Teoria Nutricion Clinica General I
Teoria Nutricion Clinica General I
Teoria Nutricion Clinica General I
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA DIETOTERAPIA
Segn la OMS "una buena nutricin (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio fsico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutricin
puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo
fsico y mental y reducir la productividad".
En su poca, Hipcrates deca: "Deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu
comida". Desde la antigedad, existen evidencias experimentales que relacionan la dieta con el
padecimiento de algunas enfermedades. Uno de los primeros casos en descubrirse fue la
relacin entre el escorbuto, en los marinos embarcados durante largos perodos de tiempo, y la
falta de frutas y hortalizas frescas en su dieta.
cambios del modo de vida que reflejan una reduccin en la actividad fsica que realiza tanto en
el trabajo como el tiempo de ocio.
Concepto de Dietoterapia
Finalidad de la Dietoterapia
Curar la enfermedad.
Prevenir las alteraciones de la nutricin.
Restablecer la nutricin al estado normal cuando este se ha modificado.
Dietas esenciales o curativas: Si buscamos el origen del problema podemos encontrarnos con
una alteracin en la eliminacin de alguno de los componentes habituales en la alimentacin
por su interconexin con el proceso patolgico. Ejemplos: Los enfermos con un incremento
del cido rico o gota, por defecto en la eliminacin del citado producto; la dieta va
encaminada a una menor ingesta del cido rico y as una menor eliminacin del citado
producto, la enfermedad celaca, en la que el afectado no tolera el gluten, la dieta no deber
contener gluten. Intolerancia a la lactosa, la diabetes mellitus tipo II (DM2) en la que se
realizar una redistribucin de los nutrientes principalmente carbohidratos.
Dietas paliativas: La dieta no es el tratamiento definitivo ya que no erradica la enfermedad,
solo contribuye, junto con otros medios, a la mejora de la enfermedad. Ejemplos: En la
diabetes mellitus tipo I (DM1) la dieta se asocia a la administracin de insulina para
conseguir que el enfermo mantenga unos niveles ptimos de glucemia sangunea; en la
lcera pptica a anticidos y antihistamnicos; en las quemaduras a antibiticos, en la
hipertensin (HTA) a diurticos y vasodilatadores, etc.
Dietas profilcticas o preventivas: Se encargan de reducir las posibilidades demanifestacin
de una enfermedad. Ejemplos: el caso de las dietas de restriccin del sodiopara evitar la
hipertensin; las bajas en colesterol para prevenir el depsito de grasa en las arterias
denominado arteriosclerosis.
Dietas facilitadoras: Hay determinados pacientes que presentan una incapacidad para la
normal deglucin y no precisan variaciones en cuanto a la composicin nutricional normal.
Su misin es la de permitir la alimentacin cuando son incapaces de llevar a cabo los
procesos masticatorios y/o deglutorios habituales. Los cambios afectan a la consistencia y
presentacin de los alimentos, pudiendo administrarse stos en estado lquido, semilquido,
blando, triturado, etc.
Dietas con fines exploratorios y diagnsticos: El objetivo no es especfico teraputico, pero
su empleo en la prctica de determinadas pruebas diagnsticas es esencial para el
descubrimiento de posibles anomalas y la identificacin de numerosas enfermedades. De
ellos destacar los contrastes baritados en la patologa digestiva,la deteccin de sangre oculta
en las heces, etc.
Dietas artificiales o de preparacin: Este tipo de dietas es especfica para la alimentacin por
va enteral y parenteral, su elaboracin es exclusiva de las unidades de diettica de los
hospitales. En ellas se calculan las necesidades calricas que requieren los enfermos y se
elabora un preparado especial para la alimentacin enteral o parenteral.
Alimento: Es cualquier sustancia slida o lquida normalmente ingerida por los seres vivos con
fines nutricionales: regulacin del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiolgicas,
como la temperatura corporal, y psicolgicos: satisfaccin y obtencin de sensaciones
gratificantes.
Nutrientes: Son las sustancias nutritivas de naturaleza qumica contenidas en los alimentos,
utilizadas por el organismo para cubrir sus necesidades. Constituyen la parte del alimento que
nutre al cuerpo.
bajar de peso o para combatir ciertas enfermedades, aunque estos casos representan
modificaciones de la dieta y no la dieta en s misma.
Diettica: es la ciencia que estudia la forma y el arte de combinar los alimentos con el fin de
confeccionar un modo y estilo de alimentacin adecuado y saludable en funcin de las
necesidades fisiolgicas, psicolgicas y socio-culturales de cada persona.
Balance: Relacin que existe entre el ingreso (I) de nutrientes al organismo y el gasto (G) del
mismo. El balance puede ser:
Balance Positivo: Cuando el ingreso es mayor que el gasto (I>G). Un ejemplo de balance
positivo fisiolgico es el crecimiento, el embarazo; mientras que un ejemplo de balance positivo
patolgico es la obesidad.
Balance Negativo: Cuando el ingreso es menor que el gasto (I<G). En condiciones fisiolgicas
normales este balance es tpico en el adulto mayor; en tanto que la desnutricin es un ejemplo
clsico del balance negativo patolgico.
Dieta Adecuada: Es aquella que satisface las necesidades nutricionales de una persona. Es un
patrn diettico basado en las guas alimentarias que nos ayudan a planificar un rgimen
adecuado para cumplir con las raciones dietticas recomendadas para los nutrientes especficos.
ADECUACION DE LA ALIMENTACION
Los sntomas y sndromes concomitantes: es importante tener en cuenta tanto los comunes
a la nutricin como los ajenos a ella, como nauseas, fiebre, diarrea, etc.
El estado nutricional del paciente: este debe valorarse desde el inicio a travs de todos los
indicadores posibles (dietticos, antropomtricos, clnicos, bioqumicos, etc) y debe
monitorearse en forma permanente, ya que la finalidad de toda alimentacin teraputica es
mantener el estado de nutricin dentro de la normalidad.
Intolerancias individuales: interesan tanto las que el paciente refiere como las que se
detectan en el curso de la enfermedad.
Interaccin entre nutrientes y frmacos: hacen referencia a las influencias mutuas entre
alimentacin y las pautas farmacolgicas, que afectan tanto al estado nutritivo del individuo
como a la biodisponibilidad, seguridad y efecto teraputico de los medicamentos.
Tomando en cuenta todos los factores anteriormente citados, surge el concepto de que la dieta
tiene que ser individualizada.
Para realizar las dietas con fines teraputicos es necesario un amplio conocimiento sobre los
diferentes nutrientes, su proporcin en los distintos alimentos y productos alimenticios y/o
dietticos, el efecto de la elaboracin y de las tcnicas culinarias sobre la composicin de los
mismos, y as poder valorar los cambios que deban realizarse en la ingesta. Las tablas de
composicin de alimentos son tan necesarias en la teraputica diettica como lo es el
vademcum para la prescripcin farmacolgica.
Si bien son instrumentos esenciales, se sabe que no son exactas, pues son el resultado de
numerosas investigaciones llevadas a cabo ex profeso en laboratorios de bromatologa. As, las
cifras asignadas a determinado alimento pueden derivarse del anlisis de numerosas muestras
del mismo, por lo que el valor nutritivo de una comida responde con relativa fidelidad a las
indicaciones numricas dadas en la tabla. Adems el valor nutritivo exacto de un alimento est
afectado por la variedad, el origen, la poca del ao, la manipulacin y los mtodos de
almacenamiento. Por ejemplo: la composicin de las frutas y hortalizas puede diferir en razn
de la variedad, el estado de madurez o las condiciones de cultivo y cosecha. Por otra parte, las
modificaciones introducidas, sea en la preparacin de los alimentos o en su elaboracin
industrial, afectan sin duda su valor nutritivo.
Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, las tablas de composicin qumica de los alimentos
son instrumentos tiles para el clculo de los reajustes que se deben introducir en una dieta,
sobre todo cuando debe fijarse un lmite preciso a la cantidad de uno o varios nutrientes.
El/la nutricionista no tiene por qu ser una tabla de composicin qumica ambulante, pero debe
tener un conocimiento amplio y general que le permita responder sin dificultad las consultas que
se le hagan acerca de los aspectos cualitativos de los alimentos.
Mediante el empleo frecuente de los valores nutritivos de los alimentos comunes, estar en
condiciones de estimar el contenido calrico de una comida, as como de sus componentes
especiales, tales como: protenas, grasas, carbohidratos, purinas, fibra diettica, sodio, potasio,
calcio, fsforo, etc., con un grado razonable de exactitud, sin tener que recurrir constantemente
a las tablas. Con respecto a las tablas se composicin de alimentos, el profesional tiene
disponibles en la actualidad numerosas tablas como: la ecuatoriana, colombiana, mexicana,
INCAP, entre otras.
UNIDAD II
ATENCION NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
Aunque la Nutricin Clnica actual ha alcanzado un nivel de complejidad muy elevado por lo
que requiere, un alto nivel formativo y de especializacin para su desarrollo, es indispensable
que todos los profesionales sanitarios que atienden a las personas hospitalizadas incrementen
sus conocimientos y aptitudes en esta rea; de esta forma se podr detectar y tratar precozmente
a los pacientes desnutridos o en riesgo de sufrir desnutricin. Resulta evidente que el campo de
la diettica y la nutricin clnica contina expandindose y evolucionando con el propsito de
prevenir la enfermedad, lograr el control teraputico de la misma e investigar modificaciones de
los nutrientes que pudieran contribuir tanto a la prevencin, tratamiento de las enfermedades y
al fomento de la salud.
La enfermedad aunque sea por poco tiempo, complica todas las funciones de la nutricin y casi
siempre estas complicaciones atentan contra la evolucin positiva de la enfermedad originaria.
En individuo con algn tipo de enfermedad, este proceso se torna ms complejo y requiere
mltiples especificaciones como: evaluacin nutricional integral, prescripcin diettica
personalizada, anlisis y ajustes del rgimen prescrito, aporte calrico y de nutrientes, control de
la ingesta y tolerancia, y acciones de tipo educativo dirigidas al paciente y su familia. Adems
resulta necesario conocer el ambiente en que se desarrolla, su estado fisiolgico, hbitos y
costumbres alimentarias, condiciones socioeconmicas y todos aquellos factores que de una u
otra manera pueden afectar el estado nutricional.
En los ltimos aos, diferentes estudios han demostrado que la prevaleca de la desnutricin en
pacientes hospitalizaos flucta entre el 30-50%, y un paciente desnutrido corre un riesgo mayor
de mortalidad, morbilidad, alteraciones del sistema inmune, mayor riesgo a sufrir infecciones,
cicatrizacin ms lenta, mayor nmero de complicaciones y hospitalizacin prolongada. Y por
otro lado, el paciente con sobrepeso u obesidad tambin corre el riesgo de complicaciones
durante su estancia hospitalaria. El conocer los factores de riesgo que afectan al individuo nos
permitir implementar lo antes posible un adecuado tratamiento nutricional a los pacientes que
lo precisen.
Entre las causas que pueden contribuir a una elevada prevalencia de malnutricin en el hospital
podemos citar:
1. Anorexia del paciente: Sus causas son mltiples y a menudo es sntoma de varias
enfermedades, as como indicador del inicio de una enfermedad, lo cual limita la ingesta de
alimentos.
2. Ingesta insuficiente de caloras y nutrientes, secundaria a diversos trastornos o
enfermedades: mala dentadura, problemas de deglucin, enfermedades del tracto
gastrointestinal, dolor abdominal, vmitos, tumores en aparato digestivo, perdidas de apetito
por enfermedades o frmacos, utilizacin prolongada de soluciones intravenosas sin el aporte
necesario de nutrientes, dietas poco apetitosas, fras, inspidas y poco variadas, etc.
3. Perdida de nutrientes, por trastornos de los procesos de digestin, absorcin,
metabolismo y excrecin. A esas alteraciones puede contribuir la produccin insuficiente
de saliva y de enzimas salivales secundaria a enfermedades como la fibrosis qustica, o a la
administracin de frmacos anticolinrgicos, antidepresivos o antipsicticos; la disminucin
de las secreciones exocrinas del pncreas y biliares, que se producen en casos de pancreatitis
Herramienta de cribado universal de la malnutricin (MUST) para adultos. Registro de la categora de riesgo nutricional, pres encia de
obesidad y/o necesidad de dietas especiales, y observacin de poltica local en sujetos con riesgo identificado. En caso de resultar
imposible obtener los datos de altura y peso, se aportarn otras mediciones alternativas y criterios subjetivos (Elia, 2003).
* En los pacientes obesos, las enfermedades agudas de base suelen controlarse con anterioridad al tratamiento de la obesidad.
A no ser que sea nocivo o no quepa esperar un efecto beneficioso del soporte nutricional (p. ej., muerte inminente).
(Por cortesa del profesor Marinos Elia, Editor; BAPEN, 2003 ISBN 1 899467 70X. Puedenobtenersecopiasdelinformecompleto de
BAPEN
Office, Secure Hold Business Centre, Studley Road, Redditch, Worcs BN98 7LG Tfno: 01527 457850.)
Es un mtodo conocido como de tcnica globo ocular que requiere buen criterio clnico, ya
que la informacin se recaba mediante la observacin y las entrevistas. Es ideal realizar VGS
cuando el paciente ingrese al hospital y puede ser desarrollado por cualquier profesional de la
salud que haya tenido algn tipo de entrenamiento. Es una herramienta que se fundamenta en
los antecedentes, los datos sobre la dieta, los sntomas gastrointestinales, la capacidad funcional,
los efectos de la enfermedad en las necesidades nutricionales y el aspecto fsico. Este
instrumento ha sido convenientemente homologado y recientemente se ha indicado que presenta
una buena correlacin con el ndice de riesgo nutricional y con otros datos de valoracin en
pacientes hospitalizados (DeLegge y Drake, 2007).
A. ANTECEDENTES
1. Cambio de peso Perdida global en los ltimos 6 meses: cantidad. Kg .. %
Cambio en las ltimas 2 semanas: aumento:
sin cambio:
disminuido:...
2. Cambio en el consumo Sin modificacin..
alimentario (con relacin Cambio: duracin: semanas
a lo normal/habitual) Tipo: Dieta slida suboptima:.. Dieta lquida:.
Lquidos hipocalricos:.. Ayuno:..
3. Sntomas Ninguno: Vmito:..
gastrointestinales (que Anorexia:... Diarrea
persisten por ms de 2 Nausea:.
semanas)
4. Capacidad funcional Sin disfuncin (ej: capacidad completa):..
Disfuncin:... duracin: semanas
Intensidad: trabajo no optimo: ambulatorio:. Encamado:
5. Enfermedad y su relacin Diagnstico primario (especifique) ______________________
con las necesidades Demanda metablica (estrs): ______ ausencia de estrs, ______
nutricionales estrs bajo, ______ estrs moderado, ______ estrs alto.
B. EXPLORACION FISICA
Por cada dato, especifique una calificacin de la siguiente manera: 0 = Normal, + = Leve, ++ = moderado,
+++ = grave.
Perdida de la grasa subcutnea (trceps, trax):
Atrofia muscular (cudriceps, deltoides):..
Edema del tobillo:..
Edema sacro:..
Ascitis:
CLASIFICACION DE LA VGS DEL ESTADO NUTRICIONAL (Seleccione uno)
. A = Bien Nutrido (restriccin de ingesta ausente o mnima, cambios mnimos en funcin, peso estable o
incrementado).
. B = Moderadamente (o con sospecha de estar) desnutrido (reduccin de ingesta, algunos cambios
funcionales, cambio de masa corporal ausente o escaso)
. C = Gravemente desnutrido (evidentes descensos de ingesta, funcin y masa corporal)
Reproducido con autorizacin. Detsky AS et al.: What is subjective global assessment of nutricional status? JPEN J Parentral Enteral
Nutrition 11:55, 1987. VGS, valoracin global subjetiva.
El estado nutricional de los individuos est determinado por el balance entre la ingesta de
energa y nutrientes, y el consumo y la prdida; en la enfermedad el estado nutricional se ve
afectado por la ruptura de este balance.
2. IDENTIFICACION DE DIAGNOSTICOS
NUTRICIONALES
PROCESO DE ASISTENCIA
NUTRICIONAL
3. INTERVENCION NUTRICIONAL
(ESTABLECER OBJETIVOS E IMPLEMENTACION DE
ESTRATEGIAS)
Las mediciones como: peso actual, habitual, estimar peso ideal, talla, la circunferencia del
brazo y grosor del pliegue del trceps, entre otros, sirven para evaluar el crecimiento de
las mediciones fsicas en nios, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos y ancianos.
En nios, la talla baja para la edad, es un indicador precoz de que hay una deficiencia
nutricional, reflejan el estado nutricional pasado o estado crnico.
e. Historia sociocultural: Los datos relativos al individuo, familia y al medio ambiente que
rodea al enfermo, constituyen la informacin bsica para extraer conclusiones acerca de
sus aptitudes hacia los alimentos y todo lo que conforma su entorno social y que puede
influir en su estado nutricional.
El peso corporal puede medirse con exactitud, sin embargo, este vara por lo menos en 1%
durante el curso del da. Las variaciones dependen de la ingestin y excrecin de alimentos y
agua. El pico mximo de peso se alcanza al anochecer; pero durante la noche se pierde de 1-2
Kg por las prdidas insensibles de agua a travs de los pulmones y la excrecin urinaria de agua
oxidativa. Estudios controlados han encontrado una variacin en el peso de hasta un Kg de un
da a otro.
DETERMINACIN DEL PESO PTIMO O IDEAL ADULTOS
A continuacin se exponen algunas de las frmulas que pueden utilizarse:
Formula de Broca
PI = T 100
Frmula de West
Hombres PI = T2 (m) x 22.4 Mujeres PI = T2 (m) x 20.9
Estatura (cm)
R =--------------------------------------
Circunferencia mueca (cm)
COMPLEXION MUJER VARON
Pequea > 10.9 > 10.4
Moderada 9.9 10.9 9.6 10.4
Grande 9.9 9.6
PESOS CORREGIDOS
Peso ajustado = peso ptimo o ideal + 0.25 (peso actual peso ideal)
Mtodo 1
sin %
Pt (Kg) = sin ()
100
Ejemplo:
Peso terico sin lesin: 58.9 Kg
Tipo de lesin: parapleja
58.9 7.5
Pt(Kg) = 58.9
100
Pt (Kg) = 54.5 Kg
Mtodo 2
Pt(Kg) = () ()
Ejemplo:
Peso terico sin lesin: 58.9 Kg
Tipo de lesin: parapleja
Pt(Kg) = 58.9 5.7
Pt (Kg) = 53.2 Kg
Hombres: Pca (kg) = (0.98 x CP) + (1.16 x AR) + (1.73 x CB) + (0.37 x PSE) - 81.69
Mujeres: Pca (kg) = (1.27 x CP) + (0.87 x AR) + (0.98 x CB) + (0.4 x PSE) 62.35
Dnde: CP = circunferencia pantorrilla (cm) AR = altura de la rodilla (cm)
CB = permetro del brazo (cm) PSE = pliegue subescapular (mm)
En pacientes crticos y si es posible mediante balanza metablica se debe pesar todos los
das al paciente. En el paciente hospitalizado se debe pesar al inicio de la evaluacin y
posteriormente controles segn necesidad.
Las mediciones en el peso se ven afectadas en la prctica clnica con frecuencia por los
cambios en el estado hdrico, como consecuencia de administracin de lquidos
intravenosos, terapia diurtica o presencia de edema o ascitis. Por esta razn, es necesario
realizar una revisin cuidadosa del estado hdrico para hacer una interpretacin adecuada.
Pr(Kg) = sin () ()
Ejemplo:
Peso real sin edema: 57.6 Kg
Regin del edema: rodilla
Pr(Kg) = 57.6 3.5
Pr = 54.1 Kg
La prdida de peso (libras o kg.) es el indicador de mayor significacin para evaluar el estado
nutricional del paciente, en todo estado de malnutricin. Cuando el paciente refiere cambios
rpidos de peso, se debe pensar en la presencia de un estado catablico con una sustancial
prdida de protenas titulares, deshidratacin o ambos. Este indicador permite reconocer la
existencia de un riesgo nutricional cuando coincide con modificaciones favorables y con
variables bioqumicas de relevancia clnica. En tal virtud determinar el % de peso corporal ideal
o habitual, puede ayudarnos a valorar el grado de desnutricin.
Peso actual
% de peso corporal ideal = ------------------ x 100
Peso ideal
Peso actual
% de peso corporal habitual = --------------------- x 100
Peso habitual
Es importante saber si las prdidas han ocurrido en los seis meses anteriores a la entrevista o en
las dos ltimas semanas. La prdida gradual de peso puede indicar una enfermedad o un cambio
en la dieta. Prdidas importantes en las dos ltimas semanas en cambio suelen sealar un riesgo
mayor de desnutricin. Cualquier prdida> 10% es un periodo corto de tiempo es clnicamente
significativo
TALLA
Esta medida se utiliza comnmente para determinar el peso corporal ideal y es importante para
realizar con precisin clculos de los requerimientos nutricionales.
La talla es muchas veces desconocida por los pacientes sobre todo los adultos mayores y en los
casos en los que es referida se corresponde a la poca de juventud.
La prdida de altura con la edad es debido a cambios en los discos intervertebrales, al propio
adelgazamiento de las vrtebras, en la postura, etc., as tenemos 3 cm en hombres y 5 cm en las
mujeres desde los 30 a 70 aos y de 5 a 8 cm respectivamente a los 80 aos, esto puede alterar
de forma considerable el clculo del IMC, por ello, debe realizarse una medicin precisa de la
talla de todos los pacientes hospitalizados.
Medida para determinar la cantidad de tejido adiposo corporal y de masa corporal magra, en la
cual se asocia entre el peso y la talla de un individuo. En el caso de los adultos se ha utilizado
como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores
propuestos por la Organizacin Mundial de la Salud1
Peso (Kg)
IMC = --------------
Talla(m)2
CLASIFICACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ACUERDO CON EL IMC
Clasificacin IMC (kg/m2)
Delgadez (desnutricin) severa <16,00
Delgadez (desnutricin) moderada 16,00 - 16,99
Delgadez (desnutricin) leve 17,00 - 18,49
Normal 18,50 - 24,99
Sobrepeso 25,00 - 29,99
Obeso clase I 30,00 - 34,99
WtE = estimado de peso corporal total, Wt0 = peso corporal observado o actual (Kg); P =
proporcin del peso corporal total que representa la extremidad faltante
Ejemplo:
Edad: 80 aos,
Miembro amputado: parte inferior de la pierna izquierda (5.9%)
Talla: 1,72 m
Peso actual 58 kg.
1. WtE= 58 [1- (5.9/100)] = 58 [1- 0.059] = 58 0.941 = 61.6 kg
2. Clculo de IMC:
Peso corporal estimado/estatura corporal (m)2 = 61.6 [1.72 x 1.72] = 20.8 Kg/m2
La determinacin del PBA se utiliza para identificar el riesgo de enfermar, por ejemplo:
diabetes mellitus tipo 2, HTA, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Los valores obtenidos de la medicin del permetro abdominal permiten clasificar el riesgo de
enfermar de la persona adulta segn el siguiente cuadro:
Nota: Los valores del permetro abdominal para personas adultas mayores son los mismos
utilizados en la etapa de vida adulta.
El conocimiento de la tasa del gasto energtico del organismo es importante para tomar
decisiones sobre polticas para el aporte y sustitucin de nutrientes para el cuidado clnico del
paciente, de manera individual. Existen numerosos mtodos de medicin y de clculo para
determinar las necesidades calricas y de nutrientes de los pacientes hospitalizados con estados
hipercatablicos, siendo las ms comunes:
A. FORMULA RAPIDA
Multiplicar el peso por una constante que es de 25-30 Kcal/da en casos de situaciones de
estrs medio y 30-35 kcal/kg/da para estrs grave. En este clculo se encuentra estimado ya
con un factor de estrs y no solo es el gasto metablico basal.
Kcal/da = 75 x (25-30) = 1875 2250 Kcal
C. ECUACIN DE OWEN:
HOMBRES GE = 879 + [(10.2 x Peso (Kg)]
MUJERES GE = 795 + [(7.18 x Peso (Kg)]
E. MTODO RPIDO:
Raciones de caloras por kilogramo de peso corporal para diferentes niveles de actividad
y condiciones de estrs.
Una vez calculados los requerimientos calricos, su distribucin ha de hacerse enfuncin de los
distintos tipos de nutrientes:
PROTEINAS
El paciente crtico es un paciente hipercatablico que presenta intensa destruccin proteica. Por
tanto el aporte proteico es absolutamente necesario.
LIPIDOS O GRASAS
En la mayora de los esquemas de alimentacin los lpidos aportan del 25-30% de las caloras
totales (10-20% monoinsaturadas, 7-10% saturadas, 8-10 polinsaturadas), cifras que pueden
aumentar o disminuir segn las condiciones del enfermo. Si se administran en forma
endovenosa no se debe sobrepasar los 1-1.5 g/Kg/da. Los requerimientos de cidos grasos
esenciales se sitan de 3-5 g/da.
Los requerimientos de hidratos de carbono oscilan entre 3-7 g/Kg/da o 50-60 % de las caloras
totales, menos de 3 g/Kg/da puede ser insuficiente ya que ocasiona un aumento del catabolismo
proteico para obtener glucosa endgena mediante gluconeognesis. El almidn y la glucosa
constituyen las principales formas para proveer los hidratos de carbono durante el soporte
nutricional. Debe evitarse el exceso de hidratos de carbono en pacientes en estado crtico como:
insuficiencia cardiorrespiratoria, DM descompensada, hiperglicemia inducida por estrs y
EPOC. En aquellos enfermos que tienen restriccin de lpidos (spticos, insuficiencia heptica
insuficiencia renal, etc.) debe darse 5-7 g de glucosa/Kg/da, no sobrepasar los 7 g/kg/da.
VITAMINAS Y OLIELEMENTOS
Se pueden calcular las necesidades de lquidos con los siguientes mtodos rpidos:
A. Ingesta de kilocaloras
1 ml/Kcal/da
Nota: Para cubrir los requerimientos de lquidos se tomar en cuenta: lquido de la alimentacin,
el que va por va endovenosa y el agua metablica (300 500 ml)
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
1. Problema nutricio: Este describe el trastorno del estado de nutricin presente en la persona
o el grupo evaluado, y para definirlo se recurre a adjetivos como: alterado, afectado,
ineficaz, incrementado, disminuido, en riesgo de, agudo, crnico.
2. Etiologa: deben sealarse los factores que contribuyen a que exista o persista el problema
fisiopatolgico, psicosocial, circunstancial, de desarrollo, cultural y ambiental. Es decir se
trata de las causas o factores de riesgo que contribuyen al problema. En el enunciado
diagnstico, la etiologa se vincula con el problema mediante expresiones como relacionado
con. La identificacin de la causa es muy importante para determinar los efectos potenciales
de una intervencin alimentaria nutricia.
3. Signos y sntomas: son caractersticas definitorias del problema y adems permiten
cuantificar y describir la gravedad del mismo. En el enunciado diagnstico, signos y
sntomas se unen con la etiologa mediante expresiones como evidenciado por.
Al recopilar la informacin nutricia se identifican las circunstancias del sujeto que pueden
ser corregidas total o parcialmente mediante un plan alimentario. Es frecuente encontrar
HTA, diabetes, dislipidemias, bajo peso, obesidad o deficiencias alimentarias como dietas
hiperenergticas o bajas en fibra; si bien no todas las condiciones mencionadas pueden
Un problema de nutricin es una condicin que el nutrilogo debe atender de forma directa e
independiente de otros profesionales de la salud y que se modifica conforme el sujeto hace
cambios en su conducta alimentaria. Por lo tanto el propsito del diagnstico nutricio es
identificary describir la ocurrencia actual o el riesgo o posibilidad potencial de ocurrencia,
de un problema nutricional. As por ejemplo:
1. Adecuacin Funcional
a. Problemas de deglucin
b. Problemas de masticacin
c. Dificultades para lactar
d. Trastornos del funcionamiento gastrointestinal
2. Adecuacin bioqumica
a. Trastornos del consumo de nutrientes
b. Alteracin de los valores de laboratorio relacionados con el estado de nutricin
c. Interaccin alimentos/nutrimentos-medicamentos
3. Adecuacin ponderal
a. Bajo peso
b. Perdida involuntaria de peso
c. Sobrepeso/obesidad
d. Aumento involuntario de peso
1. De conocimientos y creencias
a. Dficit de conocimientos relacionados con alimentacin y nutricin
b. Creencias/actitudes riesgosas respecto de la alimentacin y nutricin
c. Paciente no dispuesto a modificar su dieta o su estilo de vida
d. Incapacidad para auto vigilarse
e. Patrones de alimentacin desordenados
f. Deficiencias en el apego a las recomendaciones alimentarias y nutricias
g. Eleccin inadecuada de alimentos
2. De actividad fsica y funcionamiento
a. Inactividad fsica
b. Ejercicio excesivo
c. Imposibilidad o falta de disposicin para el autocuidado
d. Incapacidad para preparar alimentos
e. Calidad de vida deficiente respecto de la nutricin
f. Dificultades para alimentarse por si mismo/a
3. Seguridad alimentaria
a. Consumo de alimentos riesgosos
b. Acceso limitado a los alimentos
Un enunciado diagnostico bien redactado debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser claro y conciso
2. Ser especifico (enfocado en el paciente)
3. Relacionarse con el/los problemas nutricios
4. Ser preciso (relacionado con una etiologa)
5. Basarse en datos confiables
Un Objetivo nutricional correctamente formulado debe llenar ciertos requisitos, estos son:
Deben centrarse en el paciente, ser descritos de modo preciso y claro para dar una
imagen exacta de lo que se debe hacer, adems ser comunicados y tratados con el
paciente.
Se expresarn en trminos conductuales, reales, medibles y cuantificables para facilitar
su evaluacin a corto o largo plazo.
Debern adaptarse al nivel de educacin, condiciones sociales y econmicas, recursos
disponibles del paciente y su familia.
Deben ser definidos por algunos criterios que permitan determinar si un acto nutricional
ha sido llevado a cabo con xito. Tales criterios se relacionan con el tiempo de
ejecucin de esa actividad y el efecto que dicha actividad debera lograr. Gracias a esos
criterios, los resultados de una accin nutricional, permitirn elaborar sistemas de
vigilancia y evaluacin sobre indicadores susceptibles de ser medidos.
Sern realistas, teniendo en cuenta las condiciones del paciente.
La ejecucin es la parte del PAN que traduce los datos de valoracin en estrategias, actividades
o intervenciones que permitirn al paciente alcanzar los objetivos planteados. Esta etapa puede
incluir:
Modificacin de la dieta, considerando las condiciones del paciente, para que l pueda
aceptar este cambio.
Asesoramiento al paciente y su familia en lo referente al plan de atencin nutricional.
Brindar los suplementos nutricionales necesarios, de acuerdo al caso, o poner en prctica
algn tipo de soporte nutricional especial en caso de que el paciente no pueda consumir
alimentos por la va oral.
Resolver los problemas clnicos.
Brindar asistencia para obtener alimentos.
Las intervenciones sern especficas, con ajuste al problema, se individualizarn para cada
paciente y debern ser objetivas. Representan el qu, donde, cundo y cmo del plan
asistencial. El plan de intervencin, deber conocer todo el equipo involucrado en el manejo
del paciente, de tal forma que todos participen positivamente para garantizar una atencin
ptima y el logro de los objetivos planteados.
y clnicos, es necesario elaborar indicadores que permitan evaluar los cambios de conducta
que pueden ocurrir en un paciente despus de someterlo a un programa educativo, esta
evaluacin permitir conocer los cambios conductuales o de comportamiento del paciente
hacia determinados alimentos.
Evaluacin antropomtrica
Estatura: 178 cm
Peso actual: 65 kg
Prdida de peso 7 kg en los ltimos 3 meses
Historia sociocultural
Enviudado recientemente hace 3 meses; manifiesta depresin y soledad sin su esposa. Vive solo
en una casa de su propiedad
Calculo:
Pi = (T)2 x 23 Pi = (1.75)2 x 23 Pi = 3.06 x 23 Pi = 70.3 Kg
Peso actual 65 Kg
% de peso corporal habitual = --------------------- x 100 = ------------ x 100 = 90.2%
Peso habitual 72 Kg
Diagnostico nutricional 1: Prdida de peso involuntaria (relacionada con pasar por alto
comidas, lo que muestra una prdida de 7 Kg en 3 meses).
Objetivos:
1. Durante la hospitalizacin JW mantendr su peso actual; tras el alta comenzara a ganar
peso hasta un objetivo de 73 Kg.
2. JW modificara la dieta para incluir las caloras y protenas adecuadas mediante el
consumo de alimentos ricos en nutrientes para evitar una mayor prdida de peso y
promover finalmente un aumento del peso.
Intervencin
1. JW har un esfuerzo por consumir tres comidas al da ms una comida adicional antes de
irse a la cama.
2. JW aumentara la ingesta de energa 1800 Kcal/da y completara un registro de alimentos
durante 3 das para anlisis de su idoneidad.
Objetivos:
1. Mientras esta en el hospital JW incluir alimentos ricos en nutrientes en su dieta, en
especial cuando su apetito sea limitado.
2. Tras el alta JW acudir a un centro para mayores a comer a diario para ayudarle a mejorar
su socializacin e ingestin calrica.
Intervencin:
JW reconocer la influencia de su mal apetito sobre su peso y estado nutricional.
1. JW incluir al menos un alimento rico en nutrientes con las comidas, en especial cuando
su apetito sea mnimo.
2. JW ser enviado a los servicios sociales para que le ayuden a identificar un transporte que
lo lleve al centro de mayores para comer todos los das y mejorar su socializacin y
apetito.
El primer paso del modelo de atencin nutricia establecido por la Asociacin Americana de
Diettica (American DieteticAssociation) es la evaluacin, que permite al Nutrilogo valorar a
situacin del paciente, as como identificar los problemas que afectan o podran afectar su
estado de nutricin para finalmente hacer un juicio clnico que siente las bases para determinar
la estrategia de apoyo adecuado a cada caso.
UNIDAD III
DIETAS HOSPITALARIAS
Es evidente que una adecuada planificacin de la dieta hospitalaria ha de ser realizada por el
profesional experto, con la suficiente preparacin en el rea de las correspondientes Unidades de
Nutricin Clnica y Diettica (UNCYD), que en definitiva deben ser los responsables de
controlar todo el proceso de atencin nutricional en los centros hospitalarios.
MANUAL DE DIETAS
Cada centro hospitalario clasifica, sistematiza y denomina sus propias dietas con arreglo a
criterios cientficos y de mxima aplicabilidad. Para garantizar la calidad nutricional y gastron-
mica de los mens ofrecidos, la planificacin de las dietas se realiza de manera conjunta por la
UNCYD y el Servicio de alimentacin.
El Manual de dietas es el documento en el que se registran todas las dietas disponibles en cada
centro. Las dietas que lo integran deben particularizarse segn las peculiaridades y experiencias
de uso de cada centro. Incluye las dietas basales de uso habitual, las dietas teraputicas de uso
frecuente y otras que aun siendo menos comunes son convenientes para facilitar la preparacin
y unificacin con el resto de la alimentacin siendo posible abordar las peticiones con rapidez y
competencia, y sin aumentos excesivos de trabajo y coste.
Ser apto para facilitar la elaboracin de dietas individualizadas y adaptadas a los gustos y
preferencias a los pacientes que precisen pautas dietticas complejas, a los pacientes con
anorexia importante o aversiones alimentarias condicionadas por la enfermedad o el
tratamiento mdico y a los pacientes de larga estancia.
Rotacin de mens.
Modificacin estacional de men.
CDIGO DE DIETAS
Es el abanico de opciones dietticas programadas en una institucin con pacientes ingresados
que precisan recibir alimentacin durante un tiempo ms o menos prolongado.
Abarca todas aquellas dietas de uso habitual, con la finalidad de que la solicitud y su puesta en
prctica sean entendidas fcilmente por todos. Con cada una de estas dietas se persigue un
objetivo preventivo, diagnstico o teraputico o simplemente proporcionar durante el ingreso
una alimentacin completa y equilibrada.
Por muy amplio que sea un cdigo de dietas, es prcticamente imposible cubrir todas las
necesidades dietoteraputicas requeridas, siempre se plantearn situaciones clnicas que exijan
el diseo de dietas teraputicas no codificadas, que debido a su escasa demanda no se incluyen
en el cdigo de peticiones ordinarias.
Los grupos de dietas integrantes de cada centro se pueden definir de la siguiente manera:
3. Dieta basal: Es la indicada para cualquier persona sana y tiene como objetivo mantener el
buen estado nutricional y evitar situaciones de riesgo de enfermedad por una inadecuada
alimentacin. Este grupo incluye las apropiadas a personas en diferentes etapas de la vida y
las que se recomiendan en situaciones que precisan diferentes aportes de energa y nutrientes
como el embarazo y la lactancia.
1.1. Dieta basal de adulto: Dirigida a aquellos pacientes adultos cuya patologa no precisa
modificacin diettica en cuanto al contenido de nutrientes y de alimentos.
1.2. Dieta basal peditrica: Se establecern una serie de dietas basales adaptadas a cada
rango de edad peditrica.
2.2. Dietas teraputicas no codificadas: Son las llamadas dietas combinadas ya que para su
elaboracin se han empleado modificaciones de varias dietas, adems de las
adaptaciones dietoterpicas necesarias segn las enfermedades o complicaciones
asociadas que presenta el paciente. Sern elaboradas por la UNCYD y debido a que
suelen precisar muchas restricciones, el dietista deber controlar diariamente la
suficiencia nutricional prestando especial atencin al aporte calrico, que se ve
comprometido en mayor o menor medida, y modificar la dieta segn la tolerancia y la
aceptacin del paciente.
La planificacin de los mens comienza con la elaboracin del men de la dieta basal, que
servir de referencia como dieta saludable y de ella derivarn las dietas teraputicas con las
modificaciones requeridas, que podrn ser:
- Cualitativas (se relacionarn los alimentos que deben ser permitidos, restringidos/evitados).
- Cuantitativas (respecto a cambios en el aporte calrico, macro y micronutrientes).
- En textura y consistencia. En una misma dieta se emplearn todas aquellas modificaciones
que se requieran y quedarn perfectamente reflejadas como caractersticas de la dieta.
Dietas Teraputicas
Objetivos
Teraputicos
Nutricionales
Educativos
Cambiar hbitos alimentarios o errores dietticos que pueda tener el paciente, utilizando
la dieta normal como instrumento educativo para ensearle estilos sanos y equilibrados
para seleccionar sus alimentos.
Indicaciones y justificaciones
Va dirigida al paciente hospitalizado que no presenta alteraciones a nivel del TGI; es decir,
que sus funciones de ingestin, deglucin, digestin, absorcin, metabolismo y excrecin de
los alimentos, se encuentran normales.
Adecuacin Nutricional
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Colesterol Vitaminas, Cloruro de
Kcal (%) (%) (%) (mg) minerales Sodio (g)/da
2000-2200- 2500 10 15 25 30 55 60 < 200 Normales 5
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen (cc) Fibra (g) Temperatura Horario
Variada 1500-2000 cc 20 25 Segn preparaciones 3
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Suave, Segn Naturales para realzar Normales
agradable preparaciones sabor de preparaciones
DIETAS PROGRESIVAS
Son pautas o planes alimentarios que se prescriben durante el tiempo que dura la recuperacin
de las funciones digestivas; por ejemplo, tras una intervencin quirrgica o luego de un proceso
diarreico. Dependiendo del tipo de ciruga y de cuan afectado est el TGI, el comienzo, duracin
y progresin de la dieta ser distinta y siempre adaptada a la situacin particular del paciente.
Estas dietas estn confeccionadas para situaciones de rpida transicin, por lo que no se
recomienda mantenerlas por periodos prolongados de tiempo.
Dentro de este grupo de dietas estn las dietas: absoluta, lquida estricta, lquida amplia,
semilquida o semislida y blanda.
OBJETIVOS
Provocar una estimulacin progresiva del tracto digestivo mediante un proceso adecuado de
transicin de la dieta hacia la dieta normal.
Mantener un tiempo suficiente pero no excesivo en cada fase de transicin, para lograr una
adaptacin digestiva total a cada dieta.
DIETA ABSOLUTA
Descripcin General
Consiste en no comer nada por la boca (NPO), ni siquiera agua; ya sea porque no puede o
no debe. La reposicin hidrosalina deber efectuarse por va endovenosa, o a travs de una
sonda de alimentacin si ello fuera posible.
Indicaciones y justificaciones
DIETAS LIQUIDAS
Las dietas lquidas suelen ordenarse a pacientes a los que por su patologa requieren de una
alimentacin fcil de consumir, de digerir y que tenga la menor cantidad de residuos. Estas
dietas suelen ordenarse por breve perodo en quienes se van a someter a pruebas diagnsticas,
en algunos preoperatorios y postoperatorios y en pacientes con dificultad para masticar y
deglutir los alimentos.
Las dos variantes de la dieta lquida oral son la lquida clara o estricta y la lquida completa o
amplia.
Descripcin General
Constituye la primera fase de las dietas progresiva, se define como una dieta teraputica
constituida por lquidos claros, de fcil digestin y absorcin, a menudo se ordena en el
postoperatorio para aportar lquidos, algunos electrolitos y pequeas cantidades de energa
antes que se recupere la funcin normal de la digestin y absorcin. El tipo de lquido puede
variar, segn el estado clnico del paciente, la prueba o procedimiento diagnstico o la
intervencin quirrgica a la que ser sometido.
Indicaciones y justificaciones
Adecuacin Nutricional
Es nutricionalmente inadecuada en todos los nutrientes, no puede ser utilizada por largo
tiempo como nico soporte nutricional, no hay que utilizar por ms de 24 a 48 horas. El uso
prolongado de esta dieta conduce a prdida de peso, desgaste tisular y mltiples deficiencias
nutricionales, sobre todo cuando el estado nutricional del paciente es crtico. Debido a la alta
concentracin de carbohidratos simples, est contraindicada despus de ciruga gstrica.
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Cloruro de
Kcal (g) (g) (g) minerales Sodio (g)/da
300 500 5 10 Insuficiente 100 120 Insuficiente 5
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario Coeficiente gramo/calora
(cc) (g)
Lquida 1500-2000 No contiene Segn 56 > 1 (mayor volumen y menor
preparaciones aporte calrico)
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Suave, agradable No hay variedad Sin condimentos Normales
ALIMENTOS RECOMENDADOS
Descripcin General
La textura lquida puede obtenerse de forma natural o bien sometiendo a los alimentos
slidos a algn procedimiento de trituracin, licuacin o molienda mediante la adicin de
lquidos, hasta obtener la textura deseada.
Brindar una alimentacin oral, fluida y suficiente que permita cubrir las necesidades
energticas y de nutrientes.
Mantener y/o mejorar el estado nutricional del paciente.
Excluir la funcin masticadora en los pacientes impedidos de consumir alimentos slidos
Indicaciones y justificaciones
Nota: cuando se indica a pacientes con otros procesos patolgicos: diabetes, enfermedad renal,
enfermedad heptica, constipacin obstructiva parcial o completa por adherencia o tumor, etc.,
se deben prever las modificaciones de los nutrientes necesarias para el tratamiento de la
enfermedad previa.
Adecuacin Nutricional
Puede ser relativamente baja en nutrientes excepto Ca y cido ascrbico siempre y cuando el
paciente tolere los alimentos que los contienen.
Debido a alta concentracin en azucares refinado esta contra indicada despus de cirugas
gstricas; debe controlarse y vigilarse en forma permanente cuando se administra a pacientes
diabticos y con hipoglucemia funcional.
Composicin Nutrimental
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen (cc) Fibra (g) Temperatura Horario
Liquida, 1500-2000 Reducidos y Segn 56
semilquida modificados preparaciones
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Suave, no Variado segn Naturales para Normales
estimulante preparaciones realzar sabor de o
preparaciones reducidos
Descripcin General
Es un paso intermedio entre la dieta lquida y blanda. La consistencia de este tipo de dieta es
de tipo pur, fomenta la masticacin y formacin de bolo alimenticio. Se la considera
como una alternativa de la dieta lquida amplia, pues se utilizan todos los alimentos que
pueden llevarse a la consistencia lquida, semilquida o de pur o papilla.
Cuando se las administra por largos perodos es muy importante que sean suficientes en
energa y nutrientes, para evitar que el estado nutricional del paciente se comprometa.
Indicaciones y Justificacin
Composicin Nutrimental
Caractersticas Fsicas
Caractersticas Qumicas
Se define como una dieta blanda aquella que su objetivo principal facilitar la digestinde los
alimentos consumidos. A las dietas blandas tambin se las puede utilizar como dietas de
transicin entre una lquida y la general, tiene una contextura variada, el contenido de celulosa
es escaso o moderado y modificado por la coccin, muy poco tejido conectivo, baja en grasas.
Segn las condiciones del enfermo las variantes de la dieta blanda son: blanda gstrica o de
proteccin gstrica y/o duodenal, blanda intestinal y blanda hipograsa o de proteccin
hepatobiliar.
Descripcin General
Esta vara en funcin de los sntomas y evolucin clnica de la patologa gstrica presente, es
de fcil digestin, debe adaptarse a las caractersticas individuales del paciente y es
complementario a la terapia farmacolgica. En general se excluyen todos aquellos alimentos
y preparaciones irritantes y tecnologas culinarias que dificulten el proceso de la digestin.
Objetivos
Teraputicos
Nutricionales
Educativos
Indicaciones y justificaciones
Adecuacin Nutricional
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Cloruro de
Kcal (%) (%) (%) minerales Sodio (g)
2000 2200 12 15 25 30 55 60 Reducidos 25
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen (cc) Fibra (g) Temperatura Horario
Variada 1200-2000 Modificados Evitar temperaturas 56
calientes
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Suave, agradable Variado segn Naturales para Bajas
preparaciones realzar sabor de
preparaciones
Frutas Manzana, pera, durazno, frutillas, papaya, Frutas secas con semillas,
meln, sanda, guanbana, granadilla, uvas, frutas ctricas:mora,
guineo, Cocidas, al horno, jugos de frutas, naranjilla, naranja, pia,
jaleas, mermeladas, coladas y compotas maracuy, taxo, toronja
Grasas Aceite de oliva, maz, girasol Manteca, margarina,
mayonesa
Azcares Azcar, mermeladas suaves, miel, panela
Bebidas Caldos desgrasados, jugos de frutas cocidas Caf, t, chocolate, alcohol,
jugos cidos, bebidas
carbonatadas, cocoa
Condimentos Naturales, ajo, cebolla blanca, hierbas Condimentos y especias
aromticas de sal y de dulce irritantes, picantes, cubos y
sopas de sobre, aj, Salsas
picantes, salazones,
encurtidos.
Formas de Horno, vapor, plancha, jugo, salsas suaves Fritos, rebosados, guisos
preparacin sin condimentos irritantes grasos, rellenos.
Indicaciones y justificaciones
Adecuacin Nutricional
Al ser una dieta un tanto limitada con un bajo aporte de determinados alimentos y nutrientes
esenciales, se recomienda que esta se mantenga por periodos cortos de tiempo, mientras dura
el proceso agudo de la enfermedad, si el cuadro no mejora en algunos das se recomienda la
administracin de electrolitos y fluidos intravenosos. Esta dieta puede resultar baja en Ca,
Vitamina A y C y del complejo B. Para compensar las prdidas de potasio se
recomienda consumir jugos cocidos de frutas y verduras.
Composicin Nutrimental
Caractersticas Fsicas
Caractersticas Qumicas
Evitar los alimentos ricos en fibra insoluble porque estos estimulan el peristaltismo
intestinal.
Excluir aquellos alimentos que incrementan el residuo fecal a pesar de su bajo contenido
en fibra, como la leche y sus derivados y el tejido conectivo de la carne.
Limitar la ingesta de alimentos grasos y la grasa de adicin ya que estos retardan el
proceso de la digestin y estimular las secreciones biliopancreticas.
Suprimir los alimentos flatulentos ya que estos producen molestias abdominales.
Evitar alimentos estimulantes del peristaltismo como caf, alcohol, chocolate, jugos y
bebidas muy azucaradas.
Eliminar los alimentos con efecto laxante como uvas, ciruelas, papaya, pitajaya, frutos
con corteza, leguminosas, productos integrales.
Limitar el consumo de azcar, miel, preparaciones muy azucaradas, bebidas con gas, a fin
de reducir la osmolaridadintraluminal y a la vez disminuir la secrecin intestinal.
Consumir preparaciones templadas, con el objetivo de no acelerar el trnsito intestinal.
Fraccionar la alimentacin varias tomas de pequeos volmenes, ya que ingesta de gran
volumen estimulan el peristaltismo y dificultan la digestin.
Beber abundante lquido para evitar la deshidratacin.
Descripcin General
El hgado, el pncreas y la vescula biliar son rganos digestivos que asumen mltiples
funciones en los procesos metablicos, digestivos, absortivos, de regulacin hormonal y
enzimtica. Las alteraciones funcionales y orgnicas que los afectan, provocan serios
compromisos nutricionales que exigen la implementacin de dietas teraputicas encaminadas
a reducir la sintomatologa y evitar la aparicin complicaciones severas. Tiene un contenido
de grasa inferior en relacin a la dieta normal, con bajo contenido en celulosa y alimentos
meteorizantes o flatulentos, para facilitar el trabajo digestivo; recomendndose el uso de
grasas polinsaturadas y monoinsaturadas. En el rgimen debe ponerse especial atencin en la
anamnesis alimentaria, para evitar la intolerancia a ciertos alimentos.
Objetivos
Teraputicos
Nutricionales
Educativo
Indicaciones y justificaciones
Adecuacin Nutricional
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Colesterol Cloruro de
Kcal (%) (%) (%) minerales (mg) Sodio (g)
1800 2200 12 15 18 20 65 70 Deficiente 200 2-5
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario
(cc) (g)
Variada 1500-2000 Exenta Evitar temperaturas 56
extremas
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Suave, agradable Variado segn Naturales para No
preparaciones realzar sabor de contiene
preparaciones
DIETAS HIPOCALORICAS
Descripcin General
El rgimen debe ser equilibrado desde el punto de vista nutricional, variado, agradable y
adaptado a las necesidades del paciente, el valor calrico debe ser fraccionado en varias
tomas, cinco o seis al da, tratando en lo posible de mantener un horario fijo de comidas. Las
caloras varan en base a la situacin del paciente y son calculadas en forma individual,
realizando la restriccin energtica de acuerdo al objetivo nutricional que se desea alcanzar.
Objetivos
Teraputicos
Nutricionales
Presentar una dieta saludable con un reparto equilibrado de principios inmediatos y unas
pautas de alimentacin equilibrada.
Prevenir la prdida de masa muscular magra y fomentar el tono muscular mediante un programa
de ejercicios fsicos.
Educativos
Indicaciones y justificaciones
Sobrepeso
Obesidad
Enfermedad en la cual sea necesaria la reduccin de peso como:
Diabetes
Gota
Artritis
Hipertensin
Desrdenes de la vescula biliar
Adecuacin Nutricional
Es una dieta nutricionalmente adecuada, diseada con el fin de provocar una prdida de peso
continua a partir del tejido adiposo, evitando la prdida de la masa muscular magra.
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Cloruro de
(Kcal) (%) (%) (%) minerales Sodio (g)
1200-1500 1800 12 15 25 - 30 55 60 Normales 25
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario
(cc) (g)
Variada, preferir 1500-2000 20 30 Preferir calientes 56
solidos
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Normal, Variado segn Naturales para realzar Normales
agradable preparaciones sabor de preparaciones
Las porciones que se utilizan en la elaboracin de este tipo de dietas corresponden a las de las
LISTAS DE INTERCAMBIOS DE ALIMENTOS, pudiendo utilizarse los siguientes
remplazos:
Descripcin General
La dieta se emplea como parte del tratamiento de la diabetes mellitus se basan en el control
de la ingesta de caloras, protenas, grasas e hidratos de carbono. Entre las consideraciones
adicionales se incluyen fraccionamiento, regularidad en el horario de las comidas, consumo
de fibra y el control de la ingesta de grasa saturada y colesterol.
Objetivos
Teraputicos
Proporcionar una ingesta adecuada con un nivel calrico dirigido a lograr y/o mantener
un peso deseable.
Mantener la glucosa plasmtica dentro de los valores cercanos a la normalidad.
Disminuir el riesgo a la hipoglucemia.
Prevenir o retardar el desarrollo de las complicaciones cardiovasculares y renales.
Controlar los niveles de lpidos, tensin arterial y otros factores de riesgo vascular.
Nutricionales
Educativos
Indicaciones y justificacin
Adecuacin nutricional
Esta dieta tiene un aporte adecuado de energa y nutrientes, que cubren las necesidades
individuales del paciente, por lo que no hace falta suplementar la dieta con vitaminas y
Composicin Nutrimental
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario
(cc) (g)
Variada 1500-2000 40 25 Segn 56
g/1000 Kcal preparaciones
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Normal, Variado segn Naturales para Normales
agradable preparaciones realzar sabor de
preparaciones
Pan cortado blanco o integral 1 rebanada Granos secos cocidos 1/3 taza
Pan redondo o largo Choclo tierno 1 pequeo
Galletas de sal u. pequea Chochos 4 cucharas
Arroz cocido 6 u. pequeas Papa 1 pequea
Fideos o tallarn cocido 1/3 taza Pur de papa taza
Arroz de cebada, avena, 1/3 taza Canguil reventado 1 taza
quinua, trigo, harinas 2 cucharas Maz tostado 3 cucharas
Mote cocido taza Pltano verde o maduro u. Mediana
Germen de trigo 2 cucharas Camote o de un grande
Granos tiernos taza Yuca 1/3 taza o 1 pedazo peq
Los alimentos de este grupo pueden sustituirse unos por otros. Ejemplos:
taza de arroz puede remplazar con: 1 papa pequea
o taza pur de papa
o taza mote cocido
o 1 choclo pequeo, cocido al vapor
o 1/3 taza de tallarines cocidos
o taza de granos tiernos
o 1/3 taza de granos secos
o taza de cereales para desayuno (sin azcar)
o de pltano verde
Consideraciones Generales:
Descripcin General
La dieta alta o rica en fibra diettica o dieta laxante, con alto contenido de carbohidratos
indigeribles, como la celulosa, hemicelulosa, algunos muclagos y el salvado, enfatiza en la
necesidad de aumentar el volumen y el peso del residuo intestinal, haciendo las heces de
consistencia ms fluida, y de incrementar el peristaltismo intestinal. El volumen de la masa
residual del colon es muy importante para provocar una motilidad intestinal eficaz y para la
progresin del contenido fecal hacia el recto.
Objetivos
Teraputicos
Nutricional
Educativo
Indicaciones y justificaciones
Estreimiento habitual
El ocasionado por diversas situaciones: inmovilizaciones prolongadas, embarazo, etc. o
patologas neurolgicas
Prevencin de ciertas enfermedades como:
hemorroides y venas varicosas,
enfermedad diverticular de coln
cncer de coln
obesidad.
Adecuacin Nutricional
En dietas con ms de 40 g. puede ocasionar como efecto secundario una diarrea osmtica, y
la subsecuente deficiencia de calcio, hierro, zinc, magnesio y vitaminas liposolubles, as
como flatulencia o meteorismo.
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Cloruro de
(Kcal) (%) (%) (%) minerales Sodio (g)
2000 2200 10 12 25 30 55 60 Normales 5
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen (cc) Fibra (g) Temperatura Horario
Variada 1800-2000 30 Segn 3
preparaciones
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Normal, agradable Variado segn Naturales para realzar Normales
preparaciones sabor de preparaciones
Recomendaciones generales:
Incluir alimentos ricos en fibra como verduras crudas o cocidas, enteras o en ensaladas,
frutas frescas, legumbres, cereales integrales, frutos secos.
Beber abundante cantidad de agua o lquidos, por lo menos de 6 a 8 vasos diarios, pues esto
facilita la aparicin de movimientos peristlticos, al mezclarse con todos los restos de
alimentos no digeridos que se puedan encontrar retenidos.
Incluir el consumo de yogur u otras leches fermentadas, por su contenido de bacterias vivas
que ayudan a equilibrar la flora intestinal y mejorar las secreciones intestinales.
Evitar el consumo de alimentos astringentes
Son dietas en las que se ve la necesidad de controlar el aporte proteico diario propio de una dieta
equilibrada. En la actualidad, el aporte diario recomendado de protenas es de 0.8- 1gr/kg/da, lo
cual significa que las protenas deben aportar del 10 al 15% del VCT.
Las dietas altas en protenas o hiperproteicas tienen como objetivo cubrir los requerimientos
proteicos en situaciones de malnutricin proteico-energtica o en patologas que provocan un
incremento de las necesidades proteicas y/o energticas.
Las dietas bajas en protenas o hipoproteicas, aportan < 0.8 gr/kg/da y se utilizan cuando es
necesario un control sobre el metabolismo proteico, muy especialmente sobre los productos de
degradacin de las protenas como la urea, creatinina y cido rico. En muchas de estas dietas es
necesario controlar otros nutrientes que, que por estar implcitos en el metabolismo proteico o
por otras diversas razones, deben manipularse en el aporte nutricional diario con el fin de que se
asegure la eficacia teraputica de la dieta pautada.
Descripcin General
Objetivos
Teraputico
Nutricionales
Educativos
Indicaciones y justificaciones
Hipertiroidismo
Adecuacin Nutricional
Si el paciente ingiere toda la dieta que se le ofrece, no suelen ser difciles de cubrir vitaminas
y minerales. El uso de suplementos nutricionales puede ser un recurso til en pacientes con
anorexia, problemas de deglucin o en el caso de grandes quemados con unas necesidades de
vitaminas liposolubles y Zn muy aumentadas.
Composicin Nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Cloruro de
(Kcal) (g/Kg peso) (%) (%) minerales Sodio (g)
Calcularse a partir de la
frmula de Harris Benedict, 1.5 2 (ms
con los factores de actividad y del 60% de 25 30 55 60 Normales 5
estrs para cada una de las AVB)
situaciones clnicas.
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario
(cc) (g)
Variada 1500-2000 25 30 Segn 5-6
preparaciones
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Normal, Variado segn Naturales para Normales
agradable preparaciones realzar sabor de
preparaciones
Alimentos permitidos:
Todos los que corresponden a los de la dieta normal o general. Para incrementar el aporte de
caloras y protenas se recomienda incrementar dos colaciones en el da, en la que se brindarn
de preferencia preparaciones hiperproteicas e hipercalricas.
Recomendaciones generales:
Descripcin General
Las dietas con 40 gramos de protenas, estn destinadas para el manejo de la encefalopata
heptica, la cual se define como el conjunto de sntomas de carcter neurolgico que
aparecen en situaciones de insuficiencia heptica avanzada. Se caracteriza por valores
aumentados de amonio en sangre, debido a la disminucin de la capacidad del hgado para
formar urea, por esta razn la estrategia nutricional est encaminada a controlar las
concentraciones plasmticas de amonio. En general, el manejo diettico enfatiza la reduccin
severa de protenas endgenas, incremento de la ingesta de carbohidratos de fcil absorcin,
un aporte calrico liberal y una reduccin en la ingesta de sodio.
Objetivos
Teraputicos
Nutricionales
Educativo
Indicaciones y justificacin
Adecuacin Nutricional
Las dietas que contienen menos de 40 gr de protenas son insuficientes en Ca, Zn, tiamina,
riboflavina, niacina, cido flico y vitaminas liposolubles, por ello se recomienda la
suplementacin con multivitaminas en las que se incluyan vitaminas del complejo B
especialmente. La ingesta calrica debe ser suficiente para prevenir el catabolismo de las
protenas tisulares como fuente de energa, debindose incrementar en un 20% por encima de
las caloras basales. Las grasas deben administrarse con precaucin, ya que el mecanismo de
absorcin y metabolismo puede verse afectado. Los carbohidratos juegan un papel
importante en este tipo de dietas, ya que al reducir de manera tan estricta las protenas y
controlar el aporte de grasas, estos constituyen la principal fuente energtica.
Composicin Nutrimental
V.C.T. (Kcal/Kg) 45 50
Protenas (g/Kg peso) 0.2 0.5
Grasas (%) 20
Carbohidratos (%) 70 80
Sodio (mEq) 20 en presencia de ascitis
90 en ausencia de ascitis y edema
Lquidos (ml) < 1500
Fibra (g) 35
Las enfermedades renales agudas o crnicas, adems de tener muchas y distintas causas, afectan
en diversa forma el estado nutricional de las personas, el tratamiento diettico en cada una de
ellas est ntimamente relacionado con los efectos que la enfermedad ha causado en el rin. En
algunos casos, la afeccin renal puede provocar lesiones leves, en otras hay disminucin de la
funcin renal de tipo reversible y al llegar al extremo de deterioro, hay prdidas considerables e
irreversibles en el funcionamiento de los riones.
Cada una de las manifestaciones clnicas genera una accin diettica importante que tienda a
modificar la complejidad del cuadro patolgico. El tratamiento a base de cualquier mtodo
dialtico implica el establecimiento de reglas dietticas que garanticen una mejor calidad de
vida.
Descripcin General
Se define como una dieta teraputica que enfatiza en el control de ingesta de protenas, Na,
K, lquido y Kcal de acuerdo a la dilisis o necesidades del paciente; provee un adecuado
aporte de aminocidos esenciales.
Indicaciones y justificacin
Composicin nutrimental
V.C.T. (Kcal/Kg) 35 (mantener peso) ,
45 50 (aumentar peso)
Protenas (g/Kg peso) 0.5 0.8 (sin dilisis)
1 1.5 (en dilisis)
Grasas (%) 30 dando preferencia a los cidos grasos mono y polinsaturados
Carbohidratos (%) 60 65 Complejos, pobres en K
Sodio (mEq/da) 20 40 (dependiendo de la diuresis, edemas, niveles de Na en el suero
y en el bao de dilisis), reemplazando las prdidas en la fase diurtica
Potasio (mEq/da) 30 50 en la fase oligrica (dependiendo de la diuresis y de los niveles
de K en el suero y en el bao de dilisis); reemplazando las prdidas de
la fase diurtica
Lquidos (ml/da) Diuresis + 500 ml.
Descripcin General
Indicaciones y Justificacin
Adecuacin nutricional
Composicin nutrimental
V.C.T. (Kcal/Kg) 35 45
Protenas (g/Kg peso) 0.6 0.8 + perdidas proteicas en orina 24 h.
Grasas (%) 30 dando preferencia a los cidos grasos mono y polinsaturados
Carbohidratos (%) 55 60 complejos, pobres en K
Sodio (mEq/da) 60 90
Potasio (mEq/da) 50 en caso de hiperpotasemia
Calcio (mg/da) El aporte diettico se controla por el nivel srico (8-10 mg/dl)
Fosforo (mg/da) El aporte diettico se controla por el nivel srico (3.5-6.0 mg/dl)
Lquidos (ml/da) Diuresis + 500 cc
RECOMENDACIONES DIETTICAS
Debido a que estos pacientes presentan anorexia y nauseas frecuentes, se recomienda que la
dieta sea fraccionada en 5 a 6 toma, de volmenes pequeos. En caso de intolerancia total
por va oral se puede recurrir a cualquier sistema de soporte nutricional. Otra modificacin
importante que soluciona en parte la inapetencia es cambiar la consistencia de los alimentos
para disminuir la masticacin y favorecer la deglucin ms rpida.
Cuando paciente el diabtico est complicado con IRC, es necesario que la dieta mantenga
aporte de carbohidratos sencillos debido a que es prioritario el control proteico, aun a
expensas del aumento de los carbohidratos y grasas.
HEMODIALISIS (HD)
Descripcin General
Indicaciones y Justificacin
Adecuacin nutricional
Composicin nutrimental
V.C.T. (Kcal/Kg) 35 para evitar el catabolismo de las protenas tisulares como fuente de energa
Protenas (g/Kg peso) 1 1.2
Grasas (%) 30 dando preferencia a los cidos grasos mono y polinsaturados
Carbohidratos (%) 55 60 complejos, pobres en K
Sodio (g/mEq/da) 1-2 g (60 120mEq)
Potasio (g/mEq /da) 2 g (60 70mEq)
Fosforo (mg/da) 800 1000 mg
Lquidos (ml) Diuresis + 500 ml
RECOMENDACIONES DIETTICAS
DIALISIS PERITONEAL
Descripcin General
Adecuacin nutricional
Composicin nutrimental
V.C.T. (Kcal/Kg) Kcal dietticas = necesidades de Kcal total Kcal del dializado
Kcal del dializado = concentracin de glucosa (g/L) x 3.7 Kcal/g x 0.8 x volumen (l)
Protenas (g/Kg peso) 1.1 1.5
Grasas (%) 30 limitar en casos de hipertrigliceridemia
Carbohidratos (%) 55 60 Limitar en caso de hipertrigliceridemia , sobrepeso y obesidad
Colesterol (mg) Limitar en caso de hipercolesterolemia
Sodio (mEq) 90 120
Potasio (mEq) 60 70
Fosforo (mg) Limitar segn niveles sricos
Lquidos (ml) Generalmente no limitados
Descripcin General
El motivo de restringir el uso del sodio, se basa en que el volumen del lquido extracelular
depende en gran medida de su contenido sdico. La reduccin de dicho lquido se logra
disminuyendo las reservas totales de sodio del organismo, lo cual se consigue en parte
reduciendo el aporte del sodio diettico.
La dieta controlada en sodio o hiposdica se caracteriza por la restriccin del sodio diettico,
evitando en lo posible el uso de alimentos que de por s tienen adicin de sodio como los
embutidos, enlatados, productos de charcutera, mariscos, pescados secos, alimentos
procesados, etc.; adems de aquellos alimentos o productos que no necesariamente son ricos
en sodio pero que pueden afectar an ms la sintomatologa de la enfermedad como el t, el
caf, alcohol y otras bebidas excitantes.
Las recomendaciones internacionales para una alimentacin correcta, promueve el consumo
de no ms de 6 gr de NaCl al da; tomando en cuenta que un gramo de sal comn o NaCl est
formado por 400 mg de sodio (Na) y 600 mg de cloro (Cl) y que 1 mEq de Na corresponde a
23 mg que es el peso atmico del mismo.
El nivel de restriccin sdica debe figurar en la prescripcin diettica y depender del estado
y la gravedad del paciente. La orden diettica debe ser lo ms clara posible, indicando la
cantidad de sodio que deber aportar la dieta y no incluir trminos como con poca sal o
sin sal o asdico, etc.
La restriccin de sodio puede ser leve, moderada estricta o severa; adems debe cubrirse las
prdidas insensibles que van de alrededor de 200 mg/da.
Indicaciones y justificaciones
Prevencin y tratamiento sintomtico de edemas secundarios a:
a) Insuficiencia cardiaca congestiva.
b) Enfermedad renal primaria e insuficiencia renal avanzada.
c) Edema cclico idioptico propio de mujeres obesas o con sobrepeso
Tratamiento sintomtico de la ascitis y edemas secundarios a cirrosis e insuficiencia
heptica.
Control de la HTA con la finalidad de prevenir la morbi y mortalidad vascular asociada y
el accidente cerebro vascular.
Prevenir o revertir la retencin de sodio, la prdida de potasio, los edemas y la
hipertensin secundarias al uso de medicamentos (corticoides)
Adecuacin Nutricional
Composicin nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Vitaminas, Cloruro de
(Kcal) (%) (%) (%) minerales Sodio (g)
2200 12 15 25 30 55 60 Normales Restringido
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario
(cc) (g)
Variada 1500-2000 25 Segn 3
preparaciones
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Variado, Variado segn Naturales para Normales
agradable preparaciones realzar sabor de
preparaciones
Alimentos prohibidos:
Varios: Agua mineral con gas, salsas preparadas, sopas de sobre, cubitos, alimentos
cocinados enlatados, ajinomotto, salsas para aderezos, mayonesa, mostaza, salsa de tomate,
aperitivos salados, caf, chocolate, cocoa, sal comn.
Condimentos que resaltan el sabor de la comida: Las especias y hierbas aromticas son
perfumes y olores que resaltan el sabor y confieren a los platos un refinamiento y un gusto
especiales. Deben acompaar el plato realzando el sabor caracterstico de cada alimento sin
enmascararlo. Se recomienda utilizar especialmente, azafrn, canela, clavo de olor, curry,
jengibre, nuez moscada, pimienta, albahaca, ans estrellado, cilantro, eneldo, estragn,
laurel, menta, organo, perejil, romero, salvia, tomillo, vainilla.
Descripcin General
Este tipo de rgimen est indicado en personas con problemas de osteoporosis, enfermedad
que se caracteriza por una reduccin de la masa sea, con alteracin de la funcin
esqueltica lo cual produce una mayor tendencia a las fracturas. Se define como una dieta
teraputica diseada con el fin de corregir las deficiencias nutricionales derivadas de la
enfermedad, mediante la seleccin cuidadosa de alimentos y la modificacin en los aportes
del calcio, vitamina D y protenas.
Indicaciones y justificaciones
Adecuacin Nutricional
La dieta es nutricionalmente adecuada en todos los nutrientes. Las dietas bajas en caloras,
que frecuentemente tienen niveles bajos de calcio, pueden contribuir a una ingesta no
adecuada especialmente en mujeres, por lo que se recomienda una suplementacin de
calcio. Algunos trabajos de investigacin informan que una alta ingesta de fibra diettica
reduce la absorcin de calcio y de otros minerales, lo que afecta el balance de calcio. Es
recomendable que se combine el tratamiento diettico con un programa de actividad fsica
adaptado a las condiciones del paciente.
Composicin nutrimental
V.C.T. Protenas Grasas Carbohidratos Calcio (mg) Vitamina D
(Kcal) (%) (%) (%) UI
Caractersticas Una ingesta alta en 25 30 55 60 1500 600 - 800
individuales protenas aumenta la incrementada
excrecin urinaria de a partir de
Ca y provoca un alimentos y
balance negativo, por suplementos
lo que se recomienda
aportes relativamente
bajos en protenas.
Caractersticas Fsicas
Consistencia Volumen Fibra Temperatura Horario
(cc) (g)
Variada 1500-2000 Moderados Segn 3
preparaciones
Caractersticas Qumicas
Sabor Color Condimentos Purinas
Variado, Variado segn Naturales para Normales
agradable preparaciones realzar sabor de
preparaciones
Recomendaciones generales:
Indicaciones y justificaciones
Limitar por su efecto calcirico la ingesta de protenas, nunca por debajo de las
recomendaciones mnimas, para evitar la desnutricin.
Limitar la ingesta de alimentos ricos en oxalatos. El consumo elevado de vitamina C,
incrementa las concentraciones de oxalato en orina y aumentar el riesgo de litiasis por
oxalato clcico. A pesar de que apenas el 50% del oxalato de la dieta se absorbe, se
restringe el consumo de caf, chocolate, cocoa, t, nueces, fresas, man, col, zanahoria,
espinacas y perejil.
No tomar suplementos orales de calcio y limitar la ingesta de lcteos a una racin al da
Aumentar la ingesta de lquidos para asegurar una buena diuresis y evitar la presencia
de infeccin urinaria.
Limitar la ingesta de sal, para evitar la hipercalciuria dependiente de sodio.
Recomendar en la dieta alimentos acidificantes (carnes y pescados) para reducir el pH
urinario y hacer ms solubles las sales de calcio en la orina.
Descripcin General
Indicaciones y justificaciones
Caractersticas Nutricionales
Adecuacin Nutricional
Las caloras totales aportadas por estas dietas se ven restringidas por la limitacin en el tipo
y/o cantidad de alimentos que pueden usarse. Estas dietas generalmente son ricas en grasas e
hidratos de carbono a base de sacarosa. En el caso de restriccin de sacarosa como sucede en
la insuficiencia renal secundaria a nefropata diabtica, la dificultad de incrementar el aporte
calrico es importante y generalmente se incrementa el contenido de grasa en la dieta,
agravando los problemas dislipidmicos preexistentes.
Recomendaciones generales
Al elaborar una dieta baja en potasio, se deber proporcionar una lista de alimentos con su
contenido en potasio e indicar que cantidad de miligramos pueden consumirse diariamente, para
que el paciente elabore su propia dieta. Es conveniente dar algunas pautas al paciente como:
Colocar la fruta picada y la verdura picada (ya sea para ensalada o jugos) en remojo 12-24
horas antes de consumirla.
Cocinar con abundante agua, a media coccin botar esa agua, cambiar por una nueva y
terminar la coccin.
No utilizar el agua de coccin para hacer salsas o sopas.
No tomar caldos de vegetales ni concentrados de carnes.
Antes de frer las papas, dejarlas cortadas en remojo, hervir y terminar de cocinar.
Evitar la ingesta de leche en polvo por su alto contenido en potasio debiendo de consumirse
leche lquida en la que el contenido es mucho menor.
Evitar los zumos de frutas en almbar, ya que son ricos en potasio.
No utilizar el agua de las frutas cocidas.
Patatas, leguminosas secas, frutas secas, aguacate, almendras, avellanas, nueces, pasas,
espinaca, langostas, bebidas con caf, cacao, chocolate, pltano, uvas, albaricoque, col,
championes, brcoli, coliflor, alcachofa, carne magra de cerdo, cordero y ternera, conejo,
pollo, hgado de res, trucha, salmn, sardina, bacalao, atn.
Descripcin General
Una dieta rica en potasio es aquella que aporta al menos de 100 a 175 mEq de potasio al da
(3.9 a 6.9 gr de K)
Indicaciones y justificacin
Estas dietas se utilizan en aquellas situaciones en las que se producen prdidas importantes
de potasio como son:
Recomendaciones generales
La utilizacin de sustitutos de la sal ricos en potasio, como el cloruro potsico, es una buena
alternativa para incrementar este in en la dieta.
Se recomienda incluir alimentos ricos en potasio en cada una de las comidas del da.
Los alimentos frescos como frutas y verduras son preferibles a los alimentos procesados pues
mantienen su contenido de potasio.
La coccin de los alimentos en seco o en su jugo, evita las prdidas de potasio y deber
consumirse el almbar de las frutas.
Indicaciones y justificacin
Hipofosfatemia debido a:
Caractersticas de la dieta
Descripcin General
Indicaciones y justificaciones
Diversos cuadros clnicos pueden provocar hiperfosfatemia en los que el manejo diettico
resulta muy beneficioso. Una dieta restringida en fsforo se administra en:
Caractersticas Nutricionales
Adecuacin Nutricional
UNIDAD IV
SOPORTE NUTRICIONAL
Ingesta inadecuada
Ingesta insuficiente
Imposibilidad de alimentarse
Estados hipercatablicos
Alteraciones en la absorcin
Aumento de consumo
VALORACIN NUTRICIONAL
TRACTO GASTROINTESTINAL
FUNCIONANTE
SI NO
NP Central* NP Perifrica*
Funcin GI*
RECUPERACIN FUNCIN GI
Comprometida Normal
TOLERANCIAN
UTRIENTES
Progresar a
Nutricinenteral total
DEFINICION:es una tcnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes
necesarios al TGI, por va oral mediante frmulas lquidas qumicamente definidas o en los
diversos tramos del tubo digestivo con sondas especficas.
INDICACIONES DE LA NE
NASOENTERICA OSTOMIA
Nasoduodenal
Quirrgica Insercin
radiolgica
SI NO
SI NO
Ostoma Nasoentrica
SI NO SI NO
Nasoduodenal
Nasoyeyunal
TIPOS DE SONDAS
Material: deben utilizarse sondas de poliuretano o de silicona, estas son las ms recomendables
ya que es un material biocompatible, ms flexibles, no se endurecen en presencia de jugos
digestivos y son ms cmodas para el paciente. Por todo indicado, las mismas son ms suaves,
Longitud:las nasogstricas miden entre 80-100 cm., mientras que las nasoenterales son de 105-
130 cm.
ADMINISTRACIN INTERMITENTE
Es la forma de administracin ms fisiolgica. Sin embargo, produce sensacin de plenitud por
distensin gstrica, nuseas y vmitos, y facilita la posibilidad de reflujo gastroesofgico con
riesgo de broncoaspiracin. Por tanto, para administrar la dieta de forma intermitente se requiere
un tracto digestivo intacto y un tiempo de vaciado gstrico normal. Esta forma de
administracin puede realizarse con tres sistemas:
Bolus con jeringa: Consiste en la administracin de la dieta a emboladas de 200 a400 ml,
utilizando jeringas de gran volumen (50 ml),espaciando las tomas 4-6 horas,
dependiendo del volumen totalque sea necesario administrar y de la tolerancia
individual delpaciente. Para evitar empachos e intolerancias, la velocidad
deadministracin no debe superar los 20 ml/ minuto y requiereuna buena
funcin digestiva que tolere estos volmenes.Su mayor inconveniente es la
intolerancia por infusiones rpidas, pudiendo producir algunos efectos secundarios como
distensin abdominal, vmitos o diarrea.
Administracin con bomba: Las bombas de infusin permiten regular exactamente las
velocidadesde infusin. Son tiles cuando es necesario administrar volmenes
elevados que no se consiguen por gravedad o cuando se emplean sondas muy finas
y se precisa un flujo superior al que se obtiene por gravedad. En la actualidad es la
tcnica considerada ms idnea en pacientes con patologa digestiva y la mejor
tolerada en todo tipo de situaciones y en especial en la infusin de dietas de
osmolaridad elevada.La velocidad de administracin estar en dependencia de los
requerimientos del paciente y la concentracin calrica de la dieta. El inicio siempre se har de
forma progresiva. ENTERAL
ADMINISTRACIN CONTINUA
En este caso la administracin de la dieta se realiza por goteo lento (entre 40 y 150 ml/h) y
continuo (durante las 24 horas del da o durante 12-16 horas, dejando un perodo de reposo
nocturno o diurno, en funcin de la comodidad del paciente).
Para infundir la dieta de forma continua, puede utilizarse tanto un sistema de gravedad como
una bomba. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las velocidades de flujo de los goteos por
gravedad pueden ser variables y deben comprobarse con cierta frecuencia. Las bombas de
infusin, por el contrario, garantizan la administracin de los volmenes deseados, a la
velocidad adecuada.
COMPLICACIONES DE LA NE
1. DIGESTIVAS O GASTROINTESTINALES
Estas aparecen con mayor frecuencia, su incidencia oscila entre el 25% de los pacientes
hospitalizados fuera de la UCI (unidad de cuidados intensivos) y el 55% de los ingresados en
UCI.
2. MECANICAS
3. METABOLICAS
4. INFECCIOSAS
SELECCIN DE LA FORMULA
Para la eleccin de una frmula enteral, se deben tener en cuenta las siguientesconsideraciones:
a. Las necesidades metablicas en base a la condicin clnica y/o la enfermedad preexistente,
incluyendo: caloras, volumen de lquidos, densidad calrica, requerimientos de protenas/
nitrgeno, vitaminas, minerales y nutrientes condicionalmente esenciales.
b. Capacidad de digestin y absorcin gastrointestinal.
c. Localizacin y dimetro de la sonda de alimentacin.
CLASIFICACION DE LAS FORMULAS DE NE
Los criterios seguidos para clasificar las frmulas enterales son la composicin y la utilizacin
que con ellas se haga:
A. COMPOSICIN
8. OsmolalidadmOsm/l /OsmolaridadmOsm/kg
Isotnicas: 350 mOsmol/Kg
Moderadamente hipertnicas: 350-500 mOsmol/Kg
Hipertnicas: > 500 mOsmol/Kg
B. UTILIZACION:
Dietas Especficas: Frmulas diseadas para una determinada patologa y que pretenden no
slo actuar como fuente alimenticia sino modificar el curso evolutivo y/o pronstico de la
enfermedad.
Su utilizacin requiere:
intestino funcionante
capacidad digestiva adecuada y
absorcin suficiente.
Pueden ser:
- Hipocalricas
- Normocalricas
- Hipercalricas
Se clasifican en frmulas:
peptdicas normoproteicas o hiperproteicas
monomricas
Su utilizacin requiere:
capacidad de digestin y absorcin muy limitadas.
Pueden ser:
- Hipocalricas
- Normocalricas
- Hipercalricas
1.2.2. Frmulas monomricas Su nica fuente de nitrgeno son los aminocidos libres,
sintticos o bien obtenidos por hidrlisis enzimtica de protenas enteras. A pesar de lo
que se crea en un principio, la absorcin intestinal de los aminocidos libres es ms
lenta y costosa que la absorcin de los dipptidos o tripptidos, y la tolerancia
gastrointestinal es peor que con las frmulas peptdicas o las polimricas.
Hepatopata
Insuficiencia respiratoria (Pulmocare)
Situaciones de estrs(Alitraq)
lceras por presin
Paciente neoplsico (Jevity)
MDULOS NUTRICIONALES
SUPLEMENTOS
Los criterios para una prescripcin apropiada de los suplementos nutricionales son:
- Malabsorcin de grasas
- lceras por decbito
Segn la presentacin:
- Sabor: dulce, salado
- Consistencia: polvo, lquido, semislido (pudding, natillas) y barritas
- Envase: brik, botella de cristal, lata, tarrinas.
1. Bases: son aquellos alimentos, productos alimenticios o preparaciones culinarias que por su
estado fsico y su composicin qumica cumplen las exigencias de la dieta lquida.
Dentro de las bases ms utilizadas encontramos las siguientes:
- Leche:es la base fundamental por su composicin, armona de sus componentes, principios
nutritivos que aporta y por la neutralidad de su sabor, lo cual posibilita el uso de muchos
agregados. Se puede usar liquida o en polvo y en todas sus variantes (descremada,
semidescremada, sin lactosa, etc.).
- Agua: es la base ms comn, puede ser potable o hervida, se le puede emplear adems en
preparaciones de caldos e infusiones. Con respecto al uso de agua mineral, el contenido en
calcio soluble de algunas marcas es un factor limitante para su uso como elemento de
dilucin de frmulas enterales en polvo, debido a que el exceso de calcio puede precipitar
las protenas de la formula, especialmente la casena.
- Caldos: contienen las sustancias solubles del alimento que pasan al medio de coccin por
accin del calor; contienen nfimas cantidades de protenas, grasas y sales minerales; todos
tienen potasio, y el sodio est condicionado al agregado. Los caldos pueden ser apurnicos,
consom blanco, de frutas, etc.
- Apurnico: es proporcionalmente ms rico en potasio y muy pobre en protenas y grasas,
puesto que se elabora a base de verduras.
Azcar: La capacidad de dilucin vara segn el tipo de azcar; esto da como resultado
diferente concentracin de la solucin: se puede obtener soluciones isotnicas, hipotnicas
o hipertnicas. Cuando se ingieren soluciones hipertnicas se puede producir a nivel
gstrico un espasmo pilrico y vmitos; a nivel intestinal las soluciones hipertnicas son
causantes de diarreas osmticas.
A lo largo de tracto digestivo cada vez se toleran menores concentraciones de CHO en
solucin. La concentracin mxima tolerada por el estmago es 20%, en duodeno 10% y en
yeyuno no ms del 5 6%. La tolerancia es an menor en el organismo enfermo. Para
lograr una correcta y rpida solucin, los azucares se agregan a las bases estando estas a
temperatura templada.
Almidones y fculas: son grnulos insolubles en agua fra que se gelifican por el calor y dan
viscosidad; esto determina su grado de concentracin en el empleo. En una dieta lquida que
pasa por una sonda de pequeo calibre, no se utiliza el almidn; en sondas de mayor calibre
se pueden emplear hasta el 3%. Debido a su alto peso molecular, los almidones contribuyen
limitadamente a la osmolaridad final de los preparados lquidos.
Agregados de protenas
Agregados de grasas
Crema de leche: es una grasa ideal, emulsionada, con sabor neutro; no coagula por el calor,
soporta un leve calentamiento y no espesa la mezcla. Se indica en una proporcin del 10
40%, segn la va de administracin.
Yema de huevo: esta naturalmente en condiciones de uso; por poseer una pequea cantidad
de protena (2 g por yema) hay limitaciones en su empleo con lquidos calientes. En este
caso debe lograrse la coagulacin en pequeas partculas y la dispersin en forma de
grumos. En general se utiliza una yema cada 100 ml de base, con iguales consideraciones
que el uso de la clara.
Aceite: no es una grasa emulsionada, y para poder formar parte de una mezcla liquida debe
lograrse una emulsin.
Huevo entero: trasmite espesamiento a las mezclas; se debe utilizar batido con
incorporacin de lquido caliente para lograr la dispersin proteica. El lmite de utilizacin
se fija en una unidad por 100 ml, tomando en cuenta las consideraciones utilizadas para
yemas y claras.
Parmetro Frecuencia
Peso 3 veces/semana
Signos de edema y deshidratacin Diariamente
Balance de lquidos Diariamente
Ingesta de caloras, nutrientes, vitaminas y minerales Cada 2 das
Balance nitrogenado Semanalmente
Residuo gstrico Cada 4 horas
Evacuaciones (frecuencia y consistencia) Diariamente
Glucosuria Cada 6 hs las 1ras 48 hs
Electrolitos en suero, glucosa, urea, creatinina 2-3 veces/semana
Perfil bioqumico, incluyendo hepatograma semanalmente