TESIS - PDF Estilos Parentalesteoria
TESIS - PDF Estilos Parentalesteoria
TESIS - PDF Estilos Parentalesteoria
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
AUTORA:
DIRECTORA:
Cuenca – Ecuador
2014
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN
PALABRAS CLAVES:
ABSTRACT
Parental educational styles are the key to the development of children pillar.
The objective of this research is to try to describe the main parenting styles
of parents of children aged 0-3 years old attending the Child Development
Center "Ciudad de Cuenca".
The results obtained in this study allow us to first know what the attitudinal
and behavioral trends that are used by parents for the education and
upbringing of children are; and secondly, to determine the number of parents
who have a defined educational style.
KEYWORDS:
Educational Styles, Parenting in children, Parenting Models, Educational
Practices.
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 10
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 12
LA FAMILIA ........................................................................................................... 12
1.1 Generalidades.............................................................................................. 12
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 24
3.1Metodología .................................................................................................. 37
CAPITULO IV ........................................................................................................ 59
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 62
ANEXOS ............................................................................................................... 65
C.I. 0104114426
C.I. 0104114426
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Baurimnd clasificó las diferentes posturas que toman los padres a la hora
de la crianza de sus hijos en cuatro categorías: autoritario, permisivo,
democrático y de negligencia-rechazo. Los padres autoritarios y permisivos
retrasan el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los hijos; los padres
autoritarios reprimen la capacidad de iniciativa y creatividad, convirtiéndolos
en niños reprimidos, callados e inseguros. Los padres permisivos los
convierten en agresivos, con bajos logros escolares, dependientes y en
CAPÍTULO I
LA FAMILIA
1.1 Generalidades
Infanticidio: En el siglo IV, los padres que no podían seguir con el cuidado
de sus hijos los mataban.
Abandono: En los siglos IV-XIII los niños son internados en monasterios o
conventos, se los entrega al ama de cría, se los confiere a otras familias
para su adopción, se los envía a otras casas como criados o se les permite
quedarse en el hogar, pero cualquiera de estas circunstancias implica una
situación de abandono afectivo.
Ambivalencia: En los siglos XIV-XVI, los padres tienen el deber de moldear
al hijo y utilizan en algunas ocasiones manuales de instrucción infantil para
educarlo. Se hace uso de todo tipo de castigos corporales y psicológicos.
Intrusión: en el Siglo XVIII los padres tienen más proximidad con su hijo, sin
embargo, no juegan con él, sino que dominan su voluntad. Siguen
recurriendo a los castigos físicos y a la disciplina pero ya no de manera
sistemática y se empieza a considerar al niño como un adulto en miniatura,
incompleto.
Socialización: En el Siglo XIX y mediados del Siglo XX, los padres guían al
hijo, la meta es que se adapte y socializarlo. En el período de la revolución
industrial el niño es estimado como mano de obra barata, un bien al que se
lo explota.
Ayuda: En el siglo XX, este modelo implica la empatía con el hijo quien es el
que sabe mejor que el padre cuáles son sus necesidades. No existen
castigos para educar, ni físicos ni psicológicos, hay diálogo frecuente,
responsabilidad, se juega con el niño y se lo comprende. (Izzedin &
Pachajoa, 2009, p.110).
Para Villegas (2000), citada por Torres (2007), señala que la evolución de
los modelos de crianza deben cubrir necesidades de tipo afectivo,
condiciones para la exploración, el aprendizaje y experiencias que estimulen
el desarrollo, también se plantea que es un proceso complejo de elementos
relacionados con el cuidado del niño, un conjunto de normas disciplinarias
unidas a los conocimientos, actitudes, creencias y comportamientos de los
padres, que funcionan como medio de socialización de los padres hacia los
hijos; de esta manera, el proceso del cuidado asistencial es un grupo de
normas y disciplinas, relacionadas con los conocimientos, las actitudes y
comportamiento de los padres que favorecen al desarrollo de niños y niñas.
y varían de unos padres a otros y sus efectos son diversos. Para saber lo
que puede generar los estilos de crianza es importante conocer los tipos de
disciplina, las características del niño y de los padres y su interacción. En
este sentido Palacios (1998) citado por Ramírez (2013), postula que las
prácticas educativas de los padres son determinadas por tres factores como
son: un grupo que hace referencia al niño, edad, sexo, orden de nacimiento
y sus rasgos de personalidad. Un segundo grupo contiene lo relacionado
con los padres: sexo, su experiencia como hijos y como padres, su
personalidad, su nivel educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la
educación, y las expectativas que mantienen en torno a sus hijos; y un
tercer grupo relacionado con la situación en la que se desarrolla la
interacción, es decir características de la vivienda y contexto histórico.
1
Baumrid, Diana nació en Nueva York en 1927. Doctora en Psicología por la Universidad
de California, es reconocida por su investigación sobre los estilos de crianza de los niños.
Autoritario: Los padres y madres establecen las normas con muy poca
participación del niño o niña, prohibiéndoles que las cuestionen. La
desviación de la norma tiene como consecuencia castigos severos a
menudo físicos. El niño o niña tiende a ser retraído, mostrando poca
interacción social. Tiene poca autoestima. Carece de espontaneidad y de un
control interno.
Permisivo: Los padres y madres toleran los impulsos del niño, son poco
exigentes en lo relativo a una conducta madura, utilizan poco castigo y
permiten que el niño y niña regule su propia vida. El niño o niña tiende a ser
impulsivo, agresivo, carece de independencia, con escaso interés por el
logro y sin capacidad de asumir responsabilidades.
Vallet (2007), señala que desde que nacemos hasta nuestra muerte,
todos los seres humanos recorremos las mismas etapas. En cada una de
estas podremos alcanzar más autonomía mientras realizamos nuestro
propio proyecto de cada etapa en base a nuestros objetivos, imprimiendo
nuestra huella personal. Al lograr esto, los niños podrán independizarse
paulatinamente de los padres y adultos, logrando así ser ellos mismos. En
cambio, el retrasar los aprendizajes puede traer dificultades, por lo que si
deseamos que nuestro hijo sea autónomo, tenemos que enseñarle en las
primeras etapas de su vida, todo aquello que está preparado y dispuesto a
hacer. De lo contrario, tenemos que prepararnos para que dependa de
nosotros y para depender nosotros de nuestro hijo realizando las tareas que
podría hacer él.
Cristina Ramírez Roa (2005), explica que vivimos corriendo, del trabajo a
casa, y de casa al trabajo, nos ocupamos de que nuestros hogares
funcionen, de tener la ropa limpia, de que no falte la comida... Y de nuestros
hijos?. Frente a la imposibilidad de hacer todo, frente a la falta de tiempo,
vamos robándoles las horas a los chicos, nos repetimos que lo que vale es
la calidad del tiempo que les dediquemos, no la cantidad, que basta con
jugar media hora por día, explicándoles que mamá y papá deben trabajar
mucho para pagar la casa, el colegio, la comida, la ropa y la enorme
cantidad de juguetes, a los que sólo prestan atención por un rato debido a la
gran cantidad de cosas que poseen, sólo se entusiasman un momento,
mientras dure el deseo. Sucede que cuando el deseo por la inmediatez, el
“quiero eso ya” se satisface, el niño deja de desear lo que obtuvo y empieza
a querer otra cosa. Hay mucho que aprender sobre la crianza, aquí son
importantes las intuiciones parentales, pero cuando los padres trabajan todo
el día, tienen poco tiempo para aplicar las normas y reglas y les cuesta un
poco más reconocer dónde poner los límites.
CAPÍTULO II
Por otra parte, en los años setenta en América Latina surgen las primeras
experiencias de educación preescolar, una de las razones para que se
Es por ello que Bárbara Rogoff en 1993 basa sus estudios en el modelo
sociocultural de Vigotsky considerando los postulados sobre la ley de la
doble formación y las zonas de desarrollo, en donde resalta la importancia
que tiene el aprendiz, la presencia, el reto, el acompañamiento y el estímulo
del otro y como este aprende mediante el contacto social, construyendo
puentes entre lo que sabe y la nueva información que va a aprender,
generando soluciones a sus obstáculos y propiciando el avance en el
desarrollo cognitivo, todo esto se denominó participación guiada. (Henao,
Ramírez y Ramírez, 2007).
su niño este no hará las mismas cosas que otros de la misma edad. Es por
ello que se ha dado origen a varias pruebas del desarrollo en donde se
pueden mostrar que el desarrollo es normal o tiene algún problema, estas
pruebas pueden comprobar el desempeño del niño en una serie de tareas,
con normas establecidas con base en la observación de lo que los niños
pueden hacer en ciertas edades.(Martínez, 2000)
futuro de los niños y las niñas de familias con altos y bajos ingresos.
(Papalia, Wendkos y Duskin, 2002).
Por otra parte Mulsow (2008) citado por Cuervo (2010), propone que la
familia es un agente que afecta los aspectos socio-emocionales al ofrecer
modelos que sean compatibles con la realidad vital, y da oportunidades para
desarrollarse emocionalmente. Los estilos autoritarios y castigadores
generan un desarrollo emocional disfuncional y deficitario en estrategias y
competencias emocionales para la adaptación en distintos contextos a lo
largo de la vida. Según Rodríguez (2007) citado por Cuervo (2010), la
familia es el primer contexto para la transmisión de las normas, valores y
modelos de comportamiento, es la familia la que socializa al niño,
permitiéndole interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar
las bases de su personalidad; cada familia asume las pautas de crianza
dependiendo de sus características, dinámica y factores contextuales, así
como los recursos y apoyos, entre otros. Por último, Berk (2004) citado por
Cuervo (2010), destaca la importancia de la familia en el proceso de
socialización y aprendizaje de los niños a lo largo de su desarrollo y de su
Entre los tres y los cuatro años el niño empieza a ser capaz por primera
vez de expresar verbalmente sus ideas con suficiente claridad y cada vez
será menos difícil entender lo que quiere decir cuando habla; su curiosidad
e interés por las cosas y las personas son mucho mayores que su
capacidad efectiva para analizarlas y organizarlas. Muchos niños de tres
años dejan entrever una madurez lingüística muy aceptable, al formular
preguntas o comentarios. El niño se enriquece constantemente en el
desarrollo del lenguaje cuando hay factores que le favorecen la
socialización e interacción con sus pares y adultos que sepan guiar y
escuchar a los niños-as. Los niños y niñas a esta edad adquieren la
capacidad de estructurar sus pensamientos y van organizando las palabras
a través de un constante parloteo. El niño es un ser social, por lo tanto el
lenguaje no se puede enseñar aislado del contexto social, si su capacidad
se ve afectada esto dificulta el desarrollo del lenguaje, conceptos y
pensamientos. (Herrera, 2012).
Ramírez (2002) citado por Cuervo (2010), plantea que las prácticas de
crianza que utilizan los padres se relacionan con los problemas de conducta
de los hijos. Como prácticas de crianza negativas se puede señalar el afecto
negativo, castigos no físicos, control autoritario y énfasis en el logro, estos
niños tienen mayor probabilidad de presentar problemas de conducta tanto
externos como internos. Por ejemplo el afecto negativo predice conducta
agresiva, problemas de atención y de comportamiento, El control autoritario
predice ansiedad, depresión y el énfasis en el logro predice ansiedad,
depresión, y problemas sociales. También Ramírez (2007) en sus
investigaciones muestra la relación entre los conflictos maritales, las pautas
de crianza y el comportamiento de los niños y señala que los problemas
Para Tomasello y Farrar (1986) citado por Jiménez y Guevara (2003), los
niños desarrollan mejor el lenguaje cuando las madres se ajustan al foco de
atención que el niño elige; cuando la madre nombra objetos que en ese
momento están siendo el foco de atención del niño se tienen mayores
efectos sobre sus adquisiciones del vocabulario que cuando la madre
nombra objetos que implican la reorientación o el cambio en el foco de
atención del niño. Las evidencias indican positivamente con el tamaño de
vocabulario del niño, así como con su nivel de desarrollo psicológico
general.
Los recién nacidos son grandes observadores del mundo que les rodea,
ellos dependen de los demás para desplazarse. Al finalizar la infancia la
mayoría de los niños ya pueden caminar, coger y manipular objetos y son
cada vez más independientes. El desarrollo de las capacidades físicas está
muy relacionado con el de las facultades mentales. Los psicólogos
americanos especialistas en el tema invirtieron mucho tiempo en el estudio
del desarrollo motriz infantil, una de ellos es la Doctora Myrtle McGraw que
CAPÍTULO III
3.1Metodología
Luego del análisis por parte de la directora de tesis Mst. María Dolores
Palacios, el diseño respectivo fue aprobado por el H. Consejo Directivo de la
Facultad de Psicología (Anexo 1), con la observación de que la metodología
del diseño de tesis no favorecía el cumplimiento del objetivo general que
describía los principales estilos de crianza de padres y madres de niños y
niñas de 0 a 3 años que asisten a Centros de Desarrollo Infantil en la
Ciudad de Cuenca. Por esta razón se aplicó la recolección de la
información con un cuestionario validado denominado “Estudio
Socioeducativo de Hábitos y Tendencias de Comportamiento en Familias”,
de autoría de la Dra. Susana Torío2, en lugar de una entrevista
semiestructurada.
2
Licenciada en Filosofía y Letras. Doctora por la Universidad de Oviedo, realiza su Tesis
Doctoral con el título "Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento
en familias con niños de Educación Infantil y Primaria en Asturias"(2001). Premio
Extraordinario de Doctorado 2002/2003.Profesora Titular Universitaria de la Universidad de
Oviedo en el Área de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Ciencias de
la Educación (2003). Subdirectora del Departamento de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Oviedo (noviembre de 2004-mayo de 2010).Su principal línea de
investigación se centra en el binomio "Familia-Educación" y "La intervención socioeducativa
( )
TABLA N° 1
3.3 Participantes
TABLA N° 2
Edad de la Muestra promedio
Edad Promedio
Edad Edad
de la del
madre padre
Válidos 111 94
Perdidos 1 18
Media 29.56 32.52
TABLA N° 3
Tipo de Familia
Tipo de Familia
Monoparental 20.0%
Nuclear 58.2%
Generacional 12.7%
Soporte 9.1%
TABLA N° 4
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Básica de 1ro Bachillerato Superior Superior
Ninguno
a 10 mo 1ero, 2do, 3ro incompleto completo
PADRE 1,0% 31,6% 31,6% 23,5% 12,2%
MADRE 0,0% 31,5% 31,5% 22,5% 14,4%
3.4 Instrumento
TABLA N° 5
Con el objetivo de que las variables estén mejor definidas dentro de los
componentes, se realizó la rotación de los factores mediante el método
VARIMAX, el que garantiza la intercorrelación entre los componentes.
El análisis anti-imagen de las variables nos permite ver cuáles son las
que deben estar en el modelo. En este proceso se desecharon las variables
C, D, y M por no sobrepasar el mínimo de 0,5 de adecuación Muestral en la
diagonal principal de la matriz Anti-imagen de correlaciones.
3.7 Comunalidades
TABLA N° 6
COMUNALIDADES
Inicial Extracción
La clave para educar bien a los hijos consiste,
esencialmente, en castigarlos cada vez que 1.000 .579
se portan mal
Me molesta que alguno de mis hijos me pida
ayuda para hacer algo; creo que debería 1.000 .567
hacerlo solo/a
Cuando los padres castigan, no tienen que
1.000 .541
explicar el motivo
Inicial Extracción
Creo que los padres tenemos que dejar a los
hijos a su libertad para que aprendan por sí 1.000 .485
mismos
Me agrada que mis hijos tengan iniciativa
1.000 .695
para hacer cosas, aunque comentan errores
Los hijos deben respetar siempre a los
1.000 .505
padres por el hecho de serlo
La educación de los hijos puede llevarse a
cabo perfectamente sin recompensas ni 1.000 .616
castigos
Creo que la vida es la mejor escuela, sin que
sea necesario estar dando constantemente 1.000 .472
consejos a los hijos
El diálogo es el mejor sistema para conseguir
1.000 .722
que los hijos comprendan
Parece necesario crear un clima de amistad y
1.000 .578
de igualdad entre padres e hijos
Del total de las variables utilizadas para el análisis (Tabla N° 7), se extrajo
tres componentes, el primero denominado Democrático y por definición el
que mayor porcentaje de varianza presenta, explica el 25,58%; el segundo
componente denominado Autoritario, explica el 16,11% y por último el tercer
componente denominado Permisivo, explica el 15,91%. Con estos tres
componentes se explica el 57,60% que al ser mayor al 50% teóricamente el
modelo de análisis factorial es aceptable.
TABLA N° 7
Varianza Total Explicada
TABLA N° 8
Matriz de componentes rotados
Componente
1 2 3
El diálogo es el mejor sistema para conseguir
.838 -.001 .139
que los hijos comprendan
Me agrada que mis hijos tengan iniciativa para
.809 -.181 -.091
hacer cosas, aunque comentan errores
Parece necesario crear un clima de amistad y
.757 .065 -.026
de igualdad entre padres e hijos
Los hijos deben respetar siempre a los padres
.629 .329 .036
por el hecho de serlo
Me molesta que alguno de mis hijos me pida
ayuda para hacer algo; creo que debería .013 .746 .100
hacerlo solo/a
La clave para educar bien a los hijos consiste,
esencialmente, en castigarlos cada vez que se .098 .733 -.180
portan mal
Cuando los padres castigan, no tienen que
-.070 .603 .416
explicar el motivo
La educación de los hijos puede llevarse a
cabo perfectamente sin recompensas ni .275 .092 .729
castigos
Creo que los padres tenemos que dejar a los
hijos en libertad para que aprendan por sí .020 -.005 .696
mismos
Creo que la vida es la mejor escuela, sin que
sea necesario estar dando constantemente -.376 .022 .575
consejos a los hijos
TABLA N° 9
PAUTAS O ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PATERNAS (ITEM 34)
TABLA N° 10
Factor 1: Estilo Democrático
1
El diálogo es el mejor sistema para conseguir que los hijos
.838
comprendan
Me agrada que mis hijos tengan iniciativa para hacer cosas,
.809
aunque comentan errores
Parece necesario crear un clima de amistad y de igualdad
.757
entre padres e hijos
Los hijos deben respetar siempre a los padres por el hecho
.629
de serlo
El cuadro del primer componente (Tabla N° 10) nos muestra que dos de
sus factores pertenecen al estilo democrático. En donde los padres
democráticos, son los que presentan altos niveles de comunicación (.838)
ya que es importante el diálogo abierto y periódico entre padres e hijos para
que los niños comprendan mejor las situaciones y sus acciones que se
generan en el diario vivir.
El tercer factor se define dentro del estilo permisivo, (.757) crear un clima
de confianza y amistad, los padres permisivos se sienten inseguros con su
rol como padres, tratan de crear un vínculo de amistad y confianza pero
muchas veces, este se rompe y los niños se creen dueños de su mundo,
gritan, golpean y faltan al respeto a sus padres, los que perdonan sus
TABLA N° 11
Factor 2: Estilo Autoritario
Componente
2
Me molesta que alguno de mis hijos me pida ayuda para
.746
hacer algo; creo que debería hacerlo solo/a
La clave para educar bien a los hijos consiste,
.733
esencialmente, en castigar cada vez que se portan mal
Cuando los padres castigan, no tienen que explicar el
.603
motivo
Este grupo de padres no utilizan castigos físicos pero sus hijos son
manejados con dureza, ya que están pendientes de su conducta y
comportamiento, para mantener una buena disciplina se tiende a hablarle
con un tono elevado, estos padres están de acuerdo que es importante
premiar y elogiar a sus hijos por su buen comportamiento, pero su exigencia
con las normas, puede limitar las muestras de afecto y reconocimiento hacia
estos niños.
TABLA N° 12
Factor 3: Estilo Permisivo
Componente
3
La educación de los hijos puede llevarse a cabo
.729
perfectamente sin recompensas ni castigos
Creo que los padres tenemos que dejar a los hijos a su
.696
libertad para que aprendan por sí mismos
Creo que la vida es la mejor escuela, sin que sea necesario
.575
estar dando constantemente consejos a los hijos
3.10 DENDOGRAMA
TABLA N° 13
Distribución de la muestra según análisis cluster y estilos educativos
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Los cambios en la estructura familiar que van a la par con los cambios
demográficos, sociológicos, culturales, legislativos, etc. que están teniendo
lugar en la sociedad, repercuten de manera directa en el desarrollo de los
niños y niñas. Como resultado de dichos cambios, surgen nuevas relaciones
entre padres e hijos, en las que se redefinen aspectos como los vínculos de
autoridad, los nuevos papeles asignados a los padres, el apoyo familiar que
prestan los miembros de otras generaciones, la falta de preparación para
ser padres, las malas influencias del medio externo, etc.
conoció que no se define si realmente son los padres los que optan por un
estilo de paternidad específico o si son los hijos, los que conllevan a los
padres a comportarse de determinada manera.
4.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Henao López, G. C., Ramírez Palacio, C., & Ramírez Nieto, L. A. ( 2007).
Las Prácticas Educativas Familiares como facilitadoras del proceso
de desarrollo en el niño y niña. Medellín, Colombia.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2005). Psicología del Desarrollo de
la Infancia a la Adolescencia. México, Mc.Graw-Hill
Interamericana.
Torío López, S., Peña Calvo, J.V (23 de junio de 2008) Corresponsabilidad
Familiar; negociación e intercambio en la división del trabajo
doméstico. Recuperado el 16 de junio de 2014. de Torres, M. A.
(03 de 2009). Prácticas de Crianza y Educación Inicial en Niños de
Mayo-Yoreme. Recuperado el 10 de diciembre de 2013. de
www.scielo-br/scielo.php?pid=51413
82712010000300010&script=sci_arttext
ANEXOS
Pocas Casi
Estilos Premios Nunca Siempre
veces siempre
Con qué frecuencia
recurre a obligar a 11% 71% 10% 7%
hacer algo
Con qué frecuencia
recurre a retirar algún
23% 56% 16% 5%
premio, salidas,
beneficios
Con qué frecuencia
recurre a no permitir
11% 50% 34% 5%
determinadas
actividades,
No Definido Con qué frecuencia
recurre a asustar con
88% 10% 2% 0%
apagar la luz del
dormitorio, con el cuco
Con que frecuencia
recurre a bañarle en 82% 16% 2% 0%
agua fría
Con que frecuencia
recurre a castigarle 32% 64% 3% 1%
físicamente
Hablarle en tono
4% 62% 25% 9%
elevado (fuerte)
Pocas Casi
Estilos Premios Nunca Siempre
veces siempre
Con qué frecuencia
recurre a obligar a 100% 0% 0% 0%
hacer algo
Con qué frecuencia
recurre a retirar algún
0% 100% 0% 0%
premio, salidas,
beneficios
Con qué frecuencia
recurre a no permitir
0% 0% 0% 100%
determinadas
actividades,
Poco
Con qué frecuencia
Democrático
recurre a asustar con
100% 0% 0% 0%
apagar la luz del
dormitorio, con el cuco
Con que frecuencia
recurre a bañarle en 100% 0% 0% 0%
agua fría
Con que frecuencia
recurre a castigarle 100% 0% 0% 0%
físicamente
Hablarle en tono
100% 0% 0% 0%
elevado (fuerte)
Pocas Casi
Estilos Premios Nunca Siempre
veces siempre
Con qué frecuencia
recurre a obligar a 33% 67% 0% 0%
hacer algo
Con qué frecuencia
recurre a retirar algún
0% 33% 67% 0%
premio, salidas,
beneficios
Con qué frecuencia
recurre a no permitir
0% 33% 67% 0%
determinadas
actividades,
Autoritario Con qué frecuencia
recurre a asustar con
100% 0% 0% 0%
apagar la luz del
dormitorio, con el cuco
Con que frecuencia
recurre a bañarle en 67% 33% 0% 0%
agua fría
Con que frecuencia
recurre a castigarle 0% 100% 0% 0%
físicamente
Hablarle en tono
0% 0% 33% 67%
elevado (fuerte)