Alum. Modulo 1 Cap I, Ii, Ii y Iv
Alum. Modulo 1 Cap I, Ii, Ii y Iv
Alum. Modulo 1 Cap I, Ii, Ii y Iv
DE
CONTABILIDAD
GENERAL Y SUPERIOR
1
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA NORMA INTERNACIONAL
DE INFORMACIÓN FINANCIERA, NIIF PARA PYMES
(SECCION 1 DE LA NIIF PARA PYMES Y LOS BA VEN-NIF 0, 5, 6 Y 8)
INTRODUCCIÓN
En esta primera parte de nuestro curso nos dedicaremos a estudiar el
tratamiento contable aplicable a las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo con la
Norma Internacional de Información Financiera para estas entidades (NIIF para
PYMES, modificada en el 2015) vigente a partir del 01 de enero de 2017. Con respecto
al tratamiento de las grandes empresas, en donde aplicaremos las NIIF completas, lo
estudiaremos en el Diplomado de Contabilidad bajo la Normas Internacionales de
Información Financiera.
Este organismo, conocido por sus siglas en inglés como el IASB (International
Accounting Standard Board), es el responsable de la aprobación de las Normas
Internacionales de Información Financiera NIIF completas y la Norma Internacional
de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES).
3
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NICs
En Venezuela, según lo establecido en la derogada Declaración de Principios de
Contabilidad N° 0 (DPC-0), aprobada en marzo de 1997, las Normas Internacionales
de Contabilidad (NICs), las cuales forman parte de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), son de aplicación supletoria en primer orden, para la
preparación y presentación de los Estados Financieros de acuerdo con Principios de
Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN PCGA).
4
Para tener una visión más clara de los inconvenientes que se pueden presentar
a nivel de información, pensemos en empresas de diferentes países, en los cuales los
activos conformados por las propiedades, planta y equipo, son presentados, en uno al
costo histórico, en otro a valor de mercado, y en un tercero, a valores actualizados por
efectos de la inflación. Pues bien, esto traerá un gran enredo al realizar la
comparación de los estados financieros de estas tres empresas.
1. VEN-NIF GE
Corresponde a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Grandes
Entidades y están conformados por los Boletines de Aplicación de los VEN-NIF (BA
VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF completas). Las NIIF completas incluye las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). La
aplicación de los VEN-NIF GE es obligatoria en las Grandes Entidades, para los
ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2008.
2. VEN-NIF PYME
Corresponde a las normas o principios de contabilidad aplicables a las
Pequeñas y Medianas Entidades, conformados por los Boletines de Aplicación de los
VEN-NIF (BA VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para las PYMES). La aplicación de los VEN-NIF PYME es obligatoria en las Pequeñas y
Medianas Entidades, para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de
enero de 2011.
5
DEROGADAS LAS DPC Y LAS PT
Como consecuencia de la entrada en vigencias de los VEN-NIF, en las fechas
indicadas anteriormente, los VEN-PCGA, conformados por las Declaraciones de
Principios de Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) relacionadas con la
preparación y presentación de estados financieros, quedan derogados. No lo olvide.
6
DEFINICIÓN INICIAL DE LAS PYMES
Con respecto a este punto, muchos países han desarrollado sus propias
definiciones de PYMES para un amplio rango de propósitos, incluyendo el
establecimiento de obligaciones de información financiera. A menudo esas
definiciones incluyen criterios cuantificados basados en ingresos de actividades
ordinarias, los activos, los empleados u otros factores.
7
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y VIGENCIA DE LAS NORMAS
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela se
identificaran con las siglas VEN-NIF y comprenderán cada una de las normas vigentes
y los boletines de Adopción identificados con las siglas BA VEN-NIF. Anteriormente,
ya le he hecho referencia a uno de ellos, BA VEN-NIF N° 6, el cual trata sobre las
pequeñas y medianas entidades.
1. NIIF O IFRS
Con respecto a este punto, observará en diferentes textos relacionados con
estos temas, que utilizan los términos NIIF o IFRS. Pues bien, déjeme decirle que
significan lo mismo, salvo que NIIF es la abreviatura en español (Normas
Internacionales de Información Financiera), e IFRS es en inglés (International
Financial Reporting Standard), pero, le repito, tienen el mismo significado.
8
2. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC - IAS)
También, en este punto, vamos a encontrar en los textos relacionados que
utilizan los términos NIC o IAS, la primera por sus siglas en español (Normas
Internacionales de Contabilidad), y la segunda, por sus siglas en inglés (International
Accounting Standard), pero significan lo mismo.
GRUPOS DE VEN-NIF
Las empresas, para la preparación de información comparable y fiable, deben
definir los criterios de reconocimiento y las bases de medición de los efectos
económicos de las transacciones, para incorporarlos en los estados financieros, de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
9
Sección 26 Pagos Basados en Acciones
Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos
Sección 28 Beneficios a los Empleados
Sección 29 Impuesto a las Ganancias
Sección 30 Conversión de la Moneda Extranjera
Sección 31 Hiperinflación
Sección 32 Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa
Sección 33 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
Sección 34 Actividades Especiales
Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES.
Para la fecha (año 2020), se han emitido los siguientes boletines de aplicación:
VIGENTES:
. BA VEN-NIF-0: MARCO DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA.
BA VEN-NIF-2: CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS PREPARADOS DE ACUERDO CON VEN-NIF.
BA VEN-NIF-4: DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE AUTORIZACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS PARA SU PUBLICACIÓN, EN EL MARCO DE LAS REGULACIONES CONTENIDAS EN EL
CÓDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO.
BA VEN-NIF-5: CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL
ACUERDO CON VEN-NIF.
BA VEN-NIF-6: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN EN VENEZUELA DE LOS VEN-NIIF PYME.
BA VEN-NIF-7: UTILIZACIÓN DE LA REVALUACIÓN SEGÚN VEN PCGA COMO COSTO ATRIBUIDO
EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE APERTURA.
BA VEN-NIF-8: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN VENEZUELA.
BA VEN-NIF -9: TRATAMIENTO CONTABLE DEL RÉGIMEN DE PRESTACIONES SOCIALES Y LA
INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.
BA VEN-NIF-10: TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DEL
EFECTO DE LAS POSIBLES VARIACIONES EN LA TASA DE CAMBIO A LA FECHA DE LIQUIDACIÓN DE
PASIVOS DENOMINADOS EN MONEDA EXTRANJERA.
BA VEN-NIF-11: RECONOCIMIENTO DEL IMPUESTO DIFERIDO PASIVO ORIGINADO POR LA
SUPRESIÓN DEL SISTEMA DE AJUSTE POR INFLACIÓN FISCAL EN VENEZUELA.
DEROGADOS:
BA VEN-NIF 1: DEFINICIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Versión 0 (derogado a partir
del 28/08/2010 por BA VEN-NIF 6).
BA VEN-NIF 3: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS, PARA LA
REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN VENEZUELA.
10
CAPÍTULO II
CONTABILIDAD Y LA CUENTA
DEFINIÓN DE LA CONTABILIDAD
Podemos definir la contabilidad como la ciencia, técnica o arte que sirve para
clasificar y registrar todas las transacciones de una empresa, compañía, negocio o
firma personal, para proporcionar reportes e informes que demuestren la situación
económica a una fecha determinada para tomar las decisiones adecuadas.
CLASIFICA esas operaciones en lo que más adelante vamos a denominar CUENTA, por
ejemplo: Caja, Ventas, Compras, Gastos, Mobiliario, Edificio, etc. Luego,
RESUME o agrupa toda esa información clasificada en las cuentas, en los llamados
Estados Financieros Básicos (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados
Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Flujos de Efectivo y Notas Revelatorias),
requeridos por la empresa, accionistas, entidades oficiales, proveedores, clientes, etc.,
11
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y CONTABILIDAD FINANCIERA
Anteriormente le indiqué que el objetivo principal de la contabilidad es
suministrar información para la preparación de los estados financieros, que servirán,
finalmente, para la toma de decisiones económicas. Pues bien, la Contabilidad
Administrativa proporciona información para uso interno de la empresa, por
ejemplo: reportes de presupuestos, disponibilidades bancarias, existencia de
inventario, etc. En consecuencia abarcará información histórica, presente y futura de
cada uno de los diferentes departamentos en que pudiera estar subdividido la
organización interna de la empresa.
12
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Y SUS RELACIONES CON OTRAS
MATERIAS.
Todos los entes públicos o privados están convencidos que para obtener una
mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como para cualquier
información de carácter legal son imprescindible los servicios prestados por la
contabilidad.
a. DERECHO
Entre las más importantes ramas del derecho relacionadas con la contabilidad,
tenemos:
13
a.4 DERECHO TRIBUTARIO.
14
Los principales registros contables se basan en transacciones comerciales, las
cuales se refieren a tratados o negocios para el intercambio de valores entre un
mínimo de dos unidades económicas. No obstante, como el objeto de la contabilidad
es informar sobre todas las operaciones que afectan o puedan afectar el patrimonio,
deberá, así mismo, registrar cualquier hecho relacionado con éste, aunque no conlleve
las características de las transacción comercial, convenio y voluntad de dos unidades
económicas. Por ejemplo: cuando la empresa modifica su patrimonio por efectos la
pérdida por depreciaciones en sus equipos, interviene la voluntad de una sola unidad
económica, pero, como le indiqué anteriormente, la contabilidad registrará todo lo
que afecte o pueda afectar al patrimonio.
LA CUENTA
Controlaremos las operaciones realizadas por la empresa, utilizando para ello,
la Cuenta. En tal sentido, para lograr este fin, asignará a cada cuenta la identificación
de acuerdo a la actividad, por ejemplo: para controlar el movimiento del efectivo en
cuentas corrientes, utilizará la cuenta Bancos; para llevar el control de los clientes,
usará Cuentas por Cobrar Clientes; para las deudas mediante pagaré, utilice la cuenta
Pagaré Bancario; para registrar el aporte de los socios, la cuenta será Capital Social;
etc. En los próximos capítulos ampliaremos el universo de las Cuentas.
TÍTULO
DEBE HABER
CARGAR ABONAR
SALDO
15
CAJA
DEBE HABER
2.000
CAJA
DEBE HABER
2.000 1.500
16
Luego de esta operación la cuenta Bancos nos quedaría:
BANCOS
DEBE HABER
BANCOS
DEBE HABER
Veamos otro ejemplo con Cuentas por Cobrar Clientes, la cual es una cuenta real
porque representa derechos. Supongamos que la empresa vende mercancías a crédito,
por Bs. 20.000,oo. Como la venta es a crédito, aumentan nuestras cuentas por cobrar
clientes (derechos), y por lo tanto, cargamos (Debe) a esa cuenta. Una vez registrado
esta operación, esta cuenta nos quedaría así:
Continuando con este ejemplo, vamos a suponer que cobramos a los clientes Bs.
15.000,oo. Razonemos, si estamos cobrando deudas a nuestro favor, qué pasa con
nuestros derechos (Cuentas por Cobrar Clientes)... disminuyen, y por lo tanto abonamos
a Cuentas por Cobrar Clientes.
17
Razonemos, como se trata de la reparación del aire acondicionado representa un
gasto para la empresa y, en consecuencia, su registro contable será mediante un cargo
(Debe) a la cuenta que controle ese gasto.
Estimado alumno, ya hemos visto que las cuentas que representan bienes,
derechos o gastos (pérdidas), aumentan por el Debe (cargo) y disminuyen por el Haber
(abono). Entonces, es obvio que, las cuentas que representan obligaciones o ingresos
(ganancias), aumenten por el Haber (abono) y disminuyan por el Debe (cargo).
Para explicar este punto hagamos un ejemplo, esta vez con Cuentas por Pagar
Proveedores (representa una obligación), y vamos a suponer que compramos
mercancías por Bs. 2.000,oo a crédito. Razonemos: en esta operación aumentan
nuestras obligaciones, por cuanto la compra fue a crédito, en consecuencia, su registro lo
haremos por el Haber de Cuentas por Pagar Proveedores, y la referida cuenta nos
quedará así:
SALDO DE LA CUENTA
Este es el cuarto elemento que conforma la cuenta, y se determina mediante la
diferencia entre la suma de la columna del Debe y la suma de la columna del Haber.
18
Ponga mucha atención a lo siguiente, al determinar la diferencia entre la suma
de la columna del DEBE y la columna del HABER, el saldo de la cuenta puede ser:
Deudor
Acreedor
Cero
SALDO DEUDOR
En el ejemplo resuelto anteriormente, Cuentas por Cobrar Clientes, la suma de
la columna del Debe es mayor que la suma de la columna del Haber. Por ello, Cuentas
por Cobrar Clientes tiene un saldo deudor de Bs. 5.000,oo (20.000,oo – 15000,oo).
CAJA
DEBE HABER
SALDO ACREEDOR
Ocurre cuando la suma de Haber es mayor que la suma del Debe. Un ejemplo
gráfico con Cuentas por Pagar Proveedores nos facilitará entender este tipo de saldo.
SALDO CERO
Esto sucede cuando la suma del Debe es igual a la suma del Haber. Para
explicarlo seguiremos el mismo procedimiento anterior, es decir, gráficamente, pero
con la cuenta Bancos.
19
BANCOS
DEBE HABER
Saldo de Bancos:
SALDO CONSTANTE
Hasta los momentos hemos estudiado la cuenta en su forma más sencilla y
didáctica, en su forma tradicional de una T. No obstante, en la práctica se lleva el
saldo de la cuenta en forma constante. Para ello seguiremos la siguiente regla:
Veamos esto en forma práctica, y para ello utilizaremos la cuenta “Cuentas por
Cobrar Clientes”, con fechas hipotéticas.
20
Estudie con detenimiento, el movimiento de la cuenta Cuentas por Cobrar
Clientes, y trate de entender, lógicamente, cada registro. No obstante, en clases, su
profesor lo explicará con lujo de detalles. Por favor, no se quede con dudas, pregunte.
21
CAPÍTULO II
PRÁCTICAS PROPUESTAS
Empleando el siguiente formato, realice los siguientes ejercicios.
NOMBRE DE LA CUENTA
FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
EJERCICIO: 2-1
En la cuenta CAJA registre las operaciones que considere necesaria:
1. Saldo inicial de la cuenta Caja Bs. 50.000.
2. Cobramos factura por Bs. 45.000
3. Del efectivo en caja, ingresamos en el banco 90.000.
4. Compramos mercancías a crédito por Bs. 40.000.
5. Ventas de contado del día Bs. 14.000.
6. Pagamos en efectivo factura por Bs. 5.000.
7. Cobramos el alquiler Bs. 8.000.
8. Compramos mercancías por Bs. 12.000, pagamos en efectivo.
9. Pagamos en efectivo, recibo de teléfono Bs. 1.500.
10. Un cliente nos paga factura por Bs. 30.000, mediante un cheque.
11. Vendemos mercancías a crédito por Bs. 35.000.
12. Ingresamos en el banco el cheque de Bs. 30.000.
13. Compramos mercancías por Bs. 35.000, pagamos con un cheque.
14. Compramos papelería por Bs. 1.500, pagó en efectivo.
EJERCICIO: 2-2
La empresa ARCOIRIS C.A, realiza las siguientes operaciones. En base a esta
información registre aquellas que afecten la cuenta Bancos, en el modelo de formato ya
indicado.
Enero 03 Se depositó en el banco Bs. 12.000.
Enero 05 Se compró mercancía por Bs. 3.000 pagada en efectivo.
Enero 08 Se depositó en el banco Bs. 10.000.
Enero 08 Se emitió un cheque para pagar el alquiler por Bs. 6.000.
Enero 10 Se recibió del banco nota de Bs. 400 por de intereses de un préstamo.
Enero 11 Se pagó la factura por Bs. 5.600, con cheque.
Enero 15 Se vendió mercancías de contado por Bs. 20.000.
Enero 20 Se recibió del banco nota de Bs. 9.400, por cobro de un giro.
Enero 25 Compró mercancías por Bs. 50.000, a crédito.
Enero 30 Se pagó sueldos 12.360, mediante la emisión de un cheque.
Enero 30 Un cliente que nos debe una factura por Bs. 20.000, nos hace una
transferencia bancaria por Bs. 10.000.
Enero 30 Pagamos a proveedor Bs. 5.000 mediante una transferencia bancaria.
22
EJERCICIO: 2-3
Abra las cuentas T que considere conveniente y registre las operaciones que se
mencionan a continuación, realizadas por la empresa MUEBLES CARACAS C.A.
EJERCICIO: 2-4
Abra las cuentas T que considere conveniente y registre las operaciones que se
mencionan a continuación, realizadas por la empresa ALMACENES ALFA C.A.
1. Compra de mercancías por Bs. 300.000 a crédito.
2. Vendió de contado mercancías por Bs. 800.000.
3. Compra de mercancía, por Bs. 250.000, a crédito, se firmaron giros.
4. Venta de mercancía, por Bs. 900.000, a crédito.
5. Un cliente canceló una factura, por Bs. 210.000, en efectivo.
6. Se depositó en el banco, lo cobrado de la venta de mercancía, del punto 2.
7. La nómina del mes de los trabajadores fue de Bs.45.000, se pagó con cheque.
8. Compró escritorios de oficina a Bs. 80.000, se pagó mediante cheque.
9. Pagó el servicio de luz eléctrica, por Bs. 800, en efectivo.
10. Pagó el servicio de agua, Bs. 300, en efectivo.
11. Cobró el alquiler del mes, Bs. 10.000, en cheque.
12. Pagó en efectivo Bs. 13.000 por mantenimiento del edificio.
13. Compró computadoras para la oficina, Bs. 118.000 se pagó con transferencia
bancaria.
23
CAPÍTULO III
REGISTROS CONTABLES
LIBROS DIARIO Y MAYOR
INTRODUCCIÓN
En consecuencia, la suma de todos los cargos (Debe) ha de ser igual a la suma de todos
los abonos (Haber).
24
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES CONTABLES
Todas las operaciones que usted registra en contabilidad, (menos las que
controlan las cuentas de orden), afectarán al patrimonio y las clasificaremos en tres
grupos:
a) Permutativas
b) Modificativas
c) Mixtas
a) OPERACIONES PERMUTATIVAS
Ejemplos:
1. Compramos mercancías por Bs. 5.000,oo las cuales cancelamos con dinero de
nuestra cuenta corriente.
2. Un cliente que nos debía un giro por Bs. 10.000,oo (Efectos por Cobrar
Comerciales), nos canceló el mismo con dinero en efectivo.
b) OPERACIONES MODIFICATIVAS
a) Aumentativas y
b) Disminutivas.
1. Un cliente a quien habíamos prestado dinero (Cuentas por Cobrar Clientes), nos
cancela en efectivo los intereses vencidos de este mes por Bs. 4.000,oo.
25
Con esta operación nuestro patrimonio aumentó en Bs. 4.000,oo que
corresponde al beneficio por el préstamo que hemos concedido (modificativa
aumentativa).
C) OPERACIONES MIXTAS
Ejemplos:
26
REGISTRO CONTABLE DE LAS OPERACIONES
En este punto le ampliaré el concepto del Cargo y Abono para todas las
cuentas. En tal sentido:
1. Compramos una mesa de escritorio por Bs. 1.500,oo para usarla en nuestras
oficinas. Como garantía del pago, firmamos un giro a 30 días que entregamos a nuestro
proveedor.
Razonemos:
Recibimos una mesa (Muebles y Enseres) que aumentará nuestro Activo: Cargo.
Aceptamos un giro (Efectos por Pagar Proveedores) que aumentará nuestro pasivo:
Abono.
27
Veamos como registraremos la operación en las cuentas:
2. Llegada la fecha del vencimiento del giro anterior, cancelamos el mismo con
dinero de nuestra cuenta corriente.
28
Caja Intereses Ganados
2. Un cliente que nos debía un giro por Bs. 5.000,oo lo cancela en efectivo.
3. Vendemos mercancía por Bs. 20.000,oo. Nuestro cliente, nos paga: Bs. 5.000,oo en
dinero en efectivo y por el resto nos entrega un giro aceptado por él, para ser pagado a
30 días fecha.
29
Efectos por Cobrar
Caja Comerciales
Ventas
Fíjese que, en este caso, tenemos dos cuentas que representan un aumento del
Activo (Caja y Efectos por Cobrar Comerciales), por ello tendremos que cargar a
estas dos cuentas. Hubo una cuenta que representa un ingreso o ganancia (Ventas), es
un aumento del patrimonio, por eso a abonamos a esta cuenta.
Compras Caja
Al tratar sobre las clasificaciones de las cuentas estudiamos dos grandes grupos:
30
Anteriormente estudiamos el significado de los saldos de algunas cuentas.
Seguidamente le indicaré la naturaleza de todas las cuentas:
1. Las cuentas reales con saldo deudor, indicarán los bienes o derechos de la
empresa y formarán parte del Activo.
2. Las cuentas reales con saldo acreedor, indicarán las obligaciones de la
empresa y formarán parte del Pasivo.
3. Las cuentas nominales con saldo deudor, representan Gastos o Pérdidas, y
disminuirán el patrimonio de la empresa.
4. Las cuentas nominales que tienen saldo acreedor, representan Ingresos o
Ganancias, y aumentarán el patrimonio de la empresa.
¿Ha comprendido bien esta parte relacionada con los saldo de las cuentas? Si su
contestación es afirmativa, como si es negativa, por favor, hágame caso. Lea esta parte
nuevamente, despacio.
LIBROS LEGALES
Estimado alumno, comenzaré este punto transcribiéndole el artículo 32 de
nuestro Código de Comercio:
31
PROHIBICIONES A LOS COMERCIANTES
En este sentido el artículo 36 del Código de Comercio, prohíbe:
BANCOS
FECHA CONCEPTO FOLIO DEBE HABER SALDO
2020
Enero 03 Según diario 500 500
32
INICIO Y CIERRE DEL LIBRO DE INVENTARIO
Respecto a este procedimiento, nuestro Código de Comercio en su artículo 35
nos indica lo siguiente:
“El libro diario y el de inventario no pueden ponerse en uso sin que hayan
sido previamente presentado al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no
existen aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota
de los que este tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el
registrador Mercantil. Se estampara en todas las demás hojas el sello de la
oficina”
LIBROS AUXILIARES
También observamos en el artículo 32, transcrito en la introducción, que
podemos llevar los libros auxiliares necesarios, los cuales no se precisa legalizar.
Como ejemplo de estos libros, tenemos: diario auxiliar para: Caja, Bancos, Cuentas por
Cobrar Clientes, Cuentas por Pagar Proveedores, etc.
33
CAPÍTULO III
PRÁCTICAS RESUELTAS
PRIMER CASO
La empresa NUEVO MUNDO C.A., se constituyó el 3 de enero de 2020 con un
capital inicial de Bs. 500.000.- el cual se depositó en una cuenta corriente en el Banco
Venezuela. Las operaciones realizadas durante el mes, fueron las siguientes:
Día 03: Alquiló una oficina y la administradora del inmueble le exigió un depósito de
garantía por Bs. 15.000.- para lo cual realizó una transferencia bancaria.
Día 04: Compró mobiliario para la oficina por Bs. 30.000-, pagando Bs. 15.000- con
transferencia bancaria y por el resto firmó giros. También adquirió equipos de oficina
por Bs. 60.000.- los cuales pagó con transferencia bancaria.
LIBRO DE DIARIO
FECHA CONCEPTO DEBE HABER
2020 01
Enero 03
03
Ene 04
34
SEGUNDO CASO
La empresa MUNDO NUEVO C.A., se constituyó el 3 de enero de 2020 con un
capital inicial de Bs. 500.000 el cual está representado por las aportaciones siguientes:
Camioneta valorada en Bs. 90.000, sobre la cual existen giros pendientes de pago
por Bs. 20.000; depósito en garantía de alquiles de un local, Bs. 12.000; equipos de
oficina Bs. 150.000,- de los cuales se debe giros por Bs. 50.000; material de oficina por
Bs. 35.000; muebles valorados en Bs. 8.000; los gastos de constitución ascendieron a Bs.
25.000 pagados con cheque, el resto se depositó en cuenta corriente.
Nota para el alumno: los gastos de constitución deben considerarse como una
cuenta nominal de egresos, ya que la norma que estamos estudiando (NIIF para
PYMES) así lo dispone, es decir, no se presentarán en el Estado de Situación
Financiera como Activo. En clases comentaremos sobre este importante informe, el
cual estudiaremos más adelante.
35
CAPÍTULO III
PRÁCTICAS PROPUESTA
EJERCICIO: 3-1
La empresa HIDROVEN S.A., le suministra la siguiente información
correspondiente a las operaciones realizadas en el mes de marzo 2020.
1. Vendió mercancías al contado por Bs. 60.000.
2. Compró mercancías a crédito por Bs. 100.000 y firmó giros.
3. Vendió mercancías por Bs. 300.000 a crédito.
4. Compró una computadora a crédito por Bs. 120.000.
5. Compró mobiliario para la oficina, a crédito según factura por Bs. 180.000.
6. Compró artículos de oficina por Bs. 28.000. Se canceló en efectivo.
7. Se depositaron en el banco Bs. 10.000 del efectivo disponible en caja.
8. Pagó Gastos Generales, por Bs. 5.500 en efectivo.
9. El banco rebajó de nuestra cuenta corriente Bs. 1.000 por servicios bancarios.
10. Pagó Bs. 58.000 por concepto de Honorarios Profesionales, mediante
transferencia bancaria.
SE PIDE:
1. Elabore los correspondientes asientos en el Libro Diario.
2. Realice los pases al Mayor En forma de “T”.
EJERCICIO: 3-2
Seguidamente se describen varias transacciones comerciales efectuadas por
Almacén Sordillo, C.A. Durante el mes de Abril. Elabore los correspondientes asientos
en el Libro Diario, y los Pases al Mayor EN “T” .
36
EJERCICIO: 3-3
En hojas de papel prepare el rayado del libro de diario, abra cuentas en forma T y registre
los cargos o abonos que proceden de acuerdo con las operaciones siguientes:
37
CAPÍTULO IV
INTRODUCIÓN
En el capítulo III, tratamos lo relativo a los registros contables en el Diario
General y los pases al mayor general de las operaciones realizadas por una empresa.
En este capítulo estudiaremos dos balances que nacen como resultado de los procesos
mencionados anteriormente, ellos son:
BALANCE DE SALDOS
El Balance de Saldos estará formado por todas las cuentas abiertas en el mayor
general, y nos indicará el saldo de cada una de esas cuentas. Para tal fin, agregaremos
las columnas necesarias para elaborar el balance de saldos. Completando el ejemplo
anterior (cuenta Caja), tendríamos:
38
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS AL 31 DE MARZO DE 2020
BALANCE DE BALANCE DE
SUMAS SALDO
N° DE
FOLIO CUENTAS SUMA SUMA SALDO SALDO
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
MAYOR
01 Caja 110.680 80.000 30.680
39
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS AL 31-12-2020
a) En caja entró dinero por Bs. 525.500 y salió por Bs. 500.500.
b) Los clientes compraron a crédito Bs. 450.000 y han pagado Bs. 315.000.
c) Se realizaron gastos de administración por Bs. 53.200.
d) Se ha pagado a los diferentes acreedores Bs. 253.300, y le han otorgado créditos
por Bs. 373.600.
e) Ha ganado intereses por Bs. 15.000.
Por otra parte, sirven para mostrar el movimiento global y el saldo en una
determinada fecha de todas las cuentas tanto reales como nominales. Proporcionan una
gran ayuda para efectos de la administración interna.
40
a) Sume el debe y haber de todas las cuentas del mayor general.
b) En una hoja de balance de sumas, ponga el nombre de cada cuenta y sus
correspondientes sumas del debe y haber.
c) Sume todas las cantidades colocadas en el debe (sumas del debe) y todas las
cantidades colocadas en el haber (sumas del haber). Por supuesto, ambas sumas
deben ser iguales.
41
Con relación a la comprobación de los pases del diario general al mayor general,
el balance de sumas o comprobación nos dice, únicamente, que todas las cantidades
cargadas o abonadas en el Diario, Han sido cargadas o abonadas en el mayor pero, no
indica si estos cargos o abonos en el mayor, se han hecho en sus correspondientes
cuentas. Compruebe que, en nuestro caso, el total sumas, cuadra con la suma total del
diario general pero, supongamos que en el asiento número 2 del diario general que hay
un cargo a Caja de Bs. 30.000, por un error, en lugar de pasarlo al debe de Caja en el
mayor, lo pasamos al Debe de la cuenta de Bancos. El balance de sumas NO indicaría el
error.
Esto nos demuestra que, cuando cuadran la suma total del diario con el total del
balance de sumas significa que, todos los cargos y abonos registrados en el diario han
sido cargados y abonados en las cuentas del mayor, pero no nos garantizará que ellos
han sido efectuados correctamente en cada una de dichas cuentas. En consecuencia
el balance de sumas NO indicará ese tipo de errores. Para detectarlos necesitaremos
recurrir al balance de saldos y comparar los saldos que nos muestre con los medios de
control que el sistema tenga establecidos.
Seguidamente podrá ver el balance de sumas y saldos del ejercicio que estamos
tratando. Aunque me imagino que usted sabe muy bien como hallar los saldos, debe
chequearlo todos pues, le prevengo: Hay un saldo con cantidad equivocada y otro
mal colocado. “Búsquelos”
42
CONFECCIONES JESMARY C.A.
BALANCE DE SUMAS Y SALDOS
Al 05-03-2.020
SUMAS SALDOS
Fíjese en las sumas del balance de saldos: no cuadran. ¿Ya encontró el error? Le
he indicado que había dos errores. Por favor, hállelos. No continúe leyendo hasta que lo
encuentre.
No dudo que habrá conseguido los errores. El primero está en el saldo de Cuentas
por Pagar Proveedores, pues en lugar de Bs. 330.000, debe ser Bs. 328.000. El segundo
es debido a que la cuenta Alquileres Ganados, que tiene un saldo acreedor de Bs. 4.500,
se colocó en la columna de saldos deudores, siendo lo correcto colocarlo en la columna
de saldos acreedores. Si corrige esos dos errores comprobará que las sumas correctas
son Bs. 2.816.150.
Ahora fíjese bien: aunque nos cuadren las sumas del balance de saldos, no
significará que los saldos que nos indica sean correctos. Supongamos que arrastramos
un error al efectuar los pases del diario al mayor, hemos cargado en la cuenta Bancos Bs.
30.000, que correspondían a la cuenta Caja, el balance de sumas no indicaría ese error,
tampoco lo hará el balance de saldos, pues, en este caso, el saldo que mostraría la cuenta
caja sería de Bs. 680, y la cuenta bancos de Bs. 148.380. Es decir, Caja Bs. 30.000, menos,
los cuales no modificarían la suma del debe, pues el saldo de Bancos estaría aumentado
en Bs. 30.000.
43
¿Cómo puedo detectar esos errores?. Tenga un poquito de paciencia. Recuerde
que estamos aún en la iniciación de la primera parte del curso, pero le garantizo que,
antes de finalizarlo, usted tendrá suficientes conocimientos y experiencia para
detectar esos y otros errores los cuales, por ser humanos, cometemos en ésta y en
cualquier otra profesión. Como le he indicado, todo sistema contable tiene
establecidos diversos medios para su control. En el caso concreto que estamos
tratando, el error en la cuenta de Caja se detectaría fácilmente por medio del diario
auxiliar de caja, el cual debería mostrar el saldo correcto de Bs. 30.680, y
reforzaríamos ese control, efectuando un arqueo de caja. Es decir, examinando
físicamente el dinero, cheques, vales, etc., que tenemos en existencia en caja. En la
cuenta Bancos, sería también detectado el error por medio del diario auxiliar de
bancos, los estados de cuenta que nos enviarán los bancos, reforzados con las
correspondientes conciliaciones bancarias. En los próximos capítulos iremos viendo
todas estas cosas.
En este capítulo hemos tratado los rasgos más sobresalientes relacionados con
el diario general, mayor general y los balances de sumas y de saldos. Todo ello
será ampliado durante el resto del curso, por ahora, me sentiría satisfecho si ha
comprendido y no olvidara lo siguiente:
44
PRÁCTICA COMPLEMENTARIA
Para reforzar la explicación del presente tema, resolvamos, entre usted y yo, un
ejemplo correspondiente a las operaciones realizadas por la empresa LA INDUSTRIAL
C.A, durante el mes de marzo de 2020. Para ello, primeramente debemos efectuar los
registros en el Diario General, luego pases al Mayor General, para finalmente presentar
un Balance de Sumas y un Balance de Saldos.
Día 7: Compramos escritorios para nuestra oficina por Bs. 1.800, pagamos transferencia
bancaria.
45
Día 9: Depositamos Bs. 30.000 en el banco, para que sean abonados en nuestra cuenta corriente.
CUENTAS DEBE HABER
Día 10: Un cliente que debe una factura de Bs. 20.000, viene a nuestra oficina y la cancela con un
cheque de su cuenta corriente.
Día 14: Un cliente que debe un giro de Bs. 30.000, lo paga en la forma siguiente: dinero en
efectivo Bs. 5.000, cheque a cargo de su cuenta corriente Bs. 25.000.
Día 17: Pagamos mediante transferencia bancaria un giro pendiente de Bs. 40.000.
Día 20: Pagamos mediante transferencia bancaria una factura que debemos por Bs. 22.000.
Día 21: Depositamos en nuestra cuenta corriente, cheques y dinero en efectivo por un total de
Bs. 50.000,- que se encontraban en nuestra caja.
Día 23: Compramos mercancías por Bs. 20.000, las cuales pagamos como sigue: Bs. 5.000
mediante transferencia bancaria, y 15.000, entregando un giro.
46
Día 25: Un cliente viene a nuestra empresa y nos compra mercancías por Bs. 18.500, y nos paga
de la manera siguiente: Bs. 8.500, entregando un cheque, y Bs. 10.000, firmando giros.
Día 26: Se pagó Intereses de la hipoteca por Bs. 5.000, mediante transferencia bancaria.
Día 28: Pagamos comisiones a los vendedores por Bs. 3.500, con transferencia bancaria.
Día 30: Cobramos en efectivo Bs. 4.500, por concepto de alquileres, y Bs. 8.500 en un cheque por
comisiones ganadas.
Día 31: Vendemos mercancías por Bs. 42.500, en la forma siguiente: Bs. 5.530 de contado (Bs.
1.530, en efectivo y Bs. 4.000, en cheque), Bs. 10.020 a crédito abierto, Bs. 26.950 a crédito, los
clientes firmaron giros.
Una vez registradas las operaciones en el Diario General, seguidamente veamos cómo
pasarlas al Mayor General.
47
MAYOR GENERAL
En el Mayor General se habilitará un folio (página) para cada una de las cuentas
que se han movilizado en el Diario General, y para ello, debe tener presente lo
siguiente: lo registrado en el Diario General en el Debe pasará al Debe del Mayor
General y, lo que en el Diario esté en el Haber, pasará al Haber del Mayor.
Folio 01
CAJA
FECHA CONCEPTO N° FOLIO DEBE HABER SALDO
2020
Marzo 1 Según diario 01 3.650 3.650
Marzo 4 Según diario 01 30.000 33.650
Marzo 9 Según diario 02 30.000 3.650
Marzo 10 Según diario 02 20.000 23.650
Marzo 14 Según diario 02 30.000 53.650
Marzo 21 Según diario 02 50.000 3.650
Marzo 25 Según diario 03 8.500 12.150
Marzo 30 Según diario 04 13.000 25.150
Marzo 31 Según diario 04 5.530 30.680
Folio N --
NOMBRE DE LA CUENTA
FECHA CONCEPTO N° FOLIO DEBE HABER SALDO
48
Y para el Balance de Sumas y Saldos:
“La suma de los saldos deudores, debe ser igual a la suma de los saldos
acreedores”.
49
Saldo de las cuentas al 31-07-2020, correspondientes a la empresa TORVENCA S.A.
Caja 3.000
Efectos por Pagar Proveedores 70.000
Gastos de Propaganda 5.000
Mercancías (Inventario Actual) 90.000
Impuestos por Pagar 4.000
Efectos por Cobrar Clientes 80.000
Depósito Luz Eléctrica 2.000
Intereses Gastos 4.000
Edificios 500.000
Intereses Beneficios 14.000
Cuenta por Pagar Proveedores 30.000
Gastos de Administración Hállelo
Hipotecas por Pagar 150.000
Gastos de Ventas Diversos 9.000
Muebles y Enseres 15.000
Ganancia Bruta en Ventas 219.500
Compras 100.000
Seguros Anticipados 1.000
Comisiones Gastos Vendedores 2.000
Sueldos de Administración 30.000
Sueldos de Vendedores 15.000
Bancos 20.000
Gastos de Edificios 6.500
Reserva Legal 45.000
Reservas Voluntarias 70.000
Capital Social 300.000
TITULO DE
LA CUENTA Deudores Acreedores Activo Pasivo Egresos Ingresos
Caja 3.000 X
Efectos por Pagar Proveedores 70.000 X
Gastos de Propaganda 5.000 X
50
Fíjese bien en el modelo del rayado. La forma de trabajar será la siguiente:
51
RESULTADO DEL EJEMPLO PROPUESTO
TITULO DE
LA CUENTA
Deudores Acreedores Activo Pasivo Egresos Ingresos
Caja
Efectos por Pagar Proveedores
Gastos de Propaganda
Mercancías
Impuesto por Pagar
Efectos por Cobrar Clientes
Deposito Luz Eléctrica
Intereses Gastos
Edificios
Intereses Beneficios
cuentas por pagar
Gastos Administración
Hipotecas por Pagar
Diversos Gastos de Ventas
Muebles y Enseres
Ventas
Costo de ventas
Seguros Anticipados
Comisión Gastos vendedores
Sueldos de administración
Sueldos Vendedores
Bancos
Gastos de Edificio
Reserva Legales
Reserva Voluntarias
Capital
Observe, la suma del debe, no es igual a la del haber (no cuadra), pues nos falta
la cantidad correspondiente a gastos de administración. No obstante, sabemos que
la diferencia entre estas dos sumas nos dará el saldo que nos faltaba. Hallémoslo:
52
CAPÍTULO IV
PRÁCTICAS PROPUESTAS
EJERCICIO: 4-1
La empresa ALMACENES LA ESTRELLA C.A, presenta la siguiente información
correspondiente a las operaciones realizadas durante el mes de junio de 2020. En tal
sentido, usted debe presentar los registros en el Diario General, pases al Mayor General
y un Balance de Sumas y Saldos.
2. 02-06. Vende mercancía por Bs. 2.000.000, le cancelan Bs. 200.000 en efectivo, Bs.
500.000 con un cheque, Bs. 500.000 con giro a 60 días y el resto a cobrar en 30 días.
4. 04-06. Compra 2 escritorios a Bs. 7.000 cada uno; 2 computadoras a Bs. 12.000 cada
una; y 2 calculadoras a Bs. 21.000 cada una; todo para uso de la oficina, cancela Bs.
20.000 mediante transferencia bancaria y el resto a cancelar en 60 días, mediante la
aceptación de giros.
5. 06-06. Compra mercancía, por Bs. 300.000, pagó Bs. 30.000 con transferencia
bancaria, Bs. 70.000 a cancelar a 60 días, crédito abierto y por el resto firma giros.
6. 07-06, Paga con transferencia bancaria 6 meses de depósito como garantía por el
alquiler del local, a razón de Bs. 20.000 mensuales, y además canceló en efectivo, Bs.
20.000 por el alquiler del mes de junio.
7. 09-06. De la mercancía que vendimos el 2 de junio nos devuelven Bs. 100.000, por
estar en mal estado, en consecuencia emite la correspondiente Nota de Abono.
8. 11-06. Cancela con cheque, Bs. 30.000 a la Electricidad, como Depósito en Garantía.
9. 12-06. Compra mercancía por Bs. 700.000 de la cual cancela en efectivo Bs. 30.000,
con transferencia bancaria, Bs. 100.000, y por el resto firmó giros a 60 días.
10. 14-06. Realiza ventas por Bs. 3.000.000, de la cual le cancelan con cheques Bs.
1.000.000, y por el resto, a cobrar a 60 días, crédito abierto. Ese mismo día se deposita
en el banco un cheque de Bs. 500.000.
11. 15-06. Paga en efectivo, Bs. 15.000, por compra de papelería y artículos de oficina.
53
12. 17-06. Compra mercancía por Bs. 800.000, cancela en efectivo, Bs. 100.000 y por el
resto, a cancelar en 30 días, firma giro.
14. 19-06. De la mercancía comprada el 17-06 devuelve Bs. 50.000 que no correspondía
al Pedido, en consecuencia nos reintegran con un cheque por el referido monto.
15. 20-06. De la mercancía vendida el 14-06 un cliente abonó a cuenta un cheque por
Bs. 500.000.
16. 21-06. Compra a crédito una camioneta para uso de la empresa por Bs. 450.000.
19. 25-06. Contrata dos Pólizas de Seguro, por un año, una por Bs. 35.000,00, para la
Camioneta y la otra por Bs. 100.000,00, contra incendio del local, ambas Pólizas fueron
canceladas mediante transferencia bancaria.
20. 26-06. Compra un terreno en Bs. 1.500.000 para futura expansión de la empresa,
cancelamos con transferencia Bs. 100.000 y por el resto firmamos una Hipoteca.
21. 26-96. El banco aprobó un pagaré por Bs. 5.000.000 a 120 días, nos lo abonó en
nuestra Cuenta Corriente.
22. 28-06. Compra un local comercial en Bs. 3.000.000 para futura expansión de la
empresa, dicha compra la cancelamos con cheque a cargo de nuestra Cuenta.
23. 29-06. Le entregan recibos de gastos pendientes por pagar, así: Electricidad Bs.
28.000; Teléfono Bs. 12.000; Agua Bs. 1.600 y Aseo Bs. 2.800, para un total de Bs. 44.400
de Gastos Acumulados por Pagar.
24. 30-06. Cancela Bs. 40.000 por Sueldos, descontando Bs. 10.000 por préstamo del día
22-06, sobre el importe de los sueldos se retuvo el 4% de Seguro Social Obligatorio.
25. 30-06. Recibe un cheque por Bs. 2.000.000 que lo deposita en el banco, firma una
Hipoteca dando como Garantía Hipotecaria el Local comprado el 28-06.
54