Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Civil Mod1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Principios del

proceso civil
Josep Gràcia Casamitjana
Milagros Orozco Hermoso
PID_00232192
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 Principios del proceso civil

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 Principios del proceso civil

Índice

1. Principios del proceso civil............................................................. 5


1.1. Carácter más que inspirador del artículo 24 CE ......................... 5
1.2. Principio dispositivo ................................................................... 6
1.3. Principio de audiencia y contradicción ...................................... 6
1.4. Principio de impulso procesal de oficio y de preclusión ............ 6
1.5. Principios de oralidad e inmediación ......................................... 7
1.6. Principios de conservación de actuaciones y de economía
procesal ........................................................................................ 7

2. Los actos procesales........................................................................... 9


2.1. Las actuaciones judiciales ........................................................... 9
2.1.1. Requisitos de lugar ........................................................ 9
2.1.2. Requisitos de tiempo ..................................................... 9
2.1.3. Requisitos de forma ....................................................... 11
2.2. Actos de comunicación judicial .................................................. 12
2.2.1. Actos de comunicación del órgano jurisdiccional ......... 12
2.2.2. Actos de comunicación de las partes: la presentación
de escritos y documentos y su traslado ......................... 17
2.3. Las resoluciones judiciales .......................................................... 18
2.3.1. Clases ............................................................................. 18
2.3.2. Requisitos y efectos ....................................................... 19
2.4. Ineficacia e irregularidad de los actos procesales ........................ 20
2.4.1. Nulidad de los actos procesales ..................................... 20
2.4.2. Subsanación y conservación de los actos procesales ..... 21

3. Las partes en el proceso civil.......................................................... 23


3.1. Capacidad para ser parte y capacidad procesal ........................... 23
3.1.1. Capacidad y comparecencia en juicio. Supuestos ......... 24
3.1.2. Tratamiento procesal ..................................................... 25
3.2. Legitimación ................................................................................ 26
3.2.1. Tratamiento procesal ..................................................... 28
3.3. La pluralidad de partes: el litisconsorcio .................................... 28
3.3.1. Litisconsorcio voluntario y litisconsorcio necesario ...... 28
3.3.2. Tratamiento procesal ..................................................... 30
3.4. Intervención de terceros en el proceso ....................................... 30
3.4.1. Intervención de sujetos originariamente no
demandantes ni demandados ....................................... 30
3.4.2. Intervención provocada ................................................. 31
3.5. Sucesión procesal ........................................................................ 32
3.5.1. Sucesión procesal por muerte ........................................ 32
3.5.2. Sucesión procesal por transmisión del objeto
litigioso .......................................................................... 32
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 Principios del proceso civil

3.5.3. Sucesión procesal en casos de intervención


provocada ....................................................................... 33
3.6. Representación procesal y defensa técnica ................................. 33
3.6.1. Representación por procurador de los tribunales .......... 33
3.6.2. Defensa por abogado ..................................................... 35
3.7. El derecho a la asistencia jurídica gratuita ................................. 37
3.7.1. Beneficiarios del derecho ............................................... 37
3.7.2. Contenido del derecho .................................................. 37
3.7.3. Solicitud y reconocimiento del derecho ........................ 38
3.7.4. Reintegro de las costas procesales ................................. 39
3.8. Las tasas y los depósitos judiciales ............................................. 39
3.8.1. Ámbito estatal ................................................................ 39
3.8.2. Ámbito territorial de Cataluña ...................................... 40

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 41

Solucionario................................................................................................ 45
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 5 Principios del proceso civil

1. Principios del proceso civil

Josep Gràcia Casamitjana


Observación

Puede sorprender que en unos materiales que pretenden ser absolutamente La lista y la nomenclatura de
principios que se tratan en es-
prácticos se dedique un epígrafe a tratar los principios�del�proceso�civil. Lo te apartado no tienen ninguna
pretensión doctrinal.
cierto es que un buen conocimiento y dominio de los principios que gobier-
nan el proceso civil es fundamental, sobre todo en situaciones en las que la
inmediatez y la oralidad obligan al letrado a pronunciarse sin que le sea posi-
ble preparar un discurso articulado previo.

1.1. Carácter más que inspirador del artículo 24 CE

Artículo 24 de la Constitución española

“1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribuna-
les en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la Ley, a la de-
fensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos,
a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los me-
dios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confe-
sarse culpables y a la presunción de inocencia.

La Ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se
estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.”

Podríamos pensar que la práctica procesal civil diaria vive desconectada del
artículo 24 CE. Nada más lejos de la realidad. Una de las primeras cosas que
aprende un abogado novel, seguramente por mimetismo con la manera de
actuar de los abogados con más experiencia, es a incorporar en su dialéctica
en los estrados expresiones similares a “[...] y esto causa indefensión contraria
al artículo 24 CE”.

Así pues, el artículo�24�CE, sobre todo el apartado primero, es de apli-


cación directa e inmediata en la práctica diaria del proceso civil, sin per-
juicio de considerarlo también norma programática e inspiradora del
resto de las normas que gobiernan el proceso civil, y canon básico de
su interpretación.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 6 Principios del proceso civil

1.2. Principio dispositivo

Son�las�partes�las�que�disponen�del�objeto�del�proceso. A ellas les correspon- Precisión


den las facultades de iniciar, renunciar, desistir y transigir en la acción ejercida,
Este principio no mantiene un
y también la de aportar los hechos que la configuran y proponer los medios carácter absoluto, y menos en
de prueba que crean oportunos. los procesos civiles donde se
manifiestan intereses públicos
(podéis ver, por ejemplo, los
artículos 748 y sigs. LEC, en los
Ejemplo
que se regulan los procesos es-
peciales relativos a capacidad,
De acuerdo con el artículo 428.1 LEC, son las partes las que tienen que fijar cuáles son los filiación, matrimonio y meno-
hechos objeto de controversia en el pleito. Si las partes están de acuerdo sobre una deter- res); ahora bien, a pesar de sus
minada circunstancia fáctica (por ejemplo, que el conductor del vehículo era la persona límites, es el principio más im-
X o que el contrato se suscribió en el lugar A), el principio dispositivo veda el hecho de portante en el procedimiento
que el juez pueda alterar la consideración de los hechos mencionados, por más que la civil.
realidad sea que el conductor del vehículo era la persona Y o que el contrato se celebró
en la plaza B.

1.3. Principio de audiencia y contradicción

Derivado del carácter público con el que se administra la justicia, el principio Precisión
de�contradicción determina el pleno derecho de las partes de acceso a todas
Como complemento del prin-
las fases del proceso civil, y a ser debidamente informadas de las resoluciones cipio de contradicción, encon-
que se vayan emitiendo. tramos el principio�de�igual-
dad�de�armas�procesales,
puesto que no solo es preciso
que haya contradicción, sino
Ejemplo
que esta se aplique con igual-
dad de armas.
En el caso de que una parte procesal no haya sido debidamente informada de la práctica
de la prueba de reconocimiento judicial, y esta prueba se practique sin su intervención -a
pesar de que el artículo 354.2 LEC se expresa en términos potestativos-, el hecho de haber
privado a una de las partes de la posibilidad de efectuar alegaciones durante la ejecución
de esta diligencia de prueba -agravado, si procede, por el hecho de que la otra parte las
haya podido hacer- podría provocar la nulidad de la actuación judicial.

1.4. Principio de impulso procesal de oficio y de preclusión

Corresponde al órgano judicial el control de las fases y los plazos que marcan
el procedimiento; por este motivo, irá dictando las oportunas resoluciones�de
impulso�procesal.

Ejemplo

El artículo 414.1 LEC establece que, una vez contestada la demanda o reconvención, o
transcurrido el plazo para hacerlo, el letrado de la administración de justicia, en un acto
de impulso procesal de oficio, tiene que convocar a las partes a una audiencia.

Este principio convive con el de preclusión. Desde la perspectiva del abogado,


el procedimiento civil es una concatenación de plazos procesales dictados por
el órgano judicial. Cada fase procesal se prevé para llevar a cabo una determi-
nada tipología de trámites (presentar alegaciones, proponer prueba, etc.). Una
vez finalizada la fase, queda también precluida la oportunidad de realización
posterior del trámite previsto.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 7 Principios del proceso civil

Jurisprudencia

El artículo 400 LEC establece la norma general de preclusión de hechos y fundamentos


de derecho, con el principio de requerir a las partes para que aleguen, a la primera opor-
tunidad que dispongan a tal efecto, los hechos y fundamentos de derecho en que fun-
damentan sus pretensiones, con la sanción, en caso de que no lo hagan, de no poder
alegarlo en un juicio posterior:

“El art. 400 LEC, titulado ‘Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos’,
impone a la parte actora, en su apdo. 1, la carga de aducir en la demanda, cuando lo
que se pida pueda fundarse en diferentes hechos o en distintos fundamentos o títulos
jurídicos, ‘cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin
que sea admisible reservar su alegación para un proceso ulterior’, todo ello sin perjuicio
‘de las alegaciones complementarias o de hechos nuevos o de nueva noticia permitidas
en esta Ley en momentos posteriores a la demanda y a la contestación’.”

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala Primera, de 14 de julio del 2010.

1.5. Principios de oralidad e inmediación

Solo con perspectiva histórica se entiende la trascendencia que tuvo la LEC Precisión
2000 en la apuesta por la�oralidad�en�el�procedimiento�civil. Obviamente,
El nuevo redactado del artícu-
en el proceso ordinario, la fase inicial en la que las partes formulan sus ale- lo 429.1 LEC (Ley 42/2015) ha
gaciones (demanda, contestación, etc.) se lleva a cabo por escrito, como la legalizado la praxis que exis-
tía hasta el momento de pre-
inmensa mayoría de otros trámites procesales. Sin embargo, el núcleo de los sentar un documento (instruc-
ta) en las audiencias previas de
actos procesales de un procedimiento ordinario, la audiencia previa y el juicio los juicios ordinarios en que se
recogía de forma estricta los
se llevan a cabo presididos por el principio�de�oralidad. detalles de la proposición de
prueba de las partes. Ahora, la
presentación de la instructa es
El principio�de�inmediación postula la necesidad de que las diligencias pro- obligatoria, sin eliminar el he-
cho de que los letrados tengan
cesales se lleven a cabo en presencia directa del juzgador, y la aplicación de que hacer una exposición oral
este principio resulta especialmente intensa en lo que respecta a las diligen- de su proposición de prueba.

cias de prueba que se practiquen durante el juicio, ya que, de acuerdo con los
artículos 137 y 200 LEC, únicamente el juez ante el que se ha practicado la
prueba durante el juicio es el que puede emitir resolución sobre el asunto.

Jurisprudencia

“Es decir, la vista en que tenga lugar la celebración y desarrollo del juicio (práctica de
los medios de prueba propuestos y admitidos y evacuación de sus conclusiones por las
partes litigantes) debe llevarse a cabo ante el juez que conozca del asunto, que es el único
legalmente habilitado para redactar y firmar la resolución que proceda, lo que no es sino
consecuencia y garantía de la observancia del principio de inmediación establecido en
el transcrito artículo 137, de forma que si ello no es posible por cualquiera de las causas
enunciadas, el remedio procesal es claro e insoslayable, se�deberá�celebrar�nueva�vista
presidida�por�el�juez�que�sustituye�al�impedido [...].”

Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 7 de diciembre del 2010.

1.6. Principios de conservación de actuaciones y de economía


procesal

Si bien las normas procesales se preocupan, en esencia, de los ritos y las formas
(la LEC también se conoce como ley rituaria), estas formas se encuentran al
servicio de la sustancia. La economía�procesal postula la necesidad de evitar
la reproducción de actos procesales viciados de deficiencias formales no sus-
tantivas en pro de su mantenimiento. Desde otra perspectiva, el principio�de
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 8 Principios del proceso civil

conservación�de�las�actuaciones permite validar actos procesales llevados a


cabo mediante un rito diferente del legalmente establecido, si resulta que este
rito distinto es más garantista.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 9 Principios del proceso civil

2. Los actos procesales

Milagros Orozco Hermoso

2.1. Las actuaciones judiciales

Referencia legal
Bajo la denominación de actuaciones�judiciales nos referimos al con-
junto de actos que componen el proceso, ya sean actos procesales de las Artículos 179 a 185 y 229 y
siguientes LOPJ, y 129 a 240
partes, del órgano judicial o, incluso, actos de terceros que se llevan a LEC.
cabo en el marco de un determinado procedimiento.

Todos estos actos se tienen que llevar a cabo respetando una serie de requisitos
que establece la ley. Estos requisitos se refieren, esencialmente, al lugar donde
han de practicarse, al periodo o momento en los que se tienen que llevar a
cabo y a la forma en que se deben materializar.

2.1.1. Requisitos de lugar

En principio, los actos procesales se tienen que llevar a cabo en la sede del
órgano jurisdiccional que conoce o que tiene que conocer del procedimiento.
A veces, sin embargo, el desarrollo de alguna actuación podrá tener lugar fuera
de la sede del juzgado (pero dentro del territorio de su demarcación), e inclu-
so -y excepcionalmente- se podrá acordar la constitución del órgano judicial
fuera de su sede cuando lo aconsejen o cuando lo obliguen razones de buena
administración de justicia.

Ejemplos

Las vistas, así como la audiencia previa del juicio ordinario, han de tener lugar en la sala
de vistas del juzgado correspondiente; la presentación del escrito de demanda debe tener
lugar (ya sea en soporte papel o mediante medios telemáticos), cuando sea la primera
actuación, en el decanato del juzgado (en el caso de que en aquel partido judicial haya
más de uno); la ratificación de un convenio de divorcio por parte de los cónyuges se tiene
que llevar a cabo ante el letrado de la administración de justicia; la exploración de un
menor por parte del juez se tiene que hacer a puerta cerrada en su despacho, etc. Por otro
lado, cuando se haya acordado la prueba de reconocimiento judicial de un bien situado
dentro del territorio de la demarcación (por ejemplo, reconocimiento de los daños cau-
sados a un edificio por unas obras efectuadas en la finca contigua), el juez y el letrado de
la administración de justicia se tienen que desplazar hasta el lugar en cuestión.

2.1.2. Requisitos de tiempo

Los actos procesales se tienen que hacer en días�y�horas�hábiles, y dentro del


límite de los plazos señalados para cada uno.

a)�Días�y�horas�hábiles�(artículos�182-184�LOPJ�y�130-131�LEC)
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 10 Principios del proceso civil

En el marco del proceso civil, son inhábiles los sábados, los domingos y los Precisión
días festivos de ámbito estatal, autonómico o local, así como los días 24 y 31
De oficio o a instancia de par-
de diciembre y todos los días del mes de agosto. Son hábiles las horas entre te, se pueden habilitar días y/u
ocho de la mañana y ocho del anochecer, que se alargan hasta las diez de la horas inhábiles cuando razones
de urgencia lo justifiquen. Esta
noche para los actos de comunicación y de ejecución. posibilidad prevista por la ley
es inusual en la práctica.

b)�Cómputo�de�los�plazos�(artículo�185�LOPJ�y�132-136�LEC)

Los plazos se computan de acuerdo con lo que establece el Código civil, pero
se excluyen del cómputo los días inhábiles (siempre que el plazo se fije por
días, puesto que si es por meses o por años, se computa de fecha a fecha). El
plazo se empieza a contar a partir del día siguiente a aquel en el que se haya
realizado el acto de comunicación que da inicio al plazo, y se contabiliza el
día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas. Ahora bien, hay
que destacar que, a efectos de la presentación de escritos y documentos, y
sea cual sea su forma de presentación, la LEC permite realizar la presentación
hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo. No
se admitirá, sin embargo, la presentación de escritos civiles en el juzgado de
guardia.

Se podrán presentar escritos y documentos en formato electrónico todos los


días del año, durante las veinticuatro horas. Ahora bien, en caso de que la
presentación se haga en día y hora inhábil a efectos procesales, se entenderá
efectuada en el primer día y hora hábil siguiente. Cuando se realice la presen-
tación por medios telemáticos, se emitirá automáticamente un recibo justifi-
cante por el mismo medio, que indicará el número de entrada de registro y la
fecha y la hora de la presentación. En el caso de presentación en soporte papel,
el funcionario de la oficina judicial debe estampar, en los escritos sujetos a
plazo, el día y la hora de presentación, que también se debe hacer constar en
los escritos con traslado previo entre los procuradores de las partes.

Ejemplos
Discusión
De este modo, si el lunes día 28 de marzo nos notifican una resolución que otorga el
plazo de cinco días para interponer un recurso de reposición (y suponiendo que no haya En los supuestos de presenta-
ningún otro día inhábil además del sábado y el domingo), el plazo para la presentación ción en formato electrónico
de escritos sometidos a plazo,
del escrito de formalización del recurso acabaría el lunes 4 de abril, a pesar de que se
pueden darse supuestos con-
admitirá la presentación hasta las 15:00 horas del día 5 de abril, tanto si se presenta flictivos en caso de avería o in-
telemáticamente como en soporte papel. Si el día inicial es, en hipótesis, el lunes 28 de terrupción del servicio de tele-
julio, entonces se excluirían del cómputo los días del mes de agosto, y se retomaría el comunicaciones. ¿Contempla
primer día hábil del mes de septiembre. la ley este tipo de problemas?
¿Establece alguna regla para
resolverlos?
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 11 Principios del proceso civil

Una vez transcurrido el plazo establecido, actúa la preclusión, con la consi- Precisión
guiente pérdida de la oportunidad de efectuar el acto del que se trate. La pre-
A pesar de que la norma ge-
sentación de escritos fuera de los límites del plazo señalado se considera no neral es la de la improrrogabi-
efectuada y da lugar a la resolución judicial que corresponda. lidad de los plazos, en los su-
puestos de fuerza mayor y con
las condiciones que prevea la
ley, y de oficio o a instancia
2.1.3. Requisitos de forma de parte, se puede acordar su
suspensión temporal (artículo
134.2 LEC).
Paralelamente, se deberán tener en cuenta una serie de elementos�formales
en la ejecución de los actos procesales, referidos a su carácter�escrito�u�oral,
la lengua en la que se pueden efectuar, y la publicidad e inmediación en su
ejecución (artículos 137 y siguientes LEC).

Ejemplo

El principio de publicidad cede en determinados supuestos. Las exploraciones judiciales


de menores e incapaces se tienen que hacer a puerta cerrada y sin la presencia de las
partes ni de sus abogados o procuradores.

En determinadas ocasiones, por otro lado, la ley establece la obligatoriedad


de utilizar medios específicos de publicación (edictos y publicación en diarios
oficiales o comerciales).

Actividad

Determinad la forma de publicación de los actos procesales en los supuestos siguientes:

1. Cuando no se haya podido efectuar la comunicación de un acto al demandado no


comparecido.

2. Cuando se trate de la notificación al demandado rebelde de la resolución que ponga


fin al procedimiento, en caso de que no haya sido posible la comunicación personal.

3. Anuncio con la fecha de celebración y otros datos de una subasta judicial.

4. Resolución de admisión de una solicitud de declaración de ausencia de una persona.

5. Sentencia que ordena la publicación de la rectificación de una noticia falsa publicada


en un diario.

En cuanto a la lengua de ejecución de los actos procesales y de presentación de


los documentos (español o lengua oficial de la comunidad autónoma), habrá
que tener en cuenta las disposiciones de la LEC en relación con los intérpretes
y las traducciones de documentos (artículos 143 y 144 LEC).

Actividad

Si tenemos que aportar junto con nuestro escrito un documento redactado en lengua
extranjera, ¿es admisible adjuntar una traducción privada?

Las actuaciones judiciales se documentarán de manera adecuada a su natura-


leza (mediante actas o diligencias, medios de grabación o reproducción o me-
dios técnicos de documentación y archivo, que en todo caso garanticen su
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 12 Principios del proceso civil

autenticidad), todo bajo la tutela del letrado de la administración de justicia


(el secretario judicial, en su denominación anterior al 1 de octubre de 2015),
en quien recae el ejercicio y la garantía de la fe pública judicial.

Precisión

Respecto a la constancia audiovisual de las actuaciones orales, estas se registrarán en un


soporte apto para la grabación y reproducción de la imagen y el sonido, y no se podrán
transcribir. Habitualmente los órganos judiciales ya disponen de medios e instalaciones
que permiten a los abogados y procuradores, mediante códigos de autentificación, vi-
sualizar y descargar el archivo informático en cuestión. Todo ello se irá incorporando y
canalizando de forma progresiva a través de los sistemas de información telemáticos, a
medida que se vaya completando su implementación en el territorio.

La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ya está


totalmente contemplada en la ley, la cual las fomenta para que la forma telemática sea
la habitual en la realización de los actos procesales (artículo 230 LOPJ y concordantes
de la LEC, a raíz de la LO 7/2015, de 21 de julio, y la Ley 42/2015, de 5 de octubre).
Así, el formato electrónico debe ser el de uso primordial tanto respecto a la presentación
de escritos y documentos como respecto a la notificación de las resoluciones judiciales,
siempre que sea posible, y el soporte papel pasa a tener un carácter subsidiario.

Precisión

En este sentido, a partir del 1 de enero de 2016 resulta obligatorio el uso de las nuevas
tecnologías en la administración de justicia para el personal de esta, y para los profesio-
nales de la justicia en los procedimientos iniciados después de esta fecha (hay que tener
en cuenta, sin embargo, que en algunos territorios del Estado la aplicación del sistema
puede ser limitada y se han establecido calendarios para su implantación progresiva en
relación con determinadas jurisdicciones y colectivos). Esta implantación se vehiculará
esencialmente mediante del uso de la firma electrónica y del sistema de intercambio de
comunicaciones electrónicas LexNET del Ministerio de Justicia (desarrollado por el Real
Decreto 1065/2015 de 27 de noviembre) así como, en su caso, a través de las platafor-
mas telemáticas impulsadas por organizaciones profesionales (como LexNET Abogacía,
del Consejo General de la Abogacía Española) o las desarrolladas por las comunidades
autónomas con competencias en materia de justicia (como la plataforma e-justícia.cat,
en el caso de Cataluña). Aparte de los profesionales de la justicia, hay otros sujetos que
tienen la obligación de interactuar por medios electrónicos con la Administración de
Justicia (por ejemplo, entre otros, las personas jurídicas, art. 273 LEC). Esta obligación se
hará efectiva el 1 de enero de 2017. Para el resto de sujetos y a partir de la misma fecha,
esta forma de comunicación se establece con carácter opcional, siempre que sea posible.
A partir del 1 de enero de 2017 también se habilitará la posibilidad de que los ciudadanos
destinatarios del acto de comunicación judicial puedan designar direcciones de correo
electrónico o dispositivos electrónicos mediante los cuales puedan ser avisados de que
se ha puesto a su disposición el acto de comunicación, independientemente de la forma
en que este se realice.

2.2. Actos de comunicación judicial

El desarrollo del proceso requiere la comunicación de� los� diferentes� actos Referencia legal
procesales que se van sucediendo a sus destinatarios. En función de quién sea
Artículos 273 y siguientes LOPJ
el emisor y el destinatario de la comunicación en cuestión, la ley establece una y artículos 149 y siguientes
denominación y un régimen específico diferentes. LEC.

2.2.1. Actos de comunicación del órgano jurisdiccional

a)�Con�otros�órganos�jurisdiccionales�(artículos�273�a�275�LOPJ�y�165�y
169�a�177�LEC)
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 13 Principios del proceso civil

Reciben la denominación de exhortos y suelen contener peticiones de auxilio


judicial para que el órgano destinatario lleve a cabo alguna actuación necesaria
para la tramitación del proceso.

Ejemplos

Cuando el demandado tiene su domicilio en un municipio diferente del de la sede del


órgano jurisdiccional que conoce del caso, este segundo puede solicitar al juzgado (por
ejemplo, juzgado de paz) de la localidad donde reside el demandado que efectúe la no-
tificación personal de la demanda con la el emplazamiento para contestarla. También
es posible la solicitud de auxilio judicial para la práctica de actos de prueba: por ejem-
plo, petición de envío del testimonio de una resolución dictada por el segundo órgano
jurisdiccional, reconocimiento judicial de un bien que se encuentra en el territorio de
la demarcación del segundo órgano jurisdiccional –pese a la posibilidad del propio juez
de desplazarse– o incluso (y excepcionalmente según el principio de inmediación) las
pruebas de interrogatorio judicial, testifical o pericial (artículo 169.4 LEC).

Estos actos de comunicación se realizaran mediante el sistema informático ju-


dicial, a menos que se deban practicar en formato papel porque incorporen
elementos que no se puedan convertir a un formato electrónico. El procura-
dor también los podrá llevar a cabo a instancia de la parte interesada. Cuando
el auxilio judicial se solicita a un órgano jurisdiccional extranjero (artículos
276 a 278 LOPJ, 177 LEC y arts. 1 a 32 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, de
Cooperación Jurídica Internacional en materia civil), hay que tener en cuenta
la existencia de normativa de la Unión Europea y convencional que supera la
tradicional forma de comunicación basada en la comisión rogatoria, y de ma-
nera casi generalizada se admiten las notificaciones y los traslados efectuados
por correo, y en los textos más avanzados, incluso, la práctica de determinadas
pruebas (por ejemplo, testificales) por videoconferencia.

b)�Con�otros�órganos�públicos�no�jurisdiccionales�(artículo�149�LEC)

Cuando se trate de actos dirigidos a registradores de la propiedad, mercantiles,


de buques, de venta a plazos de bienes muebles, notarios o funcionarios al
servicio de la Administración de justicia, se expiden mandamientos. Para el
resto de las autoridades y los funcionarios, se dictan oficios.

Ejemplos

Cuando el juez acuerde el embargo de una finca o de un vehículo, tiene que dictar un
mandamiento dirigido al registrador de la propiedad o del Registro de Bienes Muebles
correspondiente, para que practique la correspondiente anotación. Este mandamiento,
en la práctica, no se remite directamente al órgano destinatario, sino que habitualmente
se entrega a la parte interesada, que se tiene que encargar de diligenciarlo (adelantando,
claro está, los gastos que esto suponga –artículo 167 LEC–). Cuando se quiere averiguar
los bienes y/o ingresos de los que es titular una persona, se puede solicitar al juzgado que
dirija un oficio a las autoridades correspondientes (Agencia Tributaria, Seguridad Social,
Dirección General de Tráfico); algunos de estos trámites mencionados, sin embargo, ac-
tualmente se llevan a cabo mediante la consulta telemática de los datos del sujeto por
parte de los funcionarios judiciales habilitados. En la práctica, el término oficio ha logra-
do una virtualidad genérica, y también se suele aplicar a comunicaciones que se hacen a
determinadas entidades que no son autoridades públicas (por ejemplo, se dirige un oficio
a una entidad bancaria para que informe de los saldos de los que es titular una persona
y, en caso de que los haya, proceda a su retención). En este sentido, a veces la praxis
difumina el alcance del término y lo confunde con el de requerimiento.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 14 Principios del proceso civil

c)�Con�las�partes�y�otras�personas�que�intervienen�en�el�proceso�(artículos
150�a�168�LEC)

En función de su naturaleza y su objeto, tal como los define el artículo 149


LEC, se puede tratar de notificaciones, emplazamientos, citaciones o reque-
rimientos. Su ejecución se hace bajo la dirección del letrado de la administra-
ción de justicia, que es el responsable de la organización del servicio.

Ejemplos

La demanda se ha de notificar al demandado y se le debe emplazar para que la pueda


contestar dentro del plazo legalmente establecido. Si se quiere la comparecencia de un
determinado testigo en el acto del juicio y que no sea un testigo aportado por la misma
parte, se le debe citar judicialmente para que comparezca a la vista en el día y la hora
indicados. La sentencia se tiene que notificar a todas las partes, del mismo modo que
el resto de las resoluciones que se dicten en el marco del proceso (autos, providencias,
decretos, diligencias de ordenación, etc.). Cuando se haya despachado la ejecución de un
título extrajudicial, se requiere al ejecutado para que efectúe el pago, y cuando se haya
acordado el embargo del sueldo del ejecutado, se dirige un requerimiento a su empresa
para que retenga e ingrese en la cuenta corriente del juzgado la parte proporcional del
salario del ejecutado, hasta cubrir el importe por el que se haya despachado la ejecución.
Igualmente, se requiere a una comunidad de propietarios demandada para que suspenda
la ejecución de unas obras.

Los actos de comunicación dirigidos a las partes mediante los procuradores, así
como los dirigidos al Ministerio Fiscal o a otros órganos públicos, se tendrán
por realizados en el día hábil siguiente a la fecha de recepción de la notificación
(haya sido esta en soporte papel o electrónico). La misma regla se aplicará
cuando el acto de comunicación se remita con posterioridad a las 15.00 horas
(art. 151.2 LEC).

Las personas que pueden llevar a cabo el acto de comunicación serán funcio-
narios del cuerpo de auxilio judicial o el procurador de la parte que lo solici-
te. Con la Ley 42/2015 se refuerza el papel del procurador para efectuar los
actos de comunicación, ya que se les reconoce capacidad de certificación por
sí mismos, y dispondrán de credenciales.

Precisión

La parte solicitante debe indicar, en el escrito iniciador del procedimiento, de la instancia


o de la ejecución, si le interesa que todos los actos de comunicación se lleven a cabo
mediante su procurador. En el caso de no indicar nada al respecto, o si la parte es bene-
ficiaria del derecho de justicia gratuita, las notificaciones se harán mediante el cuerpo de
auxilio judicial. El régimen de notificación inicial podrá ser modificado posteriormente
a solicitud motivada de la parte, que será resuelta favorablemente por el letrado de la ad-
ministración de justicia si entiende que está justificada. Evidentemente, la realización de
los actos de comunicación por parte del procurador implicará un mayor gasto, ya que se
efectuará íntegramente a costa de la parte interesada (y no podrá ser después reclamada
en ningún caso a la otra parte en una eventual tasación de costas), pero también es cierto
que puede garantizar una mayor rapidez y control de la comunicación.

Por otro lado, la ley prevé cuatro�formas�de�practicar�los�actos�de�comuni-


cación, y corresponde emplear una u otra según lo que especifique la misma
LEC (artículo 152.3 LEC):

• En primer lugar, y cuando se trate de partes ya personadas, las comunica-


ciones se tienen que hacer mediante el procurador que las represente, que
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 15 Principios del proceso civil

ha de firmar todos los actos de comunicación entregados. En principio, la


remisión y recepción de los actos de comunicación con los procuradores
se efectuará por medios electrónicos, sin perjuicio de las excepciones pre-
vistas en la LEC.

• En segundo lugar, cuando la parte no comparezca por medio de un pro-


curador (por ejemplo, cuando sea la primera comunicación), la comuni-
cación se tiene que hacer por remisión a su domicilio (entendiendo domi-
cilio, a estos efectos, en el sentido y las modalidades que prevé la ley; ver
el artículo 155 LEC). Se procederá de la misma manera con las citaciones
a testigos, peritos y otras personas que no sean parte en el procedimien-
to (art. 159 LEC). La forma de remisión puede ser por correo, telegrama
o cualquier medio técnico que permita dejar constancia fehaciente de la
recepción, de su fecha y del contenido del acto (en determinados casos,
también se puede remitir por correo un emplazamiento para que el des-
tinatario comparezca en el juzgado a efectos de recibir la notificación, la
citación o el requerimiento de que se trate, artículo 160.3), o bien se puede
remitir mediante la entrega personal al destinatario de una copia literal de
la resolución o el acto que se tiene que comunicar. De este modo, la remi-
sión por correo a cualquiera de los “domicilios” indicados en el artículo
155.4 tiene plenos efectos cuando conste la remisión de la comunicación,
a pesar de que no figure su recepción por parte del destinatario.

Precisión

El demandante puede indicar en la demanda todos aquellos datos que puedan servir
para una mejor localización del demandado, como número de teléfono o de fax, correo
electrónico, etc.

Cuando no haya representación por procurador por no ser preceptiva, pero sí que haya
intervención de abogado, la praxis forense habitual una vez iniciado el procedimiento
o efectuada la primera notificación a la parte es remitir los siguientes actos de comuni-
cación al abogado.

• En tercer lugar, cuando no conste la recepción y se trate de actos cuyo ob-


jeto sea la personación en juicio o la ejecución personal de determinadas
actuaciones, la comunicación se tiene que hacer mediante la entrega per-
sonal de una copia de la resolución o de la cédula (artículos 155.4 y 158).

• En cuarto lugar, la comunicación la realizará en todo caso el personal del


Servicio de la Administración de Justicia y por medios telemáticos cuando
se dirija al Ministerio Fiscal o a la Abogacía del Estado, letrados de las Cor-
tes Generales o de las Asambleas Legislativas de las comunidades autóno-
mas, o del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social,
del resto de Administraciones públicas de las comunidades autónomas o
de los entes locales, si no tuviesen designado procurador (artículo 152.3.4º
LEC).
Los actos de comunicación se llevaran a cabo mediante medios electró-
nicos cuando las partes o los destinatarios estén obligados (por ejemplo,
los profesionales de la justicia para los procedimientos iniciados a partir
del 1 de enero de 2016 o las personas jurídicas a partir del 1 de enero de
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 16 Principios del proceso civil

2017, sin perjuicio de los periodos transitorios que se puedan establecer


en determinados territorios), y también cuando los destinatarios hayan
optado por estos medios. Esto implica la obligación de comunicar la di-
rección electrónica correspondiente al órgano judicial, así como también
la necesidad de crear un registro al efecto respecto a las direcciones de los
organismos públicos y de los profesionales de la justicia.
Cuando conste que un acto de comunicación ha sido correctamente en-
viado por estos medios técnicos (salvo los efectuados mediante los colegios
de procuradores), se establece un plazo de espera de los tres días hábiles
siguientes para que el destinatario acceda al contenido del acto. Una vez
transcurrido este plazo, se considerará que la comunicación ha sido legal-
mente efectuada y se desplegarán todos sus efectos, a menos que el desti-
natario justifique la falta de acceso al servicio de notificaciones durante
este periodo. En este último caso, y si se trata de dificultades técnicas, la
comunicación se practicará en última instancia mediante entrega de copia
de la resolución. Lógicamente, se prevé también la aportación de los origi-
nales de los documentos que hayan sido digitalizados cuando sea necesa-
rio en el momento procesal que se indique para verificar su autenticidad.

Precisión

No se practicarán actos de comunicación por vía electrónica a los profesionales durante


el mes de agosto, excepto cuando los días sean hábiles para la actuación que corresponda.

Es necesario atender a la casuística en relación con los supuestos de falta de acceso por
parte del destinatario al acto de comunicación remitido electrónicamente y sus conse-
cuencias, así como en relación con la justificación que la falta de acceso ha sido causada
por motivos técnicos, la naturaleza de estos y su acreditación. En este sentido, el Real
Decreto 1605/2015 prevé que cuando el sistema LexNET no pueda prestar el servicio por
cualquier motivo, se informará a los usuarios para que puedan hacer uso de la presenta-
ción no telemática. Igualmente, permitirá la expedición de un justificante de interrup-
ción del servicio con el que el destinatario podrá acreditar la imposibilidad de acceso
al sistema telemático de notificaciones por causas técnicas y evitar la caducidad de los
plazos procesales.

Actividad

1. ¿Qué puede hacer el demandante si le es imposible designar un domicilio del deman-


dado u otros datos que permitan su localización?

2. ¿Qué hay que hacer si no se puede encontrar al demandado en el domicilio designado


por el actor?

3. ¿Es posible entregar la cédula a una tercera persona que se encuentre en el domicilio
(familiar, trabajador, conserje, vecino, etc.)? ¿Qué cautelas y obligaciones se establecen
en relación con los datos de carácter personal del destinatario de la comunicación?

4. ¿Cuándo se realizará la notificación por edictos? ¿Está previsto efectuarla en formato


electrónico?

Jurisprudencia

La realización de los actos de comunicación es un campo abierto a la producción de una


multitud de incidencias, y por este motivo ha sido objeto de una abundante jurispru-
dencia, en especial en el ámbito constitucional. Será necesario atender a la evolución y
adaptación de la jurisprudencia a los problemas derivados de la realización de los actos
de comunicación mediante medios electrónicos.

De acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional, en la realización de los actos de


comunicación judicial se exige que el órgano judicial se asegure de que se respetan las
garantías constitucionales del proceso (artículo 24 CE). En este sentido, se tiene que dar
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 17 Principios del proceso civil

la máxima diligencia y el máximo rigor formal tanto por parte de la actora como del pro-
pio órgano judicial, más allá del mero cumplimiento rituario de las formalidades legales
(“ello impone a los órganos judiciales un especial deber de diligencia en su realización
que asegure en la medida de lo posible la recepción de las comunicaciones procesales por
sus destinatarios”, STC 149/2002 de 15 de julio, entre otras). Teniendo en cuenta que la
finalidad de los actos de comunicación judicial es llevar al conocimiento personal de los
litigantes las decisiones, resoluciones y otras circunstancias del proceso, para que pue-
dan adoptar la conducta procesal oportuna, es preciso que se adopten todas las cautelas
y garantías que sean razonablemente adecuadas para asegurar que esta finalidad no se
frustre por causas ajenas a la voluntad de las personas a las que afecte. Por ejemplo, por
la mala fe de la actora, que no indica otro domicilio que consta que conocía, buscando
la declaración de rebeldía del demandado (STS 29.03.2011). Según el TC y el TS, la exi-
gencia del agotamiento de todos los medios posibles se refiere no solo al demandante
(quien tiene un deber de colaboración con el órgano judicial facilitando los datos para la
posible localización del demandado), sino también al mismo tribunal, que ha de agotar
las posibilidades razonables de dar a conocer al demandado la existencia del proceso (eso
sí, no se exige una tarea investigadora “desmesurada”, que podría llevar a una restricción
de los derechos de defensa).

En relación con la comunicación por edictos (artículo 164 LEC, es decir, mediante la pu-
blicación de copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la oficina
judicial, y si procede y a instancia y cargo de parte, en boletines oficiales o diarios), el
TC admite que puedan constituir una forma de notificación constitucionalmente válida,
pero siempre como último recurso (“el medio normal de comunicación procesal debe ser
el emplazamiento, citación o notificación personal”, STC 99/2003 del 2 de junio), y so-
metida a unas condiciones rigurosas: tiene que ser empleada solo con carácter subsidia-
rio, en los supuestos expresamente indicados en la ley, y “no solo el agotamiento previo
de las otras modalidades que aseguren en mayor medida la recepción por el destinatario
de la correspondiente notificación, así como la constancia formal de haberse intentado
su práctica, sino también que el acuerdo o resolución judicial de considerar que la parte
se halla en paradero ignorado se funde en criterios de razonabilidad que lleven a la con-
vicción o certeza de la inutilidad de los otros medios normales de emplazamiento” (STC
149/2002 de 15 de julio). En este sentido, los órganos judiciales han de interpretar los
artículos 155 y 156 LEC desde una perspectiva constitucional y actuar con diligencia, en
todo tipo de procesos (incluyendo los arrendaticios), arbitrando las medidas razonables
oportunas para averiguar el paradero del demandado; así, deben intentar efectuar la no-
tificación, por ejemplo, en un domicilio alternativo que conste en las actuaciones a pesar
de que no sea el que aparezca en el Registro Mercantil, de forma que solo será procedente
la comunicación edictal cuando se hayan agotado el resto de los medios y el tribunal
esté profundamente convencido de la imposibilidad de éxito de cualquier otro medio de
comunicación (STC 122/2013, de 20 de mayo, STC 30/2014, de 24 de febrero, STC 126
y 131/2014, de 21 de julio, STC 181/2015, de 7 de septiembre).

Por otro lado, también hay que tener en cuenta la importante jurisprudencia constitucio-
nal relativa a la subsanación de la ineficacia del acto de comunicación incorrectamente
llevado a cabo, cuando se prueba que el demandado ha tenido un conocimiento extra-
procesal del pleito (por ejemplo, STC 87/2003 de 10 de junio).

2.2.2. Actos de comunicación de las partes: la presentación de


escritos y documentos y su traslado

La presentación de escritos y documentos se hará de forma telemática cuando


se lleve a cabo por parte de profesionales de la justicia obligados a intervenir
mediante estos medios (art. 273 LEC). Las personas que no estén obligadas y
actúen sin la intervención de procurador podrán escoger en todo momento si
utilizan la forma electrónica de comunicación.

Cuando se trate de escritos y documentos presentados telemáticamente que


den lugar a la primera citación o requerimiento del demandado o ejecutado,
se deberán aportar en los tres días siguientes y en soporte papel tantas copias
como partes haya en el proceso. También se presentarán los escritos y docu-
mentos en soporte papel cuando los interesados no estén obligados ni hayan
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 18 Principios del proceso civil

optado por utilizar los medios telemáticos, cuando los documentos no sean
susceptibles de conversión a formato electrónico, así como en los otros su-
puestos que establezca la ley (art. 135.4).

En el marco del proceso civil, la LEC exige que los escritos y documentos que
una parte presente en la oficina judicial se trasladen al resto de partes perso-
nadas. Este traslado se llevará a cabo por medios electrónicos con carácter si-
multáneo a la presentación del escrito o documento (o con carácter previo si el
escrito o documento se presenta en soporte papel conforme al artículo 135.4).
La sanción por no efectuar este traslado será la inadmisión del escrito (artículo
277 LEC). El órgano judicial tan solo efectuará el traslado cuando las partes
no actúen representadas por procurador, o cuando se trate del traslado de la
demanda o de cualquier escrito que pueda originar la primera comparecencia
en juicio (artículos 274 y 276.3 LEC).

El traslado se realiza entre los procuradores que representan las partes, y se


entenderá efectuado en la fecha y hora que conste en el resguardo acreditati-
vo de su realización. Cuando el acto trasladado dé lugar a un plazo procesal
para hacer una actuación, este plazo se iniciará sin ninguna intervención del
Tribunal, y se deberá computar desde el día siguiente a la fecha que conste en
las copias entregadas o a la fecha en la que se entienda realizado el traslado
telemático (artículo 278 LEC).

Precisión

En determinados actos, sí que se precisa una intervención previa del tribunal, como cuan-
do sea necesario un pronunciamiento judicial previo sobre la admisión a trámite (por
ejemplo, de un recurso de apelación –artículo 458.3 LEC– o de un recurso de reposición
–artículo 453 LEC–). En todo caso, hay que consultar los acuerdos que eventualmente
se puedan haber alcanzado en la demarcación judicial en cuestión, en relación con la
aplicación del artículo 278 LEC. Por otro lado, se prevé que el incumplimiento del deber
de uso de las tecnologías de la información y de los requisitos técnicos exigidos dará lugar
a la apertura de un plazo de hasta cinco días para subsanar el defecto, pasado el cual el
escrito o documento se tendrá por no presentado.

2.3. Las resoluciones judiciales

2.3.1. Clases

Referencia legal
Las resoluciones�judiciales son los actos procesales mediante los cuales
se manifiestan las decisiones tomadas por el juez, el tribunal o el letrado Artículos 244 a 248 LOPJ y ar-
tículos 206 y siguientes LEC.
de la administración de justicia, y que tendrán que adoptar una u otra
forma en función de cuál sea su objeto y alcance.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 19 Principios del proceso civil

La resolución con más contenido decisorio es la sentencia, que pone fin al Precisión
procedimiento de manera definitiva y fija las consecuencias sustantivas en
En los juicios civiles se prohí-
relación con las pretensiones de las partes. Dictada en forma escrita por el juez ben las sentencias orales; no
o tribunal, tiene que ser motivada y ajustarse a la estructura predeterminada así en el resto de las resolucio-
nes del juez que, cuando son
por la ley. dictadas en el curso de una vis-
ta, sí adoptan esta forma.

El auto es el acto adecuado para la resolución de incidentes, recursos contra


providencias o cuestiones relacionadas con los presupuestos procesales. Pro-
viene también del juez o tribunal, tiene que estar motivado y seguir la estruc-
tura legalmente establecida.

La providencia es un tipo de decisión del juez o tribunal que tiene como obje-
tivo la ordenación material del proceso y que no requiere ninguna motivación.

Por su parte, los letrados de la administración de justicia, dentro de sus atri- Precisión
buciones, pueden dictar decretos, diligencias�de�ordenación y diligencias
Además de las resoluciones de
de�constancia. carácter jurisdiccional, hay que
tener en cuenta la existencia
de otros pronunciamientos de
Actividad carácter gubernativo de los ór-
ganos judiciales (por ejemplo,
Determinad qué tipo de resolución sería adecuado para resolver las cuestiones siguientes circulares o acuerdos de los
y a quiénes correspondería dictarla: juzgados de primera instancia
de una demarcación o de una
1. Inadmisión de la demanda por falta de competencia objetiva. audiencia provincial), de gran
importancia práctica por su va-
lor interpretativo en relación
2. Resolución de recurso de reposición. con los procedimientos que se
sigan ante estos.
3. Resolución de recurso de apelación.

4. Levantamiento de la suspensión de los plazos procesales.

5. Decisión que dé por efectuada una diligencia de notificación.

6. Inadmisión de una cuestión incidental.

7. Decisión final dictada en un juicio ordinario.

8. Desestimación de una declinatoria.

9. Admisión de los medios de prueba propuestos por una parte.

2.3.2. Requisitos y efectos

La LEC distingue entre:

• Resoluciones�definitivas. Las que ponen fin a la primera instancia y las


que deciden recursos interpuestos contra estas.

• Resoluciones�firmes. Las que no son susceptibles de recurso, ya sea porque


no se admite o porque ha transcurrido el plazo, y en consecuencia gozan
del efecto de cosa juzgada�formal.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 20 Principios del proceso civil

Las sentencias producen, igualmente, efectos de cosa�juzgada�material, y se


excluye la posibilidad de que se plantee un nuevo litigio sobre la misma cues-
tión.

En todo caso, una vez dictadas y firmadas, las resoluciones judiciales son in- Precisión
variables en lo que respecta a sus pronunciamientos. No obstante, sí que se
En cuanto a las sentencias, la
prevé la posibilidad de que el órgano judicial pueda aclarar algún concepto LEC impone unos determina-
oscuro, rectificar algún error material o subsanar defectos u omisiones que dos requisitos en relación con
la observancia de las reglas re-
puedan impedir el pleno despliegue de efectos de la resolución, acciones que lativas a la carga de la prueba
(artículo 217) y al principio de
habitualmente se tramitan a instancia de parte (artículos 214 y 215 LEC). congruencia (artículo 218).

Actividad

Valorad si serían admisibles las solicitudes siguientes incluidas en el petitum de una de-
manda:

1. En un procedimiento de reclamación de cantidad por daños extracontractuales: “que se


condene al demandado a pagar al actor la cantidad que resulte de la oportuna valoración
de los daños que tenga lugar en la fase de prueba, para determinar en la ejecución de
la sentencia”.

2. En un procedimiento de desahucio por falta de pago y reclamación de rentas del al-


quiler: “que se condene al demandado a abonar al actor la cantidad que resulte de las
rentas meritadas y no pagadas hasta el momento de la entrega efectiva de la posesión
de la finca”.

2.4. Ineficacia e irregularidad de los actos procesales

2.4.1. Nulidad de los actos procesales

El artículo 225 de la LEC establece los supuestos en que los actos procesales Referencia legal
serán nulos�de�pleno�derecho y, en consecuencia, ineficaces.
Artículos 238 a 243 LOPJ y ar-
tículos 225 a 231 LEC.
Precisión

En este ámbito no se pueden aplicar con completo paralelismo las reglas civiles sobre
nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos. De este modo, hay supuestos de nulidad que
admiten convalidación o subsanación: por ejemplo, el artículo 166 LEC, a pesar de que
establece que un acto de comunicación (por ejemplo, emplazamiento) incorrectamente
ejecutado será nulo, admite su convalidación si el destinatario se da por enterado del acto
y no denuncia su nulidad en su primer acto de comparecencia ante el tribunal. Por otro
lado, hay supuestos por naturaleza no subsanables que, en cambio, no constituyen casos
de nulidad de pleno derecho: por ejemplo, las actuaciones judiciales ejecutadas fuera del
tiempo establecido (artículo 229).

La declaración de nulidad de alguna actuación judicial puede tener lugar de


oficio o a instancia de parte, respetando las condiciones que establecen los
artículos 240 LOPJ y 227 LEC. De este modo, todo depende del momento en
que se aprecia la nulidad:

• Si es en el curso del procedimiento y antes de que se haya dictado la re-


solución que le ponga fin, puede ser declarada por el órgano judicial, de
oficio o a instancia de parte, y con la audiencia previa de las partes. El juez
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 21 Principios del proceso civil

o tribunal puede declarar la nulidad de todas las actuaciones o de alguna


en particular.

• Una vez recaída la resolución que ponga fin al procedimiento, la petición


de declaración de nulidad se tiene que canalizar por medio de los recursos
previstos contra la resolución mencionada. En este caso, el juez o tribunal
no puede declarar de oficio una nulidad que no haya sido solicitada en
el recurso, salvo que se trate de un defecto de falta de jurisdicción o de
competencia funcional u objetiva, o de violencia o intimidación que afecte
a aquel órgano judicial.

• Fuera de estos casos (por ejemplo, cuando se trate de una resolución ya


firme), la única posibilidad de instar la nulidad ante los tribunales de la
jurisdicción ordinaria es por medio del incidente�excepcional�de�nuli-
dad�de�actuaciones, que prevé el artículo 228 LEC y que tiene que resol-
ver el mismo órgano judicial que dictó la resolución que ha adquirido fir-
meza. Este tipo específico de incidente, de carácter excepcional, tal como
su nombre indica, requiere la observancia estricta de los requisitos tipifi-
cados en la ley para su admisión, tanto de carácter personal (ser instado
por quien haya sido parte legítima en el pleito o habría tenido que serlo),
objetivo (vulneración de uno de los derechos fundamentales que prevé el
artículo 53.2 CE, sin que se haya podido denunciar antes de que se dictara
la resolución que pone fin al proceso, y no ser esta susceptible de recurso
ordinario ni extraordinario) y temporal (plazos de 20 días desde la noti-
ficación de la resolución o desde el conocimiento del defecto que causa
la indefensión, y en este último caso como máximo hasta los cinco años
posteriores a la notificación de la resolución).

Jurisprudencia

Es muy ilustrativa la STC 104/2008 de 15 de septiembre, en relación con la indefensión


creada a los titulares registrales de una finca subastada judicialmente, debido a defectos
en los actos de comunicación (y el Auto del TC 140/2010 de 18 de octubre, en relación
con un incidente en la ejecución de esta sentencia).

2.4.2. Subsanación y conservación de los actos procesales

El principio que orienta la regulación procesal es el de la conservación�de�los


actos�procesales. Dicho de otro modo, la declaración de nulidad se contempla
como un remedio excepcional, cuando se haya producido una vulneración
efectiva de las garantías procesales o se hayan desconocido reglas de carácter
imperativo, y en consideración a este hecho esté justificado eliminar la eficacia
de un conjunto de actuaciones o incluso de todo un proceso. En este sentido,
la nulidad de un acto no implica la de los sucesivos de este, ni tampoco la de
aquellos cuyo contenido no haya variado en el caso de que no se haya produ-
cido el defecto de nulidad (artículos 243 LOPJ y 230 LEC). Igualmente, un acto
procesal puede resultar parcialmente nulo, y es eficaz el resto del mismo.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 22 Principios del proceso civil

Paralelamente, se promueve la subsanación de los defectos en los que puedan


incurrir los actos procesales de las partes (artículo 231 LEC).
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 23 Principios del proceso civil

3. Las partes en el proceso civil

Milagros Orozco Hermoso

3.1. Capacidad para ser parte y capacidad procesal

Referencia legal
La capacidad� para� ser� parte en un proceso se refiere a la aptitud o
idoneidad genérica para llegar a ser demandante o demandado en cual- Artículos 6 a 9 LEC.

quier proceso civil y, en consecuencia, para ser titular de los derechos


y deberes dimanantes del proceso.

Por ejemplo, asumiendo la cosa juzgada y la eventual ejecución forzosa de la sentencia.


Precisión

El artículo 6 de la LEC enumera las personas y entidades a las que se reconoce El concepto, estrictamente
procesal, se ajusta en esencia a
capacidad para ser parte (demandante o demandada) en los procesos civiles. la idea de “personalidad jurídi-
ca” en el ámbito civil, a pesar
Además de las personas físicas y las jurídicas, también ostentan esta capacidad de que la puede superar en ca-
otras entidades que pueden no tener reconocida personalidad jurídica estricta sos determinados.

por parte del ordenamiento jurídico, pero la ley procesal (como a veces tam-
bién la civil) les confiere esta condición (concebidos y no nacidos para los
efectos que les sean favorables, masas patrimoniales sin titular, diferentes en-
tidades sin personalidad jurídica habilitadas por la ley, asociaciones y grupos
de consumidores, etc.). También se reconoce de manera específica capacidad
para ser parte al Ministerio Fiscal.

En cambio, la capacidad� procesal –que presupone la capacidad para


ser parte– hace referencia a la aptitud para la ejecución válida de actos
procesales y está directamente vinculada con la “capacidad de obrar”
en el ámbito del derecho civil. También se denomina “capacidad para
comparecer en juicio”.

Los artículos 7, 8 y 9 de la LEC regulan el tratamiento de la capacidad proce-


sal, y designan quién puede comparecer en juicio por sí mismo y quién, en
caso contrario, lo tiene que hacer en su nombre en calidad de representante
(representación sustantiva a efectos procesales, diferente de la “representación
procesal” a la que hace referencia la intervención de procurador).

Ejemplo

Un menor de edad tiene capacidad para ser parte, a pesar de que no puede comparecer por
sí mismo, sino que lo tienen que hacer sus representantes legales; esta segunda cuestión,
sin embargo, se refiere a la capacidad procesal y está vinculada con la capacidad de obrar
del sujeto.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 24 Principios del proceso civil

3.1.1. Capacidad y comparecencia en juicio. Supuestos

a)�Personas�físicas

Pueden comparecer por sí mismas, siempre que estén en el pleno ejercicio


de sus derechos civiles. En caso de que no sea así, tendrán que comparecer
mediante la representación o con la asistencia, la autorización, la habilitación
o el defensor exigidos por la ley (artículos 7.1, 7.2 y 7.3 LEC).

Precisión

En relación con los menores de edad, no se tiene que confundir su falta de capacidad
procesal con la negación de toda posibilidad de intervenir por sí mismos en el proceso. De
este modo, en determinados casos, los menores de edad tienen un derecho de audiencia
(a ser escuchados). Es así, por ejemplo, en el marco de procesos especiales de familia, con
carácter obligatorio cuando el menor tenga más de doce años, o si es menor de esta edad,
cuando tenga juicio suficiente (artículo 770 LEC, regla 4.ª).

b)�Personas�jurídicas

Tienen capacidad para ser parte todas las entidades, de interés público o pri- Precisión
vado, a las cuales la ley reconoce personalidad jurídica propia e independiente
La pérdida sobrevenida de la
de la de sus miembros o asociados: corporaciones, fundaciones, asociaciones, personalidad jurídica supone la
sociedades mercantiles, etc. Teniendo en cuenta su carácter “inmaterial”, la pérdida de la capacidad para
ser parte. Por ejemplo, si por
capacidad procesal ha de recaer en una persona física. Así pues, en nombre de sentencia firme se declara la
nulidad de la fusión por la que
las personas jurídicas comparecerán las personas físicas que legalmente las re- se constituyó la sociedad de-
mandada (SAP Tarragona, 18
presenten según sus estatutos (artículo 7.4 LEC). A tal efecto, deberán aportar de marzo del 2003).
la documentación que acredite esta calidad.

c)�Entidades�sin�personalidad�jurídica�habilitadas�por�la�ley

En supuestos excepcionales, la ley reconoce capacidad para ser parte a entida-


des que no tienen personalidad jurídica propia, y designa a la persona o perso-
nas que tendrán que comparecer en su representación. Esta capacidad puede
tener como finalidad la salvaguarda o protección de determinados intereses y
se puede tratar de una capacidad relativa y limitada.

Ejemplos

Es el caso de las herencias yacentes, las comunidades hereditarias o las comunidades de


propietarios en régimen de propiedad horizontal, así como los grupos de consumidores y
usuarios afectados por un hecho dañoso cuando los individuos que los componen están
determinados o son fácilmente determinables, que pueden actuar en juicio si agrupan a
la mayoría de los afectados.

También se reconoce capacidad procesal a las entidades irregulares, es decir,


las entidades que, al no haber cumplido todo los requisitos legales necesarios,
no han llegado a lograr personalidad jurídica, pero están formadas por un
conjunto de elementos personales y patrimoniales puestos al servicio de una
finalidad determinada (artículo 6.2 LEC).
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 25 Principios del proceso civil

Ejemplos
Discusión
Por ejemplo, una sociedad mercantil irregular (anónima o de responsabilidad limitada),
cuyos pactos constitutivos no consten en una escritura pública o bien, si constan, que ¿Es posible la intervención de
no hayan sido inscritos en el Registro Mercantil, o una sociedad civil constituida por un las entidades irregulares en un
pleito como parte demandan-
contrato privado que se mantenga secreto entre los socios (artículo 1669 CC).
te?

Precisión

En principio, se prevé su capacidad para ser parte demandada, para salvaguardar los in-
tereses de terceras personas que puedan haber actuado con la entidad y evitar así que
puedan eludir su hipotética responsabilidad bajo la alegación de falta de personalidad
jurídica. Ahora bien, el artículo 6.2 LEC ha sido interpretado de manera relativamente
amplia por la jurisprudencia, lo que permite la inclusión de otras entidades de distinta
naturaleza, como una comunidad de usuarios de un aparcamiento, una comunidad de
bienes, un comité organizador de un acontecimiento o de una actividad, etc. (SAP Ma-
drid, sección 18.ª, 18 de octubre del 2010).

d)�Ministerio�Fiscal

El Ministerio Fiscal siempre tiene reconocida la capacidad para ser parte en los
procesos en los que tenga que intervenir como parte de acuerdo con la ley. De
este modo, por ejemplo, podemos citar los procesos en los que se pretenda la
tutela judicial civil de cualquier derecho fundamental (artículo 249.1.2.º LEC)
y los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores (artículo 749
LEC).

Actividad

1. ¿Puede comparecer por sí misma una persona mayor de edad que no haya sido inca-
pacitada, pero que a pesar de todo presente alguna enfermedad o impedimento físico o
psíquico que le impida gobernarse a sí misma?

2. ¿Puede comparecer por sí mismo el administrador de una sociedad declarada en con-


curso?

3.1.2. Tratamiento procesal

Puesto que se trata de un presupuesto procesal, la falta de capacidad


procesal y de capacidad para ser parte se tendrá que verificar al princi-
pio del proceso, porque se trata de una cuestión que puede impedir un
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

En este sentido, puede ser apreciada de oficio por el órgano jurisdiccional en


cualquier momento del proceso (artículo 9 LEC). No obstante, este tipo de de-
fectos también pueden ser –y habitualmente lo son– puestos de relieve por las
partes mismas, en la contestación a la demanda y la audiencia previa del juicio
ordinario (artículos 416.1.1º y 418 LEC) o en la contestación a la demanda y
la vista del juicio verbal (artículo 438.1 y 443.2 LEC).
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 26 Principios del proceso civil

La capacidad para�ser�parte no es subsanable si supone una verdadera


falta de aptitud para ser parte, pero sí lo es la falta de acreditación de
esta aptitud. La falta de capacidad�procesal, por su parte, se considera
un defecto de representación subsanable.

Jurisprudencia

Si no se ha aportado la documentación que acredita la constitución y el nacimiento de


la personalidad jurídica de una sociedad, se tratará de un defecto de acreditación de la
capacidad para ser parte, que puede ser subsanado. En cambio, no hay vía de corrección
para los supuestos de falta de personalidad jurídica que no disfruten de aptitud para ser
parte de acuerdo con la ley: de este modo, por ejemplo, se ha considerado respecto a una
subcomunidad de propietarios (SAP Murcia de 15 de octubre del 2010, SAP Las Palmas de
25 de septiembre del 2006), o una sociedad mercantil que ya ha sido disuelta y liquidada
y, por lo tanto, se ha extinguido su personalidad jurídica (SAP Castellón de 5 de mayo
del 2008, SAP Las Palmas de 10 de marzo del 2010). Si el nombramiento del cargo de
administrador de la sociedad actora no está inscrito en el Registro Mercantil, se apreciará
un defecto de representación (capacidad procesal) de la actora y en consecuencia de su
procurador, y se desestimará la demanda dejando, no obstante, imprejuzgada la acción
(SAP León, sección 2.ª, 26 de octubre del 2010). Si los padres prestan la conformidad a
la demanda presentada por su hijo menor de edad, se subsana el defecto (STS 1.ª, 1 de
septiembre del 2006).

Actividad

Determinad las consecuencias procesales de la insubsanabilidad de los defectos de capa-


cidad.

3.2. Legitimación

Referencia legal
La legitimación es una condición que se predica de las partes en el pro-
ceso y que, en principio, parte de la existencia de una vinculación de Artículos 10 a 11 bis LEC.

estas con la relación jurídica subyacente que es objeto del litigio, vin-
culación que las habilita de manera respectiva para ocupar la posición
de actor (legitimación�activa) y de demandado (legitimación�pasiva)
en el procedimiento.

En principio, se relaciona directamente legitimación con titularidad de la rela-


ción jurídica u objeto litigioso (artículo 10 LEC, primer apartado). Ahora bien,
la legitimación no presupone la existencia y validez de la titularidad en sí –
esto será eventualmente una cuestión para decidir en el pleito–, sino la afir-
mación de esta titularidad y la comparecencia en juicio como titular (aspecto
que se tiene que acreditar con los medios de prueba correspondientes). Aun
así, a veces es suficiente la afirmación de ostentar un interés�legítimo: que la
persona en cuestión se verá afectada –en positivo o en negativo– por la sen-
tencia que se dicte.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 27 Principios del proceso civil

Ejemplos

Si un progenitor pretende reclamar al otro alimentos en nombre de su hijo menor, tiene


que acreditar la existencia del vínculo de filiación tanto respecto de sí mismo (legitima-
ción activa) como del progenitor demandado (legitimación pasiva). Si se trata de una
demanda de reclamación de paternidad, se tiene que dirigir contra aquel hacia el cual se
pretenda la declaración, y aportar un principio de prueba de la legitimación pasiva; sin
embargo, la presencia de esta última, a los efectos del ejercicio de la acción de filiación, no
presupone la estimación de las pretensiones de la demanda y la consiguiente declaración
del vínculo. Por este motivo, se dice que la legitimación es una cuestión que pertenece
al fondo del asunto, cuyo establecimiento final vendrá determinado por la resolución
definitiva que se dicte en el procedimiento. Podéis ver, por ejemplo, la STS de 18 de enero
del 2012, que aprecia falta de legitimación activa en una acción de filiación en relación
con una pareja de hecho del mismo sexo.

A veces, la ley también utiliza el concepto de legitimación para designar a las


personas o entidades –por ejemplo, el Ministerio Fiscal– que serán habilitadas
para ejercer determinadas acciones (por ejemplo, la de incapacitación, artículo
757 LEC; el recurso en interés de ley, artículo 491 LEC; tercería de dominio,
artículo 595 LEC), o para delimitar a los que tienen que ser demandados (por
ejemplo, legitimación pasiva en acciones de filiación, artículo 766 LEC; en
tercerías de dominio, artículo 600 LEC). Por otro lado, hay supuestos en los
que la ley legitima para actuar en el proceso a personas diferentes del titular
(legitimación�extraordinaria: artículo 10, segundo apartado, y artículos 11 y
11 bis LEC); este es el caso, por ejemplo, del ejercicio de la acción subrogatoria
del artículo 1111 CC.

Precisión

Si quien ejerce la acción no acredita ser una de las personas expresamente legitimadas
por la ley, se inadmite la demanda. Se tiene que proceder del mismo modo cuando no
se aporten junto con el escrito de demanda –y, si procede, no se subsane el defecto a
requerimiento del juzgado– los documentos que la ley exija adjuntar en determinados
supuestos específicos como prueba de que se tiene una determinada calidad (por ejemplo,
artículo 266 LEC).
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 28 Principios del proceso civil

3.2.1. Tratamiento procesal

La legitimación es una condición que se puede apreciar tanto de oficio, te- Discusión
niendo en cuenta su carácter indisponible, como puesta de relieve por las par-
Si el demandado alega falta de
tes (por ejemplo, en la contestación a la demanda). Por su naturaleza, la falta legitimación en el actor, ¿en
de�legitimación (no la de acreditación de la misma) no�es�un�defecto�sub- qué momento procesal se es-
tablecerá o se resolverá esta
sanable. cuestión?

3.3. La pluralidad de partes: el litisconsorcio

Referencia legal
El litisconsorcio se da cuando la posición de una de las partes procesa-
les, o bien la de las dos, esté ocupada por más de un sujeto. De este mo- Artículo 12 LEC.

do, las actuaciones se seguirán de manera conjunta respecto de todos


los sujetos implicados y todas las pretensiones deducidas en el pleito se
resolverán en una única sentencia. Hablamos de litisconsorcio activo
cuando se refiere a la parte actora, y de litisconsorcio pasivo cuando se
refiere a la demandada.

La figura litisconsorcial, en el fondo, está estrechamente relacionada con la


cuestión de la legitimación.

3.3.1. Litisconsorcio voluntario y litisconsorcio necesario

El litisconsorcio se puede formar o bien por libre voluntad del actor (litiscon- Precisión
sorcio�voluntario o facultativo), o bien por imposición de la ley (litisconsor-
Son cuestiones conexas a la
cio�necesario). formación del litisconsorcio,
entre otras, la competencia te-
rritorial, la cuantía del proceso
a) El litisconsorcio�voluntario no deja de ser, en el fondo, un supuesto de y las facultades dispositivas so-
bre el objeto del mismo, que
acumulación subjetiva de acciones, regulado en el artículo 72 LEC. Por este se analizan en los apartados
correspondientes.
motivo, es preciso que se cumplan los requisitos que la ley establece para su
admisibilidad (artículos 72 y 73 LEC).
Ved también
Ejemplos
Podéis ver el apartado “Plura-
Casos habituales de litisconsorcio pasivo voluntario son los supuestos en los que hay lidad de acciones en un único
una pluralidad de obligados unidos por vínculo de solidaridad, por ejemplo el artículo proceso. La acumulación ob-
1144 CC (SAP Madrid de 12 de marzo del 2012). De este modo, por ejemplo, podemos jetiva y subjetiva” del módulo
citar la entidad financiera que reclama conjuntamente contra todos los obligados por un “Jurisdicción y competencia”.
contrato de préstamo, o bien la demanda interpuesta por la comunidad de propietarios
contra varios propietarios por impago de cuotas comunitarias.

Ejemplo de litisconsorcio activo voluntario: si varias personas han suscrito respectivos


contratos individuales, de la misma naturaleza y términos, con el mismo proveedor (por
ejemplo, contratos de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico,
SAP Madrid 31 de marzo del 2009), pueden ejercer conjuntamente la demanda de resolu-
ción o nulidad del contrato. Igualmente, cualquiera de los comuneros (o de los cónyuges
en sociedad de ganancias) está legitimado para ejercer las acciones que van en beneficio
del derecho o bien común (STS de 05 de diciembre del 2007).

Es posible igualmente que se dé un litisconsorcio en relación con las dos partes del pro-
ceso: por ejemplo, dos empresas reclaman a otras dos, contratista y subcontratista de una
obra, por materiales y servicios suministrados y no pagados en la ejecución de la obra
mencionada. En cambio, no se admite el litisconsorcio pasivo voluntario ante el juez
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 29 Principios del proceso civil

que conoce el concurso de la parte demandada, en cuanto a las acciones ejercidas contra
terceros diferentes de la concursada, puesto que el juez del concurso, teniendo en cuenta
el carácter excluyente y exclusivo de su competencia, no tiene competencia objetiva para
conocer de las acciones acumuladas (SAP Madrid de 12 de marzo del 2012).

b) El litisconsorcio�necesario que prevé el artículo 12.2 LEC, y solo para la


parte demandada, es, en el fondo, el auténtico litisconsorcio. Se trata de los
casos en los que la relación juridicoprocesal solo puede quedar válidamente
constituida si se dirige la demanda contra todos y cada uno de los sujetos
que integran la relación o conjunto de relaciones jurídicas objeto de litigio,
porque todos ellos tienen legitimación pasiva y todos quedarán afectados por
la resolución que se dicte en el procedimiento. En caso de que no sea así, la
relación juridicoprocesal estará defectuosamente constituida, lo que será un
obstáculo impeditivo de la continuación del proceso y, por lo tanto, no se
podrá dictar sentencia sobre el fondo del asunto. Por este motivo, la ley –y,
a veces, la jurisprudencia, en supuestos de situaciones jurídicas inescindibles
(litisconsorcio� necesario� impropio)– impone la obligación de demandar a
todos los titulares o personas que resultarían afectadas por la sentencia. Se trata
de garantizar la presencia en el juicio de todos aquellos a los cuales interesa la
cuestión litigiosa, puesto que el principio de audiencia proscribe la condena
de quien no ha sido llamado al pleito.

Ejemplos

La demanda que pretenda el reconocimiento de una servidumbre sobre una finca pro-
piedad de varias personas se tiene que dirigir contra todas ellas (artículo 597 CC). En
las obligaciones indivisibles, se tiene que reclamar de manera conjunta contra todos los
deudores (1139 CC). La demanda de resolución o nulidad de un contrato se tiene que
dirigir contra todas las personas que son parte del mismo.

Jurisprudencia

Cuando en virtud de la sentencia de divorcio el uso de la vivienda arrendada se atribuya


al cónyuge no arrendatario, el arrendador tendrá que dirigir la demanda de desahucio
no solo contra este cónyuge, sino también contra el cónyuge que ha firmado el contrato
de arrendamiento, que fue aquel con el cual se constituyó la relación arrendaticia y con
el que esta se mantiene vigente (SAP Madrid de 13 de diciembre del 2011, SAP Madrid
de 7 de julio de 2009, SAP Barcelona de 27 de febrero del 2002).

La acción de rescisión de un contrato hecho en fraude de acreedores se tiene que ejercer


contra el vendedor del bien y contra el adquirente de mala fe (STS 1.ª de 18 de abril del
2005).

No se aprecia litisconsorcio pasivo necesario en los casos de responsabilidad solidaria (STS


de 14 de noviembre del 2008, SAP Barcelona de 3 de noviembre de 1999). Tampoco en
los supuestos de solidaridad impropia (responsabilidad extracontractual con pluralidad
de agentes e imposibilidad de delimitar la cuota de responsabilidad de cada uno de ellos):
circulación de vehículos de motor, responsabilidad por defectos en la construcción o por
daños causados por obras (STS de 31 de diciembre del 2007, STSJ Navarra de 31 de di-
ciembre de 1999, SAP Madrid de 30 de mayo del 2006, SAP Guadalajara de 9 de diciembre
de 1998). A pesar de todo, en estos últimos casos hay alguna línea jurisprudencial menos
flexible (STS de 3 de noviembre de 1999, SAP Madrid de 7 de febrero del 2000).

Actividad

¿Es posible apreciar casos de litisconsorcio activo necesario, es decir, referidos a la parte
actora?
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 30 Principios del proceso civil

3.3.2. Tratamiento procesal

En el supuesto de litisconsorcio�pasivo�voluntario, cuando el actor ha acu-


mulado indebidamente las acciones, será requerido para “desacumularlas”, es
decir, para subsanar el defecto, como requisito previo a la admisión de la de-
manda (artículo 73.3 LEC).

La falta de litisconsorcio� pasivo cuando este es necesario constituye, a su


vez, un impedimento para la prosecución válida del proceso y para el pronun-
ciamiento judicial sobre el fondo de la cuestión debatida. Este defecto funda-
mentará la correspondiente excepción procesal que puede ser formulada por
el demandado en la contestación a la demanda, y discutirse en la audiencia
previa al juicio. No obstante, la jurisprudencia tradicionalmente ha acogido
la posibilidad de apreciar este defecto también de oficio, con la consiguiente
nulidad de las actuaciones y la retroacción de estas al momento procesal que
permita la subsanación del defecto (STS 1.ª de 10 de julio del 2000, SAP Madrid
de 13 de diciembre del 2011, SAP Madrid de 31 de enero del 2000). En caso de
que el defecto no sea subsanado, se dictará un auto que ponga fin al proceso
y se archivarán las actuaciones.

Actividad

¿Cómo se subsana el defecto de falta de litisconsorcio pasivo necesario?

3.4. Intervención de terceros en el proceso

Una vez iniciado el pleito, es posible que se acuerde la intervención en el mis- Referencia legal
mo de terceras personas que no tienen –o han de tener– la calidad de parte
Artículos 13 a 15 LEC.
pero que, a su vez, pueden tener un interés legítimo y directo en su resulta-
do. La intervención puede tener su origen en la solicitud del mismo tercero
(intervención�adhesiva o voluntaria, artículo 13 LEC), o bien en la solicitud
formulada por el demandante o por el demandado (intervención�provocada,
artículo 14 LEC).

3.4.1. Intervención de sujetos originariamente no demandantes


ni demandados

Quien acredite tener un interés�directo�y�legítimo en un pleito ya iniciado


puede solicitar ser tenido como parte demandante o demandada. Se tratará de
supuestos en los que el tercero en cuestión no ha formado parte inicialmente
de la relación juridicoprocesal, porque no es titular de la relación litigiosa, o
bien simplemente porque no se ha establecido su participación.

Si, con la audiencia previa de las partes, es admitida la intervención del terce-
ro, el interviniente (que se adherirá al demandante o al demandado) se con-
sidera como parte a todos los efectos. Ahora bien, tendrá que sumarse y deberá
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 31 Principios del proceso civil

aceptar las actuaciones en el punto en que estas se encuentren, a pesar de que


tendrá la posibilidad de formular las alegaciones necesarias para su defensa y
de proponer, si procede, los medios de prueba que le convengan.

Jurisprudencia

Se ha aceptado la intervención adhesiva cuando el crédito litigioso había sido aportado a


la ampliación del capital social de la sociedad interviniente (ATS de 13 de enero del 2009).
También, cuando el tercero aducía tener concertada una prestación (frío industrial) que
se tiene que llevar a cabo en el local de negocio objeto del juicio de desahucio (SAP
Guipúzcoa de 10 de diciembre de 1999). En cambio, no se ha apreciado la presencia de
interés legítimo cuando lo que pretendía el tercero era personarse para conocer el estado
de una medida cautelar (IAP Barcelona de 21 de octubre del 2008), ni tampoco cuando
el tercero era la progenitora de la demandada en el juicio de desahucio por precario (SAP
Alicante de 13 de mayo del 2010).

3.4.2. Intervención provocada

Este supuesto se da cuando la ley permita –este es un requisito ineludible– que


el demandante o el demandado llamen�a�un�tercero�para�que�intervenga�en
el�proceso�sin�la�calidad�de�parte�(demandada). El artículo 14 LEC regula la
manera en que se tiene que formular la solicitud, según si la iniciativa corres-
ponde al demandante o al demandado. Admitida la intervención del tercero,
este dispone de las mismas facultades de actuación que la ley concede a las
partes.

Igualmente, la LEC prevé un supuesto específico de intervención, en el que


el demandado llama al tercero porque considera que este tiene que ocupar su
posición (artículo 14.2, regla 4.ª); en este caso, se reconduce a lo que dispone
el artículo 18 LEC, como supuesto especial de sucesión procesal. A tenor de la
jurisprudencia, también es posible que sea el demandante quien decida dirigir
la demanda contra el tercero, con lo cual este pasará a ocupar la posición de
demandado.

Ejemplos

Uno de los supuestos de aplicación más habituales de esta figura ha sido el que prevé
el artículo 1481 CC, en sede de saneamiento por evicción, y como medio de garantía
de la evicción (por ejemplo, notificación de la demanda de evicción al vendedor, a ins-
tancia del comprador). Igualmente, en los casos de evicción en arrendamientos urbanos
y rústicos, en las donaciones onerosas, el ámbito sucesorio, etc. También ha sido aplica-
da en relación con la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999) la DA 7.ª, de
la que prevé un supuesto de intervención procesal cuando faculta al demandado como
interviniente en la construcción de edificios para solicitar que se notifique la demanda
interpuesta a otros intervinientes. Por ejemplo, SAP Huelva de 5 de mayo del 2011.

La intervención provocada no es aceptada cuando no hay previsión legal que lo ampa-


re (STS de 25 de enero del 2012). De este modo, se ha denegado la posibilidad de inter-
vención de la aseguradora solicitada por el asegurado demandado, cuando el actor no
ha ejercido la acción directa contra esta (SAP Barcelona de 24 de marzo del 2004, AAP
Vizcaya de 29 de marzo del 2007, AAP Cádiz de 12 de julio del 2007); esta posición,
basada en la imprevisión legal de la intervención y en la existencia de responsabilidad
solidaria, ha sido criticada por la consiguiente duplicidad de pleitos que puede suponer
para el asegurado condenado. Ahora bien, a veces, a pesar de que se ha admitido la in-
tervención del tercero, no es fácil determinar en qué calidad interviene y si tiene o no
la posición de parte demandada (en relación precisamente con una aseguradora, STS de
20 de diciembre del 2011).
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 32 Principios del proceso civil

La LEC, en los artículos 15 y 15 bis, prevé dos supuestos específicos de inter-


vención referidos, de manera respectiva, a procesos para la protección de dere-
chos e intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios, y a procesos
de defensa de la competencia.

Actividad

Analizad las consecuencias que puede tener la intervención provocada del artículo 14
LEC en materia de costas, en particular teniendo en cuenta cuál ha sido la actitud de cada
una de las partes respecto de la intervención. Podéis ver, entre otras, SAP Barcelona de
14 de abril del 2005 y SAP Huelva de 5 de mayo del 2011.

3.5. Sucesión procesal

Referencia legal
La sucesión�procesal supone un cambio o una transmisión de la calidad
de parte (demandada o demandante) en un procedimiento, con origen Artículos 16 a 18 LEC.

en diferentes causas, y su consecuencia es que alguno de los sujetos


que inicialmente formaba parte de un pleito quedará sustituido por otra
persona o por otras personas.

3.5.1. Sucesión procesal por muerte

Tiene lugar cuando, pendiente el proceso, su objeto se transmita mortis cau- Discusión
sa, debido a la defunción del litigante originario. De este modo, la condición
¿Se podría aplicar el artícu-
de parte procesal legítima tendrá que pasar a sus herederos, los cuales podrán lo 16 LEC, por analogía, a la
continuar con el juicio ocupando la misma posición procesal que su causante, “muerte” o pérdida de perso-
nalidad jurídica de una socie-
en las condiciones y con la tramitación que prevé el artículo 16 LEC. Obvia- dad?

mente, la sucesión tiene como requisito previo que se acredite la defunción y


la misma condición de heredero.

Precisión

La sucesión solo puede tener lugar en caso de que el objeto procesal sea transmisible. Por
regla general, son transmisibles las pretensiones de carácter económico, a pesar de que
también se puede referir a cuestiones de estado civil (por ejemplo, acciones de filiación)
o de derechos de la personalidad (por ejemplo, acciones de tutela judicial civil de los
derechos al honor, la intimidad y la propia imagen). No son transmisibles, en cambio,
las acciones que sean de carácter personalísimo o que impliquen la pervivencia de la
parte originaria (por ejemplo, declaración de incapacitación, reclamación de alimentos,
divorcio).

3.5.2. Sucesión procesal por transmisión del objeto litigioso

En este caso, la transmisión opera por un acto inter vivos: el adquirente del
objeto litigioso, acreditando la transmisión, podrá solicitar que se le tenga co-
mo parte en el procedimiento, ocupando la misma posición procesal que el
transmitente (artículo 17 LEC). Ahora bien, la parte contraria se puede oponer
a esta petición de sucesión porque considera que la perjudica. Si el juez no
estima la petición del adquirente, el procedimiento continúa con el transmi-
tente, sin perjuicio de las relaciones jurídicas entre los dos.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 33 Principios del proceso civil

Precisión

El adquirente tiene que acreditar la realidad de la transmisión, y aportar, por ejemplo, el


correspondiente contrato de compraventa del inmueble o de cesión del crédito litigioso.
En los supuestos de fusión o absorción de sociedades, será necesario aportar los docu-
mentos que acrediten la operación en cuestión y que justifiquen el carácter de “sucesora”
de la sociedad resultante. Finalmente, cuando la transmisión se refiera a bienes litigiosos
afectados por un procedimiento de concurso, se aplica lo que dispone la Ley Concursal,
y la parte contraria puede oponer a la adquirente todos los derechos y excepciones que
le correspondiesen ante el concursado (artículo 17.3 LEC).

3.5.3. Sucesión procesal en casos de intervención provocada

Como se ha mencionado más arriba, se refiere a los supuestos en los que la in-
tervención del tercero haya sido provocada por el demandado, que considera
que su posición procesal tiene que ser ocupada, precisamente, por el tercero
(artículo 14.2, regla 4.ª LEC). Con el traslado previo de la petición a las otras
partes, el tribunal decidirá mediante un auto lo que sea procedente respecto
de la sucesión.

3.6. Representación procesal y defensa técnica

El hecho de tener capacidad para ser parte y capacidad procesal no es consi- Referencia legal
derado suficiente por la ley, que teniendo en cuenta el derecho a la tutela ju-
Artículos 23 a 35 LEC.
dicial efectiva del artículo 24 CE, requiere un presupuesto suplementario para
la comparecencia en el proceso:

Precisión
La postulación�procesal, es decir, la defensa por abogado, y la repre-
sentación�por�procurador�de�los�tribunales (artículos 542-546 LOPJ Es incompatible el ejercicio si-
multáneo de las profesiones de
y 23-35 LEC). abogado y procurador (artícu-
lo 23.3 LEC).

3.6.1. Representación por procurador de los tribunales

El procurador es el representante�técnico de la parte ante los órganos


judiciales y ejerce la función de intervenir, presentar escritos y actuar
en su nombre –excepto aquellos actos que sean estrictamente persona-
les–, y de recibir y cursar comunicaciones con el tribunal. También les
corresponde la práctica de los actos procesales de comunicación y la
realización de tareas de auxilio y cooperación con los tribunales, con
capacidad de certificación y disponiendo de credenciales.

Precisión

Como contrapartida al refuerzo de las facultades de los procuradores en el ámbito de la


práctica de los actos de comunicación, se les reconoce esta función con carácter personal
e indelegable. Es decir, no es posible que un oficial habilitado pueda efectuar la práctica
del acto de notificación en sustitución del procurador. Sí sería posible, en cambio, la sus-
titución del procurador interesado por otro procurador, de acuerdo con las disposiciones
de la LOPJ. Igualmente, la actuación del procurador será impugnable ante el letrado de
la administración de justicia, vía recurso de reposición.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 34 Principios del proceso civil

a)�Carácter�preceptivo�y�excepciones

Como norma general, es�preceptiva�la�intervención�de�un�procurador (ar-


tículo 23.1 LEC). En determinados casos, se exceptúa esta regla y los litigantes
(o sus representantes cuando proceda, por ejemplo en el caso de personas ju-
rídicas) pueden comparecer por sí mismos.

Actividad

Determinad los procesos civiles o las actuaciones en las que no es preceptiva la interven-
ción de un procurador, en lo que respecta tanto a los procesos declarativos (en la LEC
2000, la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria y la normativa de la UE)
como a los procedimientos de ejecución.

b)�Formas�de�conferir�la�representación

En síntesis, hay dos formas de conferir la representación a un procurador:

• Mediante su apoderamiento voluntario.


• Por medio de designación�efectuada�por�el�colegio�de�procuradores co-
rrespondiente.

En cuanto al poder:

• En primer lugar, el poder a favor del procurador puede ser otorgado por Precisión
la parte ante notario y en escritura pública (“Poder general para pleitos”),
En una misma escritura, se
en cuyo otorgamiento no tiene que comparecer el procurador, sino solo puede apoderar más de un
el poderdante. Habitualmente, en la misma escritura también se incluye procurador y de varios parti-
dos judiciales.
un poder especial para la ejecución de los actos procesales enumerados en
el artículo 25.2, núm. 1, de la LEC (renuncia, transacción, desistimiento,
allanamiento, etc.). La copia electrónica de la escritura de poder se anexa
con el primer escrito que el procurador presente (por ejemplo, la demanda)
(artículo 24.2 LEC).

• En segundo lugar, se puede otorgar el poder de representación mediante


designación apud acta, conferida por medio de la comparecencia personal
o electrónica del interesado ante el letrado de la administración de justicia
de cualquier oficina, y no es necesaria la presencia del procurador. Esta
forma de apoderamiento, que es gratuita, no tiene alcance general sino
circunscrito al proceso que se ha iniciado o que se pretende iniciar. Habi-
tualmente, la designación se suele anunciar en el encabezamiento de la
demanda y, una vez presentada por el mismo procurador designado, el
órgano jurisdiccional requiere a la parte actora, con carácter previo a la
admisión de la demanda, para que acuda al juzgado a formalizar la desig-
nación. A pesar de todo, hay que consultar la práctica del órgano judicial
en cuestión, puesto que en algunas demarcaciones no se admite la deman-
da si el poderdante no comparece en el momento de la presentación para
efectuar la designa apud acta, en aplicación literal del artículo 24.2 LEC.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 35 Principios del proceso civil

La otra vía de atribución de la representación a un procurador es por medio


de una designación�efectuada�por�el�colegio�de�procuradores de entre los
profesionales inscritos en el turno de oficio, ya sea en el marco de un determi-
nado expediente de asistencia jurídica gratuita, o bien a instancia del propio
órgano judicial o litigante.

Precisión

La práctica forense mayoritariamente se inclina a considerar que la representación con-


ferida mediante designación del turno de oficio no incluye el poder especial para renun-
ciar, transigir, desistir o asentir (actos previstos en el artículo 25.2, núm. 1, de la LEC).
En estos casos, se requiere la presencia personal del representado para la ejecución de los
actos procesales mencionados.

c)�Contenido�de�la�representación,�deberes�y�cese�del�procurador

El ejercicio de las funciones del procurador está regulado en los artículos 26, Precisión
27, 28 y 30 LEC. Para llevar a cabo sus funciones, el Colegio de Procuradores
El poderdante está obligado
organiza y gestiona, en todos los edificios judiciales que sean sede de tribunales a proveer de fondos al procu-
civiles, un servicio�común�de�recepción�de�notificaciones, con el objetivo rador antes del inicio del pro-
cedimiento o con las primeras
de llevar a cabo la recepción de las notificaciones y copias de escritos que actuaciones de este, sin perjui-
cio de la posterior liquidación
sean entregadas por los procuradores para trasladarlas al resto de las partes del a la finalización del mandato.
El artículo 34 LEC establece
proceso con carácter simultáneo a su presentación al órgano judicial (ver los un procedimiento para que el
artículos 28.3 LEC y 276-278 LEC). procurador reclame ante el le-
trado de la administración de
justicia y contra su poderdante
el pago de la cuenta de dere-
3.6.2. Defensa por abogado chos debidos e impagados.

El abogado es el encargado de llevar a cabo la defensa�técnica de la Precisión

parte, tomando las decisiones jurídico-estratégicas en el marco del pro-


Se admite la praxis de que en-
cedimiento e interviniendo ante los órganos judiciales en defensa de tre compañeros de profesión
se firmen escritos en soporte
los intereses de su cliente. papel utilizando en la antefir-
ma la expresión por mi com-
pañero, así como en las vistas
por otro abogado. Algunos ór-
a)�Carácter�preceptivo�y�excepciones ganos judiciales incluso no ad-
miten la suspensión de una vis-
ta por la imposibilidad de asis-
tencia del abogado si este dis-
Se parte de la obligatoriedad�de�que�los�litigantes�estén�dirigidos�por�un pone de compañeros del mis-
abogado, y no se provee ninguna solicitud que no lleve la firma de un abo- mo despacho que pueden sus-
tituirlo. En lo que se refiere a la
gado. Determinados tipos de procesos o actos procesales se exceptúan de la recepción de notificaciones y
la presentación telemática de
intervención preceptiva de un abogado. escritos y documentos, tam-
bién se prevé la posibilidad de
que otro letrado autorizado ac-
Actividad túe en sustitución de un com-
pañero. Ahora bien, los escri-
Determinad los procesos civiles o las actuaciones en los que no es preceptiva la interven- tos a presentar por el sustituto
ción de un abogado, en lo que respecta tanto a los procesos declarativos (en la LEC 2000, deberán haber sido firmados
la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria y la normativa de la UE) como electrónicamente por el abo-
gado titular.
a los procedimientos de ejecución.

Actividad

En el supuesto de que, a pesar de que no sea preceptivo, un litigante comparezca con


abogado y/o procurador, determinad la manera de proceder y las consecuencias en rela-
ción con las otras partes y las costas del procedimiento.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 36 Principios del proceso civil

b)�Designación�de�abogado�y�desarrollo�de�la�función

La designación del abogado puede tener lugar de manera voluntaria (abogado


de�libre�elección) o bien de forma legal, mediante designa�emitida�por�el
Colegio�de�Abogados correspondiente, ya sea en el marco de un expediente
de asistencia jurídica gratuita, cuando lo acuerde el tribunal ante la pasividad
del litigante o cuando sea este mismo quien solicite la designación de abogado
de oficio.

La relación jurídica entre abogado y cliente se configura de manera jurídica


como un contrato de arrendamiento de servicios. Sin embargo, y en función de
la naturaleza o ámbito de los servicios, también pueden concurrir otras figuras
jurídicas, como el arrendamiento de obra, el mandato o la representación.

Precisión

En cuanto a los honorarios, es práctica habitual que el abogado solicite a su cliente, al


inicio del asunto, una provisión de fondos. Al finalizar el asunto (o alguna de sus instan-
cias), se solicitará al cliente el pago de la minuta de honorarios, que se tendrá que presen-
tar debidamente detallada y justificada. En caso de impago de esta, el abogado dispone de
un procedimiento específico (jura�de�cuentas, artículo 35 LEC) para reclamarlos, o puede
acudir a otro tipo de procedimiento (por ejemplo, juicio monitorio). Teniendo en cuenta
el carácter libre de los honorarios según el principio de libertad en la concurrencia, ya
no es admisible el establecimiento, por parte de los colegios, de criterios “orientadores”
para la fijación de honorarios, práctica consolidada y aplicada durante largo tiempo. Ac-
tualmente, estos criterios, en caso de que sean establecidos, lo son únicamente a efectos
de jura de cuentas y de tasación de costas. Por otro lado, ya es pacífica la admisión del
pacto de cuota litis en el ámbito de los procesos civiles (cálculo de los honorarios como
porcentaje de los beneficios obtenidos por parte del cliente en el pleito), a raíz de la juris-
prudencia del TS y de la legislación liberalizadora en materia de prestación de servicios.

c)�Defectos�en�la�postulación�procesal

En función de la naturaleza y gravedad del defecto, este es subsanable o pro-


voca la nulidad de las actuaciones afectadas.

Actividad

Determinad las consecuencias procesales de los defectos de postulación siguientes:

1. Demanda presentada sin acompañar el poder para pleitos.

2. Poder insuficiente o inválido.

3. Demanda presentada sin la firma de abogado.

4. Comparecencia del litigante sin letrado cuando la intervención de este es preceptiva.

5. Comparecencia por medio de abogado no colegiado.


CC-BY-NC-ND • PID_00232192 37 Principios del proceso civil

3.7. El derecho a la asistencia jurídica gratuita

Se trata de un derecho con fundamento constitucional (artículo 119 CE)


y que tiene como finalidad salvaguardar el derecho a la tutela judicial
efectiva (artículo 24 CE) de las personas que no tienen suficientes re-
cursos para litigar.

Está regulado en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita,


desarrollada por su reglamento (Real Decreto 996/2003, de 25 de julio). La Ley
1/1996 ha sido modificada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de
la LEC que define, y en algunos casos amplía, los supuestos de reconocimiento
del derecho, y perfila el contenido y los umbrales económicos exigidos para
disfrutar de él.

3.7.1. Beneficiarios del derecho

Son beneficiarios del mismo las personas, por regla general físicas pero en ca- Precisión
sos específicos también jurídicas, que prevé el artículo 2 de la Ley, que litiguen
En cuanto a los requisitos eco-
en defensa de derechos o intereses propios y que cumplan los requisitos eco- nómicos, el criterio general
nómicos de los artículos 3 a 5. parte del hecho de que la uni-
dad familiar del solicitante ca-
rente de patrimonio suficiente,
no tenga unos ingresos o re-
Actividad cursos brutos que en cómputo
anual superen unos determina-
1. Analizad cuál es la manera de llevar a cabo el cómputo de los ingresos del solicitante, dos umbrales –2, 2,5 o 3 veces
y el resto de los elementos de valoración que se puedan tener en cuenta. el indicador público de renta
de efectos múltiples (IPREM)
2.¿Es posible el reconocimiento del derecho una vez iniciado el pleito, por insuficiencia vigente en el momento de la
económica sobrevenida? solicitud–, según el caso, y así
se acredite. En determinados
supuestos se reconoce el dere-
3.7.2. Contenido del derecho cho con independencia de la
existencia de recursos para li-
tigar (apartados g, h e i del ar-
tículo 2 de la Ley), y se pueden
El derecho a la asistencia jurídica gratuita cubre todas las prestaciones enume- tener en cuenta en el resto de
radas en el artículo 6 de la Ley 1/1996, y este derecho perdura durante todas los casos circunstancias excep-
cionales (artículo 5).
las instancias del proceso, incluyendo la ejecución y los recursos.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 38 Principios del proceso civil

3.7.3. Solicitud y reconocimiento del derecho Precisión

En caso de que la sede del ór-


El interesado tendrá que formular la solicitud ante el Colegio de Abogados gano que deba conocer de un
correspondiente, en caso de que sea previa a la iniciación de un litigio, o bien recurso contra una resolución
se encuentre en un partido ju-
ante el juzgado que está conociendo el pleito en el que actúa como parte de- dicial diferente de aquel en el
que se están tramitando las ac-
mandada, que a su vez lo tiene que remitir al Colegio de Abogados (y este, tuaciones, el letrado de la ad-
ministración de justicia reque-
al Colegio de Procuradores). En este segundo caso, es habitual que el juzgado rirá a los respectivos colegios
acuerde, a raíz de la formulación de la solicitud, la suspensión de los plazos la designación de abogado
y procurador de los ejercien-
procesales mientras el Colegio de Abogados no notifique la designación al juz- tes en aquella demarcación, si
procede (art. 7 Ley 1/1996).
gado correspondiente (artículo 16). En la práctica, esta designación
también se suele pedir por la
parte interesada en el mismo
Precisión escrito de interposición, por
otrosí. Habitualmente, el abo-
El interesado también puede tramitar la solicitud ante del juzgado de su domicilio, el gado designado para la prime-
cual la remitirá al Colegio de Abogados territorialmente competente. ra instancia del procedimien-
to se mantiene para el resto de
En la solicitud hay que indicar cuáles son las prestaciones para las que se pide el recono- fases del mismo y se designa
cimiento del derecho (que, en todo caso, comprenderá la exención de pago de tasas y un nuevo procurador.
depósitos procesales). Habrá que manifestar y acreditar documentalmente la situación
económica, patrimonial y familiar del solicitante. Se prevé que la solicitud también se
pueda formular por medios electrónicos.

Una vez se comunica la designación, el juzgado dicta resolución, considera designados


al abogado y el procurador en cuestión y levanta la suspensión de los plazos procesales,
con lo que se reemprende el cómputo de estos a partir de la fecha de notificación de la
resolución al abogado y procurador designados. Ahora bien, pese a ser esta la práctica
habitual, algunos juzgados siguen el criterio (artículo 16, cuarto párrafo, de la Ley) de
considerar que el cómputo del plazo procesal se reanuda de manera automática con la
notificación de la designación por parte del Colegio de Abogados al solicitante, por lo
que es muy recomendable informarse previamente sobre este punto de manera directa
con el órgano jurisdiccional correspondiente. Igualmente, habrá que averiguar cuántos
días quedan del plazo mencionado, teniendo en cuenta aquellos que el interesado habría
podido dejar transcurrir antes de solicitar asistencia jurídica gratuita. Algunos juzgados,
incluso, comunican este número de días restante en el mismo escrito por el cual alzan
la suspensión de los plazos procesales.

El Colegio de Abogados, con la acreditación previa de los requisitos económi- Precisión


cos por parte del solicitante, designa a un abogado de entre los inscritos en
Si la CAJG deniega finalmen-
el turno de oficio correspondiente; posteriormente, lo hará el Colegio de Pro- te el derecho a la asistencia ju-
curadores. Esta designación es provisional y la tiene que confirmar posterior- rídica gratuita, el interesado
tendrá que abonar los honora-
mente la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita (CAJG) de la provincia, que rios y derechos de los profesio-
nales designados devengados
es el órgano responsable del reconocimiento definitivo del derecho. Las per- por todas las actuaciones en
las que hayan intervenido. En
sonas físicas, el Ministerio Fiscal y las Administraciones y organismos públicos este caso, y a su vez, los profe-
están exentos del pago de las tasas judiciales, así como las personas jurídicas sionales mencionados tendrán
que reintegrar las cantidades
beneficiarias del derecho de asistencia jurídica gratuita. A efectos de verificar que hayan percibido a cargo
de los fondos públicos como
la situación económica y patrimonial del interesado y de su unidad familiar, remuneración por este mismo
si procede, la CAJG efectuará las comprobaciones y recabará telemáticamente concepto.

toda la información que estime necesaria (de la Administración tributaria, el


Catastro, la Seguridad Social, el Registro Mercantil y Registro de la Propiedad,
etc.). Incluso se prevé que la CAJG pueda oír a la parte o partes contrarias en el
pleito (o futuro pleito) cuando sean conocidas y se estime que puedan aportar
información sobre la situación económica real del solicitante.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 39 Principios del proceso civil

3.7.4. Reintegro de las costas procesales

El litigante beneficiario del derecho de justicia gratuita puede ser favorecido


o condenado en costas en el procedimiento. El artículo 36 de la Ley establece
las reglas que se deben seguir en esta cuestión.

Actividad

Determinad en qué supuestos el beneficiario de la asistencia jurídica gratuita tendrá de-


recho a percibir las costas de la parte contraria, y aquellos en los que será él el obligado
a abonarlas.

3.8. Las tasas y los depósitos judiciales

En los últimos años han proliferado figuras tributarias relacionadas con la Ad-
ministración de justicia. Se trata de las tasas establecidas por diferentes con-
ceptos o hechos imponibles en el marco del ejercicio de la potestad jurisdic-
cional y la actuación de los órganos de la Administración de justicia, y los
depósitos previos a la interposición de recursos jurisdiccionales. A todos los
efectos, sin embargo, están exentas de las mismas las personas beneficiarias
del derecho de asistencia jurídica gratuita.

3.8.1. Ámbito estatal

a)�Tasa�para�el�ejercicio�de�la�potestad�jurisdiccional

La Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas


en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxi-
cología y Ciencias Forenses, establece, en el título I, una tasa para el ejercicio
de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso administrativo
y social. Se liquida por medio del ingreso en las entidades colaboradoras, con
el impreso oficial (modelo 696) que facilita la Agencia Tributaria (disponible
también en línea). Las personas físicas, el Ministerio Fiscal y las Administra-
ciones y organismos públicos están exentos del pago de las tasas judiciales,
así como las personas jurídicas beneficiarias del derecho de asistencia jurídica
gratuita.

Precisión

La Ley 10/2012 ha sido objeto de una profunda contestación social y profesional. Ha


sido modificada varias veces con posterioridad y se ha reducido en determinados casos
la cuantía de la tasa, se han aumentado las exenciones (objetivas y subjetivas) y se han
perfilado determinados supuestos conflictivos de aplicación. Por otra parte, en el mo-
mento de cerrar la edición de estos materiales están pendientes de resolver ante el Tri-
bunal Constitucional hasta nueve cuestiones y cinco recursos de inconstitucionalidad
interpuestos en relación con los preceptos reguladores de las tasas judiciales.

A raíz de la STC 149/2015, de 6 de julio, dictada en el marco de un recurso de amparo,


se ha introducido a la ley la posibilidad de subsanar la falta de pago o de aportación del
justificante, en el plazo que otorgue el letrado de la administración de justicia.

b)�Depósitos�para�recurrir
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 40 Principios del proceso civil

La disposición adicional decimoquinta de la LOPJ establece la constitución


obligatoria de un depósito con carácter previo a la interposición de recursos en
los órdenes jurisdiccionales civil, social y contencioso administrativo y penal.
Están exentas de estos depósitos, en todo caso, las personas que sean benefi-
ciarias del derecho de asistencia jurídica gratuita.

3.8.2. Ámbito territorial de Cataluña

El Texto refundido de la Ley de tasas y precios públicos de la Generalitat de Precisión


Cataluña, aprobado por el Decreto Legislativo 3/2008, de 25 de junio, prevé
Estas tasas fueron introduci-
las tasas siguientes: das por la Ley del Parlamento
de Cataluña 5/2012, de 20 de
marzo, de medidas fiscales, fi-
• Tasa por la prestación de servicios personales y materiales en el ámbito nancieras y administrativas y
de creación del Impuesto so-
de la administración de la Administración de justicia de competencia de bre las Estancias en Estableci-
mientos Turísticos. Su aplica-
la Generalitat, a instancia de parte, en los órdenes jurisdiccionales civil y ción estuvo suspendida hasta
contencioso administrativo, en órganos judiciales con sede en Cataluña. que la STC 71/2014, de 6 de
mayo, avaló su existencia.
Los formularios de autoliqui-
• Tasa por la emisión de segunda certificiación y testimonio de sentencias y dación de estas tasas son el JU-
TAX01 y el JUTAX02 y están
otros documentos que consten en los expedientes judiciales de los órdenes publicados en la sede electró-
nica de la Generalitat de Cata-
jurisidiccionales civil y contencioso administrativo. luña.

Las tasas mencionadas son compatibles y se acumulan, si procede, a las esta-


blecidas por la legislación estatal. Las personas físicas, entre otras, están exen-
tas.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 41 Principios del proceso civil

Ejercicios de autoevaluación
1. El Sr. A, a pesar de no ser preceptivo, comparece en el proceso asistido de un abogado y
representado por un procurador. En consecuencia,...

a)�en ningún caso el Sr. A puede reclamar las costas de estos profesionales a la parte contraria,
si resulta vencedor en el pleito.
b)�solo puede reclamar las costas a la parte contraria si el tribunal aprecia temeridad en la
conducta del condenado en costas.
c)�puede reclamar las costas a la otra parte si esta también ha comparecido con un abogado
y procurador.
d)�puede reclamar las costas a la otra parte si el domicilio del Sr. A se encuentra en un lugar
diferente de aquel en el que se ha tramitado el juicio.

2. El derecho a la asistencia jurídica gratuita...

a)�también puede ser reconocido a personas jurídicas, en determinados supuestos.


b)� se reconoce cuando los ingresos del solicitante, computados de manera individual, no
superen en cómputo anual el triple del IPREM.
c)�se reconoce cuando los ingresos del solicitante, computados por unidad familiar, no su-
peren en cómputo anual el triple del IPREM.
d)�solo puede ser reconocido en la fase inicial del pleito.

3. Juana, menor de trece años de edad,...

a)�puede comparecer en un juicio, porque tiene más de doce años.


b)�no puede comparecer en un juicio, puesto que no tiene capacidad para ser parte.
c)�en determinadas actuaciones procesales previstas en la ley, puede intervenir por sí misma
en el proceso.
d)�puede comparecer en un juicio si está debidamente representada por un procurador.

4. La legitimación procesal...

a)�presupone la existencia y validez de la titularidad de la relación jurídica que se afirma tener.


b)�se reconoce en determinados casos a personas o entidades que no son los titulares de la
relación jurídica.
c)�es una cuestión cuya falta solo puede ser apreciada a instancia de parte.
d)�es un requisito procesal de carácter formal, vinculado a la obligatoriedad de apoderar a un
procurador cuando la intervención de este es preceptiva.

5. En lo que respecta al litisconsorcio,...

a)�cuando es voluntario, se trata de una acumulación objetiva de acciones.


b)� puede ser de carácter necesario, como en los supuestos de responsabilidad solidaria de
varios deudores.
c)�su falta, cuando es de carácter necesario, impide que se pueda dictar una sentencia sobre
el fondo.
d)�su falta, cuando es de carácter necesario, provoca la declaración de rebeldía procesal de
las personas que no han sido parte en el proceso.

6. En un juicio ordinario por el que se solicita la nulidad de un contrato de compraventa, el


comprador ha interpuesto la demanda solo contra uno de los dos vendedores.

a)�La excepción de litisconsorcio pasivo necesario tiene que ser opuesta por el demandado
en la audiencia previa.
b)�La excepción de litisconsorcio pasivo necesario tiene que ser opuesta por el demandado
durante los primeros diez días del plazo para la contestación a la demanda.
c)�La falta de litisconsorcio pasivo necesario, si no se subsana, supone la absolución del de-
mandado en la sentencia que se dicte.
d)�Se puede subsanar la falta de litisconsorcio pasivo necesario si el actor, en la audiencia pre-
via del juicio ordinario, acredita la presentación de demanda contra el demandado excluido.

7. Una vez iniciado el procedimiento, la sociedad actora ABC, S. L. pierde la personalidad


jurídica porque se ha extinguido. En este caso, se trata...

a)�de un supuesto de sucesión procesal mortis causa.


b)�de un supuesto de falta de capacidad procesal.
c)�de un supuesto de falta de capacidad para ser parte.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 42 Principios del proceso civil

d)�de un defecto de postulación procesal.

8. El cómputo de los plazos procesales civiles...

a)�se inicia el día en el que se recibe la notificación.


b)�se efectúa en días naturales.
c)�finaliza el último día del plazo a las 15:00 horas.
d)�es susceptible de suspensión en casos determinados.

9. Los mandamientos...

a)�son actos procesales del juez dirigidos a particulares, en los que se ordena un determinado
comportamiento o una determinada actuación.
b)�son resoluciones del letrado de la administración de justicia.
c)�se dirigen a registradores, notarios o funcionarios públicos.
d)�son resoluciones del órgano judicial por las que se resuelve un incidente procesal.

10. Si una de las partes en un juicio ordinario plantea una cuestión incidental,...

a)�se tiene que resolver mediante una resolución o un pronunciamiento específicos.


b)�lo puede hacer en cualquier momento antes de que se haya dictado una resolución defi-
nitiva en el pleito.
c)�si es de pronunciamiento previo, se resuelve en la audiencia previa.
d)�suspende el curso de las actuaciones hasta su resolución.

11. La sumisión tácita del demandado...

a)�puede actuar en relación con la jurisdicción por razón de la materia.


b)�puede actuar solo en relación con determinados supuestos de competencia territorial.
c)�puede actuar solo en relación con determinados supuestos de competencia territorial y
también de manera excepcional en el ámbito de la competencia objetiva cuando no afecte
al orden público.
d)�puede actuar solo en relación con determinados supuestos de competencia judicial inter-
nacional y competencia territorial.

12. Si queremos presentar junto con la demanda un documento redactado en inglés,...

a)�lo tendremos que presentar en todo caso acompañado de una traducción jurada.
b)�se puede presentar acompañado de una traducción privada.
c)�se puede presentar sin que esté acompañado de ninguna traducción, porque está redactado
en una lengua propia de un estado miembro de la Unión Europea.
d)� su presentación no es admisible en un procedimiento seguido ante un órgano judicial
español.

13. Si el actor no conoce el domicilio del demandado,...

a)� puede solicitar en la demanda que se notifique directamente al demandado mediante


edictos.
b)�puede solicitar en la demanda que el demandado sea declarado en rebeldía.
c)�no se puede seguir el procedimiento contra aquel demandado.
d)� y si el demandado consta inscrito en el Registro Central de Rebeldes Civiles, se puede
acordar directamente la comunicación edictal.

14. La comunicación mediante edictos...

a)� solo se puede acordar con carácter subsidiario, con el agotamiento previo de las otras
modalidades de formas de comunicación.
b)� es la adecuada cuando el demandado se niega a recibir el acto comunicado mediante
entrega personal.
c)�se acuerda, de manera complementaria, cuando el acto de comunicación se haya entregado
a una tercera persona que no sea su destinatario.
d)�ha sido declarada por el Tribunal Constitucional como una forma de comunicación con-
traria al derecho a la tutela judicial efectiva garantizado en la Constitución.

15. La presentación de la demanda al órgano judicial por parte del procurador de la parte
actora...

a)�tiene que ir precedida de su traslado previo a todas las partes demandadas.


CC-BY-NC-ND • PID_00232192 43 Principios del proceso civil

b)�implica una resolución posterior del letrado de la administración de justicia o del juez
sobre su admisión o inadmisión.
c)� implica, en el juicio ordinario, el inicio del cómputo del plazo para su contestación, a
partir del día siguiente de la presentación.
d)� se tiene que presentar con tantas copias literales como partes demandadas haya, bajo
sanción de inadmisión automática por parte del letrado de la administración de justicia.

16. La sociedad F, S. A. no ha inscrito sus pactos constitutivos en el Registro Mercantil. Por


lo tanto,...

a)�no tiene capacidad para ser parte, porque no tiene personalidad jurídica.
b)�a pesar de no tener personalidad jurídica, puede actuar en todo caso como demandante
o demandada cuando se trate de procesos dirigidos a salvaguardar los derechos de los acree-
dores de F, S. A.
c)�puede comparecer en juicio representada por las personas que actúen en su nombre ante
terceros.
d)�puede comparecer en juicio como demandada, con la habilitación especial previa confe-
rida por el letrado de la administración de justicia y para el proceso en cuestión.

17. El Sr. A ha comparecido en un juicio ordinario como representante legal (administrador


único) de la actora P, S. L. Si una vez celebrada la audiencia previa al juicio y cuando faltan
23 días para la vista, su nombramiento es revocado y la revocación es inscrita en el Registro
Mercantil,

a)�el demandado puede presentar un escrito en el que alegue la pérdida de la capacidad para
ser parte de la sociedad actora P, S. L.
b)� el demandado puede presentar un escrito en el que alegue la pérdida de la capacidad
procesal de la sociedad actora P, S. L.
c)�el demandado no puede alegar nada en este momento y lo tendrá que hacer durante el
juicio.
d)�en ningún caso el juez puede apreciar de oficio esta cuestión.

18. Si en un procedimiento monitorio en el que se reclamaba el pago de una factura por un


importe de 4.760 euros no ha habido oposición del demandado,...

a)�en la ejecución derivada es preceptiva la intervención de un abogado y un procurador.


b)�en la ejecución derivada no es preceptiva la intervención de un abogado y un procurador,
porque se trata de una cuantía inferior a 6.000 euros.
c)� en la ejecución derivada no es preceptiva la intervención de un abogado, pero sí la de
un procurador.
d)�si en la petición inicial del monitorio se compareció sin abogado y procurador, tampoco
es necesaria su intervención en la ejecución.

19. Las tasas judiciales establecidas por el legislador estatal, cuando sean aplicables,...

a)�las tienen que abonar en su integridad tanto el demandante como el demandado en un


procedimiento.
b)�las tiene que abonar en su integridad quien resulte condenado en costas, y al 50% entre
las dos partes cuando no se haga expresa condena en costas.
c)� se deben autoliquidar por el sujeto pasivo, siendo la falta de este requisito un defecto
subsanable.
d)�tienen el carácter de depósito, que será devuelto si resulta vencedor en el pleito o en el
recurso.

20. Si la señora Adela, demandada en un pleito por daños extracontractuales, cree que la
responsable de los daños es la señora Nuria, que no ha sido demandada,...

a)� si la ley lo permite, puede solicitar la intervención de la señora Nuria, para que se le
notifique la litispendencia del pleito, y solicitar posteriormente que la señora Nuria la suceda
como demandada en este.
b)�tiene que ser la señora Nuria quien, acreditando un interés legítimo, solicite su propia
intervención en el pleito.
c)�la intervención de la Sra. Nuria no será admitida si el demandante no lo acepta.
d)�si la demanda es desestimada, las costas de la señora Adela y de la señora Nuria se impon-
drán a la parte actora.

21. El derecho a la asistencia jurídica gratuita...


CC-BY-NC-ND • PID_00232192 44 Principios del proceso civil

a)�cubre la primera instancia del procedimiento, y se tiene que renovar la solicitud para la
segunda instancia.
b)�cubre la fase declarativa del proceso, así como la ejecución, siempre que esta sea despa-
chada por una cuantía no superior a 6.000 euros.
c)�se reconoce sin perjuicio de la obligación del beneficiario de abonar las costas a las que
resulte condenado, en determinados casos.
d)�no faculta para la intervención del abogado y el procurador designados hasta que la Co-
misión de Asistencia Jurídica Gratuita correspondiente no dicte una resolución definitiva.

22. El apoderamiento del procurador...

a)�se puede hacer apud acta ante el letrado de la administración de justicia de cualquier oficina
judicial del territorio español.
b)�se puede hacer apud acta solo ante el letrado de la administración de justicia de la oficina
judicial del órgano que está conociendo o que tendrá que conocer del pleito.
c)�se puede hacer ante notario otorgando poder, que tiene que incluir tanto las facultades
generales como las especiales para la renuncia, la transacción, el allanamiento o el desisti-
miento.
d)�para los procedimientos que se tengan que tramitar ante un órgano judicial español, se
tiene que hacer en todo caso ante un fedatario (notario o letrado de la administración de
justicia) español.

23. La declinatoria...

a)�es la vía procesal prevista para denunciar, de manera exclusiva, la falta de competencia
internacional o territorial.
b)�se tiene que plantear ante el tribunal que se considere competente, para que este inste
posteriormente la inhibición de aquel que está conociendo el proceso y que se considera
incompetente.
c)�tiene efecto suspensivo del curso del procedimiento.
d)�De manera previa a su resolución, el órgano requerirá el preceptivo informe al Ministerio
Fiscal.

24. El señor Juan ha tenido conocimiento de la existencia de una sentencia condenatoria


hacia él dos años y tres meses después de que haya sido dictada, y no ha tenido ninguna
participación en el pleito por ignorar su existencia. Si plantea un incidente excepcional de
nulidad de actuaciones,...

a)�será sin perjuicio de su posibilidad de instar también, si procede, el recurso ordinario o


extraordinario que proceda.
b)�será condenado a pagar las costas del incidente si es desestimado, junto con la imposición,
si procede, de una multa.
c)� si se admite a trámite el incidente, se suspende de manera automática la eficacia o la
ejecución de la resolución impugnada.
d)�no se admitirá a trámite el incidente, puesto que han pasado más de dos años desde que
se dictó la sentencia.

25. Si el actor ha solicitado medidas cautelares, la resolución que las acuerde adoptará la
forma de...

a)�providencia.
b)�diligencia de ordenación.
c)�sentencia.
d)�auto.
CC-BY-NC-ND • PID_00232192 45 Principios del proceso civil

Solucionario
Ejercicios de autoevaluación

1.�d

2.�a

3.�c

4.�b

5.�c

6.�d

7.�b

8.�d

9.�c

10.�a

11.�d

12.�b

13.�d

14.�a

15.�b

16.�c

17.�b

18.�a

19.�c

20.�a

21.�c

22.�a

23.�c

24.�b

25.�d

También podría gustarte