatura
dada.

Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20 ºC
la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M y en alcohol etílico (C2H6O), a esa
misma temperatura, es 0,009 M. Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M se suele considerar
la sustancia como soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M se considera
como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.
La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del
de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al
aumentar la temperatura. Se trata de procesos en los que el sistema absorbe calor para apoyar
con una cantidad de energía extra el fenómeno la solvatación. En otros, sin embargo, la
disolución va acompañada de una liberación de calor y la solubilidad disminuye al aumentar
la temperatura.

2. Esto depende del balance energético total de las energías involucradas en el proceso de
disolución. Las fundamentales son:

1- La energía necesaria o absorbida para separar las partículas del soluto sólido

2- La energía necesaria o absorbida para separa las partículas del disolvente

3- La energía desprendida en la interacción entre las partículas de soluto y las del disolvente

Las partículas que constituyen el soluto pueden ser iones o moléculas, mientras que las que
constituyen el disolvente son moléculas.

Si como resultado del balance energético resulta que la energía absorbida en el proceso es
mayor que la energía desprendida, el proceso de disolución es endotérmico. Pero si resulta
que la energía absorbida es menor que la energía desprendida en el proceso el mismo se
clasifica como exotérmico.

El proceso de disolución es un proceso espontáneo, pero podemos efectuar algunas acciones


para aumentar la velocidad de disolución de un soluto sólido en el disolvente. Estas son:

1- Agitar

2- Calentar

3- Triturar

Al agitar el soluto y el disolvente se favorece la difusión de las partículas y aumenta la


velocidad de disolución.

Relación entre la solubilidad de las sustancias y la temperatura

Al aumentar la temperatura por calentamiento, a las partículas del soluto y el disolvente le


corresponde una mayor energía, aumenta la frecuencia de los choques entre ellos, y como
consecuencia, aumenta la velocidad de disolución.

Al triturar un sólido aumenta su superficie total del sólido que se tritura y por tanto es mayor
la posibilidad de contacto con entre las sustancias que participan en el proceso de disolución.
En resumen, los factores que aumentan la velocidad de disolución de un sólido en un líquido
son:

1- La agitación

2- La temperatura

3- La superficie de contacto

También las disoluciones se clasifican en disolución no saturada que es aquella que admite
disolver más soluto a una temperatura dada y en disolución saturada es la que no admite
disolver más soluto a una temperatura dada.

Algunas de las características de la disolución saturada son:

No se observan cambios macroscópicos como son:

- El color

- La concentración

- La densidad

- El sabor y otros.

Sin embargo, los cambios microscópicos continúan ocurriendo.

En la disolución saturada los iones o moléculas del soluto sólido se separan del cristal y pasan
a la disolución (proceso de disolución), pero a medida que avanza el tiempo aumenta la
concentración de la disolución y algunos iones o moléculas que están disueltos se vuelven a
depositar en la superficie del cristal (proceso de cristalización). Cuando se iguala la velocidad
de los procesos de cristalización y disolución se establece el equilibrio dinámico, permanecen
contantes las masas de soluto disuelto y de soluto sin disolver a una temperatura dada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Peso de Volumen
Concentración Temperatura Temperatura
KNO3 de agua Tiempo Tiempo
(g/mL) solubilidad Cristalización
(g) (mL)
1.0 1 1 79 3:48 41 2:35
0.75 1 0.75 62 2:39 37 4:15
0.5 1 0.5 45 1:25 23 15:19
0.25 1 0.25 38 53 15 N/A
4. Es muy probable que el tubo que menos solido disuelto tenía nunca le muestre
cristalización posterior al calentamiento inicial. ¿Por qué los otros tres tubos si muestran
cristalización posterior al calentamiento inicial, y el tubo de menor concentrado de soluto,
no?

RTA: El tubo que tenía menos solido disuelto si llegaba a mostrar cristalización, pero se
demora mucho más tiempo que los otros porque al entra mayor cantidad de soluto en una
solución, la temperatura a la que se cristalice debe ser mayor y a medida que va disminuyendo
la cantidad de soluto la temperatura de cristalización también se disminuye.

5. ¿La solubilidad del KNO3 (s) es un proceso endotérmico o exotérmico?

RTA: La solución del nitrato de potasio (KNO3 (s)) es un proceso endotérmico, pues la
temperatura de la solución disminuye al disolverse el producto, es decir que necesita calor
para realizarse la solución. Para fines prácticos, en la preparación de una solución madre de
nitrato de potasio, generalmente se considera una solubilidad de 130 g/l.

6. ¿Qué aprende en está practica acerca de los equilibrios y las curvas de solubilidad?

RTA: La curva de solubilidad es una representación gráfica donde el coeficiente de


solubilidad representado depende de la temperatura, de la naturaleza del soluto, de la
naturaleza del disolvente y de la presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia de
la presión es insignificante. Al elevar la temperatura, el coeficiente de solubilidad aumenta
si el fenómeno de disolución a temperatura constante es endotérmico (es el caso más
frecuenta), y disminuye en caso contrario.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se puede predecir si un precipitado se formará cuando se mezclan dos


disoluciones?

RTA: Para predecir si se formará o no un precipitado cuando se mezclan dos soluciones


acuosas de dos electrólitos fuertes, primero se debe saber los iones presentes en los reactivos,
segundo toca considerar las posibles combinaciones de los cationes y aniones, y por último
se necesita usar tabla para determinar si cualquiera de esas combinaciones es insoluble.

2. Compare mediante ejemplos los conceptos de solubilidad, solubilidad molar y


producto de solubilidad.

RTA: La solubilidad suele expresarse como gramos de soluto por litro de disolución (g/L).
La solubilidad molar es el número de moles del soluto que se disuelven al formar un litro de
disolución saturada del soluto (mol/L). La constante del producto de solubilidad (Kps) es la
constante de equilibrio del equilibrio entre un sólido iónico y su disolución saturada.
3. Explique la diferencia entre la solubilidad y el producto de solubilidad de una
sustancia ligeramente soluble en agua como el sulfato de bario.

RTA: La solubilidad indica la máxima concentración molar de iones en equilibrio con el


sólido en una disolución saturada. Para una sal es posible determinar la constante del
producto de solubilidad a partir de la solubilidad, y también la solubilidad a partir de la
constante del producto de solubilidad.

Kps= [SO4] [Ba] --- [Ba]= kps/ [SO4]

4. La solubilidad molar de sulfato de plata es 0,015M. Calcúlese el producto de


solubilidad de la sal.

RTA: Primero escribimos la expresión de equilibrio: Ag2SO4 ⇔ 2Ag + SO4

Después escribimos Kps= [2s]2 [s] 🡪 4s3

Kps= 4(0,015M/L) 3

kps= 1,35∗10−5

5. Describa cinco aplicaciones de los equilibrios de solubilidad en la vida diaria, como


en alimentos, objetos de uso común o personal, o en aplicaciones científicas o
tecnológicas.

RTA: Solubles en agua:

1- Sal: o cloruro de sodio, es ordinariamente soluble en agua a 20 °C.


2- Los nitratos: están comúnmente presentes en los fertilizantes empleados en la
agricultura.
3- Jabón: por poseer carbono, hidrógeno y sal en su composición, se disuelve al entrar
en contacto con el agua.

Solubles en otras sustancias:

4- Pinturas: se disuelven en thinner, acetona o metiletilcetona.


5- Plástico: reacciona ante disolventes orgánicos a base de etilenglicol.

CONCLUSIONES

1. Mediante la práctica del laboratorio se logró obtener un curva de solubilidad del nitrato de
potasio (KNO3) en agua (g/mL) con respecto a la temperatura; de ella se puede deducir que
la solubilidad de KNO3 aumentó a medida que la temperatura también se elevaba.
2. Experimentalmente se obtuvo una curva de cristalización de KNO3 en medio acuoso en
función de la temperatura, la cristalización ocurrió en el tiempo diferentes puesto que para
que este proceso se lleve a cabo, las moléculas o iones de soluto deben acomodarse para
formar cristales, por ende, si hay una mayor concentración, habrá más moléculas aumentando
la cantidad de choques y habrá mas probabilidad de formar cristales

3. A partir de los resultados obtenidos en la practica de laboratorio, se cumplió con el objetivo


de entender como la temperatura afecta la solubilidad de una sal iónica soluble en agua, el
KNO3 se sometió a cambios de temperatura (Incremento de energía del medio en forma de
calor) lo que favoreció la solubilidad de la sal haciéndola más soluble, esto es debido a la
naturaleza de la sal, el hecho que sea iónica, lo hace mas soluble en agua ionizada por
completo.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.ecured.cu/Solubilidad
 Brown, T. L.; LeMay, Jr., H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.: Química: La ciencia
central. Pearson Educación, 11a Edición (2009), México DF. Capítulo 17.
ESTUDIO BÁSICO SOBRE SOLUBILIDAD

(Informe N°7)

David Alejandro Ramirez Rios.

Nicolas Vargas Acero

Paula Daniela Becerra Rojas

William Arana.

Fundación Universidad de América.

Bogotá D.C.

Química II.

16 de Noviembre del 2019.

También podría gustarte