Calidad y Seguridad en El Laboratorio
Calidad y Seguridad en El Laboratorio
Calidad y Seguridad en El Laboratorio
y seguridad
en el laboratorio
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
C alidad
y seguridad
en el laboratorio
Antonio Moreno Ramírez
Carmen Hidalgo Morillo-Velarde
© Antonio Moreno Ramírez
Carmen Hidalgo Morillo-Velarde
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-907717-3-0
Depósito Legal: M-28.119-2015
PRÓLOGO ......................................................................................................................................... 13
1. CALIDAD ..................................................................................................................................... 15
Objetivos ................................................................................................................................... 15
Mapa conceptual .................................................................................................................... 16
Glosario ...................................................................................................................................... 16
1.1. Evolución y modelos de gestión de la calidad ..................................................... 17
1.2. Componentes de la calidad. Sistemas de gestión de la calidad ..................... 21
1.3. Normalización ................................................................................................................. 23
1.3.1. Organismos de normalización ............................................................................... 25
1.3.2. SGC normalizados: ISO 9000 ................................................................................. 26
1.4. Evaluación de la conformidad: auditorías, certificación y acreditación ....... 27
1.4.1. Auditorías ............................................................................................................... 27
1.4.2. Certificación ............................................................................................................ 29
1.4.3. Acreditación ........................................................................................................... 30
1.5. Sistemas de gestión de calidad en laboratorios analíticos ............................... 34
1.5.1. ISO 17025 ............................................................................................................... 36
1.5.2. Buenas prácticas de laboratorio ............................................................................. 37
1.5.3. Documentación de los SGC en el laboratorio ........................................................ 40
Resumen ..................................................................................................................................... 46
Ejercicios propuestos ............................................................................................................ 47
Actividades de autoevaluación .......................................................................................... 48
Objetivos ................................................................................................................................... 49
Mapa conceptual .................................................................................................................... 50
Glosario ...................................................................................................................................... 51
2.1. Introducción: la estadística en el proceso analítico ........................................... 51
ÍNDICE
6 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Objetivos ................................................................................................................................... 99
Mapa conceptual .................................................................................................................... 100
Glosario ...................................................................................................................................... 100
3.1. Requisitos técnicos para el aseguramiento de la calidad .................................. 101
3.2. Parámetros de calidad de un método analítico ................................................... 102
3.2.1. Exactitud ................................................................................................................. 102
3.2.2. Representatividad ................................................................................................... 104
3.2.3. Precisión .................................................................................................................. 104
3.2.4. Límite de detección ............................................................................................... 106
3.2.5. Límite de cuantificación ......................................................................................... 107
3.2.6. Sensibilidad ............................................................................................................ 108
3.2.7. Intervalo lineal e intervalo dinámico ....................................................................... 109
3.2.8. Selectividad ............................................................................................................ 111
3.2.9. Robustez ................................................................................................................. 112
3.3. Selección de los métodos de ensayo y calibración ............................................ 113
ÍNDICE
CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 7
ÍNDICE
8 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
ÍNDICE
CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 9
ÍNDICE
10 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
ÍNDICE
CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 11
ÍNDICE
9
Seguridad
en el laboratorio (III):
otros riesgos
Objetivos
1. Dominar las medidas de prevención básicas frente a riesgos mecánicos en
los laboratorios analíticos.
2. Conocer los riesgos en la manipulación de gases a presión en el laboratorio
y las medidas de seguridad aplicables en su utilización.
3. Comprender las causas que intervienen en los contactos eléctricos y conocer
los elementos de protección frente a estos riesgos en los laboratorios.
4. Comprender los elementos involucrados en el desarrollo de un incendio y
el uso de los medios de extinción principales existentes en los laboratorios.
5. Conocer la función del plan de emergencias y evacuación del laboratorio y
sus elementos, así como el uso de los equipos de actuación frente a situa-
ciones de emergencia que pueden darse en los laboratorios analíticos.
282 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Mapa conceptual
CORTES Y QUEMADURAS
MANIPULACIÓN DE BOTELLAS
DE GASES A PRESIÓN
RIESGO ELÉCTRICO
El fuego
EL FUEGO Y LOS AGENTES EXTINTORES
Métodos de extinción de incendios
Señalización y alumbrado
de emergencias
RIESGOS EN LAS OPERACIONES
BÁSICAS DE LABORATORIO
Actuaciones en caso de emergencia
en el laboratorio
Situaciones de accidente
que requieren primeros auxilios
CAPÍTULO 9
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO (III) 283
Glosario
• Si se van a realizar montajes con vidrio donde haya que forzar piezas, deben proteger-
se las manos con los guantes adecuados; y la cara y los ojos mediante protección ocular y
facial.
• Verificar siempre el estado del material de vidrio antes de usarlo y descartarlo si está res-
quebrajado o roto o tiene defectos que puedan provocar roturas.
• No dejar el material de vidrio en el borde de mesas o poyatas o en posiciones inestables.
• Lubricar los esmerilados para que no queden soldados y pueda ser necesario hacer es-
fuerzos que puedan terminar en roturas.
• Colocar alfombrillas de goma en el fondo de las pilas para amortiguar el golpe en caso
de caídas del material de vidrio.
• Antes de proceder a la limpieza del material, verificar que no tiene defectos que puedan
producir roturas. Utilizar escobillas adecuadas y en buen estado. El agua turbia o la espuma
ocultan los trozos de vidrio roto.
• Si se ha producido una rotura de un material en pequeños trozos, no retirarlos con las
manos, hacerlo con pinzas o con la ayuda de un cepillo.
CAPÍTULO 9
284 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Cabe señalar que el autoclave es un sistema de esterilización muy frecuente en los labora-
torios microbiológicos y puede ser también origen de quemaduras por calor, ya que los progra-
mas habituales implican temperaturas de alrededor de 121 ºC y presiones de 1,2-1,3 bar, lo que
puede provocar proyecciones y salpicaduras de agua o medios de cultivo calientes si no se toman
las precauciones debidas.
Se recomienda la manipulación del material caliente con protección y la apertura del auto-
clave cuando este se encuentre completamente despresurizado, cuidando de no exponer la cara
y los brazos al vapor que pueda emerger del recipiente.
CAPÍTULO 9
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO (III) 285
Grifo
Tulipa
Conexión roscada
para la salida de gas
Ojiva
Cuerpo
Figura 9.1
Botella de gas a presión
puede ser del color que elija el fabricante, siempre que no cause confusión. Si la botella tiene
una mezcla de gases, la ojiva se pintará con el color correspondiente al riesgo del gas primario.
Puede pintarse también el del gas secundario en forma de bandas o cuarterones pero esto no es
obligatorio.
CUADRO 9.1
Colores de las ojivas de las botellas de gases a presión
Inflamables: arden fácilmente en presencia de un Oxígeno
comburente.
H2, CH4, CO
Oxidantes: presentan mayor capacidad que el Óxido nitroso
aire para mantener una combustión: F2
Inertes: no arden ni mantienen la combustión. Nitrógeno
Ar, He, N2, CO2
CAPÍTULO 9
286 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Las botellas de gases deben contar con una etiqueta curvada, situada en la ojiva, con la si-
guiente información:
Figura 9.2
Etiqueta «banana» para una botella
de oxígeno
Hay que señalar que las fugas de gases constituyen una situación de emergencia que debe
constar en el plan de emergencias del laboratorio, principalmente si estos gases son tóxicos, in-
flamables o corrosivos.
La prevención de los riesgos derivados del uso de botellas de gases comienza por la forma-
ción del personal para realizar estas operaciones, el cual deberá manipularlas cuidadosamente
para evitar que se caigan durante su transporte, uso y almacenamiento. A continuación se dan
una serie de recomendaciones preventivas relativas a diferentes aspectos de la manipulación de
las botellas de gases a presión:
a) Transporte y almacenamiento:
• En el almacenamiento, las botellas deberán protegerse del calor excesivo, daños físicos
o corrosión.
• Las botellas deben tener la válvula cerrada y la caperuza puesta aunque estén vacías.
CAPÍTULO 9
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO (III) 287
• Transportar las botellas mediante carretillas, fijándolas a las mismas con cadenas o abra-
zaderas. Las botellas no deben ser arrastradas o rodarse horizontalmente porque pueden
sufrir daños y perder su resistencia mecánica.
• Para pequeños trayectos pueden girarse sobre la base inclinándolas levemente.
• Se usarán guantes limpios de grasa y calzado de seguridad. La materia orgánica puede
reaccionar con gases comburentes, como el oxígeno.
• Si es necesario elevar las botellas, se hará con la ayuda de una jaula, no se utilizarán
cuerdas o imanes.
• Si una botella se golpea y a consecuencia del golpe queda dañada (hendiduras, abolla-
duras), deberá devolverse al suministrador sin usar.
• Debido a su alto centro de gravedad, las botellas son inestables y deben fijarse mediante
cadenas en el lugar de uso para evitar que se caigan.
b) Expansión:
• El operador se asegurará de que la botella de gas que está utilizando es la adecuada, le-
yendo atentamente la etiqueta y, en caso de duda, consultando al suministrador.
• En el local de uso del gas es conveniente tener solo la botella en uso, y en caso nece-
sario, otra de repuesto. El local de uso estará siempre bien ventilado.
• El gas debe usarse siempre a través de un sistema regulador de la presión (manorre-
ductor). Los manorreductores presentan dos manómetros, uno de ellos indica la presión
de la botella y el otro la de trabajo (presión de salida del gas). Disponen de un tornillo
regulador para cambiar esta presión de trabajo (figura 9.3). Deben descartarse los ma-
norreductores que no se encuentren en perfecto estado.
• La unión de la botella con el manorreductor se hará con las conexiones adecuadas, te-
niendo en cuenta su compatibilidad con el gas. Para conseguir la completa estanqueidad
se utilizan juntas de diversos materiales, los cuales deberán ser compatibles con el gas
(por ejemplo, no deben usarse materiales orgánicos poliméricos con oxígeno).
• Para verificar la estanqueidad de las conexiones puede utilizarse agua jabonosa; está
prohibido utilizar llamas.
• Las botellas se usarán siempre en posición vertical y aseguradas.
• La válvula de la botella estará siempre cerrada
cuando no se esté utilizando. Mientras esté en uso,
la válvula se abrirá completamente.
• Ninguna persona deberá situarse directamente de-
lante del manorreductor, para evitar proyecciones
de gas a presión o piezas del manorreductor o la
válvula si se produce alguna rotura.
• El grifo se abrirá lentamente; si no se puede abrir
nunca se forzará, devolviéndose al suministrador.
No deben engrasarse los grifos, puesto que algu-
nos gases pueden reaccionar con la grasa.
• Las botellas no deben vaciarse completamente,
debe quedar siempre un porcentaje de la carga ini-
cial (sobre un 5%) con la finalidad de que no
pueda entrar aire que pueda reaccionar con el resto Figura 9.3
del gas. Manorreductor
CAPÍTULO 9
288 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
El acetileno es un gas muy reactivo que se comercializa disuelto en acetona, quedando em-
bebida esta disolución en un sólido poroso. Este gas se utiliza en equipos de absorción atómica
y presenta riesgos de explosión si se combina con el oxígeno de forma no controlada. Deben
tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Antes de encender una antorcha a base de acetileno, deben purgarse los restos de aire de
las conducciones con el propio acetileno.
• Debe evitarse el retroceso de la llama con sistemas específicos para ello.
• Si una botella de acetileno ha estado en posición horizontal durante su transporte o al-
macenamiento, debe ponerse en posición vertical y no usarse hasta pasada al menos
una hora.
• Bajo ciertas condiciones el acetileno puede reaccionar con cobre o plata, formando ace-
tiluros, que pueden ser explosivos. Por este motivo, los materiales de manómetros y co-
nexiones para este gas deben contemplar este aspecto.
CUADRO 9.2
Intensidad de corriente y su efecto en el organismo humano
i (mA) CA Efecto
1-3 Mínima intensidad perceptible al tacto.
3-10 Contracción muscular en manos y brazos sin tetanización.
10-25 No puede soportarse, se produce tetanización.
25-30 Puede ser mortal. Si afecta al tórax se produce asfixia.
> 100 Mortal de necesidad.
CAPÍTULO 9
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO (III) 289
paso de una corriente elevada. En el cuadro 9.2 se muestra la relación entre la intensidad de co-
rriente y su efecto en el ser humano.
La resistencia que se opone al paso de la corriente es determinante en un contacto eléctrico.
El valor de la resistencia total en un contacto eléctrico depende de varios factores:
• Resistencia del contacto: es la debida al material que está recubriendo la parte expuesta
a la corriente eléctrica, por ejemplo unos guantes si el contacto es con la mano, o la ropa
si es con otra parte del cuerpo.
• Resistencia del cuerpo: depende del recorrido de la corriente, el área de contacto, la hu-
medad de la piel, etc.
• Resistencia de salida: depende del calzado y el material del suelo.
EJEMPLO 9.1
Efectos de un contacto eléctrico sobre el organismo
Las lesiones que puede originar la corriente eléctrica en el organismo humano dependen
del recorrido que siga y del tiempo del contacto. El ejemplo 9.1 muestra algunos efectos del
contacto eléctrico sobre el organismo.
El RD 614/2001 recoge las disposiciones mínimas para la protección de la salud y segu-
ridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Según este RD la instalación eléctrica de
los lugares de trabajo debe cumplir con el Reglamento electrotécnico de baja tensión
(REBT) y estar dimensionada para las necesidades de los equipos eléctricos existentes. Los
conductores, tomas de corriente, etc., deben seleccionarse para soportar la potencia de los
equipos instalados y para estar en contacto con posibles atmósferas inflamables, corrosivas,
etc. Material eléctrico y equipos deben presentar el marcado CE y todos los equipos deben
presentar toma de tierra.
A continuación se enumeran algunas medidas para prevenir el riesgo eléctrico derivado del
trabajo habitual con equipos eléctricos en los laboratorios analíticos:
CAPÍTULO 9
290 CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
• Las operaciones de reparación de estos equipos debe realizarlas personal autorizado y con
la formación adecuada.
• No usar equipos en mal estado o sin toma de tierra.
• Reemplazar inmediatamente cables con rozaduras o gastados e interruptores o tomas de
corriente defectuosas.
• Los triples o «ladrones» no deben sobrecargarse ya que el material eléctrico está diseñado
para una intensidad de corriente determinada y superarla produce calor que podría llegar
a quemar el material plástico aislante, con el consiguiente riesgo de incendio.
• La electricidad y el agua deben separarse totalmente. No se debe trabajar con equipos
eléctricos con las manos húmedas o cerca de refrigerantes, trompas de agua, etc.Tampoco
deben manipularse equipos eléctricos con los pies mojados o pisando sobre agua. Si un
equipo se ha mojado accidentalmente se debe desconectar y no conectar nuevamente
hasta que esté completamente seco.
• La limpieza de equipos eléctricos o el cambio de piezas deben hacerse con la corriente
cortada en el interruptor automático.
• No desconectar los equipos tirando del cable, sino del enchufe, para evitar el riesgo de
rotura del aislamiento.
• Los equipos eléctricos que trabajen en atmósferas inflamables deben tener motores y dis-
positivos a prueba de explosión.
CAPÍTULO 9
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO (III) 291
siste en contemplar en el diseño del edificio la selección de materiales (de puertas, tabiques, ven-
tanas, techos, etc.) y la distribución de las dependencias, de forma que si tuviera lugar un incendio,
la propagación estuviera dificultada por la resistencia al fuego de los materiales de construcción
y la existencia de espacios compartimentados que actuaran como barrera.
En este apartado se detallarán aspectos relevantes sobre los incendios, y se describirán los
métodos de extinción más habituales en los laboratorios, como son los extintores, mantas igní-
fugas y bocas de incendios equipadas (BIE).
9.4.1. El fuego
El fuego es una reacción de oxidación-reducción con producción de llamas y emisión de calor
que tiene lugar entre un material combustible y una sustancia oxidante en fase gaseosa deno-
minada comburente, y se inicia gracias a una fuente de energía o foco de ignición. El conjunto
de estos tres factores se denomina «triángulo del fuego».
Reacción en cadena
Comburente
Combustible
Figura 9.4
Tetraedro del fuego Foco de ignición
La reacción de combustión genera mucho calor, parte del cual se disipa al ambiente y parte
se invierte en actuar como nuevo foco de ignición. Mientras existen estos tres factores, com-
bustible, comburente y calor, la reacción se autoalimenta y se propaga en cadena y cuando
alcanza tal magnitud que no puede controlarse, se denomina incendio. La reacción en cadena
añade un nuevo vértice al triángulo del fuego, por lo que se habla más precisamente de «tetraedro
del fuego» (figura 9.4).
EJEMPLO 9.2
Comburentes en distintos estados físicos en el laboratorio
CAPÍTULO 9