Coagulopatía Por Consumo PDF
Coagulopatía Por Consumo PDF
Coagulopatía Por Consumo PDF
2010;37(6):233–238
clínica e investigación en
ginecología y obstetricia
www.elsevier.es/gine
ORIGINAL
a
División de Cuidados Intensivos, Clı́nica y Maternidad Suizo Argentina, Buenos Aires, Argentina
b
División de Radiologı́a Intervencionista, Clı́nica y Maternidad Suizo Argentina, Buenos Aires, Argentina
c
División de Anestesiologı́a, Clı́nica y Maternidad Suizo Argentina, Buenos Aires, Argentina
d
División de Obstetricia, Clı́nica y Maternidad Suizo Argentina, Buenos Aires, Argentina
0210-573X/$ - see front matter & 2009 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.gine.2009.10.002
234 E. Malvino et al
50
Resultados
Shock (%)
40
En nuestra institución, las hemorragias obstétricas graves
ingresadas en el área de cuidados intensivos presentaron 30
una prevalencia de 2,7/1.000 nacimientos. Sobre 247 casos
con hemorragias obstétricas graves, 110 pacientes (44%) 20
presentaron shock hemorrágico y fueron comparadas con
10
otro grupo sin shock conformado por las 137 enfermas
restantes, no existiendo entre ambos diferencias en cuanto
0
a los valores promedios de edad, número de embarazos y
al s
as
as
rio s
rio s
s
in rro
ta o
ta to
ia
edad gestacional (tabla 1). En la figura 1 se representó la
es
s
in
in
en tism
ev
en ien
ag ga
er
er
pr
prevalencia del shock según las diversas etiologı́as, que
ac m
ut
ut
ov s
ac e
ic De
pl Acr
s
pl ndi
s
ta
ra
ia
pr
ac
up
At
es
Pl
R
ce
hemorragias múltiples, como observamos en el 11% de las tario. Sin embargo, la adecuada reposición del volumen
enfermas con shock. Solo registramos un caso con CID en perdido no evitó la CC en todas las enfermas que evaluamos.
ausencia de descompensación hemodinámica (tabla 2). En el Últimamente, se asignó valor pronóstico a la concentra-
resto de las pacientes, la CC se asoció con sangrado ción de fibrinógeno durante la hemorragia y se destacó la
microvascular limitado a las heridas quirúrgicas o al lecho importancia de reponerlo mediante concentrados6. Por su
placentario. parte, Charbit demostró que el riesgo de hemorragia severa
Hace más de 30 años, Hardaway demostró en animales los posparto se incrementó 2,6 veces por cada 100 mg/dl que
beneficios de mantener el flujo tisular normal en presencia disminuyó la concentración de fibrinógeno plasmático27.
de tromboplastinas circulantes, al evitar el desarrollo de Un reciente estudio confirmó que la administración de PFC
CID18. Observamos una reacción fibrinolı́tica intensa y y CrPr no incrementó el riesgo de trombosis venosa
precoz asociada a una abrupta caı́da de la fibrinogenemia, puerperal28.
que justificó el uso de CrPr con el inicio del tratamiento El intento por restaurar la coagulación fisiológica me-
sustitutivo. En casi todas las enfermas se respetó la diante la infusión de AT-III o proteı́na C activada no obtuvo
respuesta fibrinolı́tica secundaria evitando el uso de los resultados esperados. Se consideró la inhibición del TF;
antagonistas especı́ficos; no obstante, revaluamos esta no obstante, esta estrategia surge de los conocimientos
conducta. Letsky19 sostiene que, en estas condiciones, los teóricos asimilados, no avalada aún por estudios prospecti-
PDF circulantes podrı́an deteriorar la contracción del vos29,30.
miometrio con atonı́a e inclusive deprimir la función De acuerdo con los resultados obtenidos, concluimos
miocárdica. En ocasiones, la hipotensión arterial no resulta afirmando que:
dependiente de la hipovolemia, sino consecuencia directa
de la liberación de bradiquinina en el curso de la CID20. 1. La prevalencia de la CC en nuestras pacientes con
Si bien la etiologı́a de la CC es múltiple, en la mayor parte hemorragias obstétricas graves resultó mayor que la
de los casos es mediada por la generación de citoquinas observada en la población general de enfermos en estado
liberadas desde las células endoteliales y monocitos crı́tico.
circulantes21 que activan la vı́a extrı́nseca a través del 2. En presencia de CC se observó una respuesta fibrinolı́tica
factor tisular (TF tissue factor). A continuación, un precoz e intensa.
mecanismo de interacción y amplificación induce cambios 3. La prevención del shock no excluyó la CC en un número
en todo el sistema de coagulación con formación de considerable de pacientes. Esta situación alerta sobre el
trombina22. Takahashi et al determinaron los niveles de TF riesgo de coagulopatı́a en las hemorragias del periodo
en enfermos con CID, cuyo promedio resultó tres veces por periparto como consecuencia de la activación endotelial
encima del valor obtenido en sujetos normales23. no dependiente del grado de hipovolemia o debido a la
La concentración del inhibidor natural del TF (TFPI, tissue liberación de sustancias tromboplásticas de origen
factor pathway inhibitor), liberado por las células endote- uteroplacentario en la circulación materna.
liales en respuesta a la injuria celular24, resultó demasiado 4. El fallo multiorgánico se vinculó con la presencia de shock
baja para evitar que la coagulación se dispare25. Valores hemorrágico y CC, resultando las complicaciones más
elevados de TFPI no se correlacionaron con los del TF23 y en frecuentes el distrés pulmonar y la insuficiencia renal
todos los casos la relación TF/TFPI disminuyó en presencia aguda.
de CID. Este efecto resultarı́a del agotamiento del inhibidor 5. El pronóstico favorable de nuestras enfermas lo vincu-
ante la exposición continua al TF21. Simultáneamente, lamos con el diagnóstico precoz, la reanimación oportuna
disminuyen otros inhibidores circulantes: la antitrombina y suficiente2, la implementación de diferentes técnicas
III (AT-III) y el complejo de proteı́nas C y S. quirúrgicas en casos con atonı́as y acretismos31, la amplia
Por su parte, los tejidos uteroplacentarios poseen disponibilidad de hemoderivados2, el acceso a la radio-
sustancias tromboplásticas que, aun en ausencia de shock, logı́a intervencionista32 y el uso de un protocolo
pueden inducir el comienzo de una CID cuando son liberadas institucional para el tratamiento de las hemorragias
en la circulación materna. La determinación de las obstétricas33–35.
concentraciones de TF en el miometrio y en el tejido
placentario fueron muy superiores a los niveles sanguı́-
neos25. El lı́quido amniótico posee una concentración de TF
44 veces más elevada que su concentración plasmática26. Bibliografı́a
El sistema fibrinolı́tico también se altera; altos niveles de
los inhibidores del activador del plasminógeno (PAFI-1, 1. Fuller A, Bucklin B. Blood component therapy in obstetrics.
plasminogen activator factor inhibitor) y PAFI-2 (este último Obstet Gynecol Clin N Am. 2007;34:443–58.
de exclusivo origen placentario) inhiben la fibrinolisis y, por 2. Malvino E, Eisele G, Martinez M, Anhel S, Lowenstein R.
lo tanto, contribuyen al depósito de fibrina durante la fase Hemorragias obstétricas exanguinantes. Cl Invest Gin Obst.
inicial del proceso. 2009;36:2–8.
La CID nunca es primaria, siempre responde a un factor 3. Dildy G. Postpartum hemorrhage: new management options. Cl
Obstet Gynecol. 2002;45:330–44.
desencadenante, por lo tanto, el tratamiento básico deberá
4. Cosgriff N, Moore E, Sauaia A. Predicting life-threatening
dirigirse a la causa que la origina, complementado por el coagulopathy in the massively transfused trauma patients:
aporte de los factores de coagulación y plaquetas consu- hypothermia and acidoses revisited. J Trauma. 1997;42:857–62.
midas12. En este caso, la perpetuación de la CID está 5. Krause K, Howells G, Buhs C, Hernandez D, Bair H, Schuster M,
condicionada por la persistencia de la hipotensión arterial y et al. Hypothermia-induced coagulopathy during hemorrhagic
la hipovolemia, cuyo tratamiento adquiere carácter priori- shock. Am Surg. 2000;66:348–54.
238 E. Malvino et al
6. Martini W. Fibrinogen metabolic responses to trauma. Scand J 23. Takahashi H, Sato N, Shibata A. Plasma tissue factor pathway
Trauma Resusc Emerg Med. 2009;17:2–8. inhibitor in disseminated intravascular coagulation: comparison
7. Krauzs M. Initial resuscitation of hemorrhagic shock. World J of its behavior with plasma tissue factor. Thromb Res. 1995;
Emerg Surg. 2006;1:14–8. 80:339–48.
8. Hardy J, Moerloose P, Samana M. Massive transfusion and 24. Shimura M, Wada H, Wakita Y, Nakase T, Hiyoyama K, Nagaya S,
coagulopathy: pathophysiology and implications for clinical et al. Plasma tissue factor and tissue factor pathway inhibitor
management. Can J Anesth. 2004;51:293–310. levels in patients with disseminated intravascular coagulation.
9. Ledgerwood A, Lucas C. A review of studies on the effects of Am J Hematol. 1996;52:165–70.
hemorraghic shock and resuscitation on the coagulation profile. 25. Kuczynski L, Uszynski W, Zekanowska E, Soszka T, Uszynski M.
J Trauma. 2003;54:S68–74. Tissue factor and tissue factor pathway inhibitor in the placenta
10. Gonzalez E, Moore F, Holcomb J, Miller C, Kozar R, Todd R, et al. and myometrium. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2002;105:
Fresh frozen plasma should be given earlier to patients 15–9.
requering massive transfusion. J Trauma. 2007;62:112–9. 26. Uszynski M, Zekanowska E, Uszynski W, Kuczynski J.
11. Gando S, Saitoh D, Ogura H, Mayumi T, Koseki K, Ikeda T, et al. Tissue factor and tissue factor pathway inhibitor in amniotic
Natural history of disseminated intravascular coagulation fluid and blood plasma: implications for the mechanism of
diagnosed based on the newly established diagnostic criteria amniotic fluid embolism. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.
for critically ill patients: results of a multicenter, prospective 2001;95:163–6.
survey. Crit Care Med. 2008;36:145–50. 27. Charbit B, Mandelbrot L, Samain E, Baron G, Haddaoui B, Keita
12. Levi M. Disseminated intravascular coagulation: what’s new? H, et al. The decrease of fibrinogen is an early predictor of the
Crit Care Clin. 2005;21:449–67. severy of postpartum hemorrhage. J Thromb Haemost. 2007;5:
13. Vincent J, De Baker D. Does disseminated intravascular 266–73.
coagulation lead to multiple organ failure? Crit Care Clin. 2005; 28. Chauleur C, Cochery-Nouvellon E, Mercier E, Aya G, Mares P,
21:469–77. Mismetti P, et al. Analysis of the venous thromboembolic risk
14. Dhainaut J, Shorr A, Macias W, Kollef M, Levi M, Reinhart K, associated with severe postpartum haemorrhage in the NOHA
et al. Dynamic evolution of coagulopathy in the first day of first cohort. Thromb Haemost. 2008;100:773–9.
severe sepsis: relationship with mortality and organ failure. Crit 29. Levi M, de Jonge E, van der Poll T, Cate H. Novel approaches to
Care Med. 2005;33:341–8. the management of disseminated intravascular coagulation.
15. Levi M. The diagnosis of disseminated intravascular coagulation Crit Care Med. 2000;28:S20–4.
made easy. J Netherlands Med. 2007;65:366–7. 30. Levi M, de Jonge E, van der Poll T. Plasma and plasma
16. Taylor F, Toh C, Keith Hoots W, Wada H, Levi M. Towards components in the management of disseminated intravascular
definition, clinical and laboratory criteria, and a scoring system coagulation. Best Pract Res Clin Haematol. 2006;19:127–42.
for disseminated intravascular coagulation. Thromb Haemost. 31. Malvino E, Eisele G, Martinez M, Firpo J, Lowenstein R.
2001;86:1327–30. Resultados en relación con la prevención y el tratamiento
17. Gando S, Iba T, Eguchi Y, Ohtomo Y, Okamoto K, Koseki K, et al. actual de las hemorragias obstétricas graves secundarias a
A multicenter, prospective validation of disseminated intravas- atonı́as uterinas y acretismos placentarios. Cl Invest Gin Obst.
cular coagulation diagnostic criteria for critically ill patients: 2009;36:49–54.
comparing current criteria. Crit Care Med. 2006;34: 32. Eisele G, Simonelli D, Galli E, Alvarado A, Malvino E, Martinez M.
625–631. Hallazgos angiográficos y resultados de la embolización arterial
18. Hardaway R, Dixon R, Foster E, Karabin B, Scifres F, Meyers T. uterina en hemorragias graves del postparto. Rev Arg Radiolo-
The effect of hemorrhagic shock on disseminated intravascular gı́a. 2007;71:395–400.
coagulation. Ann Surg. 1976;184:43–5. 33. Martinez M, Eisele G, Malvino E, Simonelli D, Galli E, Anhel S,
19. Letsky E. Coagulation defects. En: Michael Swiet M, editor. et al. Protocolo de prevención y tratamiento de la hemorragia
)Medical disorders in obstetric practice*, 4th ed. Oxford: puerperal y sus complicaciones ante la sospecha de adherencia
Blackwell Science Ltd.; 2002. p. 61–96 Chapter 3. placentaria patológica. Rev Soc Obstet Ginecol Buenos Aires.
20. Lurie S, Feinstein M, Mamet Y. Disseminated intravascular 2005;84:225–42.
coagulopathy in pregnancy: through comprehension of etiology 34. Martinez M, Eisele G, Malvino E, Anhel S, Dono J, Zlatkes R,
and management reduces obstetricians stress. Arch Gynecol et al. Protocolo para el tratamiento y prevención de las
Obstet. 2000;263:126–30. hemorragias obstétricas graves. Buenos Aires 2007. Disponible
21. Osterud B, Bjorklid E. The tissue factor pathway in disseminated en http://www.obstetriciacritica.com.ar.
intravascular coagulation. Sem Thromb Hemost. 2001;27: 35. Malvino E. Conceptos prácticos sobre el tratamiento de las
605–617. coagulopatı́as asociadas con el shock hemorrágico de origen
22. Furie B, Furie B. Mechanisms of thrombus formation. N Engl J obstétrico. Rev Soc Obstet Ginecol Buenos Aires. 2008;87:
Med. 2008;359:938–49. 147–53.