Laboratorio 7 - Quim. Exp
Laboratorio 7 - Quim. Exp
Laboratorio 7 - Quim. Exp
OBJETIVOS
1. Obtener experimentalmente una curva de solubilidad para el KNO3 en agua con respecto
a la temperatura.
2. Obtener experimentalmente una curva de cristalización para el KNO3 en agua con respecto
a la temperatura.
3. Entender como la temperatura afecta la solubilidad de una sal iónica soluble en agua.
Materiales Reactivos
1 Varilla de vidrio Nitrato de Potasio
1 Tapón de caucho Agua destilada
4 Tubos de ensayo
4 Bandas de caucho
1 Vaso de precipitado
1 Termómetro
1 Pipeta graduada
1 Pinza para bureta
TEORIA
Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20 ºC
la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M y en alcohol etílico (C2H6O), a esa
misma temperatura, es 0,009 M. Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M se suele considerar
la sustancia como soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M se considera
como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.
La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del
de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al
aumentar la temperatura. Se trata de procesos en los que el sistema absorbe calor para apoyar
con una cantidad de energía extra el fenómeno la solvatación. En otros, sin embargo, la
disolución va acompañada de una liberación de calor y la solubilidad disminuye al aumentar
la temperatura.
2. Esto depende del balance energético total de las energías involucradas en el proceso de
disolución. Las fundamentales son:
1- La energía necesaria o absorbida para separar las partículas del soluto sólido
3- La energía desprendida en la interacción entre las partículas de soluto y las del disolvente
Las partículas que constituyen el soluto pueden ser iones o moléculas, mientras que las que
constituyen el disolvente son moléculas.
Si como resultado del balance energético resulta que la energía absorbida en el proceso es
mayor que la energía desprendida, el proceso de disolución es endotérmico. Pero si resulta
que la energía absorbida es menor que la energía desprendida en el proceso el mismo se
clasifica como exotérmico.
1- Agitar
2- Calentar
3- Triturar
Al triturar un sólido aumenta su superficie total del sólido que se tritura y por tanto es mayor
la posibilidad de contacto con entre las sustancias que participan en el proceso de disolución.
En resumen, los factores que aumentan la velocidad de disolución de un sólido en un líquido
son:
1- La agitación
2- La temperatura
3- La superficie de contacto
También las disoluciones se clasifican en disolución no saturada que es aquella que admite
disolver más soluto a una temperatura dada y en disolución saturada es la que no admite
disolver más soluto a una temperatura dada.
- El color
- La concentración
- La densidad
- El sabor y otros.
En la disolución saturada los iones o moléculas del soluto sólido se separan del cristal y pasan
a la disolución (proceso de disolución), pero a medida que avanza el tiempo aumenta la
concentración de la disolución y algunos iones o moléculas que están disueltos se vuelven a
depositar en la superficie del cristal (proceso de cristalización). Cuando se iguala la velocidad
de los procesos de cristalización y disolución se establece el equilibrio dinámico, permanecen
contantes las masas de soluto disuelto y de soluto sin disolver a una temperatura dada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Peso de Volumen
Concentración Temperatura Temperatura
KNO3 de agua Tiempo Tiempo
(g/mL) solubilidad Cristalización
(g) (mL)
1.0 1 1 79 3:48 41 2:35
0.75 1 0.75 62 2:39 37 4:15
0.5 1 0.5 45 1:25 23 15:19
0.25 1 0.25 38 53 15 N/A
4. Es muy probable que el tubo que menos solido disuelto tenía nunca le muestre
cristalización posterior al calentamiento inicial. ¿Por qué los otros tres tubos si muestran
cristalización posterior al calentamiento inicial, y el tubo de menor concentrado de soluto,
no?
RTA: El tubo que tenía menos solido disuelto si llegaba a mostrar cristalización, pero se
demora mucho más tiempo que los otros porque al entra mayor cantidad de soluto en una
solución, la temperatura a la que se cristalice debe ser mayor y a medida que va disminuyendo
la cantidad de soluto la temperatura de cristalización también se disminuye.
RTA: La solución del nitrato de potasio (KNO3 (s)) es un proceso endotérmico, pues la
temperatura de la solución disminuye al disolverse el producto, es decir que necesita calor
para realizarse la solución. Para fines prácticos, en la preparación de una solución madre de
nitrato de potasio, generalmente se considera una solubilidad de 130 g/l.
6. ¿Qué aprende en está practica acerca de los equilibrios y las curvas de solubilidad?
CUESTIONARIO
RTA: La solubilidad suele expresarse como gramos de soluto por litro de disolución (g/L).
La solubilidad molar es el número de moles del soluto que se disuelven al formar un litro de
disolución saturada del soluto (mol/L). La constante del producto de solubilidad (Kps) es la
constante de equilibrio del equilibrio entre un sólido iónico y su disolución saturada.
3. Explique la diferencia entre la solubilidad y el producto de solubilidad de una
sustancia ligeramente soluble en agua como el sulfato de bario.
Kps= 4(0,015M/L) 3
kps= 1,35∗10−5
CONCLUSIONES
1. Mediante la práctica del laboratorio se logró obtener un curva de solubilidad del nitrato de
potasio (KNO3) en agua (g/mL) con respecto a la temperatura; de ella se puede deducir que
la solubilidad de KNO3 aumentó a medida que la temperatura también se elevaba.
2. Experimentalmente se obtuvo una curva de cristalización de KNO3 en medio acuoso en
función de la temperatura, la cristalización ocurrió en el tiempo diferentes puesto que para
que este proceso se lleve a cabo, las moléculas o iones de soluto deben acomodarse para
formar cristales, por ende, si hay una mayor concentración, habrá más moléculas aumentando
la cantidad de choques y habrá mas probabilidad de formar cristales
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ecured.cu/Solubilidad
Brown, T. L.; LeMay, Jr., H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.: Química: La ciencia
central. Pearson Educación, 11a Edición (2009), México DF. Capítulo 17.
ESTUDIO BÁSICO SOBRE SOLUBILIDAD
(Informe N°7)
William Arana.
Bogotá D.C.
Química II.