Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cosmovisión Xinka

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COSMOVISIÓN XINKA

La cultura xinka concibe al ser humano como uno de los componentes del mundo, entendido como elemento
en constante relación cosmogónica con otros elementos que componen el universo en el que fundamenta su
ser. De acuerdo con López (2007) la cosmovisión del pueblo Xinka se desarrolla en un ambiente de respeto en
la consciencia cultural comunitaria.

La espiritualidad constituye el eje central de la cultura xinka, ya que de acuerdo con el Consejo Coordinador
del Pueblo Xinka de Guatemala (2010), las fuerzas energéticas cosmogónicas inmortalizan la vida y la
trascendencia al ámbito sagrado, con el fin único, el de prolongar la vida y llevarla a la plenitud en la
dimensión humana eternizada en otras dimensiones del universo.

La dimensión espiritual xinka está ligada en primer lugar a la tierra, porque se le considera madre de todos los
elementos indispensables, entre ellos el aire, el agua y el fuego. En segundo lugar los planetas, el sol y la luna,
porque ellos equilibran la vida del ser humano.
La luna es la madre de la tierra ella es la que da vida a todos los seres que hay en la misma tierra, la luna tiene
un nuevo ser en su estómago, cuando está llena se le ve bien el patojo que se está formando, uno tiene que ir
con los sabios o comadronas para saber cuál va hacer que el tiempo de alumbramiento para que la mujer y el
hombre se prepare para este acontecimiento.

La luna también influye en arboles por ejemplo el corte de un árbol de madera para construir una casa, el
puntero se debe de cortar en luna llena para que no se pique y se pueda descascarar para que la corteza se
seque y pese menos en los techos de las nuevas casas.

Así mismo la luna influye en los cortes de frutas. Un mango o aguacate debe cortarse al pasar la luna del
cuarto creciente, y con la persona que reúna también la energía positiva lo que se refleja, en que no haya
tenido relaciones sexuales la noche anterior ya que ha perdido la energía de su ser, la milpa que ha de
doblarse también debe de conservar la fase lunar que debe de estar después del cuarto creciente hasta la fase
del cuarto menguante.
PRINCIPIOS Y VALORES

Rimitijul K'aslem Excelencia


Qab'anolob'al Identidad étnica
Tiqato' pa le tinamit Solidaridad con compromiso Social
Qach'umilal pa ri ronojel winaq Respeto a la diversidad cultural
Tink'ulb'ej, tiqak'ulb'ej Respeto a la diversidad cultural.
Awojb'anik Equidad de género
Loq'olaj Kaj, Loq'olaj Uwach'ulew Respeto a la Naturaleza
Tiqapoqonaj ronojel ruwach K'aslem Complementariedad

Los xinkas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree que provienen de las
culturas Andinas, las cuales tenían una actividad comercial con los Mayas. Durante el periodo
postclásico el territorio que abarcaba esta cultura comprendía parte del territorio de Santa Rosa,
Jutiapa y Jalapa. Esta etnia fue descubierta por Pedro de Alvarado y finalmente fueron derrotados
por los españoles durante el periodo de la conquista en 1575 (Rodríguez, Morales, Rendón, Aldana y
Turcios, 2009).

Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de control colonizador se modificaron
con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka tuvo que renunciar a sus cultura. “Justo Rufino
Barrios durante su gobierno, devolvió parte de las tierras al pueblo Xinka, pero por otro lado prohibió
el uso público del idioma y de la indumentaria propia de los xincas, llevándolos al poste y
azotándolos con el objetivo de que se ladinizaran” (Consejo Coordinador del Pueblo Xinca de
Guatemala, 2010).
GASTRONOMÍA XINKA
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las
comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia
de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces
cuando existe el deseo de querer comerlo.

CALDO DE CHIPILÍN.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote,
chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en
especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene
para mejorar la salud.

ARROZ CON MARRANO.


En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano;
regularmente es huesito, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando
una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

CHIRMOL.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, después de molida se
corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofreír con cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un
momento se agrega el apasote picado, un poco de agua y un huevo frito, hasta que hierva. Siempre
acompañado con chilito.

TAMALES DE MASA COCIDA.


Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún
cumpleaños o bautizo. Se hace acompañar de una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el
maíz se hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer revolviéndose manteca de cerdo. Se hace
acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado se le revuelve carne de
cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.
LITERATURA XINCA
Por parte de la literatura xinca encontramos variadas lenguas practicadas por esta cultura de
indígenas, en total nos topamos con cuatro tipos de idiomas proveniente del idioma xinca.

Cabe destacar que en la actualidad se encuentra totalmente extinta una de esta, dejando a tres que
se encuentran en total discontinuidad, solamente practicadas por algunos ancianos de los pueblos
ubicados en Guatemala. (Ver carnavales de oruro)
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma
propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el interés actual de
devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los pueblos de
xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro de estos libros se
encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los
xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el corazón
del planeta tierra y del cielo.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas,
está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios
recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la
cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En
1991 se mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese
último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el
arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los
expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos
de lingüistas dedicados a este método.
Virgilio Rodríguez Macal
Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibídem, 13 de febrero de
1964) fue un periodista, novelista y diplomático guatemalteco que logró varios premios tanto
internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o
los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más
populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría de sus
obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.
Nació en la ciudad de Guatemala el 28 de junio de 1916, hijo de Virgilio Rodríguez Beteta y de Elisa
Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomático e historiador, que escribió importantes libros
sobre la Historia de Guatemala y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir en el
periódico chileno El Mercurio a la edad de 21 años. Fue precisamente en Chile, donde vivió cuando
su padre fue embajador de Guatemala en ese país, donde nació La mansión del pájaro serpiente,
una de las más bellas de sus obras, entre muchas más.
Muerte
Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una próxima novela a
desarrollarse en el Oriente de Guatemala. Las largas temporadas que pasaba en las selvas del
Petén, donde se adentraba a veces con un guía, a veces solo, fueron indudablemente las que
nutrieron su fantasía para dar vida a todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas esas
maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto amó.
A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre de su hija Luz
Patricia.
Obras
Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios
idiomas. Su personalidad, como la de los hombres nacidos en las primeras décadas del siglo XX,
estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el
llamado Movimiento de Liberación Nacional que derrocó al gobierno izquierdista de Árbenz en 1954.
Vivió y estudió en Estados Unidos al final de la década de 1920.
Fue incluido en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos1 e influyó en varios escritores
guatemaltecos, como Francisco Alejandro Méndez y otros.2
La riqueza de sus personajes y lugares, así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones,
hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana.
 La mansión del pájaro serpiente
 El mundo del misterio verde
 Carazamba
 Jinayá3
 Guayacán
 Negrura4
 Sangre y clorofila
VESTIMENTA XINCA
En las fiestas las mujeres usan faldas blancas de tul bordado con artícela que dejan entrever la
nagua, de la tela brillante de colores vivos. Las mozas más apegadas a la tradición bordan una
enagua de manta desde la cintura hasta la orilla interior con pájaros y flores en punto de cruz que se
transparenta bajo el encaje. Comúnmente usan faldas sencilla, de manda o de artícela, montadas en
pretinas. Como adorno, esas prendas llevan una o más alforzas. La blusa o camisa está bordada con
flores en punto al pasado o de cruz o tiene una bata tejida de gancho. La manga corta, hecha de
tablones, queda muy pegada a la articulación. Dicha blusa está cubierta en la parte delantera por un
paño cuadrado de artícela (que llaman fular) dos de cuyas puntas las atan en la nuca, e introducen
las otras dos bajo la pretina. En las fiestas usan también fulares blancos.

Algunas faldas llevan arriba de la cenefa cuatro motivos bordados, que representan respectivamente
dos macetas de flores y dos pájaros o mariposas, este bordado es característico de toda la región.
Usan también blusa de manta bordada en punto de cruz con flores de varios matices o blanco
sobrio.

Parte de la cultura Xinca es el vestuario el cual determina un aspecto distintivo de la comunidad. La


elaboración del vestuario tradicional es de algodón como materia principal y este le da vida y color a
sus ropas.
Los hombres visten una vestimenta de color blanca, la camisa tiene mangas que llegan hasta el
antebrazo y los pantalones hasta las rodillas.
Vestimenta Xinca Para las Mujeres
La vestimenta de la mujer trata de una falda larga del mismo material de algodón que se extienden
hasta los tobillos mientras que el torso se encontraba de manera particular desnuda.En la actualidad
se pueden ver que las mujeres utilizan la misma falda, pero esta vez acompañada de una blusa
holgada.

También podría gustarte