El Número Áureo
El Número Áureo
El Número Áureo
El número
de oro
Adela Salvador
Universidad Politécnica de Madrid
El número de oro. Esquema
El número de oro está en todas partes
Primer número irracional
¿Qué es? Es una proporción
Propiedades aritméticas del número de oro
Historia del número de oro
El número de oro en Geometría
Sucesión de Fibonacci
El número de oro en la música
Estudios armónicos
Referencias
Talleres
El número de oro está en todas
partes
El número de oro está en todas
partes
El número áureo está en todas partes: en las
proporciones que guardan edificios, esculturas,
objetos, partes de nuestro cuerpo, caracoles...
Sucesión de Fibonacci
La Naturaleza
Música
Veremos las Matemáticas como fuente de
inspiración en el arte: pintura, arquitectura,
escultura, ingeniería, diseño gráfico, música ...
El número de oro está en todas
partes: En el arte
Egipto:
Pirámide de Keops:
φ = apotema / mitad del lado de la base
Tumba de Ramses IV
Tumba de Tutamkamon
Grecia:
Estatuas de Policleto
Partenón
Capitel Jónico
Vasos griegos
Arte gótico
Renacimiento
Le Corbusier
El Número de Oro en la arquitectura
• Relaciones arquitectónicas en las Pirámides de Egipto.
En la naturaleza, aparece la
proporción áurea en el
crecimiento de las plantas,
las piñas, la distribución de
las hojas en un tallo,
dimensiones de insectos y
pájaros y la formación de
caracolas.
¿Qué es? Es una proporción
Primer número irracional
Primer número irracional.
Pitágoras
Sólo para iniciados
Clave de la armonía viva
¿Qué es?
Nombres: El número de oro, número dorado,
sección áurea, razón áurea, razón dorada, media
áurea, proporción áurea y divina proporción,
En , hacemos: a/b = x, b = 1, a
= x ⇒ (x + 1) / x = x = φ ⇒ x2 = x + 1
Resolver la ecuación de segundo grado: x =
Es una proporción
No se sabe si la armonía, la proporción
armónica, la divina proporción se debe a
algo natural o es algo aprendido.
Propiedades aritméticas del
número de oro
Propiedades aritméticas
1) Φ es el único número positivo tal que:
Φ2 = Φ + 1
Si φ = 1,61803… entonces φ2 = 2,61803…
2) Φ - 1 = 1/ Φ . Deducir
Luego 1/φ = 0,61803…
¡¡El número de oro, su cuadrado y su
inverso tienen las mismas, infinitas, cifras
decimales!!!
3) Φn = Φn − 1 + Φn − 2 Deducir
Representación mediante raíces
anidadas
Φ = 1 + 1 + 1 + ...
Representación mediante raíces
anidadas
Si se llama "L" al valor del
Φ = 1 + 1 + 1 + ... límite, fácilmente se
comprueba que se verifica la
ecuación:
m m
M
M
M
M
M
m
M
m
M
M
m
m
Construcción de Euclides
Euclides en su proposición 2.11 de Los elementos obtiene
la siguiente construcción:
Traza el cuadrado de vértices ABCD. Sea G el punto medio
de AB. Con centro en G y radio GC se obtiene el punto E
de la recta AB, y por lo tanto si GB = 1, entonces AE =
¿¿?¿
5
4 6
7
2
3
Espiral logarítmica
Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de
matemáticos, artistas y naturalistas.
Se le llama también espiral equiangular (el ángulo de corte del radio
vector con la curva es constante) o espiral geométrica (el radio vector
crece en progresión geométrica mientras el ángulo polar decrece en
progresión aritmética).
J. Bernoulli, fascinado por sus encantos, la llamó spira mirabilis,
rogando que fuera grabada en su tumba.
Estudio de las transformaciones geométricas: giros, homotecias,
semejanzas….
Espiral logarítmica
La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el
crecimiento armónico de muchas formas vegetales (flores y frutos) y
animales (conchas de moluscos), aquellas en las que la forma se
mantiene invariante. El ejemplo más visualmente representativo es la
concha del nautilus.
Pentágono, estrella y
triángulo áureo
Consideremos cada uno de estos triángulos por separado y apliquemos
el teorema del seno.
Triángulo ABE
Triángulo ABF
Triángulo AFG
xn +1
lim =ϕ
n →∞ xn
Sucesión de Fibonacci
Efectivamente,
Número de oro en la música
El número de oro en la música
En los violines, la ubicación de las efes (los
“oídos”, u orificios en la tapa) se relaciona con el
número áureo.
En las estructuras formales de las sonatas de
Mozart, en la Quinta Sinfonía de Beethoven, en
obras de Schubert y Debussý (estos compositores
probablemente compusieron estas relaciones de
manera inconsciente, basándose en equilibrios de
masas sonoras).
El número de oro en la música
Es necesario aclarar que cuando se menciona al
número áureo en una realización artística de
cualquier naturaleza se está haciendo mención a
una aproximación racional adecuada a las
circunstancias o a un dibujo hecho con regla no
graduada de un solo borde y longitud indefinida y
un compás de abertura fija o variable.
Generalmente se utilizan cocientes de números
pertenecientes a la sucesión de Fibonacci que dan
valores aproximados, alternativamente por defecto
o por exceso, según la necesidad o la sensibilidad
humana y hasta la capacidad de separación tonal
de cada instrumento.
El número de oro en la música
Un violín, por ejemplo, puede separar hasta un
tercio de tono.
El oído humano sano y entrenado distingue hasta
trescientos sonidos por octava.
Como un ejemplo conocido y no discutido
tenemos a la escala atemperada o templada. Esta
es una escala logarítmica. Se creó muy poco
tiempo después de que los logaritmos pasaran al
patrimonio de la matemática.
La octava atemperada está basada en .
Este número irracional tiene infinitos decimales,
pero la afinación se hace redondeando las cifras de
las frecuencias a uno o dos decimales.
El número de oro en la música
De cualquier manera, el error tonal total cometido
no es superior al doceavo de tono y el oído
humano no lo nota. La uniformidad de la
separación de las notas y la coincidencia de
bemoles y sostenidos permite comenzar una
melodía por cualquier nota sin que se produzcan
las desagradables disonancias de la escala
diatónica y la escala física.
De la misma manera se actúa con la distribución
de tiempos o la altura de los tonos usando el
número áureo; con una aproximación racional que
resulte práctica.
El número de oro en la música
Existen numerosos estudios al respecto,
principalmente de la Universidad de Cambridge.
Autores como Bártok, Messiaen y Stockhausen, entre otros,
compusieron obras cuyas unidades formales se relacionan (a propósito)
con la sección áurea.
El compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1945) utilizó
también el número áureo en su obra Alcancías, para organizar las
partes (unidades formales).
El grupo de rock progresivo norteamericano Tool, en su disco
Lateralus (2001) hacen múltiples referencias al número áureo y a la
secuencia Fibonacci, sobre todo en la canción que da nombre al disco,
pues los versos de la misma están cantados de forma que el número de
sílabas pronunciadas en cada uno van componiendo dicha secuencia.
Además la voz entra en el minuto 1:37, que pasado al sistema decimal
coincide muy aproximadamente con el número áureo.
Platón Aristóteles
ΕΠ−ΟΓ∆ΥΣ
9/8 → EP-
OGDUS
Intervalo de
tono
SOL-FA
∆ΙΑ− ∆ΙΑ−
9/6=3/2 → DIA- ΠΕΝΤΕ ΠΕΝΤΕ 12/8=3/2 → DIA-
PENTE PENTE
Intervalo de quinta ∆ΙΑ−ΠΑΣΟΝ Intervalo de quinta
12/6=2/1 → DIA-
SOL-DO DO-FA
PASON
Intervalo de octava
DO-DO
Tratado de Música, I,
10 Boecio,
S. Villegas Guillén (Prólogo,
traducción, notas y
apéndices)
Ediciones Clásicas, Madrid
Estudios armónicos
Estudio armónico del Partenón
En la figura se puede comprobar que AB/CD = φ. Hay más
cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por
ejemplo: AC/AD = φ y CD/CA= φ.
Busca, describe y anota los rectángulos áureos en el
Partenón.
Estudio armónico del Partenón
Durante el primer cuarto del siglo XX, Jay
Hambidge, de la Universidad de Yale, se inspiró
en un pasaje del Theeteto de Platón para estudiar
las proporciones relativas de las superficies, algo
muy natural cuando se trata de obras
arquitectónicas.
Posteriormente Hambidge estudió a los
monumentos y templos griegos y llegó a
encuadrar el frontón del Partenón en un rectángulo
áureo.
Por medio de cuatro diagonales suministra las principales
proporciones verticales y horizontales. Este rectángulo es
descompuesto en otros seis y cuatro cuadrados.
Estudio armónico de la Tumba
Rupestre de Mira
Ya vimos que el cociente
entre la diagonal de un
pentágono regular y el lado
de dicho pentágono es el
número áureo.
En un pentágono regular
está basada la construcción
de la Tumba Rupestre de
Mira en Asia Menor.
Busca, describe y anota el
estudio armónico de la
Tumba rupestre de Mira.
Estudio armónico del hombre de
Vitrubio
Unas proporciones armoniosas
para el cuerpo, que estudiaron
antes los griegos y romanos, las
plasmó en este dibujo Leonardo
da Vinci. Sirvió para ilustrar el
libro La Divina Proporción de
Luca Pacioli editado en 1509.
Busca, describe y anota el
estudio armónico de esta
ilustración.
Resulta que el cociente entre la altura del hombre (lado del cuadrado) y
la distancia del ombligo a la punta de la mano (radio de la
circunferencia) es el número áureo.
Estudio armónico de Leda
atómica
El cuadro de Dalí Leda atómica,
pintado en 1949, sintetiza siglos de
tradición matemática y simbólica,
especialmente pitagórica. Se trata de
una filigrana basada en la proporción
áurea, pero elaborada de tal forma
que no es evidente para el espectador.
En el boceto de 1947 se advierte la
meticulosidad del análisis geométrico
realizado por Dalí basado en el
pentagrama místico pitagórico.
Busca, describe y anota el
estudio armónico de esta
ilustración.
Estudio armónico del Templo de
Ceres
Templo de Ceres en
Paestum (460 a.C.) tiene su
fachada construida
siguiendo un sistema de
triángulos áureos, al igual
que los mayores templos
griegos, relacionados, sobre
todo, con el orden dórico.
Sucesión de Fibonacci.
Procedimiento:
Sucesión de Fibonacci.
también 1 y en A3 introduce la fórmula =A1+A2, con el controlador de relleno copia la
fórmula de A3 hasta A7, observa en la barra de fórmulas que lo que aparece en la celda
A4 es =A2+A3, en la celda A5 cambia a =A3+A4 en la celda A6 es =A4+A5 y en la A7 se
tiene =A5+A6, y sin embargo en la celda correspondiente observamos en A3 un 2, en A4
un 3, en A5 un 5, en A6 un 8 y en A7 un 13. De esta manera la fórmula que estamos
copiando no es sumar los valores de las celdas A1 y A2, sino el criterio de sumar en cada
celda los valores de las dos anteriores.
• Copia la fórmula de la celda A7 Sucesión de Fibonacci
hasta A25. Los números que obtienes meses Sucesión1 (1+raiz(5))/2
son los términos de la sucesión de 1 1 1,00000000 1,61803399
Fibonacci. 2 1 2,00000000
• Colócate en la fila 1 e inserta dos 3 2 1,50000000
filas en la parte superior, en la primera 4 3 1,66666667
vas a poner título a la hoja: Sucesión 5 5 1,60000000
de Fibonacci. 6 8 1,62500000
7 13 1,61538462
• Con el cursor en la columna A,
inserta una columna en la parte 8 21 1,61904762
izquierda de la hoja escribe meses en 9 34 1,61764706
la celda A2, un 1 en A3 y rellena en 10 55 1,61818182
serie hasta A27. 11 89 1,61797753
• Escribe en D2 el texto Sucesión1 y 12 144 1,61805556
en D3 la fórmula =B4/B3 que expresa 13 233 1,61802575
el cociente entre un término de la 14 377 1,61803714
sucesión de Fibonacci y el anterior y 15 610 1,61803279
cópiala hasta D26. 16 987 1,61803445
• Situado en la celda E2 escribe el 17 1597 1,61803381
texto (1+Raiz(5))/2 y en la celda E3 la 18 2584 1,61803406
misma expresión como fórmula, 19 4181 1,61803396
=(1+Raiz(5))/2. 20 6765 1,61803400
21 10946 1,61803399
• Si es necesario, para obtener 8
decimales en las columnas D y E, elige 22 17711 1,61803399
en el menú Formato la opción Celdas 23 28657 1,61803399
y en la pestaña Número la opción 24 46368 1,61803399
Número y determina 8 en posiciones 25 75025
decimales.
• Compara los resultados de las celdas D26 y E3. ¿Qué te parece?
• Aumenta el número de decimales a 10 en las columnas D y E. ¿Qué ocurre?
• Centra los datos y utiliza cursiva y negrita para dar formato a la hoja.
El número de oro en la red
El número de oro muy completo
Cuestionario y páginas recomendadas
Fi en la naturaleza
Taller
Construcciones geométricas
Aparece donde menos te lo esperas
Actividades de aula
El número de oro en la red
Introducción
Tareas
Proceso
Recursos
Evaluación
Conclusiones
Vídeos
Enciclopedia Wikipedia