Este documento discute los retos y enfoques creativos para humanizar las políticas de educación inicial en Venezuela. Propone criterios para lograr un sistema educativo de calidad como la apropiación desde la experiencia, la integralidad, la pertinencia cultural y evolutiva, el bienestar, la pedagogía lúdica, el respeto a la diversidad y la flexibilidad. También enfatiza la importancia de las relaciones e interacciones entre maestros, estudiantes y familias, así como la participación de la comunidad. El objetivo final es garantizar el desarrol
Este documento discute los retos y enfoques creativos para humanizar las políticas de educación inicial en Venezuela. Propone criterios para lograr un sistema educativo de calidad como la apropiación desde la experiencia, la integralidad, la pertinencia cultural y evolutiva, el bienestar, la pedagogía lúdica, el respeto a la diversidad y la flexibilidad. También enfatiza la importancia de las relaciones e interacciones entre maestros, estudiantes y familias, así como la participación de la comunidad. El objetivo final es garantizar el desarrol
Este documento discute los retos y enfoques creativos para humanizar las políticas de educación inicial en Venezuela. Propone criterios para lograr un sistema educativo de calidad como la apropiación desde la experiencia, la integralidad, la pertinencia cultural y evolutiva, el bienestar, la pedagogía lúdica, el respeto a la diversidad y la flexibilidad. También enfatiza la importancia de las relaciones e interacciones entre maestros, estudiantes y familias, así como la participación de la comunidad. El objetivo final es garantizar el desarrol
Este documento discute los retos y enfoques creativos para humanizar las políticas de educación inicial en Venezuela. Propone criterios para lograr un sistema educativo de calidad como la apropiación desde la experiencia, la integralidad, la pertinencia cultural y evolutiva, el bienestar, la pedagogía lúdica, el respeto a la diversidad y la flexibilidad. También enfatiza la importancia de las relaciones e interacciones entre maestros, estudiantes y familias, así como la participación de la comunidad. El objetivo final es garantizar el desarrol
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO "SAMUEL ROBBINSON" PNFA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL AMBIENTE DE APRENDIZAJE "CHILINA LEÓN" CARÚPANO-ESTADO SUCRE
ENSAYO SOBRE EL RETO
Y ABORDAJE CREATIVO HUMANIZADOR DE LAS POLITICAS DE EDUCACION INICIAL EN LA PRACTICA PEDAGOGICA Asesora Académico: Participante: Profa. Diomaris Salinas Profa. Alvi Rodríguez C.I: 13.924.608
Carúpano, 27 de julio de 2019
El momento histórico que vive nuestro país, en el cual se está desarrollando y consolidando un proceso de cambio: de lo viejo a lo nuevo, de lo individual a lo colectivo, de la exclusión a la inclusión, de lo representativo a lo participativo y protagónico, nos invita a realizar cambios y transformaciones al sistema educativo que tenemos. Es por estas convicciones, el docente se ve comprometido con pensamiento crítico-progresista de construir la nueva escuela para tumbar todos los mitos y creencias que se escuchan año tras año. Construir una escuela que forme para la vida, donde se reconozcan los niños y niñas como humanos que sufre, lloran, sueñan, odian pero también aman, que reconozcan sus debilidades, y valoren sus fortalezas y capacidades que deben desarrollar a lo largo de toda su vida.
Los ciudadanos que habitan en Venezuela, aspiran a que sus hijos
reciban una educación de calidad, que sean atendidos dentro de un sistema educativo que los forme para el ejercicio de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada vez más satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y de felicidad. Para hacer de este sueño una realidad, el Estado venezolano debe encontrar el camino de la equidad del sistema escolar, profundizando en la calidad. Este propósito es imposible de lograr si no se acude al consenso entre el Estado y la Sociedad Civil, es decir, si no se logra construir las bases de un Proyecto Educativo Nacional en el cual se establezcan las prioridades, la continuidad de las políticas en el tiempo y la evaluación permanente de la calidad.
Las políticas dirigidas a compensar las desigualdades económicas y
culturales son competencia del Estado con la cooperación de los diferentes sectores que integran el país. Es innegable, que muchos venezolanos no tienen acceso al sistema educativo por falta de recursos económicos de sus familias o por la ubicación geográfica de sus hogares con respecto al lugar donde está escuela, y cientos de niños y niñas fracasan por falta de adaptación a la cultura escolar, se requiere entonces, acuerdos que ayuden a delinear la escuela que queremos y necesitamos en Venezuela. Desde el Ministerio de Educación deben surgir políticas que garanticen la calidad educativa, estimular la permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitar una educación integral que brinde formación a la persona en concordancia con el Proyecto Educativo del país. Una arteria política de alta prioridad es la referida a la atención de los docentes, para alcanzar mayores y mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario impulsar líneas políticas que contribuyan a reducir el empirismo en los docentes, porque es cierto que el éxito en la ejecución de las políticas educativas descansa en gran medida en las competencias de los docentes.
Es por ello, para lograr un sistema educativo de calidad se debe tomar
en cuenta los siguientes criterios:
Apropiación desde la experiencia: Implica incorporar los procesos claves
pedagógicos, organizativos, desde la propia vivencia, acción-reflexión- acción, es aprender y participar desde el yo para lograr la subjetivación o que cada adulto o niño(a) se apropie. La consideración de la experiencia, especialmente la experiencia lúdica, permite la vivencia consigo mismo, con objetos, con los adultos significativos, con otros niños y niñas. Integralidad: Evidencia la consideración de cuidado y educación, la articulación de las áreas del desarrollo infantil (física, cognitiva, social lenguaje, afectiva, las dimensiones y áreas de aprendizaje, la integración entre desarrollo y aprendizaje. Pertinencia cultural: Se refiere a la adecuación a los valores y expresiones de la cultura del niño, de su familia y comunidad. Es un criterio fundamental dimensionar la calidad de los ambientes, de los procesos de pedagógicos, de la articulación comunitaria, de las políticas educativas, a los contextos y cultura donde se implementan. Pertinencia evolutiva: Congruencia y adecuación de los procesos pedagógicos y cuidados con los procesos de desarrollo y evolución de cada niño (a), de cada grupo. La edad es un elemento referencial, la adecuación debe hacerse considerando el desarrollo infantil, a los ritmos de aprendizaje, individuales y colectivos. Bienestar: Es un criterio de calidad, generar procesos organizacionales, gestión del ambiente, procesos pedagógicos, articulación comunitaria desde y para el bienestar. EL bienestar se asocia con el disfrute, goce, la estética de la experiencia, la plenitud de los procesos y resultados. Pedagogía lúdica: Es desde el juego vivido, desde la estética y disfrute que produce en el niño (a), ocurre la apropiación de sí mismo, la interacción con el ambiente, construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje. Por eso los ambientes familiares, escolares y comunitarios deben ser favorecedores de experiencias lúdicas. Valoración y respeto a la diversidad: Implica considerar en el contexto, en los procesos de planificación, mediación y evaluación el respeto por la diversidad social, familiar, cultural, condiciones de discapacidad. Flexilidad: Criterio que permite hacer adecuaciones permanentes, incorporaciones. Los centros y espacios que administran los servicios para la infancia, como el personal que participa, deben ser flexibles respetando las características socioculturales que permitan responder con alternativas y modalidades diferentes de atención, las cuales pueden reajustarse durante la implementación, deben responder a la flexibilidad del tiempo, espacio y ambiente educativo de cada grupo cultural. Relación e interacción: Implica favorecer en cada experiencia, organización del ambiente, actividades y estrategias, la interacción entre personas (relación docente-niño(a), relación niño(a) - niño(a), relación padres-docente, relación padre-niño, relación consigo mismo (yo con yo), relación con objetos y con espacios de aprendizaje. Participación: Cuando las personas se imbrican en los procesos de atención educativa en la Primera Infancia, los procesos y resultados resultan más favorecedores. El niño (a), el docente, las autoridades educativas, la familia, la comunidad organizada, los miembros de la red, el personal voluntario generan aportes significativos y todos son garantes de la calidad de la atención ofrecida. Es importante en definitiva, que todos y todas se empoderen de los aspectos humanizadores que se construyen y constituyen en la experiencia y vivencia cotidiana, especialmente cuando se vincula lo socioafectivo a toda experiencia de cuido, atención y aprendizaje, lo que implica dos procesos claves la relación del sí mismo-consigo mismo y de relación con el otro y el ambiente. Estos aspectos afectivos y sociales implica la construcción progresiva del concepto, control y valoración del sí mismo, y a la construcción de relaciones y vínculos.
Por lo que priorizar y potenciar prácticas integradoras en el niño, niña en
participación familiar/escolar y comunitaria con criterios de calidad educativa no es una simple orientación pedagógica, no es estrategia tecnócrata que algunos siguen o reproducen sin mayores alcances, es la opción, es experiencia a construir para un bienestar pleno, es asumir los procesos de desarrollo y aprendizaje desde el inicio de la vida, es incidir en una educación humanizadora , la cual es clave para una infancia plena.