Historia Del Derecho Peruano-Ujcm-2014
Historia Del Derecho Peruano-Ujcm-2014
Historia Del Derecho Peruano-Ujcm-2014
PRIMERA UNIDAD
LECCIÓN Nº 1.
HISTORICISMO JURÍDICO.
OBJETIVOS:
1. Explicar los inicios del Derecho, mediante las diversas teorías de su evolución.
2. Determinar la importancia del estudio de la Historia del Derecho.
Pág. 1
- Roma, creó un Derecho con fines concretos, prácticos e inmediatos.
- Edad Media: le dio al Derecho un concepto teológico, influido grandemente por la
religión, cayendo inclusive en el oscurantismo.
- Siglos XII a XV (1200 a 1400d.de etc.) se estudió ampliamente del Derecho
Romano, pero sin criterio histórico, sino como un sistema vivo problemático y
cambiante.
- Siglo XVI a XVIII (1500 a 1700 d. De C): el derecho evolucionó con características
de desarrollo histórico:
Europa: con el poderío de las castas y reinados, los juristas centralizaron la idea de
que el centro del Derecho era el Rey.
Inglaterra: (después de 1688) se concedió la máxima importancia al Parlamento.
América: los historiadores empezaron estudios de forma de actividad calificadas
como jurídicas.
Revolución Francesa y Revolución Americana: relevaron la causa del “pueblo”.
B. LA ESCUELA HISTÓRICA.
Los siglos XVII y XVIII son de gran influencia para la construcción de normas y de
su evolución referida a la filosofía del derecho.
Desde el punto de vista histórico, en este siglo fue cuando se libraron las grandes luchas
y catástrofes y sirvieron para enseñar la importancia de la realidad colectiva.
¿Cómo evoluciona y cómo se concibe la justicia? ¿Qué Reglas son fundamentales para
su realización?
Pág. 2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
La prosperidad económica llegó primero con el Industrialismo que atrajo el interés por las
Ciencias Físicas y Biológicas. De este interés nació la Sociología (estudio científico de la
sociedad Antropología (estudio científico del hombre). Y, todo éste desarrollo no tocaba
sino muy superficialmente al Derecho y dándole diferentes interpretaciones se creyó que
la Historia del Derecho es la lucha por la existencia entre opuestas ideas jurídicas-
El contacto con pueblos primitivos y trajo una profunda revolución científica en general y
especialmente en el estudio del Derecho. Entre estos estudiosos se encuentran:
- JOHAN STEPHEN PUETTER en 1767, sugirió que debía estudiarse las leyes de los
antiguos pueblos orientales, y trató de hacer un seguimiento de las etapas iniciales de
la sociedad humana, haciendo comparaciones entre los datos bíblicos sobre leyes
tribales, sociedades nómadas y exploraciones de los S. XVIII y XIX, que recorrieron
África y Oceanía.
D. LA OBRA DE POST.
Pág. 3
El elemento fundamental de la etnología jurídica son las costumbres y las leyes de todos
los pueblos y su objeto es la determinación de las causas sociales generales de la
evolución del Derecho.
Para Post, la humanidad estaba ordenada por grupos sociales diversos, cuya
organización social tiene como fundamento el vínculo de sangre, la permanencia continúa
en un territorio determinado, las relaciones de protección entre los señores y los siervos o
los vínculos contractuales entre los individuos.
E. LA OBRA DE KOHLER.
Se dedicó primordialmente al estudio del Derecho romano, historia del derecho Penal,
patentes, quiebras y C. C. alemán, C. De Hammurabi, las costumbres jurídicas de la
India, de Australia, de los aztecas, incas, mahometanos, etc. Kolher bien realizó
investigaciones sobre la historia jurídica de la Institución matrimonial.
Fue el último profesor que enseño la jurisprudencia etnológica y luego la Historia del
Derecho.
El Derecho para Kohler era un fenómeno relativo, pero relativo a la civilización a la época
y al lugar correspondiente.
No existe un cuerpo universal de instituciones jurídicas para todas las civilizaciones, pero
hay una idea universal, que es la civilización humana. El derecho es un producto del
civilización y ésta es el desarrollo social de las potencialidades humanas, hacia sus mas
altas realizaciones, es decir al designio sobre la naturaleza. El orden jurídico debe
mantener los valores de la civilización y además debe crear otros nuevos.
Pág. 4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F. LA ETNOLOGÍA JURÍDICA.
La ciencia del derecho, no tiene por objeto el conocimiento de los hechos reales, sino de
las normas en sí mismas. Esta forma de estudiar el Derecho tiene como característica
partir de los preceptos vigentes, tomándolos tal cual son, y son aceptados como dogmas.
En EE.UU. el profesor Robert Lowi desarrolló una obra similar, pero con un a orientación
sociológica-etnológica.
Pág. 5
Es igualmente importante tener en cuenta que la sucesión de cultura, cambios de época
transformación de instituciones, nos dan la prueba de la variabilidad de las cosas
humanas.
La influencia histórica que recibe la norma jurídica nos permite conocer cómo se forma el
jurista; el Abogado y el estudiante de Derecho necesitan una base científica y no
solamente la información rutinaria que se recibe de códigos y prácticas judiciales ó
expedientes.
La formación histórica contribuye a la aparición de un efectiva conciencia jurídica y a una
integración entre en pensamiento, la vida real y la ciencia del Derecho.
Además, el estudio de la historia del Derecho nos permite conocer cuánto hay de
perecedero o de perdurable en las Instituciones, su origen, significados y evolución.
Finalmente permite conocer y comprender mejor al país.
Pág. 6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
LECCIÓN Nº 2.
Pág. 10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCION 02:
OBJETIVOS:
A. CONCEPTO: DE FUENTE.
Otra Clasificación:
CLASIFICACIÓN DE V. SCHWERIN
a) Fuentes Directas: códigos, textos legales, en general aquellas que permiten conocer la
ley de manera inmediata en determinada época.
b) Fuentes referidas a la costumbre: vigente en algunas regiones o lugares, puede ser
Pág. 11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
1. ¿Qué es fuente del Derecho?
2. ¿Cuántas clasificaciones del Derecho hay?
3. ¿Cuáles son las fuentes de V. Schwerin?
4. ¿Cuáles son las fuentes más utilizadas comúnmente?
Pág. 12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº. 3
INFLUIDO EN EL:
OBJETIVOS:
Dentro de las obras escritas acerca de los Derechos y que algún modo lo han
influenciado, se encuentran:
- Derecho romano
- Derecho canónico
- Derechos Europeos: Francés, Alemán, Italiano, Inglés.
- Derecho español
B. DERECHO INDIANO:
Asimismo, existen otros trabajos como el de Antonio Muro y Orejón sobre Ley del Nuevo
Código de Indias; Juan Manzano; y el jurista Ayala sobre las Instituciones jurídicas de la
Conquista.
Pág. 13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El desarrollo de las culturas pre incas, la organización del Estado inca, todas
las instituciones prehispánicas y la forma como se conectaron estas culturas
con la civilización occidental europeo de cultura jurídica muy evolucionada,
constituyeron una singular y fascinante experiencia vivida por el hombre.
Pág. 15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
A fines de este siglo se publicó “El Mercurio Peruano” por un grupo de sabios
denominada Sociedad natural, geografía, historia, pero sólo dedicaron pequeños
trabajos a la investigación histórico–jurídica, como, “El reglamento de Aguas
que rigió hasta la Época Republicana” de Cerdan; y otra obra, “Disertación
Histórica y política sobre el comercio del Perú” de Baquijano y carrillo.
b) EN LA REPUBLICA.
c) EN EL PRESENTE SIGLO
Posteriormente aparecieron otros trabajos que tuvieron más carácter histórico que
jurídico, como la obra de Enrique Torres Saldazando y F. C. Coronel Z.
− 1901: El Dr. Eleodoro Romero Romaña, que siguió la huella del Dr. Alzadora,
publicó el libro “Derecho Peruano”, haciendo crítica a la Constitución de 1812 y
sobre las Ordenanzas españolas referidas a la Hacienda Pública, así como las
Instituciones del C. C. que rigieron durante la época Colonial y reseñó decretos,
leyes, reglamentos, estatutos y constituciones que rigieron el Perú.
− 1905: Pedro M. Olivera, presentó como tesis universitaria “La Política Económica
de la Metrópoli” y en 1914 presentó estudios sobre reforma del C. C.
− 1918: Alfonso Benavides Loredo, presentó “Antecedentes de los Códigos
Peruanos” y “Bosquejos sobre la evolución político y jurídica de la época
Pág. 17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
1. ¿Cuáles son las obras escritas acerca de los Derechos y que de algún modo lo
han influenciado en la formación del Derecho Peruano?
2. ¿Explique brevemente la Historiografía jurídica DEL
Derecho Peruano en la Colonia?
3. ¿Cuál es la Historiografía Jurídica en el presente
siglo?
4. ¿Cuál es la Importancia del Derecho Peruano?
Pág. 18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 4.
OBJETIVOS:
EL ORIGEN.
Ha sido muy difícil para los hombres de ciencia establecer en que momento el
hombre empieza a alcanzar un cierto grado de civilización.
Por esto, para establecer un orden de estudio, se distinguen dos clases de hombres
¿EN QUÉ MOMENTO DE LAS ETAPAS DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA APARECE
EL DERECHO?
Sin embargo, la mayor riqueza y maduración del Derecho corresponde a una etapa de
cultura superior; de señores o urbana, y llega a su máximo perfeccionamiento en la etapa
del dominio del hombre sobre la naturaleza, en la cual el hombre desarrolla la industria y
el comercio, desarrollo de la metalurgia y la alfarería, el arte textil y la acción mutua de
numerosos elementos pertenecientes a distintas culturas cuya mezcla produce formas
más elevadas.
Pág. 19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Más adelante, con la aparición del Estado llega el concepto de frontera, de clase social,
de ciencias, artes, monarquías, política, dominio imperial. Y, entonces surge la
interrogante de porque se clasifica estas culturas señoriales dentro de los pueblos cultos,
simplemente porque las culturas de señores son una mezcla de sacrificios,
supersticiones, erotismo y cinismo, donde no aparece muy frecuentemente el concepto
de divinidad. En consecuencia, no existe aún una plena formación racional. Por esto no
se puede hablar todavía de plena cultura.
A éstas culturas les falta conocer más el valor de la individualidad, del pensamiento
lógico, y crítico-reflexivo, moral y estético.
La vida cultural del antiguo Perú no comenzó con la cultura encontrada por los
españoles. Las excavaciones efectuadas en el presente siglo, han permitido descubrir
una serie de estratos culturales anteriores y muy avanzados en algunos aspectos.
a) MAX HULE, investigador Alemán, encontró tumbas primitivas en Arica, así como
también en supe, Ancón y Chancay; otras más avanzadas se encontraron en los
valles de Chavín, Nazca, Paracas, Chicama, Lambayeque, Recuay (datan de 1500
años A. de C.)
También, en Tiahuanaco se desarrolló una cultura muy antigua y hasta se cree que
pudo haber sido un Imperio, pero no existen indicios suficientes para esta conclusión,
porque sólo existen restos arqueológicos que pueden ubicarse en 200 años a. de C.
Pág. 20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Pág. 21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Además hay muchos elementos entre los pueblos de Oceanía y América, que
no han tenido un desarrollo paralelo, ni han tratado los elementos que
descubrían de la misma manera: metales, adornos, frutos, arquitectura, etc.
Otros elementos como la rueda, el torno, los fuelles el ganado bovino, el
arado, el vidrio etc, no fueron conocidos en América.
Pág. 22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Por otra parte resultaría muy aventurado por no decir imposible, estudiar las
instituciones en general y especialmente las jurídicas, anteriores a los Inca.
a) Los juristas: que eran los oidores de las audiencias, altos empleados del virrey.
b) Los militares: este tipo de cronistas se especializaron en el relato de
acontecimientos militares y políticos: Pedro Cieza de León, Pedro Pizarro.
c) Los eclesiásticos: sacerdotes, religiosos que tenían misión evangelizadora:
d) Los cronistas profesionales: que describieron con minuciosidad las características
del Imperio Incaico: Inca Gracilazo de la Vega, Guzmán Poma de Ayala, Juan
Polo de Ondegardo y Francisco Falcón.
Bartolomé de las Casas, fue un cronista heterodoxo y hostil a los métodos de los
conquistadores.
Pág. 23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Las expuestas son las fuentes históricas conocidas para estudiar la individualidad del
Derecho Inca, sin embargo es necesario tener en cuenta cómo se desarrolló el
Derecho Inca frente a la moral, la costumbre y la religión y además conocer cuales
fueron los medios de expresión y de divulgación de la ley en ésa época.
Sin embargo, ha de tenerse presente que existieron normas jurídicas sin contenido
religioso, y muchas de estas normas de carácter sancionador estuvieron orientadas
principalmente a la ley del Talión o en sentido de sanción simbólica ó compensador
del delito.
Del examen a las fuentes históricas se desprende el asombroso desarrollo que alcanzó el
concepto y el funcionamiento del Estado entre los Incas, como una institución puramente
jurídica. El hecho de que la Cultura inca vivirá como una alta cultura americana en pleno
siglo XVI, paralelamente a la época de pleno florecimiento de las culturas occidentales
europeas, sirven para resaltar la enorme importancia que el estudio de este derecho
alcanza dentro del plano universal. Dentro de estos importantes elementos que
caracterizaron la cultura inca se destaca el colectivismo, que fue asombró a los
Pág. 24
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
españoles mas cultos que de éste sistema tuvieron conocimientos. Es así que el S. XVII
el economista Murcia de la Lana lo presentaron como modelo a aplicarse en España.
Asimismo, el Derecho Indiano procuró en muchos aspectos copiar las Instituciones
propias de los incas, tales como las leyes sobre tributos, “mita” comunidades etc. Es así
que hasta nuestra época perdura y tiene amparo legal en las comunidades indígenas.
1) Entre los hindúes se dividió en dos la forma legal: scuti (cosas oídas) y smiriti
(cosas recordadas);
2) En el Génesis y el Libro de los jueces se habla de las costumbres inmemoriales
de los judíos que servían para su gobierno;
3) Los primeros códigos, inclusive el romano, fueron compilaciones o formulaciones de
costumbres.
4) Entre las beduinas, se mantiene la costumbre actualmente de las leyes orales o
inescritas.
La conservación de estas normas en forma oral debió ser difícil y fue necesario recurrir a
diversos medios para conservarlas. Algunos de los métodos fueron:
a) Leyes escritas con carácter métrico o rimado, a través de axiomas, lemas, proverbios
ó refranes.
b) Entre los incas se emplearon los refranes como formas de transmisión de las normas
y como instrumentos para hacer conocer su autoridad. Como no existió la escritura
entre los incas, no ha quedado claramente enunciados los refranes jurídicos, y sólo
nos que da el típico saludo inca:
Ama sua : No seas mentiroso
Ama llulla : No seas ladrón
Ama quella : No seas perezoso
Ama sipix : No seas asesino
Ama mappa o maclla : No seas afeminado, ni pervertido
Como resultaba muy difícil mantener un conjunto de normas de carácter oral, fue
necesario establecer una suerte de oligarquía jurídica compuesta por grupos de
individuos entrenados en el conocimiento de éstas leyes, y el escritor Summer Maine
denomina ha esto “la etapa del verdadero derecho consuetudinario”.
En el Perú de los Incas se considera que los encargados de guardar y aplicar las normas
jurídicas fueron los “quipucamayocs”, o expertos en “quipus” y además por determinado
grupo de Amautas (maestros)
Los Incas no tuvieron escritura, sólo conocieron los “quipus”, que probablemente sirvieron
para llevar cuentas de nacimientos, matrimonios, defunciones así como alimentos
depositados en almacenes y relación de las infracciones cometidas.
Otra forma que tuvieron los Incas de transmitir sus disposiciones, fue a través del
“Varayoc”, que consistía en un largo bastón en el cual el Inca mediante la inscripción de
rayas de varios colores, sus mandatos y se lo confiaba al quipucamayoc que realizaba
funciones de Notario y otros que garantizaban el cumplimiento que eran una suerte de
Albaceas.
Pág. 25
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
La ley del Inca tenía su origen en el mismo, a quien se le atribuía calidades de divinidad y
con facultades para disponer de la vida y patrimonios de las personas y de las
comunidades. Asimismo, los nobles de sangre (Orejones 9 parientes del Inca, eran los
encargados de los comandos militares, propiedad privada, cargos administrativos y no se
conoce la influencia que tuvieron en los negocios del Imperio.
Es probable, también, que el “Consejo (que estaba formado por un representante de cada
uno de los 4 suyos, Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Cuntisuyo, de los Cuatro”
compartían con el Inca las tareas judiciales y las legislativas. El Sumo Sacerdote,
también, ejercía funciones militares y políticas, así como los templos, clero y los oráculos.
Para poder conocer como se divulgaron y aplicaron las leyes en el Imperio Inca es
necesario comprende que la vastísima extensión territorial que abarcaba el Imperio inca,
existían diversas capas culturales correspondientes a culturas existentes desde épocas
muy remotas y que tuvieron diferentes grado de desarrollo y para resolver este problema,
los Incas mantuvieron las costumbres originales en todo aquello que no afectaba sus
objetivos, y por el contrario los incas asimilaron, el idioma, el culto y las costumbres de
los pueblos sometidos y también impusieron sus propias normas de gobierno y
administración, de carácter centralista.
Pág. 26
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
5. Ha sido muy fácil para los hombres de ciencia establecer en que momento el hombre
empieza alcanzar un cierto grado de civilización. ( )
6. La mayor riqueza y maduración del Derecho corresponde a una etapa de cultura
Superior. ( )
7. Los Cronistas podemos clasificarlo en: Juristas, Militares, eclesiásticos y cronistas
profesionales. ( )
8. En el Imperio DE Los Incas la Norma Jurídica fue de tipo
consuetudinario, religioso, moral y económico. ( )
9. En el Perú de los Incas los encargados de guardar y
aplicar las normas jurídicas fueron los “quipucamayocs. ( )
10. La Ley Inca tenía su origen en el Mismo ( )
Pág. 24
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN 5.
LOS AYLLUS PRE-INCAS.
OBJETIVOS:
1. Conocer, si en los Ayllus Pre-Incas, sus habitantes hicieron uso de sus derechos.
2. Saber, que, grupos económicos hubieron en la época pre – hispánica.
3. Aprehender, cuales fueron sus Deberes y Derechos de los integrantes de un Ayllu
pre- Inca.
A. DISTINCIÓN DE CONCEPTOS.-
En el Perú la palabra AYLLU parece reunir los conceptos de clan, sib, gens y fratría.
Ayllu es una palabra común a los idiomas quechua y aymara y significa entre otras cosas:
comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco.
Etapa de la Recolección: Tribus del oeste y suroeste de Brasil, el Gran Chaco argentino,
Pampas y Tierra del fuego, los araucanos y las tribus al este de los Andes.
Etapa de la agricultura inferior: Tribus de la región amazónica del Orinoco, los grupos
arawacks, caribes y tupi-guaraní.
Pág. 25
Etapa de la agricultura intensiva: presenta cantidad y calidad de especies botánicas,
irrigación artificial, abonos agrícolas y metalurgia. Propia de las culturas andinas.
i. Agricultura de pértiga puntiaguda: que es el mismo tipo de palo con punta aguda
que se usaba para la recolección. Se domestica el cerdo y la gallina Se le llamó
Chaquitajlla o taklla.
ii. Agricultura de la azada: se utiliza para el cultivo de frutos de tallo (trigo, maíz,
cebada, avena etc) corresponde al trabajo de las mujeres.
iii. Agricultura de arado con tracción animal: se emplearon búfalos, bueyes, mulas,
caballos. Permite el cultivo de grandes extensiones con poca gente. Se combina
con la gran ganadería. Esta etapa no fue conocida en América pre-hispánica.
C. MARCA
Es una palabra aymará y significa “la zona que es asiento de una comunidad, y también,
la suma total de los habitantes de la región.
Desde el punto de vista etimológico significa: reservar, abrazar, región, aldea, lugar
determinado, reservado, donde se acoge o defiende.
a) Tierras de cultivo inmediato (tierras del pueblo) al lado de las cuales se levantaron
las aldeas, adoratorios y cementerios.
b) Tierras de barbecho (marcapacha) o tierras de la marca.
Con el tiempo de cada marca debieron desprenderse otros ayllus, que de alguna forma
mantuvieron alianza con la marca originaria, y probablemente son el origen de las
naciones (runa – runa) que encontraron los españoles.
E. DEBERES
Dentro del ayllu, también se debían respetar y cumplir deberes, tales como:
F. DERECHOS
Castro Pozo refiere que el trabajo colectivo surgió dentro del ayllu, como una necesidad
de imponerse a la naturaleza. Y el ayllu, debió existir, después que se fusionaron la
agricultura y el pastoreo, en el territorio que formó después el escenario del Imperio Inca.
Esa unidad social-económica que antecede a la expansión inca y la facilita, porgue tal
vez, el gran Imperio Inca tiene su origen en alguno de esos ayllus victoriosos sobre los
demás. Cabe suponer que allí donde existía el ayllu, los Incas lo utilizaron o lo
acondicionaron a sus necesidades administrativas o económicas. Puede ser también de
que hubiera sido impuesto en los lugares donde no existía o se encontraba adulterado.
Dentro del ayllu pre inca, existía un jefe, cuya función variaba de acuerdo a la condición
del ayllu. Algunas veces era el sinchi y otras el curaca.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
Pág. 28
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
SEGUNDA UNIDAD
LECCIÓN 1.
LA COMUNIDAD AGRARIA.
OBJETIVOS:
Cuando los Incas empezaron su proceso de expansión, que era eminentemente político
estatal; los Ayllus regionales que en su época de mayor importancia llegaron a tener
jefes, cultos religiosos y hasta terrenos propios de cultivo, fueron destruidos por los Incas,
quienes crearon el Ayllu local (basado en el Ayllu regional) y también el poder estatal
litúrgico, y alguien para que ejerciera la vigilancia administrativa y judicial.
Los Incas al deshacer las fuerzas regionales, consolidaron los Ayllus locales y en algunos
casos los crearon. De esta manera, hicieron lo más homogéneo posible el territorio para
favorecer el desarrollo de su cultura de tipo señorial. De esta manera el Ayllu ya no era
para sí mismo, sino que pasó a ser una parte del territorio y a servir al Estado Inca en su
tarea de expansión y dominación.
De ésta manera, el Ayllu, en la Época Incaica, sirvió de base, tanto para el desarrollo del
trabajo y la producción agrícola, como para la organización administrativa (10, 50, 100,
500, 1000 familias), a la organización judicial y al matrimonio y al culto en las aldeas y
ciudades.
En conclusión tenemos que el Imperio Incaico estaba formando por un conjunto de ayllus
ensamblados.
Pág. 29
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
3. El Inca designa funcionarios para que efectúan un censo poblacional, por sexo,
edades, etc, número de animales, vivienda, tierras plantas para el cultivo y de
pastoreo.
4. Asimismo, se registraban las fuentes de agua, bosques, minas lagos, etc.
5. Estas tareas las realizaban con quipus,
6. Asimismo, se determinó el tributo que el pueblo debe pagar al Inca:
7. En cuanto al Trabajo, fue una de las obligaciones impuestas que tomó caracteres
especiales:
- La tierra de la comunidad era entregada a cada padre de familia a razón de 1 topo por
hijo ½ topo por hija.
- Las dimensiones del topo variaban de acuerdo a la calidad de la tierra, si las tierras
eran de mejor calidad la dimensión era menor, pero si éstas, eran de baja calidad, la
dimensión era mayor.
Pág. 30
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
2
- Un topo media aprox. 3,872 varas 2 ó 3,330 m .
Para estos cultivos se destinaban personas que se encargaran de cultivar las tierras,
y recogida la cosecha, volvían a sus pueblos. Estos eran los mitimaes, y efectuaban
estas labores fuera de su comunidad.
Las tierras del Inca y del Sol eran las tierras excedentes del ayllu, respecto de las
que eran repartidas a los miembros de la comunidad.
Así también resultó que los “encomenderos” se apropiaron de las tierras del Inca porque
por derecho de conquista les pertenecían (por errónea interpretación de las ideas
europeas sobre la propiedad).
Las tierras del Sol, eran asignadas en cantidades inferiores a la cantidad señalada para el
Inca y se encontraban en las cercanías de los templos y servían para atender las
necesidades del clero y de las acllas y servían para la celebración de fiestas religiosas.
La característica del cultivo de las tierras del inca o las del sol era que para ello se
trasladaban en determinada época todos los miembros del Ayllu, vestidos con sus
mejores ropas y entonando canciones. Así también, asistían miembros de otras
comunidades que se encargaban de regarlas y guardarlas.
Según Gracilazo de la Vega, el cultivo de las tierras en el Imperio Inca se hizo según un
orden predeterminado, que era el siguiente:
Pág. 31
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Los montes fueron del Inca, y se denominaban “moyas del Inca”, (eran tierras rasas y
faltas de leña). El uso se entregó a la comunidad respectiva y se permitía el corte en
proporción a las necesidades; en caso de marcas abundantes en bosques tenían la
obligación de proporcionar anualmente cierta cantidad de madera para aquellas que no lo
tenían.
En las tierras de pastoreo y caza, la división se hizo según el orden señalado y fueron
demarcados y fijados los linderos respectivos. Estas eran las tierras que no eran aptas
para la agricultura.
La caza ganado barvo o cerril era autorizada a determinado número por persona y cada
determinado periodo se organizaban ”chacos” o cacerías masivas en los cuales solo se
daba muerte a machos adultos y el objeto era evitar el excesivo aumento de la población
de auquénidos. Sin embargo estaba prohibido cazar vicuñas o guanacos y que se les
consideraba valiosos y eran ofrecidos como presentes o donaciones por el Inca.
De las trasquilas del ganado del Inca y del clero se confeccionaba las finas ropas del Inca
y del clero y de éste ganado también se hacían los sacrificios pero nunca de animales
hembras.
Solo se podía considerar pobres a los tributarios con pocos hijos, con malas tierras y
poco ganado, y también a los viejos y enfermos que no eran atendidos por la Comunidad
o el Estado.
En el Estado Inca este criterio no prosperó. Los indios identificaron propiedad con
posesión y la comunidad inca puso en primer plano jurídico el usufructo de la tierra
principalmente y con las limitaciones surgidas de la comunidad misma.
La propiedad vinculada con los deberes familiares, los vecinos la comunidad y el Estado.
Asimismo, la propiedad estaba vinculada con el trabajo y con el principio señalando por
Polo de Ondegardo “el que no trabaja en sembrar, no lleva parte en recoger” y se
identifica con el principio genérico de “quien siembra, siega”. Pero el trabajo comunitario
era planeado o señalado, identificado con intereses superiores: Los de la Comunidad, del
Inca y del Culto, en ése orden.
Pág. 32
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
Pág. 33
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 2
OBJETIVOS:
La palabra Inca o Inga según Guamán Poma estaba destinada a los descendientes de los
ayllus que crearon el Imperio y “CAPAC-APG Inca” era “el perfecto rey” y a los nobles
que estaban por debajo se les llamaba solo Cápac–apo.
Es interesante hacer notar que la diferencia existente confería al Inca y su gran familia
una jerarquía superior, que sin embargo iba unida a una gran responsabilidad y les
Pág. 34
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
impuso el deber del respeto propio y de una nobleza auténtica que los diferenciaba del
resto de los hombres y no sólo de palabra sumada a los títulos y nombramientos sino por
una dignidad simbólica.
Respecto a la educación: los amautas eran encargados de impartir enseñanza sólo a los
hijos del Inca y de los curacas.
Esta división se daba a partir de los nobles por linaje, por nombramiento o por
parentesco y estaban consagrados a las tareas de gobierno, Administración o al Culto. A
la astrología, a la filosofía.
De la masa del pueblo, los incas sacaron un grupo social, que algunos autores
consideran en cuarto lugar y que corresponde a los esclavos:
Pág. 35
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
1) Los mitimaes: eran personas que se trasladaban de un lugar a otro para formar
grupos leales al inca, o para evitar su rebeldía o para acondicionar tierras para la
agricultura.
2) Los yanacunas. Eran servidores sacados del ayllu y destinados al servicio del Inca o
de los nobles y podían ser desde los más rudos a los más suaves del servicio
doméstico o de cargos de confianza.
3) Los artífices, artesanos que eran sacados de los mitimaes o yanacunas y que
estaban al servicio exclusivo del Inca y de su corte.
4) Las acllas eran doncellas escogidas dentro del ayllu y eran destinadas a
sacerdotisas o concubinas.
Entre las divisiones por jerarquías sociales, también en el Estado Inca, se efectuó
otra de origen muy antiguo y se utilizó principalmente para conservar el orden establecido
por ellos.
La separación entre “hanan” y “hurin” se dio en el Cuzco y de allí se llevó a todos los
pueblos o comunidades del Imperio, con los nombres de: “hanansaya” o barrio alto y
“hurinsaya” o barrio bajo.
No se conoce exactamente cual fue la razón para esta división, con excepción de la
preferencia en el asiento o lugar; sin embargo se cree que fue para separar al pueblo y
evitar rebeliones y también para llevar mejor la cuenta de la población de cada lugar,
establecer mejor orden y mayor control y promover competencias entre ambos bandos.
Dentro de ésta división también debe considerarse la referida a las leyes imperiales que
obligaban a los habitantes de cada comunidad y dentro de ella a los de “hanan” o “hurin”
a conservar sus propios distintivos, consistentes en colores, figuras geométricas, adornos
y otras características particulares que permitía se les identifique perfectamente y
reconozca por su valor en la batalla, su participación en fiestas y ceremonias.
Entre los incas no se conocía la edad por años estrictos, porque no existía un registro
especial de lugar y fecha de nacimiento. Pero, la división que se hacía estaba en relación
con la persona y su capacidad para realizar determinados trabajos, y de acuerdo al
estudio realizado por Huamán Poma de Ayala, la clasificación se hizo enumerando 10
clases de varones y 10 de mujeres.
Pág. 37
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
E. LA NIÑEZ Y LA INICIACIÓN
Estas ceremonias tenían por objeto dar nombre a los niños (entre los 2 y 5 años)
otorgar las insignias de varón a los mozos incas de sangre noble, que sólo se
entregaba luego de un riguroso noviciado con ejercicios militares, ayunos y
privaciones. En la ceremonia se les horadaba las orejas, se les calzaba con finas
hojotas ó “usutas” y se les vestía con pañetes que eran insignias de varón, que antes
se les prohibía.
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
1. ¿La división entre las personas a qué casos dio lugar en el Imperio Inca?
2. ¿Cuáles fueron las diferencias entre nobles y plebeyos?
3. ¿Quiénes fueron los esclavos en el Imperio Inca?
4. ¿Cuáles fueron las divisiones profesionales en el Imperio Inca?
Pág. 38
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 3
OBJETIVOS:
1. Saber porque en el Imperio Inca las personas, eran consideradas como objetos y no
como sujetos.
2. Distinguir, la propiedad de los Incas, curacas, la nobleza y del pueblo.
3. Saber porque a los muertos se les enterraba con sus pertenencias, y si es verdad
que en el más allá existe otra vida.
En el Imperio incaico las personas no eran consideraba como sujetos, sino más
bien como objetos y es así que:
Según Polo de Ondegardo cada vez que enfermaba o moría un Inca, o para emprender
una guerra, temblores o eclipses, se sacrificaban niños o doncellas.
Las tierras del Inca y la de los curacas no eran muy extensas y debían ser cultivadas por
los tributarios y para su atención permanente tenían servidores especiales.
El Inca, por derecho propio, y por los atributos que le otorgaba su dominio
absoluto, tuvo la facultad de hacer donaciones y éstas era nota predominante de ésa
época.
En éste principio, los Incas tenían muy en cuenta todos los servicios que se prestaban y
se retribuían con presentes de bienes muebles.
Las donaciones se efectuaban de acuerdo al servicio prestado; si se trataba de un
servicio pequeño, se otorgaban ropa, joyas, armas, telas, y si era un servicio mayor se
entregaban 50 ó más indios.
PROPIEDAD DE MITIMAES
Eran los pobladores llevados de una región a otra para colonizarlos ó para evitar
rebeliones.
Pág. 39
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
A los rebeldes no se les dio tierras; a los de confianza se les daba ropas, adornos y
mujeres (no tierras); a los soldados se les daba ropas de lana, adornos, mujeres a los
mitimaes leales se les daba tierras, pastos y sementeras para toda su generación. A los
mitimaes de desiertos y despoblados se les daba campos, ganados y sementeras, no
pagaban tributos y se les daban mujeres, coca y mantenimiento.
PROPIEDAD DE YANACUNAS.
PROPIEDAD DE ARTESANOS.
Eran tributarios comunes y sus únicas propiedades privadas eran las que recibían
del inca por algún trabajo o servicio. Lo más frecuente era la propiedad comunal o sea de
todo el pueblo.
La propiedad que les correspondía en forma privada eran sus casas, utensilios
domésticos y sus armas.
E. LOCACIÓN DE SERVICIOS.
Pág. 40
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El reparto de ganado era mayoritario entre los indios comunes, los que
pertenecían a la comunidad y en menor proporción para el inca. El reparto de lana para
confeccionar sus prendas se hacía periódicamente para toda la comunidad en forma
equitativa y suficiente y sin tener en cuenta si ya tenía lana por su propio ganado. El
principio que se aplicaba era “de a cada uno según sus necesidades” es decir a la
cantidad de familia que tuviere y no a la cantidad de ganado.
La diferencia entre los tributarios comunes que trabajaban la tierra y los que tenían
ganado era que siempre los de ganado tenían más lana, carne que los agricultores y en
el trueque podían adquirir o intercambiar mayor cantidad de productos.
G. PROPIEDAD DE CADÁVERES:
Como entre los incas la creencia de una vida nueva después de la muerte era
basada en sus principios mágicos, entonces se trataba a los cadáveres con fluidos de
plantas para conservar el cadáver para que continué su vida ultraterrena y al cadáver
“momificador” se le enterraba con todos los bienes de su uso personal, utensilios,
adornos, alimentos, mantas, cerámicas, etc. Este hecho ha permitido conocer el
desarrollo textil, cerámico agrícola que tuvieron los pueblos de la antigüedad.
LA PROPIEDAD INCA:
Pág. 41
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
Pág. 41
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 4
LA FAMILIA
OBJETIVOS:
1. Conocer que importancia tenía la familia dentro del Ayllu y del Estado Inca.
2. Saber por qué razón los Ayllus se componían de 10, 100, 500, 1000 y 10,000 familias.
3. Determinar por qué se permitió en el Imperio Inca formar ejércitos de mujeres
valientes y guerreras y que función cumplían en los territorios limítrofes.
4. Conocer la Importancia del matrimonio y como fueron las ceremonias matrimoniales.
B. MATRIARCADO Y PATRIARCADO.
El Estado Inca inicialmente tuvo una fuerte influencia de tipo matrimonial con
características que perduran actualmente, sin embargo, la característica principal del
Estado inca fue el patriarcalismo.
Pág. 42
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
pueblos de mujeres guerreras y peligrosas que cultivaban sus campos y viven solas
siendo visitadas anualmente por hombres y los hijos nacidos si eran varones se
entregaban a los padres y solo quedaban con ellas las mujeres. La característica de
estos pueblos matriarcales era que vivían en territorios límites.
MATRIMONIO POR COMPRA: Los incas tenían un sistema endogámico, es decir que el
matrimonio se realizaba entre personas de la misma tribu o ayllu.
En el Estado Inca, el vínculo matrimonial no tenía carácter sacramental, pero tenía como
características:
- Consentimiento de la familia
- Duración perpetua
- Realización de fiestas o ceremonias en que interviene el ayllu integrante.
- La forma del matrimonio por compra existió en todo el antiguo Perú y su precio se
traducía según el rango social del hombre.
D. CEREMONIAS MATRIMONIALES:
E. NONOGAMIA:
Entre la gente del pueblo o tributarios comunes, la monogamia no era absoluta,
sino semi-monogamia.
Pág. 43
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
F. EDAD MATRIMONIAL:
Para las mujeres era a partir de los 30, 40 ó 50 entre los indios comunes. (Elauca –
camayoc) que era como se denominaba a los varones en edad matrimonial era diferente
ya que a partir de los 20 y 25 años se encontraba apto para el matrimonio, hasta los 50
años.
Respecto, a los limitados físicos (cojos, mancos, enanos, corcovados, mudos o tullidos)
eran casados cada uno con su igual del sexo opuesto.
EL “SERVINAKUY” Y “AKATHAYMITA”
Pág. 44
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LAS “ACLLAS”: De cada región del Imperio, así como de las recién incorporadas se
imponía la obligación de entregar determinado número de personas, hombres o mujeres.
Los hombres eran los mitimaes y los yanucunas y las mujeres eran las “acllas”, doncellas
que ingresaban a los “aclla-huasi”, al cuidado de las “mamaconas” en cargadas de
instruirlas en labores de su sexo. De estas acllas el inca destinaba una parte para
concubinas, otras para donaciones por servicios especiales y otras como vírgenes del sol
quedaban al servicio del culto.
Las acllas provenían de la clase plebeya y campesina y al ser escogidas pasaban a una
clase superior en el Imperio. No tenían la obligación de trabajar y su mantenimiento
estaba a cargo del culto, primero y luego por la persona a quien se destinaban. Desde el
punto de vista jurídico eran tratadas como objeto, para recompensar algún servicio
especial o para sacrificios.
H. PROSTITUCIÓN Y SODOMÍA:
En el Estado Inca se permitían las mujeres públicas para evitar mayores daños. Y,
estas habitaban en los campos y en chozas aisladas, estando prohibido que ingresaran a
las ciudades. Se les llamaban “pampamy-runas”. Sin embargo, la prostitución existió en
forma muy reducida y era severamente castigado.
La sodomía estuvo ampliamente generalizada en el Estado Inca, tanto entre la gente del
pueblo como entre los “orejones”.
Los incas fueron muy severos para reprimir la sodomía, principalmente tal vez, por la
conveniencia del Estado que procuraba el mayor aumento de la población y el incremento
de la natalidad. Cuentan los cronistas que en sus guerras de conquista el Inca Capac
Yupanqui mandó quemar vivos a los sodomitas, arrasar sus casas y destruir todas sus
cosechas.
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
1. ¿Enumere las principales características del matriarcado?
2. ¿Quiénes fueron las Capullanas?
3. ¿Cómo fue el matrimonio por compra?
4. ¿Qué es Servinacuy y Akathaynuita?
Pág. 46
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
LECCIÓN Nº 5
LA HERENCIA.
OBJETIVOS:
CLASES:
En el Estado Inca se dio la herencia entre los Incas nobles. La familia era seguida por el
heredero.
El heredero debía proveer todo lo necesario para la subsistencia de los hijos del difunto.
El concepto del linaje era más alto, cuanto mayor era el rango o la clase social del que
moría. El culto de los antepasados fue uno de los fundamentos de la vida del inca.
Pág. 47
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Cuando moría el jefe de 100 familias que era el “pachaca”, se elegía al más virtuoso o al
más hombre. A veces no se elegía al hijo o al hermano del que moría.
Si moría el jefe de 1000 familias o sea el “guaranga”, su cargo pasaba a uno de los nueve
curacas.
La sucesión era, al menos en los últimos tiempos a favor del hijo, pero no es favor de
hermanos, ni pariente ni menos extraños.
Cuando el Inca moría le sucedía en el reino el hijo primogénito de los legítimos, el cual
era el habido con la Coya o mujer principal del Inca.
D. EL ORDEN HEREDITARIO:
Por la especial consideración que tuvo la familia dentro del ayllu, no había
diferencia entre los hijos legítimos y los ilegítimos, sino que se les consideraba
principalmente como factores de riqueza, ya que mientras más hijos tenía, más tierras
recibía y mayores posibilidades de alcanzar prosperidad.
Solo en las familias principales se acentuó la división entre las diferentes clases de hijos,
basado en el derecho de la sangre que correspondía al privilegio de la casta gobernante.
A los hijos bastardos del Inca se les llamaba “auqui-conas”, pero la condición de éstos
era inferior a la de los hijos legítimos, pero siempre privilegiaba con respecto a las demás
personas.
F. LOS MENORES:
Pág. 48
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Entre los tributarios comunes, los menores sólo heredaban si eran hijos o
parientes cercanos del que moría.
Entre los curacas, el poder no podía ser heredado por un menor, sin embargo, por el
arraigado sentido de asistencia social, los menores no debían quedar desamparados,
sino debían ser acogidos por la persona que heredaba el difunto y tenía el usufructo de
sus bienes.
En cuanto a los menores hijos del Inca o de los nobles, su capacidad hereditaria era
indiscutible, y sus derechos tenían primacía.
G. LAS MUJERES:
Sólo se presentó la herencia de las mujeres en las regiones, en que prevalecía la
influencia del matriarcado.
El trabajo de las mujeres se realizaba principalmente en el campo, en lo “catus” y cuando
moría su marido, el inca disponía que no saliera de su casa durante un año y debía vivir
recatadamente en sus tierras y casa.
La sucesión del inca, no era para mujeres. La organización imperial estaba basada en la
base guerrera y patriarcal.
H. LA TUTELA:
Entre los tributarios comunes el modo común de testar era llamando al pariente
mas cercano o al curaca, para disponer verbalmente de sus bienes, y esto se continuó
usando hasta después de la llegada de los españoles.
Cuando el heredero se encontraba en la infancia, y heredaba el poder, se le asignaba un
regante para que lo asesorara.
Actualmente, cuando un indio se encuentra enfermo o hay algún vaticino grave, se cita a
los parientes respetables o personas demás importancia del ayllu, para que guardaran en
su cabeza sus últimas disposiciones a favor de parientes de los menores.
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
1. ¿Explique cómo fue la herencia en el Imperio Inca?
2. ¿Cuáles fueron las clases de Herencia en el Imperio
Inca?
3. ¿Explique eL orden Hereditario Imperio Inca?
4. ¿Cómo fue la herencia en los menores y las mujeres en el Imperio Inca?
LECCIÓN Nº 6
OBJETIVOS:
A parte, se encontraban los mitimaes, los yanacunas y las acllas, que realizaban
funciones especiales y diferentes a la clase que comprendía a los indios comunes. La
vida social en el Imperio, que alcanzó enormes proporciones geográficas, empezó a
clasificarse por clases sociales en las organizaciones políticas y administrativas
regionales y locales, y éstos funcionarios a su vez, se sometían a otra clasificación frente
a la Corte del Inca.
En la administración local existía cierta autonomía para diversas actividades pero, todo se
encontraba bajo el control de la autoridad central que era el Inca. Los jefes regionales
mantenían su autoridad, pero se encontraban subordinados al poder del Inca. Esta
superposición de poderes estuvo favorecida por la similitud de costumbres sociales y
económicas que existía en la vasta extensión de territorio dominado por los Incas.
Pág. 51
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
En consecuencia el Estado Inca estuvo constituido por una sociedad agraria, militar y
burocrática, representada por el campesino, el guerrero y el funcionario. Sin embargo el
comerciante y el industrial no tuvieron el relieve ni la importancia que les damos
actualmente.
Pág. 52
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
- Chinchaysuyo
- Colla suyo
- Conti suyo
- Anti suyo
Las 4 provincias juntas formaban el tahuantinsuyo; y cada provincia tenía jefe o Capac y
los 4 jefes formaban el Consejo Real.
Cada suyo debía producir determinado tipo de frutos. El Estado era el encargado de
distribuir los tributos de cada suyo.
C. EL SUMO SACERDOTE:
La clase sacerdotal superior estaba formada por los maestros y profesores de prácticas
religiosas y se encargaban de instruir al pueblo sobre los dioses y sus atribuciones, las
normas del culto y las leyes que sobre materia religiosa. Dentro de éstos sacerdotes se
elegían a los jueces que debían volar por el cumplimiento de las leyes.
D. EL INCA:
El Inca tenía sus palacios, jardines, huertos llenos de pájaros y frutas, pero, dejando
éstas comodidades, visitaba con frecuencia todo el Imperio y atendía durante sus viajes
asuntos de justicia, problemas de producción y recibía informaciones de los jefes de cada
ayllu sobre la organización social y económica.
Pág. 53
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El hecho que favoreció el Despotismo del Inca fue que el pueblo lo aceptó,
subordinándose a lo que el soberano representa como tradición colectiva y de ésta
manera se perfeccionó el paso del clan a Estado.
- La vida económica
- La vida familiar
- La vida religiosa y el orden público
Los incas, aparte de no tener o implantar el ayllu en las regiones que conformaron el
Imperio del Tahuantinsuyo, establecieron una serie de obligaciones en las
comunidades, tales como:
a) Redistribución de las tierras: conforme al reparto tradicional: tierras del Inca, del
Sol y de la Comunidad. Además, los curacas locales y los funcionarios tenían en
su favor tierras que eran de su exclusiva propiedad.
El monopolio del Estado Inca sobre los cultivos de la coca, de las minas y de las
islas guaneras.
b) Tributos en especie que debían pagar los tributarios comunes: De todo lo que
producía la tierra, de la producción artesanal, de la industria comunal, de la
producción animal, avícola o piscícola, se entregaba una parte como tributo para
ser usado por el Inca y la nobleza. El resto se guardaba en depósitos o
almacenes. Los tributos eran: maíz, chuño, quinua, mantas, hondas, lanzas,
camisetas, etc. Toda la tribulación era especializada.
1) Acllas
2) Mitimaes
3) Yanacunas
4) Artesanos: especialistas en preparar ropa fina, trabajar oro, plata y hacían
vasijas de barro o madera y otros oficios. Solo tributaban con el trabajo de
sus manos.
5) Niños para sacrificios.
6) Impuesto en conjunto a todos los tributarios: trabajo personal por tiempo
limitado fuera del terruño: la mita, que era obligatorio para todos.
Pág. 54
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
- Trabajos de irrigación
- Reglamentación del reparto de tierras y aguas
- Aumento de la agricultura intensiva por rotación de tierras.
- Protección de ganadería y reglamentación de la caza.
Asimismo, frente a las obligaciones del individuo frente al Estado, existían las
obligaciones del Estado frente al individuo o la colectividad, que era:
- Patriarcalismo
- Endogamia
- Compra de la novia
- Matrimonio obligatorio de los tributarios comunes
- Monogamia o semimonogamia de los indios comunes
- Protección a la viuda y a los huérfanos
- Sucesión hereditaria patriarcal
Pág. 55
ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE EL ORDEN PUBLICO:
Se pueden mencionar:
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
OBJETIVOS:
MEINE fue el primero que notó el predominio del Derecho Penal sobre el Civil en los
pueblos primitivos. Aunque en realidad ambos Derechos estaban confundidos.
Pág. 58
C. EL TRATAMIENTO DEL DELITO:
Una de las notas distintivas de la penalidad entre los incas fue la desigualdad ante
la ley. La categoría del agraviado daba lugar a un aumento o disminución del castigo, así
como a una diferenciación de jueces y procesos.
Además, los delitos se clasificaban de acuerdo a la calidad de persona que los cometió.
Había delitos del pueblo, como las faltas por pago de tributos; el consumo de coca, la
embriaguez, la caza de épocas o especies prohibidas la poligamia etc. Y también delitos
propios de la nobleza y de los funcionarios.
La pena de muerte: fue impuesto por causa de asesinato, violación, adulterio, el incesto,
la cohabitación con vírgenes del Sol, la sodomía, la deserción, la indisciplina militar, la
pereza reiterada, delitos fiscales de los tributarios comunes, la traición, las
defraudaciones de los recaudadores, el aborto y la brujería.
La más digna pena de muerte fue de decapitación cuando el infractor era noble y la forma
más vil de muerte era la hoguera. La más frecuente era la horca y a veces la incineración
del cadáver. Los casos de descuartizamiento eran raros, y la pena de emparedamiento
se imponía a las vírgenes del sol, y se castigaba con el despeñamiento a los violadores e
incestuosos y la peña de arrastramiento (la más infame para el asesinato de personajes y
vírgenes del sol y el aflechamiento para la traición o el asesinato.
Esta cantidad de penas revela el carácter esencialmente draconiano del Derecho Penal y
la frecuencia con que se imponía servir de ejemplo a los demás para evitar la comisión de
delitos en un tan vasto Imperio como el Inca.
La pena privativo e la libertad era conocida por los incas y existían dos clases: zaucay:
existía en las ciudades y dependía directamente del Inca, estaba dedicada a los traidores
y grandes delincuentes y estaba bajo tierra y llena de alimañas (osos, tigres, serpientes,
gatos de monte, perros y lagartos) Si al cabo de algunos días el reo sobrevivía, era
absuelto.
Pinas: Que eran cárceles para los que esperaban sentencia y estaban incomunicados.
Cuando se trataba de un noble podían recibir visitas.
Pena de la honra: Tenía como característica que había penas principales y penas
accesorias: Corte del cabello, exposición a vergüenza pública.
Las penas pecuniarias: Abundaron toda clase de penas, pero como en el Estado Inca
no existía la propiedad privada de la tierra, sin que la economía se basaba en la
propiedad colectiva de la tierra, ésta clase de penas no tuvo mayor aplicación ya que se
dieron preferencia a otro tipo de penas más intimidatorias.
La pena de aumento de impuesto, era una pena de tipo pecuniario impuesta toda la
colectividad.
Pág. 59
El sistema penal de los incas tenía un carácter muy riguroso, draconiano que perseguía
principalmente la intimidación, a fin de controlar y mantener en orden un extenso territorio
ampliado en base a conquistas territoriales, y que podía ser objeto de insurrecciones o
comisión de delitos que podían quedar impunes. Sin embargo, lo drástico de las penas
permitió que en el Imperio de los Incas, se hubiera casi extinguido el crimen.
Entre los Incas se eliminó el proceso popular y también se confundió los conceptos de
jurisdicción y legislación. Los principales aspectos procesales fueron:
La misión de perseguir a los delincuentes, juzgar sus actos y aplicar las penas
correspondientes correspondía al Estado.
Pág. 60
En el Estado Inca, los curacas mantuvieron su jurisdicción, pero se robustece con
nuevos aportes legislativos y además los curacas obtienen mayores privilegios y
por otro lado se restringe, porque junto a la autoridad del curaca aparecen nuevos
funcionarios.
Una característica principal del Estado Inca fue la ausencia de una especialización
profesional de autoridades. Sin embargo existieron diversas jerarquías de
funcionarios:
En cuanto a las infracciones legales se debió tener Estadística de los delitos más
frecuentes y el tratamiento que se les debía dar.
AUTOEVALUACIÓN
CONTESTE BREVEMENTE.
1. ¿En el Imperio Inca cuál fue la Función de Castigar?
2. ¿Cuál fue el tratamiento del delito en el Imperio Inca?
3. ¿Enumere las causas por las cuales se impuso la pena de muerte en el Imperio
Inca?
4. ¿Cómo se clasificaron los delitos en el Imperio Inca?
BIBLIOGRAFÍA.