S07. Grupo 7 - Ta1 Medios de Defensa
S07. Grupo 7 - Ta1 Medios de Defensa
S07. Grupo 7 - Ta1 Medios de Defensa
Responsables:
Bonilla Durand Joaquín Antonio
Castro Roncales Kevin Joiss
Huancas Segura Angello Johanan
Nuñez Urrutia Leslye Karina
29 de abril de 2022
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................................3
Objetivo de estudio.......................................................................................................................3
CAPITULO I.....................................................................................................................................4
1. El Proceso Civil......................................................................................................................4
2. Medios de Defensa................................................................................................................4
3. Medios de Defensa sobre las Excepciones....................................................................5
3.1. Excepción Procesal:........................................................................................................5
4. Clasificación...........................................................................................................................6
4.1. Excepción Perentoria:.....................................................................................................6
4.1.1. La excepción perentoria simple:............................................................................6
4.1.2. La excepción perentoria compleja:........................................................................6
5. Excepciones proponibles en el proceso civil.................................................................7
5.1. Incompetencia:.................................................................................................................7
5.2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante:..............11
5.3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado:....11
5.4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda:............................11
5.5. Falta de agotamiento de la vía administrativa:..........................................................12
5.6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado:......................12
5.7. Litispendencia:...............................................................................................................12
5.8. Cosa juzgada:................................................................................................................14
5.9. Desistimiento de la pretensión:....................................................................................14
5.10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción:.......................................15
5.11. Caducidad...................................................................................................................16
5.12. Prescripción extintiva:...............................................................................................17
5.13. Convenio arbitral:.......................................................................................................18
6. Trámites de las Excepciones............................................................................................18
1.1. Medios de Defensa de Fondo:.....................................................................................20
1.2. Medios de Defensa de Forma:.....................................................................................20
1.3. Medios de Defensa Previos:........................................................................................20
pág. 1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
pág. 2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Introducción
En el Perú y en todo el mundo, es habitual encontrar diversas situaciones sociales,
del cual el derecho y la teoría general del proceso son sobresalientes, las cuales
tienen carácter normativo y se ven reflejadas dentro del ámbito de la abogacía. No
obstante, existen diferentes acepciones que para muchos lectores es ilegible tratar
de identificar con exactitud términos tan sencillos como son los Medios de
Defensa, basado en métodos procesales mediante los cuales el demandado
requiere la suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla con algún
requisito o condición previa, delimitada por el derecho sustantivo para poder
ejercer la acción. Y, asimismo, la importancia que poseen estos en el Derecho
Procesal Civil. Ante la presente disyuntiva se genera la siguiente pregunta
controversial, ¿Cómo se desarrollan los medios de defensa y asimismo cuál es su
importancia en el Derecho Procesal Civil? Por ello, la hipotética que se pretende
demostrar es la respuesta a la interrogante anteriormente planteada que, con el
deslizamiento del presente trabajo las iremos desarrollando. A continuación,
sustentaremos con los siguientes argumentos nuestra postura. En primer lugar, se
conceptualizan términos como el Proceso Civil y Los Medios de Defensa, tales
como las excepciones y las defensas previas. En segundo lugar, se definen a
cada una de estas, mencionando a diversos autores, quienes detallan a
profundidad sobre el tema. Además, se expone una clasificación y una subdivisión
en lo que amerita a las excepciones. Del mismo modo, ocurre con relación a las
defensas previas. Y, por último, pero no menos importante, a modo personal
plasmamos nuestras conclusiones.
Objetivo de estudio
El objetivo de nuestro tema de investigación con resolución a la pregunta
controversial es conocer los métodos de defensa tales como las excepciones y las
defensas previas en materia civil. Asimismo, profundizaremos el tema para mayor
comprensión de todos los lectores, especialmente los del ámbito legal.
pág. 3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
CAPITULO I
1. El Proceso Civil
El proceso es concebido modernamente como el conjunto de actos regulados por
las normas respectivas y ordenadas sucesivamente en función a los principios y
reglas que sustancian su finalidad. Es el método para llegar a la meta. Es un
medio método pacífico y dialéctico de solución de conflictos formado por actos de
una serie lógica y consecuencial (afirmación, negación, confirmación, alegación)
conectadas entre sí por la autoridad judicial con la finalidad de obtener una
decisión: la sentencia (la meta).
Todo proceso tiene una estructura, la cual está constituida por su naturaleza
dialéctica. Igualmente, el proceso tiene una función, basada con la finalidad de
resolver un conflicto de intereses.
2. Medios de Defensa
Los medios de defensa son métodos procesales mediante los cuales el
demandado requiere la suspensión del proceso hasta que el demandante cumpla
con algún requisito o condición previa, delimitada por el derecho sustantivo para
poder ejercer la acción.
pág. 4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
A través del análisis que postula Carnelutti, podemos dilucidar que la noción sobre
lo que corresponde a excepción sería relacionada a la forma, ya que su
explicación por nuestro Código Procesal Civil estaría dando lugar a absolutizar su
existencia y prevalencia en el proceso. Por lo tanto, el demandado estaría sujeto a
proponer las mencionadas de forma literal y explicita en ordenamiento jurídico
vigente.
pág. 5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
4. Clasificación
4.1. Excepción Perentoria: La finalidad de dicha excepción sería la extinción
del proceso.
Además, encontramos dos subcategorías: Las excepciones perentorias simples y
las excepciones perentorias complejas. Por lo tanto, es necesario brindar un
concepto a apropiado para evitar confusiones.
4.1.1. La excepción perentoria simple: Son aquellas que afectan solo el curso
del proceso en donde ha sido amparado. Sin embargo, no tendrían
algún rose respecto a la pretensión del demandante.
4.1.2. La excepción perentoria compleja: Su relación con la simple es que
ambas acaban con el proceso en donde han sido amparadas. Sin
embargo, estás afirman la imposibilidad jurídica en la que el
demandante puede intentar exigir la misma pretensión contra el mismo
demandado en otro proceso.
4.2. Excepción Dilatoria: Son aquellas excepciones que se encargan de no
anular las declaraciones del actor, suspendiendo el proceso hasta que el
defecto sea eliminado. Las excepciones de este tipo son: incapacidad
del reclamante o de su representante, representación incompleta de
precisión, el derecho a actuar pasivamente.
pág. 6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
5.1. Incompetencia:
Se refiere a que el juez no cuente con una facultad válida para ejercer su función
jurisdiccional.
Según refiere Guido Águila, esta excepción procede siempre que la demanda se
haya interpuesto ante un órgano incompetente, 2cuyo efecto es la anulación
de lo actuado y finalización del proceso. (2010, p.187).
1
Art. 446.-Excepciones proponibles
El demandando solo puede proponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia;
2. Falta de capacidad de ejercicio del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo
43 del Código Civil;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
2
Puede darse incompetencia por mérito de materia, cuantía, grado o territorio.
pág. 7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Jurisprudencia:
EXP. N.° 04133-2013-PA/TC
ATENDIENDO A
pág. 8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
pág. 9
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Explicación:
pág. 10
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
El señor Edgar Cortez quién vivía en Los Olivos- Lima, presto servicios de
seguridad para la Refinería La Pampilla S.A.A ubicada en Ventanilla, pero fue
despedido sin causa justa aun habiendo realizado labores por más de 6 años sin
interrupción alguna. Por lo tanto, realizado una demanda para que se le
reincorpore a sus funciones y presento aquello ante la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia del Callao.
Dicha representación” [..]debe estar premunida del poder suficiente que la faculte
para intervenir en el proceso, debe tener un poder perfecto y suficiente.”
(Aguila, 2010, p. 188).
Puesto que puede suceder que el representante no cuente con un poder que le
otorgue la facultad para realizar los actos procesales, debido a que se rigen al
principio de literalidad.
pág. 11
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
5.7. Litispendencia:
En concordancia con el artículo 453 del Código Procesal Civil, se ampara esta
excepción cuando se inicia un proceso idéntico que ya se encuentre en curso. Al
pág. 12
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
referirnos a proceso idéntico debemos identificar que son las mismas partes
procesales, la misma pretensión que persigan un mismo objeto. Su efecto es el de
declarar nulo lo actuado
Contexto:
Análisis.
Una vez saneado y Admitida la demanda entran al proceso donde Mario contesta
la demanda acerca de la pretensión de Mario e inicia la actividad probatoria, pasa
el tiempo y María queriendo recibir rápido su dinero, decide empezar otro proceso
en un juzgado diferente, cuando se le emplaza a Mario sobre este otro proceso, el
3
Este principio alude a una necesaria proporción entre el fin y los medios debe presidir la
economía del proceso”. Este principio está referido especialmente “a tres áreas distintas: ahorro de
tiempo, gasto y esfuerzo. Castillo Córdova, L. (2005). Los principios procesales en el Código Procesal
Constitucional. Actualidad Jurídica: información especializada para abogados y jueces (Gaceta
Jurídica), 141, 141-146.
pág. 13
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Análisis.
pág. 14
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Análisis
Ariana, decidió desistir del proceso debido a que regía una relación entre ella y el
demandado, dejando como nulo todo el proceso, también cabe recalcar que no
podrá volver a realizar una demanda postulando la misma pretensión.
Contexto
Miguel y Ximena estuvieron casados 5 años y producto de esa unión tuvieron una
hija de 4 años de edad, sin embargo al tener problemas para establecer que
pág. 15
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Análisis.
5.11. Caducidad
En lo referente a esta excepción, Casassa, expresa que es evidente
la carencia del interés para obrar por parte del accionante debido a
que dicha pretensión ha sido exigida ante el órgano jurisdiccional
cuando el tiempo previsto por ley para hacerlo exigible ha finalizado.
Es entendida como aquella que elimina el derecho y la acción
correspondiente, entendiéndose por la pretensión en sí. (2014,
p.135).
Los plazos de los que se consideran son aquellos previstos por la ley, los efectos
de esta excepción son la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso.
Contexto
Alex inicia una demanda de divorcio contra Paola, debido a que no puede
continuar viviendo juntos por diversos motivos y por adulterio, durante el proceso
ambas partes se apersonaron, dando al inicio un interés mutuo, pero esto no se
llevó a cabo debido a que al final no hubo un acuerdo para divorciarse por mutuo
acuerdo.
pág. 16
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Análisis.
pág. 17
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Análisis.
Contexto
Para este caso Brando presta dinero a Carla, pero por diversos problemas Carla
no puede cumplir con las fechas de pago establecidas en el contrato, lo cual con
lleva a que Brando plantea demandarla, Pero Carla por ser una persona que
renombre en la sociedad, le pide que este se lleve a cabo en un centro
conciliatorio para acordar una nueva fecha de pago que les convenga los 2, sin
necesidad de asistir ante un juez.
Análisis.
Aquí observamos, que todo el conflicto se soluciona por fuera del ente judicial, pero
a través de arbitraje el cual sirve para probar la existencia de un acuerdo por ambas
pág. 18
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
pág. 19
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
CAPITULO II
pág. 20
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Con respecto a lo que manifiesta Monroy Gálvez, la defensa previa es aquella que
sin constituir un cuestionamiento a la pretensión y tampoco a la relación
procesal, comprende un pedido para que el proceso se suspenda hasta
tanto el demandante no realice o ejecute un acto previo.
Tal es así que, la defensa previa no ataca la pretensión sólo dilata al proceso y su
eficacia, a veces incluso de manera definitiva.
De acuerdo a lo que señala Carrión Lugo, las defensas previas instituyen medios
procesales mediante los cuales el demandado solicita la suspensión del
proceso hasta que el actor realice la actividad que el derecho sustantivo
prevé como acto previo al planteamiento de la demanda.
En tal sentido que, las defensas previas conforman medios procesales donde
existe la intervención ambas partes, por un lado, el demandante va a requerir
interrumpir el proceso de la demanda mientras la otra parte de inicio al acto previo.
Según Taramona señala que, se considera defensa previa a “aquella que sin ser
un cuestionamiento a la parte o a la relación procesal, solicita que el
proceso se suspenda mientras el demandado cumpla con realizar un acto
previo”.
pág. 21
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Es así que, en determinados casos, antes del inicio del proceso civil se debe
acatar con el requisito de procedibilidad instituido en la ley sustantiva, entiéndase
por ésta al Código Civil, ya que su incumplimiento originaría que la formulación de
una defensa previa suspenda el proceso hasta que se cumpla con dicho requisito.
3.2.Artículo 456 Efectos del amparo de una defensa previa: Declarada fundada
una defensa previa tiene como efecto suspender el proceso hasta que se
cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del
derecho de acción.
En lo que amerita al artículo 455 del Código Procesal Civil las defensas previas
que pueden ser utilizadas por el demandado son el beneficio de inventario, el
beneficio de excusión y entre otras que regulen las normas materiales.
pág. 22
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Es decir, cuando una persona se convierte en heredero debe saber qué significa si
quiere aceptar la herencia a beneficio de inventario o la acepta pura y
simplemente. También, debe saber que hacerlo de una u otra forma va a significar
que el heredero no responda con sus bienes de las deudas del difunto o que sí
responda personalmente de dichas deudas.
Caso - Ejemplo:
a) El fallecido tenía un préstamo con el Banco sin terminar de pagar una deuda
reclamada judicialmente y un saldo negativo de una tarjeta de crédito.
Hemos de recordar que en una herencia no se puede aceptar sólo los bienes del
difunto (activo) y no sus deudas (pasivo).
pág. 23
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Los plazos para hacer dicha manifestación son perentorios, así que es importante
hacerlo dentro del tiempo que la ley dispone al efecto, que se establece en
los artículos 1014 y 1015 del Código Civil, distinguiendo los citados preceptos si el
heredero en cuestión, tiene o no en su poder los bienes de la herencia o parte de
ellos:
pág. 25
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
pág. 26
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Las fianzas personales son aquellas que prestan de forma gratuita terceras
personas y que suelen basarse en vínculos de parentesco, amistad o confianza.
Cuando existen los fiadores como Kevin Castro Roncales, el fiador Angello
Huancas Segura, el tercer fiador Joaquín Bonilla Durand y la última fiadora Leslye
pág. 27
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Nuñez Urrutia. Todos ellos se dividirán la deuda y les corresponderá pagar el 25%
cada uno a la parte del acreedor.
pág. 28
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
4.7. Donación a favor de tutor o curador: El artículo 1628 del Código Civil
establece que en el contrato de donación en favor de quien ha sido tutor
o curador del donante está sujeto a la condición suspensiva de ser
aprobadas las cuentas y pagado el saldo resultante de la administración.
pág. 29
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
4.10. Beneficio de partición: Regulado por el artículo 871 del Código Civil que
señala que mientras la herencia permanece indivisa, la obligación de
pág. 30
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
pagar las deudas del causante gravita sobre la masa hereditaria; pero
hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas
en proporción a su cuota hereditaria. Es decir, el beneficio de partición
operará como defensa previa en el caso de la existencia de deudas del
causante las cuales no podrán ser cobradas mientras no se produzca la
partición de la herencia.
Dicha cesión puede operar sin asentimiento del deudor, pero para que
ésta tenga efecto contra el deudor cedido le debe ser comunicada
fehacientemente. De no ocurrir esto el deudor puede interponer como
defensa previa, el no habérsele comunicado la cesión de derecho.
pág. 31
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
6. Conclusiones y recomendaciones
A modo de conclusión, la excepción es aquel mecanismo de defensa que
utilizará el demandado para hacer frente al demandante, siendo el medio
por el cual se realiza una denuncia a la falta de un presupuesto procesal o
una condición de la acción.
También, las excepciones que podrá alegar el demandado en caso sea
dilatoria se admitira la subsanación del defecto por el demandante, pero de
ser perentorias si habrá una conclusión del proceso.
Del mismo modo, por un lado, las excepciones perentorias simples
permitirán dar por finalizado el proceso, sin embargo, el demandante podrá
volver a interponer la misma pretensión en un proceso distinto. Por otro
lado, las excepciones perentorias complejas imposibilitan indefinidamente al
demandante de interponer la anterior pretensión
Asimismo, es necesario aclarar que las excepciones que podrá alegar el
demandado en caso sean dilatorias se admitirá la subsanación del defecto
por el demandante, pero de ser perentorias si habrá una conclusión del
proceso. Por lo tanto, perentorias simples permitirán dar por finalizado el
proceso, sin embargo, el demandante podrá volver a interponer la misma
pretensión en un proceso distinto y las excepciones perentorias complejas
imposibilitan indefinidamente al demandante de interponer la anterior
pretensión.
De igual forma, el demandado debido a que, ayuda a defenderse de casos
que no cuenten con una relación jurídica valida frente a demandas que no
cumplan con la estructura requerida, que hayan prescrito o que se
encuentren juzgadas, entre otros puntos. Con ello podemos realizar un
defensa optima, para que se termine aplicando la justicia debidamente. Por
otro lado, se recomendaría una mayor profundización sobre el tema de los
medios probatorios debido a que en la actualidad se quieren adjuntar
nuevas formas de pruebas, las cuales aún no se encuentran regulas para
una debida presentación. Esto puede llevar al juez a tomar decisiones
pág. 32
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
dejando fuera pruebas que puedan ayudar el caso, causando que se dicte
una sentencia de forma errónea.
También, concluimos que, las defensas previas son medios procesales los
cuales se caracterizan porque el demandado solicita la suspensión del
proceso hasta que el demandante cumpla con un requisito o condición
previa, que delimita el derecho sustantivo para el ejercicio de la acción.
Además, autores como Monroy Gálvez, Carrion Lugo y Taramona
conceptualizan de manera individual a las defensas previas.
Asimismo, existen tres artículos del Código Procesal Civil los cuales son los
artículos 455, 456 y 457. La primera, consiste en la propuesta y trámite de
las defensas previas. La segunda, se basa en los efectos de amparo de una
defensa previa. Y, la última, se identifica por las costas, costos y multas de
las excepciones y defensas previas.
Adicionalmente, se detallan artículos establecidos por el Código Civil, estos
son los beneficios de inventario, beneficios de excusión, beneficios de
división y como estos muchos más. Otra de las recomendaciones con
respecto al beneficio de inventario, sería que, tanto por la escasez del
tiempo concedido en estos plazos como por las formalidades que han de
cumplirse en el inventario que ha de presentar el heredero ante el Notario o
Juez, es muy recomendable que se consulte a un Abogado o a un Notario
con la mayor rapidez posible, aunque a veces anímicamente suponga un
gran esfuerzo, ya que de no hacerlo dentro de los plazos legales o por no
confeccionar correctamente el inventario, nos encontraríamos ante la
pérdida de la opción de aceptar la herencia a beneficio de inventario
(transcurrido el plazo) o ante la falta de validez y eficacia de dicha
declaración (no reunir los requisitos legales, por ejemplo en la redacción del
inventario), derivándose tanto en un caso como en otro, las nefastas
consecuencias que hemos comentado.
pág. 33
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
pág. 34
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Referencias
Aguila G. (2010). Lecciones del Derecho Procesal Civil. Medios de
Defensa. Pp. 183-194. Recuperado de:
http://virunt.webcindario.com/LECCIONES%20DE%20DERECHO
%20PROCESAL%20CIVIL%20-%20GUIDO%20AGUILA
%20GRADOS%20-%20EGACAL.pdf?
fbclid=IwAR0os2RU5IC3reQQiMm-
0HdPjrtD21vNdd1OPNiSB6IiPCjAm1D0r3cGCGo
Aguila, G. (2012). El ABC del Derecho Procesal Civil. Perú:
EGACAL.
Alsina. H. (1961). Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y
comercial. T. II, B. Aires, Ediar S.A. Editores.
Carnelutti, E. (1994). Sistema de derecho procesal civil. T. II. B.
Aires, Edit. UTHEA.
Casassa, S. (2014). Las Excepciones en el Proceso Civil. Perú:
Gaceta Jurídica.
https://dataonline.gacetajuridica.com.pe/resource_gcivil/PubOnlinePd
f/14072015/LasExcepciones2.pdf
Chioventa, G. (1949). Ensayos de derecho procesal civil. B.
Aires. Editorial EJEA.
Claria Olmedo, J. (1975). La excepción procesal. Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, 1(22).
doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1975.22.1120
Rioja B. (2009). Las defensas previas en el Código Procesal Civil.
Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/24/las-
defensas-previas-en-el-codigo-procesal-civil/#:~:text=3)%20La
%20defensa%20previa%2C%20que,iniciar%20v%C3%A1lidamente
%20el%20proceso%20civil.
pág. 35