Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Internacional Temas

Está en la página 1de 147

Contenido

TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL..............................8


1. Aproximaciones Conceptuales............................................................................................8
2. Bases del Derecho Internacional Público............................................................................9
2.1. La pluralidad de Estados..............................................................................................9
2.2. Comercio internacional.................................................................................................9
2.3. Principios...................................................................................................................... 9
3. Definición del Derecho Internacional Público......................................................................9
4. Formación y Transformación del Derecho Internacional...................................................10
4.1. Primer Periodo: Aproximadamente los siglos XVII y XVIII..........................................11
4.2. Segundo periodo: Del Congreso de Viena (1814) hasta la Primera Guerra Mundial. 12
4.3. Tercer periodo: Entre las dos guerras mundiales.......................................................12
4.4. Cuarto periodo: Los Pactos Internacionales, sobre Derechos Humanos y la
jurisdicción internacional....................................................................................................13
5. Relación del Derecho Internacional con otras Ramas de Derecho...................................14
6. Diferencias Entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado. .15
FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL.............................15
Fin de las guerras napoleónicas........................................................................................... 16
Guerra fría............................................................................................................................. 16
Concepto............................................................................................................................... 16
Relación con otras ramas del derecho..............................................................................16
TEMA 2: COMUNIDAD INTERNACIONAL...............................................................................17
Ideas Generales.................................................................................................................... 17
2. Relación Entre el Derecho Interno y el Internacional........................................................18
2.1 Teorías Monista y Dualista..........................................................................................18
3. El Derecho Interno Y El Derecho Internacional En Bolivia................................................21
4. Generalización Y Regionalización Del Derecho Internacional..........................................22
TEMA 3: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.........................................................23
1. Generalidades...................................................................................................................23
2. Las Convenciones Y Los Tratados Internacionales..........................................................24
2.1. Clases De Tratados....................................................................................................25
3. La Costumbre Internacional..............................................................................................27
3.1. Elementos de la costumbre........................................................................................27
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO RECONOCIDOS POR LAS NACIONES
CIVILIZADAS............................................................................................................................ 30
1. En ciertos casos................................................................................................................30
2. Las Decisiones Judiciales y Las Doctrinas de los Publicistas de Mayor Competencia.....31
3. Principios Fundamentales del Derecho Internacional.......................................................31
3.1. Principios Fundamentales.......................................................................................... 32
3.2. La intervención........................................................................................................... 35
3.3. Justificación de la Intervención...................................................................................35
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL........................................................................38
Tratados internacionales.......................................................................................................39
Clasificación De Los Tratados...........................................................................................39
La costumbre internacional................................................................................................... 39
Los principios generales de Derecho reconocidos por las naciones civilizadas.......................39
Principios Fundamentales.....................................................................................................39
Derecho de los tratados internacionales...................................................................................41
Condiciones de Existencia de los Tratados Internacionales.................................................41
TEMA 4: DERECHOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.........................................42
1. Introducción.......................................................................................................................42
2. El Derecho de los Tratados y la Convención de Viena de 1969.......................................42
3. Alcance Del Concepto.......................................................................................................43
4. Condiciones de Existencia de los Tratados Internacionales.............................................44
5. Fases en la Formación de los Tratados Internacionales...................................................46
5.1. Negociación y Firma...................................................................................................46
5.2. Ratificación................................................................................................................. 48
5.3. Promulgación..............................................................................................................50
5.4. Canje de Instrumentos de Ratificación.......................................................................50
5.5. Entrada en Vigor de los Tratados...............................................................................51
5.6. Registro y publicación.................................................................................................51
DURACIÓN Y TERMINACIÓN................................................................................................. 52
1. Los tratados.......................................................................................................................52
2. Terminación de los Tratados.............................................................................................52
3. Nulidad de los Tratados Internacionales...........................................................................53
3.1. Violación de las disposiciones de DI...........................................................................54
3.2. La inobservancia por el representante........................................................................54
3.3. Error de hecho............................................................................................................54
3.4. El dolo.........................................................................................................................54
3.5. Corrupción del representante de un Estado...............................................................55
3.6. Coacción sobre el representante de un Estado..........................................................55
3.7. La coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza...........................55
3.8. Incompatibilidad por una norma de Iuscogens...........................................................55
4. Suspensión de un Tratado................................................................................................ 55
LOS TRATADOS...................................................................................................................... 56
¿QUÉ SON LOS TRATADOS?.............................................................................................56
Clases de tratados................................................................................................................ 56
Fases en la formación de los tratados.................................................................................. 56
Estructura de un tratado........................................................................................................57
Plenos de poder.................................................................................................................... 57
Procedimientos para celebrar los tratados............................................................................57
Registro de los tratados........................................................................................................ 57
Las reservas..........................................................................................................................57
Entrada en vigor de los tratados........................................................................................... 58
Efectos de los tratados..........................................................................................................58
Aplicación de los tratados..................................................................................................... 58
Interpretación de los tratados................................................................................................58
Regla general de interpretación.........................................................................................58
Medios de interpretación complementarios.......................................................................58
Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.........................................59
Nulidad de los tratados..........................................................................................................59
Terminación de los tratados..................................................................................................59
La suspensión de los tratados...............................................................................................60
Procedimiento a la terminación, suspensión o nulidad de un tratado...................................60
Convención de Viena............................................................................................................ 60
TEMA 5: SUJETOS (Y ÓRGANOS) DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO................61
1. Clases de sujetos del derecho internacional público.........................................................61
1.1. Estado.........................................................................................................................61
Otros sujetos no estatales del ordenamiento internacional...............................................68
1.2. Organismos internacionales.......................................................................................71
1.3. Personas Físicas........................................................................................................ 76
Organismos internacionales..................................................................................................... 77
Contexto histórico..................................................................................................................77
La personalidad de las organizaciones internacionales........................................................78
Sujetos del Derecho Internacional Público...............................................................................79
Clases de sujetos del Derecho Internacional Público...........................................................79
Situación de las personas..................................................................................................... 79
Actores emergentes en las relaciones Internacionales.........................................................79
Reconocimiento de gobierno.................................................................................................79
Reconocimiento de estados..................................................................................................80
Sucesión jurídica internacional de estados...........................................................................80
TEMA 6: ORGANISMOS INTERNACIONALES.......................................................................81
Organismos internacionales: Naciones Unidas y Organización de Estados Americanos.....81
1. Naciones Unidad........................................................................................................... 81
Organismos de Nivel Regional Organización de los Estados Americanos...........................87
1. La Organización de los Estados Americanos................................................................87
2. Desarrollo del Sistema Interamericano..........................................................................89
3. La Organización de los Estados Americanos................................................................89
4. Miembros....................................................................................................................... 90
5. Los Órganos.................................................................................................................. 91
Privilegios e Inmunidades..................................................................................................96
Expulsión de un Miembro.................................................................................................. 96
El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (1948)......................................................96
NACIONES UNIDAS.................................................................................................................98
Antecedentes........................................................................................................................ 98
Los Órganos De Las Naciones Unidas.................................................................................98
Secretaría General:........................................................................................................... 99
Secretarios Generales de la ONU.....................................................................................99
Áreas de trabajo de la ONU.................................................................................................. 99
Naciones Unidas: necesidad de un juicio imparcial............................................................100
¿Qué es realmente la ONU?...............................................................................................100
De la organización de la “Carta” a la ONU real...................................................................100
Conclusiones.......................................................................................................................100
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)................................................100
Objetivo............................................................................................................................... 100
Idiomas Oficiales.................................................................................................................101
Miembros.............................................................................................................................101
Cronología Histórica............................................................................................................101
Derechos y Deberes Fundamentales de los Estados.............................................................3
Derechos............................................................................................................................. 3
Deberes............................................................................................................................... 3
Solución Pacífica de controversias y seguridad colectiva.......................................................3
Órganos de la OEA................................................................................................................. 3
La Asamblea General..........................................................................................................3
Reunión de consulta de Ministro de Relaciones Exteriores.................................................3
Los Consejos....................................................................................................................... 3
El comité jurídico interamericano.........................................................................................4
La comisión interamericana de Derechos Humanos...........................................................4
Secretaría General.............................................................................................................. 4
Las Conferencias Especializadas........................................................................................4
Los Organismos Especializados..........................................................................................4
TEMA 7: ORGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES..........................................5
1. Generalidades..................................................................................................................... 5
1.1. Política Exterior.............................................................................................................5
1.2. Jefe de Estado..............................................................................................................6
1.3. El Servicio Diplomático.................................................................................................8
2. Ministerio de Relaciones Exteriores....................................................................................9
Misión Institucional y Atribuciones.......................................................................................9
2.1. Principios Rectores (Artículo 13)................................................................................11
2.2. Viceministerios y Direcciones Generales....................................................................11
2.3. Embajadas (Artículo 14).............................................................................................12
2.4. Funciones De La Embajadora O El Embajador (Artículo 15).....................................12
2.5. El Servicio Consular................................................................................................... 13
TEMA 8: SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS.........................................................15
1. Consideraciones Previas...................................................................................................15
2. Noción de Controversia Internacional...............................................................................15
3. Principios y Métodos que Rigen su Solución....................................................................15
4. Medios Políticos o Diplomáticos........................................................................................16
4.1. Negociación................................................................................................................17
4.2. Buenos Oficios............................................................................................................17
4.3. Mediación................................................................................................................... 17
4.4. Investigación...............................................................................................................18
4.5. Conciliación................................................................................................................ 19
5. Medios Jurídicos............................................................................................................... 22
5.1. El Arbitraje.................................................................................................................. 22
2. Cómo se Someten los Litigios al Arbitraje.........................................................................24
¿Cómo pueden las partes someter al arbitraje una o varias controversias?.....................24
El compromiso................................................................................................................... 24
La cláusula compromisoria................................................................................................25
Tratado general de arbitraje.............................................................................................. 25
3. Corte Internacional de Justicia..........................................................................................26
Historia...............................................................................................................................26
SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES.....................................27
Controversias Internacionales...............................................................................................27
Formas de Solución de Controversias Internacionales.........................................................27
1. Los medios no jurisdiccionales o políticos................................................................27
2. Los medios jurisdiccionales......................................................................................27
TEMA 9: DERECHOS HUMANOS...........................................................................................28
1. Antecedentes Doctrinarios................................................................................................28
2. Concepto de los Derechos Humanos................................................................................29
2.1. Valores de los Derechos Humanos............................................................................30
2.2. Dignidad de la Persona.............................................................................................. 31
2.3. La Universalidad, Elemento Constitutivo de los Derechos Humanos.........................32
3. Derechos Humanos y Derechos Fundamentales..............................................................33
4. Caracteres de los Derechos Humanos..............................................................................34
Universales........................................................................................................................ 34
Imprescriptibles..................................................................................................................35
Interdependientes e indivisibles.........................................................................................35
Inalienables........................................................................................................................35
Progresivos........................................................................................................................35
5. Clasificación de los Derechos Humanos...........................................................................36
TEMA 10: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.......................................................39
1. Antecedentes.................................................................................................................... 39
2. Concepto........................................................................................................................... 39
3. Similitudes y Diferencias entre el DIH y los Derechos Humanos......................................40
4. Comité Internacional de la Cruz Roja................................................................................41
5. Ginebra y La Haya............................................................................................................ 41
5.1. Quién se enfrenta con quién.......................................................................................41
6. Normas Fundamentales del Derecho Internacional Humanitario......................................42
6.1. Convenio de ginebra 1864..........................................................................................42
7. Tratados que Forman el Derecho Internacional Humanitario............................................42
7.1. Origen de los Convenios de 1949...............................................................................44
7.2. Origen de los Protocolos adicionales de 1977............................................................44
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO........................................................................45
Origen del DIH.......................................................................................................................45
Objetivo del DIH.................................................................................................................... 45
Tratado que forma del DIH....................................................................................................45
Convenio de Ginebra.........................................................................................................45
Ubicación del DIH..................................................................................................................45
Aplicación del DIH................................................................................................................. 45
Protección del DIH................................................................................................................ 46
Diferencias del DIH y DDHH................................................................................................. 46
DIH.................................................................................................................................... 46
DDHH................................................................................................................................ 46
Restricciones Que Están Sometidos Los Medios Y Métodos De Hacer La Guerra..............46
La efectividad del DIH........................................................................................................... 46
Los Tratados del DIH............................................................................................................ 46
Los convenios de ginebra 1949.........................................................................................46
TEMA 1: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
1. Aproximaciones Conceptuales
En las ciencias sociales, y sobre todo en el Derecho Internacional, la definición de un
concepto se logra como resultado de una sistemática investigación de los hechos. Esto se
manifiesta en las notorias diferencias entre los autores de nuestra materia cuando se trata de
la definición de un concepto, como el de Derecho Internacional Público, ya que se trata de un
derecho que involucra a diferentes sujetos (pluralidad de Estados independientes, organismos
internacionales) y ordenamientos jurídicos diferentes. Actualmente se incorporan las
personas, en ciertas situaciones, como el caso en que se hubiesen vulnerado derechos
humanos.

La definición del Derecho Internacional Público es compleja, por cuanto requiere ser analizado
desde múltiples perspectivas. Para ello comenzaremos abordando algunas caracterizaciones
clásicas. Siguiendo a Halajczuck T. B y Moya Domínguez M.T., la metodología jurídica
necesita apoyarse en tres dimensiones del saber jurídico o derecho que son: la norma, el
valor y la realidad. Teniendo en cuenta estos elementos, las dimensiones son, por lo tanto:
 la normativa. La analítica estudia las normas y su técnica
 la axiológica (los valores). La axiológica se refiere al estudio de los principios
superiores que inspiran la norma
 la sociológica (la realidad). La sociológica estudia los efectos que produce la norma en
su aplicación.
La relación existente entre los tres conceptos enunciados es la siguiente: como la norma
jurídica protege ciertos valores en ciertas condiciones, es necesario ajustar a esos valores y a
esas condiciones la realidad. Por lo tanto la ciencia jurídica no debe limitarse a la dimensión
analítica (la norma) sino que es preciso que se extienda también a la axiología (los valores) y
a la sociología (la realidad). Este ajuste es necesario en todas las ramas del Derecho. En la
dimensión axiológica, es preciso enumerar primero los valores, cuya protección reclaman
distintos sectores de la sociedad que muchas veces son antagónicos o por lo menos
difícilmente compatibles. Por ejemplo en el Derecho Constitucional, la observancia ilimitada de
los derechos políticos con la necesidad de protección del orden, dentro del cual se ejercen
medidas contra los que abusan de las libertades democráticas; o en el Derecho Penal, la
protección de la sociedad contra el delincuente.

Además de escoger el valor protegido, la norma determina los medios para su protección y
estos medios necesitan adaptarse a la realidad, a las condiciones que varían en el tiempo y
sobre todo en el espacio. La mayoría de las veces, la realidad determina la norma. Es un
movimiento dialéctico e interdependiente. Es decir que no podemos dejar de tener una
concepción tanto materialista como idealista del derecho y sobre todo concebirlo como un
sistema. Para aproximarnos al Derecho Internacional Público debe señalarse que este
ordenamiento jurídico constituye un producto diferente que supera en buena medida los
esquemas típicos del derecho interno.

En el proceso de formación de un Derecho nacional, la legislación extranjera puede servir


como modelo, pero a veces fracasa, por no adaptarse al contexto nacional o a ciertos
aspectos de la realidad. En este caso no es suficiente la identidad de los valores; la legislación
se estrella ante la variedad de las condiciones. La visión tridimensional del derecho es
imprescindible para entender el orden jurídico internacional y, especialmente, su situación
actual, más aun tomando en cuenta la diversidad de Estados. El Derecho Internacional es por
ello más complejo que el Derecho interno.

2. Bases del Derecho Internacional Público


2.1.- La pluralidad de Estados
2.2.- Comercio internacional
2.3.- Principios
2.1. La pluralidad de Estados
Según el profesor Verdross A., el DIP nace y se desarrolla debido a la cooperación de los
Estados, lo cual presupone una pluralidad de Estados. No podría darse DI alguno si existiese
un único Estado mundial. “Ni en el seno del Imperio romano, ni en el del carolingio, hubo un
DI; éste solo pudo aparecer donde coexistieron varios Estados independientes. Por eso, el
DIP no es la ordenación jurídica del mundo, sin más; es simplemente una de las posibles
ordenaciones jurídicas del mundo. El DIP es un fenómeno histórico, surgido en el tiempo, y
que podría desaparecer para dar lugar a otras distintas ordenaciones jurídicas del mundo”.

La base sobre el cual opera el Derecho Internacional es la comunidad internacional;


conformada por múltiples Estados; sin ellos no tendría razón de existir del Derecho
Internacional. Es así que, en la comunidad internacional, el tipo de relación que mantiene los
Estados entre sí es de coordinación, sobre una base paritaria.
2.2. Comercio internacional
Debido al hecho de que los Estados no viven aislados unos de otros, sino que forman una
comunidad, existe un intercambio internacional, las llamadas relaciones económicas
internacionales. En el ámbito del comercio, el Derecho Internacional contribuyó a la
elaboración de Tratados y múltiples delimitaciones de fronteras marítimas entre Estados, con
la finalidad de resolver pacíficamente los conflictos y propiciar el desarrollo mercantil.
2.3. Principios
Finalmente, el DIP no pudo desarrollarse sino sobre la base de ciertas convicciones jurídicas
coincidentes de los diversos pueblos. Esas coincidencias normativas son los principios que
han influenciado al DIP, inclusive con observancia a principios geopolíticos, geoeconómicos y
geoestratégicos, siempre en el marco de los intereses nacionales.

Como una conclusión de lo dicho hasta aquí, así como la comunidad estatal tiene su sistema
jurídico nacional o interno, la comunidad internacional o sociedad de Estados tiene su propio
derecho internacional público. Como señala el Profesor Bernadava, la función fundamental del
Derecho Internacional es determinar las normas jurídicas vigentes, explicarlas o presentarlas
como un sistema.

3. Definición del Derecho Internacional Público


El Derecho Internacional era denominado antiguamente Derecho de Gentes, que es la
traducción del iusgentium del Derecho Romano. Como la palabra “gentes” solo se aplicaba a
los pueblos organizados políticamente, se propuso entonces cambiarlo por Derecho de los
Estados; luego, por analogía se fue imponiendo el nombre de Derecho Internacional o
Derecho Interestatal. Pero este concepto sigue siendo estrecho para poder abarcar también
aquellas normas que regulan las relaciones entre los Estados y ciertas comunidades
soberanas especiales, como son la Iglesia Católica, la orden de Malta, etc. Tenemos entonces
que los Estados y organismos o entidades internacionales requieren también siempre reglas y
normas que deben regir su relacionamiento, estableciendo un determinado orden mundial. A
este fundamento básico, compuesto por preceptos legales, pertenecen desde hace siglos los
Tratados Internacionales, aparte de haberse desarrollado reglas sobre las conductas de los
Estados.

Para algunos autores el único sujeto válido del DIP es el Estado y esta disciplina constituye un
Derecho Interestatal más que Internacional. Dentro de esta corriente, en principio, los
individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto, el DIP se define como: un
conjunto o principios que regulan las relaciones de los Estados entre sí. Al hablar de Estados,
se refieren a ellos como únicas entidades del DIP, ya que con ese criterio las organizaciones
internacionales no serían parte del Derecho Internacional, el mismo que sólo comprende
normas establecidas por la vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los Estados.

Otros autores, como Podestá Costa, sostienen que el Derecho Internacional es el conjunto de
normas jurídicas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y también la de estos con
ciertas entidades que sin ser Estados poseen personalidad internacional.

Definiciones más modernas toman en cuenta que al obtener el individuo, de forma


excepcional, la capacidad de reclamar la protección de los derechos humanos fundamentales
ante instancias internacionales específicas y al iniciarse la creación de organizaciones
internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio. Por lo tanto, podemos definirlo
desde la posición de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas
jurídicas que regulan no solo la relación entre los Estados (ya que no son las únicas entidades
del DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos como los organismos
internacionales y, excepcionalmente, las personas. En otras palabras, el Derecho
Internacional Público es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los Estados y
otros sujetos de este ordenamiento, determinando sus derechos y obligaciones recíprocas y
delineando sus competencias. En esta definición está inmersa el concepto de una sociedad
internacional.

4. Formación y Transformación del Derecho Internacional


El desarrollo de la sociedad moderna, dio paso al nacimiento del Estado. Europa, durante la
Edad Media estaba organizada alrededor de los señores feudales y el poder de la Iglesia
Católica. El Estado moderno supuso, de un lado, un proceso de concentración y
secularización del poder y, de otro, la sustitución de la idea medieval de jerarquía compartida
entre los entes políticos, la conocida diarquía entre el papado y el imperio, por la hegemonía
del Estado que no admitía al menos en lo temporal, un poder igual o superior a sí mismo. El
concepto de Estado moderno favoreció la transformación de la comunidad en lo intelectual y
religioso dando así lugar el Renacimiento y la Reforma.

Con la finalidad de ordenarlos cronológicamente, hemos dividido en cuatro períodos los


aspectos y hechos históricos más importantes, que figuran como antecedentes del Derecho
Internacional Público.
4.1. Primer Periodo: Aproximadamente los siglos XVII y XVIII
Entre los aspectos más importantes se encuentran:
4.1.1. En el periodo histórico comprendido entre la Paz de Wesfalia y el Congreso de Viena se
desarrollan una serie de instituciones del DIP. La paz de Wesfalia (1648) consagra la
desintegración total de la República medieval, el principio de libertad religiosa el nacimiento de
sistema europeo de Estados; surge el principio de equilibrio político en las relaciones
internacionales.
4.1.2. Grocio, considerado uno de los padres del Derecho Internacional, lo definió como
uniforme y universal, derivado del carácter racional del hombre. En el año 1609 publicó Mares
Liberum donde defendía el principio de la libertad de los mares frente a españoles,
portugueses e ingleses. Su obra más famosa, de Jure Belli ac Pacis (del Derecho de la
Guerra y la Paz, 1625) es un alegato contra la esclavitud, en el que intentó prevenir y
reglamentar las guerras y constituyó uno de los primeros códigos del Derecho Internacional
Público. En este trabajo presenta un amplio y minucioso desarrollo sobre las alianzas entre
Estados y las condiciones de los prisioneros. Autores como Alba y Castro han denominado a
esta fase como la del Derecho de la Guerra y la Paz, ya que regula las relaciones jurídicas
internacionales en tiempos de paz, los derechos y obligaciones entre los Estados en conflicto
y los neutrales, cuando dos o más Estados se encuentren en situación de guerra.

Así, el Jus Inter Gentes, denominado después Derecho de Gentes, y finalmente Derecho
Internacional, de origen europeo, sufrió grandes transformaciones a partir del Siglo XVI. El
Derecho Internacional empezó a desarrollarse en esa época en la que aparecen en Europa
los primeros Estados Nación.

Como ya se indicó, la división del Ius Gentium fue propuesta por Hugo Grocio debido a que el
Derecho Internacional Público actúa de diferentes formas, dependiendo de la situación en que
se encuentren los Estados. El DIP se adapta a la realidad y establece distintos deberes y
derechos en tiempos de paz y de guerra.

A manera de recapitulación, se debe destacar que el hito más importante en la formación del
Derecho Internacional es el fin de las guerras de religión: “El orden establecido por la Paz
entre Alemania, Francia y Suecia y el fin de la Guerra de los Treinta Años a través de los
Tratados de Westfalia de 1648, estableció que ningún Estado, solo o en unión de sus aliados,
podía llegar a ser tan poderoso como para imponer su voluntad a los demás, precisándose así
normas relativas a la inviolabilidad de los agentes diplomáticos y a sus prerrogativas, las
concernientes a la guerra y a los prisioneros de guerra, la neutralidad, etc.”. Se desarrollan
entonces una serie de instituciones internacionales que perfeccionan el Derecho,
destacándose la paz de Utrecht, la importancia de crear normas internacionales en virtud del
principio de igualdad soberana, la independencia norteamericana y la Revolución Francesa.
La famosa Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 señala:
Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
solo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.-La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
4.2.2. El impacto liberal le dio el rumbo definitivo al DIP en el siglo XIX. El fin de las guerras
napoleónicas, que transformó el mapa de Europa, importó asimismo nuevas transformaciones
del Derecho Internacional como consecuencia del cambio de la situación de la sociedad
mundial. Se celebraron luego numerosos congresos y conferencias sobre el Derecho
Marítimo, la represión del tráfico de negros, la ejecución de Tratados, el recurso de arbitraje.
etc.

4.2. Segundo periodo: Del Congreso de Viena (1814) hasta la Primera Guerra Mundial
El Derecho Internacional es de origen europeo; recién desde la Primera Guerra Mundial se
observa una sustancial aportación norteamericana. Cabe destacar en esta época la
independencia belga, que marca el inicio de lo que se conoce por concierto europeo y que
constituye una especie de gobierno internacional generado por los frecuentes congresos o
acuerdos diplomáticos. Fruto de ellos es la reglamentación de los agentes diplomáticos; la
neutralización de Suiza, en 1815; de Bélgica, en 1830; y la internacionalización del río
Danubio. En materia de reglamentación de la justicia internacional, cabe destacar la creación,
durante la Conferencia de La Haya (1899), del Tribunal Permanente de Arbitraje.

Hasta la Primera Guerra Mundial, lo conocido como sociedad mundial se refería casi
exclusivamente al continente Europeo, considerándose accesoriamente la situación de los
Estados nacientes y de las colonias en el resto del globo. En estas circunstancias, el Derecho
Internacional expresaba solo una sociedad parcial, bajo la influencia de las corrientes liberales
dominantes en la época, durante la cual hay que destacar las Convenciones de Ginebra
vigentes, pilares básicos del Derecho Humanitario.

4.3. Tercer periodo: Entre las dos guerras mundiales


De hecho, hasta principios del Siglo XX, el DI se desenvolvió bajo el principio de la Soberanía
Absoluta, lo que no facilitaba la creación de una Sociedad Internacional digna de ese nombre.
Las tentativas hechas hasta entonces para regularizar las relaciones internacionales se
caracterizaron por su empirismo y su estrecha relación con la política.

Sin embargo, en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, la comunidad
internacional hizo apreciables avances en el camino de perfeccionar el ordenamiento
internacional. Esto se aprecia en:
 los tratados de Paz de 1919 y, especialmente, en el Tratado de Versalles. En el mismo
se creó la Comunidad de Naciones, primer intento de cooperación política de carácter
permanente.
 A ello hay que agregar la creación del Tribunal Permanente de Justicia,
 la renuncia a la guerra para la resolución de controversias políticas a través de Pacto
de París, más conocido como el pacto Briand- kellogg de 27 de agosto de 1928. El
Pacto Briand-Kellogg, también conocido como Pacto de París, aunque su
denominación oficial es Pacto de Renuncia General a la Guerra, es un tratado
internacional acordado en París, el 27 de agosto de 1928, firmado en el palacio QuaiD
´Orsay, sede del ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, entre el secretario
estadounidense Frank Billing Kellogg y el jefe de la diplomacia francesa AristideBriand,
por el que ambos países se comprometían a garantizar una paz internacional duradera,
mediante la renuncia de la guerra como instrumento para resolver los conflictos de
política exterior.
 Simultáneamente se decidió establecer un Tribunal de Arbitraje, auspiciado por la
Sociedad de Naciones, el cual debía decidir sobre todas las disputas entre los países.
Aunque el Pacto fue concebido en inicio como un tratado bilateral entre los Estados
Unidos de América y Francia, pronto recibió la adhesión de las principales potencias
del momento, siendo suscrito al día siguiente por 15 naciones más y, posteriormente,
por sesenta y tres.

Con el orden mundial impuesto a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, después del
surgimiento de la ONU, seguido del paradójico lanzamiento de bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki, es el ulterior proceso de descolonización del mundo afroasiático el que
consagra la mundialización de la sociedad internacional. Solo entonces se inicia la
estructuración universal del DI, de gran influencia para los Estados y demás organismos y
organizaciones internacionales.

Con el fin de la Guerra Fría (en 1989) aparece el denominado “nuevo orden internacional”
caracterizado por una serie de recientes actos de trasgresión de los principios fundamentales
del DIP, acentuándose los cuestionamientos acerca de los cambios que debe afrontar el DI,
para alcanzar una real vigencia.

Desgraciadamente, la victoria de las democracias occidentales no ha sido completa y hoy,


como ayer, sigue en pie el problema de saber si la humanidad es verdaderamente libre o si,
una vez más, tendrá que resistir por la fuerza a las amenazas del neoimperalismo totalitario.
De la solución de este dilema dependen el destino del mundo entero y el mantenimiento del
Derecho Internacional, e incluso del Derecho mismo.

4.4. Cuarto periodo: Los Pactos Internacionales, sobre Derechos Humanos y la


jurisdicción internacional.
El cuarto periodo está marcado por el desarrollo de los instrumentos internacionales en
materia de Derechos Humanos, destacándose:
 Los Pactos de Derechos Civiles y Políticos (de 1966) y
 Pacto de Derechos Sociales y Culturales
Los derechos civiles son el objeto del primero de estos dos Pactos, el mismo que señala en su
preámbulo que “…conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,
la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por base el reconocimiento de la dignidad
inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e
inalienables, reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la
persona humana”.

Cabe mencionar que el principio de igualdad de derechos se comienza a incorporar en las


diferentes Constituciones a mediados del siglo pasado. Al respecto Ballesteros que “…el
principio de igualdad de derechos entre sexos se halla ampliamente reconocido en el plano
internacional. El mencionado principio se recoge de la Carta de las Naciones Unidas, en la
Declaración de Derechos Humanos, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de
Derechos Económicos y Culturales”. En cuanto a nuestro objeto de estudio, el Pacto de
Derechos Civiles señala expresamente en el Artículo 3 que “… los Estados Partes en el
presente pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de
todos los derechos civiles y políticos…”, concepto que se halla incorporado en nuestra
Constitución Política del Estado Plurinacional.

Cabe destacar que, el cuarto periodo está marcado con la aparición de nuevos valores
orientados, fundamentalmente, al respeto de la dignidad de todos los seres humanos, la
promoción del desarrollo social y económico de los pueblos y la protección al medioambiente.
El segundo Pacto de Derechos Sociales se ocupa, además de los ya mencionados, de los
derechos económicos de los grupos sociales. Esto revela la existencia de una mayor
solidaridad entre los pueblos y correlativamente una preocupación por la protección jurídica de
los sujetos sociales y sus intereses, que son fundamentales para la comunidad internacional
en su conjunto.

También este periodo se caracteriza por la institucionalización de los Tribunales de Derechos


Humanos y Humanitarios, los cuales en función a Tratados y convenciones internacionales
determinan la responsabilidad internacional de los Estados, entre estos tenemos:
 la Corte Interamericana de Derechos Humanos
 la Corte Penal Internacional
 la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

5. Relación del Derecho Internacional con otras Ramas de Derecho


El DIP no solo se relaciona con otras ramas de la Ciencia Jurídica, sino incluso con otras
ciencias como la Política, Sociología, Historia, Demografía, Economía, Ecología, Geopolítica,
para citar solamente las principales.

Entendemos la geopolítica como el arte, ciencia y técnica de la manipulación territorial o


económica recíproca entre Estados, a través de acciones de Política Exterior definida o
coyuntural. Sobre la política, algunos autores la entienden como la “ciencia de las opciones”.
Para Bismarck “la política es el arte de lo posible, la ciencia de lo relativo”. A nuestro criterio la
política es burocracia y, además, se puede decir que, lamentablemente, es usada como el
arte, ciencia y técnica de la manipulación de los seres humanos, amarrados por los bolsillos o
por los estómagos, y ejercida tanto por los que tienen el poder en sus manos como por los
que quieren llegar a él.
El DIP se relaciona estrechamente con el Derecho Constitucional, lo que ha dado lugar a una
nueva rama, que se denomina Derecho Constitucional Comparado, que, además de analizar
las bondades o modelos de normas extranjeras, estudia los principios constitucionales que
producen efectos en el ámbito internacional, como por ejemplo los referentes a la suscripción,
ratificación y canje de instrumentos de ratificación legislativa, que es una de las etapas, en
secuencia lógica, de la elaboración de un Tratado.
El Derecho Civil ha tenido y tiene gran influencia en la formación del DIP al que transfirió una
serie de términos y conceptos jurídicos como la accesión, ocupación, servidumbre, personas,
cosas, obligaciones, responsabilidades, etc.
El Derecho Penal, por su parte, contribuyó con figuras jurídicas como la extradición, el
genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, agresión, los Tribunales Penales
Internacionales, etc. Debemos mencionar que el sistema penal internacional opera de forma
complementaria a través de relaciones de coordinación y cooperación entre instituciones
nacionales e internacionales.
El Derecho Comercial influye asimismo con los tratados comerciales, aduanas, procesos de
integración, etc. Con la proliferación del comercio mundial en nuestro tiempo, así como de los
organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales; el Derecho
Internacional se sirve del Derecho Administrativo.
Por otra parte, se debe subrayar la estrecha vinculación del DIP con la Ciencia Política, que
resulta fundamental. Sin embargo, es fácil deducir que el Derecho, en algunos casos, solo
existe en el marco de la política que desarrolla cada país, en la lucha por sus intereses
nacionales. Parafraseando a Clausewitz, el brasileño Albuquerque Mello afirma que “el
derecho es la continuación de la política por otros medios”. El estudio y análisis de la faceta
política del DIP procura llegar al fondo de su estructura institucional y al método más
adecuado para la elaboración de sus normas positivas. Para Morales, “la política es el arte de
servir al pueblo.

6. Diferencias Entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado


En el Derecho Internacional Público, el sujeto está representado por el Estado, mientras que
en el Derecho Internacional Privado lo representa la persona natural o jurídica.

Las fuentes del DIP las conforman los Tratados y la legislación nacional en forma indirecta;
mientras que para el Derecho Internacional Privado es a la inversa. Ya se han indicado las
normas que rigen las relaciones entre los sujetos del Derecho Internacional Público y
aplicables cuando hay una controversia entre Estados y el Tratado indica la vía a seguir. En
tanto que, para el Derecho Internacional Privado, el juez nacional debe indicar el
ordenamiento jurídico aplicable a un caso cuando exista conflicto entre normas nacionales y
extranjeras.

FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


El establecimiento de orden establecido por Paz entre Alemania, Francia y Suecia y el fin de
la Guerra de los Treinta Años a través de los Tratados de Westfalia de 1648. Se estableció
entonces que ningún Estado solo o en unión de sus aliados, podía llegar a ser tan poderoso
como imponer su voluntad a los demás, precisamente así normas relativas a la inviolabilidad
de los agentes diplomáticos y a sus prerrogativas, las concernientes a la guerra y a los
prisioneros de guerra, la neutralidad, etc.
Fin de las guerras napoleónicas
Que transformo el mapa de Europa, importó asimismo nuevas transformaciones del Derecho
Internacional como consecuencia del cambio de la situación mundial.
Con el orden mundial impuesto a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, después del
surgimiento de la ONU seguido del paradójico lanzamiento de bombas atómicas en Hiroshima
y Nagasaki, es el ulterior proceso de descolonización del mundo afroasiático el que consagra
la mundialización de la sociedad internacional. Sólo entonces tiene lugar la estructuración
universal del D.I. con gran influencia en los Estados y los demás organismos y organizaciones
internacionales.
Guerra fría
Con el fin de la Guerra Fría en 1989 tiene lugar el denominado “nuevo orden internacional” y
con él una serie de recientes actos de trasgresión de los principios fundamentales del DI
acentuándose los cuestionamientos acerca de los cambios que de afrontar el DI
Concepto
El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los
Estados y otros sujetos de este ordenamiento, determinando sus derechos y obligaciones
recíprocas y delineando sus competencias. En esta definición está inmersa el concepto de
una sociedad internacional.
Relación con otras ramas del derecho
Política, Sociología, Historia, Demografía, Economía, Ecología, Geopolítica.
Geopolítica como el arte, ciencia y técnica de la manipulación territorial o económica
recíproca entre Estados, a través de acciones de Política Exterior definida o coyuntural.
Derecho Constitucional, estudia los principios constitucionales que producen efectos en el
ámbito internacional, como por ejemplo los referentes a la suscripción, ratificación y canje de
instrumentos de ratificación legislativa, que es una de las etapas, en secuencia lógica, de la
elaboración de un Tratado.
El Derecho Penal, por su parte, contribuyó con figuras jurídicas como la extradición, el
genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, agresión, los Tribunales Penales
Internacionales
El Derecho Comercial influye asimismo con los tratados comerciales, aduanas, procesos de
integración.
TEMA 2: COMUNIDAD INTERNACIONAL
Ideas Generales
Una visión realista del fenómeno jurídico es inseparable de la base social en cuyo seno
aparece. En otras palabras, si consideramos al Derecho en general como un sistema o
conjunto de normas reguladoras de determinadas relaciones entre los individuos o entre
grupos de ellos, debemos inmediatamente referirnos a la comunidad o sociedad a la que
estos o aquellos pertenecen.

En el orden internacional, la aplicación de la norma jurídica a la Comunidad o Sociedad


internacional se hace más evidente. No obstante, debemos afirmar que tal Comunidad no es
la única, ni mucho menos la más perfecta. Existen, e incluso se superponen a ella, un
conjunto de sociedades o comunidades humanas que van desde la más primaria –sociedad
familiar– a otras más amplias, de evidente contenido político, como son las sociedades
locales, regionales y estatales.

* De la Comunidad internacional nos ocuparemos ahora, por ser ella la base sobre la que
opera el Derecho Internacional, que ha nacido en su propio seno y en él se ha perfeccionado,
con el correr de los tiempos, gracias a los diferentes intentos de organizar dicha Comunidad
por medio de normas que se agrupan en el llamado Derecho Internacional Público o Derecho
de Gentes.
* Sabemos que la misión capital del Derecho es la de organizar y reglamentar las relaciones
jurídicas de los individuos en su vida social en común. Esta definición se fundamenta en el
hecho de que dichas relaciones inter-individuales se producen dentro de una determinada
estructura social. Lo anterior cabe referirlo, y con mayor motivo, a las relaciones entre grupos
sociales. Nacido un determinado grupo social, surge, como consecuencia inmediata e
insoslayable, el derecho que lo regula.
* Con ese contexto, cabe inferir que el Derecho Internacional General está dirigido a
reglamentar las relaciones jurídicas de los sujetos que componen la Comunidad internacional.
Como ha sido puesto de relieve justamente, “…el Derecho Internacional Público surge desde
el momento mismo en que existe la Comunidad Internacional, que exige necesariamente un
ordenamiento jurídico que la constituye y regula. Dicha afirmación, muy generalizada en la
doctrina, es una aplicación al DIP del viejo aforismo jurídico ubi societas, ibi ius: donde hay
sociedad hay derechos.

Consideramos conveniente la utilización del término “Comunidad” internacional para referirnos


a la formada por el conjunto de todos los sujetos que operan en el ámbito internacional. En
este sentido, podemos decir que tal Comunidad tiene un ámbito universal. Por otra parte,
reservamos el término “Sociedad” para aquellas otras Organizaciones internacionales cuya
creación obedece a la voluntad expresa de los Estados, que les dan vida por medio de un
Tratado.

De acuerdo con Gonzales Campos, la Comunidad internacional es un grupo social


caracterizado por una radical descentralización del poder político, al ser sus componentes
primarios los Estados soberanos. Por lo tanto no existe en este grupo social ninguna instancia
superior con potestad unilateral de crear Derecho, frente a lo que ocurre en el orden estatal,
de donde resultan dos consecuencias importantes. En primer lugar, son los propios Estados lo
creadores de sus propias normas jurídicas, al mismo tiempo que sus destinatarios. En
segundo término, que el consentimiento de cada uno o el consenso común, como expresión
de la soberanía estatal, son los elementos básicos para que puedan surgir normas
internacionales o establecerse derechos y obligaciones en virtud de actos con eficacia
normativa.

2. Relación Entre el Derecho Interno y el Internacional


La relación entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno ha motivado un amplio debate
y sigue siendo un tema controvertido. Se refiere fundamentalmente, al estudio del ámbito de
aplicación y al problema de las relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el
Derecho Interno, tomando en cuenta que ambos constituyen ordenamientos coercitivos. En un
mismo Estado pueden coexistir normas jurídicas de Derecho interno y de Derecho
Internacional, y a ellas haremos referencia a continuación.

Para comprender en detalle dichas relaciones, es preciso analizar las características del
Derecho Interno y del Internacional Público. Como sabemos el Derecho desde Ulpiano se
clasifica en dos ramas: la pública y la privada. La privada regula las conductas o relaciones
entre los individuos y entre el individuo y el Estado. El DIP regula las relaciones entre los
Estados, organismos internacionales y demás sujetos, incluyendo al individuo. Las normas
internas son promulgadas por la autoridad competente y se imponen jurídicamente a los
particulares. El DIP muchas veces carece de legislador y las sanciones a sus transgresores
han sido impuestas, por ejemplo solo por el Pacto de la Sociedad de Naciones y luego por la
Carta de la ONU.

2.1 Teorías Monista y Dualista


La relación entre el Derecho Internacional y el interno ha sido hondamente estudiada por la
doctrina, aunque sigue siendo controvertida. Esquemáticamente las posiciones doctrinales se
presentan del siguiente modo:
 doctrina del monismo, ya sea con primacía del Derecho Internacional o al contrario la
superioridad del Derecho Interno;
 la teoría dualista, que sostiene la completa separación de ambos derechos.
2.1.1. Monistas
Los monistas toman como punto de partida el concepto unitario de todo el Derecho, que
comprende tanto el interno como el internacional, y que implica inevitablemente el problema
de la relación jerárquica existente entre uno y otro.
Son relativamente pocos, cada vez menos, los monistas que se pronuncian en favor de la
superioridad del Derecho Interno, porque esta tendencia se canaliza hacia el dualismo; de
modo que el término "monismo" a secas, expresa la primacía del Derecho Internacional. Esta
tendencia se apoya en la observancia general del Derecho Internacional consuetudinario y en
ciertas disposiciones constitucionales que se examinarán más adelante. Los monistas toman
como punto de partida el concepto unitario de todo el Derecho, que comprende tanto el
interno como el internacional consuetudinario. En cuanto al aspecto práctico, se fundamenta
en la jurisprudencia internacional que considera que las leyes internas contrarias al Derecho
Internacional no son válidas y pueden dar lugar a la responsabilidad internacional.
Sostienen que el DIP y el Derecho Interno no pueden ser sistemas distintos e independientes
entre sí, es decir, proclaman la unidad de todas las ramas jurídicas en un solo sistema
integrado, ya que son ordenamientos jurídicos de idéntica naturaleza porque sus funciones y
destinatarios son los mismos. Por lo tanto las normas del DIP pueden ser aplicables
automáticamente dentro de un Estado y obligar a los particulares y a los órganos del Estado a
cumplir dichas normas, siempre y cuando exista una correlación entre las leyes del DIP y las
leyes internas del Estado; en otras palabras, no puede existir un Tratado o ley entre Estados
(u otros sujetos del Derecho Internacional Público) que contradiga la Ley Suprema o leyes
específicas de cualquiera de las partes, ya que se auto derogaría, sería nula (inválida) o una
de las dos se tendría que modificar. De allí el porqué de la interrelación o función conjunta de
ambas.

Algunos autores como el profesor Miguel D’Estéfano, dividen a la construcción monista de la


siguiente manera:
“(...) El Derecho Nacional y el Internacional forman parte de un sistema jurídico unitario, dentro
del cual hay dos modalidades:
1. La teoría del primado del Derecho Interno o monistas constitucionalistas, que reduce el
Derecho Internacional a ser una parte del Derecho Interno, reconociendo la
preeminencia de la ley nacional sobre la internacional, que ya hemos analizado en
párrafos precedentes.
2. Los monistas que profesan la primacía del DIP se agrupan en dos clases:
 los absolutos
 los moderados
Los primeros (como Scelle y Kelsen en su juventud) consideran que una ley contraria al
Derecho Internacional es nula. El monismo absoluto o radical sostiene que no es
posible un Derecho Interno opuesto al Derecho Internacional, por adolecer ipso facto
de nulidad.
El monismo moderado está de acuerdo con la práctica internacional: considera que una
ley estatal contraria al Derecho Internacional puede ser válida en el orden interno, pero
carece de validez en el internacional. El Estado no puede alegar su propia ley para no
cumplir el DIP y; por el contrario, tal ley compromete la responsabilidad internacional
del Estado. Es así que el monismo moderado (Verdross, Lauterbach y otros) sostiene
que el Derecho Interno con respecto al Internacional no es nulo y obliga a las
autoridades del Estado correspondiente. Pero sí esas leyes internas constituyen una
infracción, pueden ser impugnadas con los procedimientos propios del Derecho
Internacional.

2.1.2. Dualistas
Los dualistas consideran que el DIP y el interno son dos ordenamientos distintos e
incomunicables, porque cada uno de ellos tiene diversas fuentes y diversos destinatarios. Un
Tratado es obligatorio únicamente para los Estados que los ratifiquen. El dualista otorga
primacía al orden interno: detrás de la aparente paridad entre los dos ordenamientos
estancos. El dualismo defendido por Triepel y Anzilotti, afirma que los ordenamientos jurídicos
(el interno y el internacional) son independientes, distintos, separados e impenetrables el uno
con el otro. Según Trieppel y Anzilotti, para que las normas del Derecho Internacional
alcancen a las personas, deben ser transformadas primero en normas internas, es así que se
concibe a la teoría dualista como dos rieles de tren, que corren de forma paralela pero no se
encuentran nunca.
La teoría dualista parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los
Estados constituyen dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar parte el uno
del otro); los cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debería haber un conflicto entre
ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos poseen características diferentes. Por ejemplo:
 Poseen fuentes diferentes y, por lo tanto, contenidos distintos ya que el Derecho
Interno procede de la voluntad unilateral del Estado, el DIP de la voluntad común de
varios Estados.
 Diversidad de los sujetos.
 Los destinatarios son diferentes. En el Derecho Interno las normas van dirigidas a los
individuos en sus relaciones recíprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el individuo
y el Estado, y en el DIP van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones
Internacionales y demás sujetos del Derecho.
 Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno aun cuando
estén en oposición a las reglas del DIP.

Hoy en día se ha dejado de lado el debate respecto a las doctrinas monistas y dualistas
referidas a la relación entre el Derecho Interno y el Internacional. En este sentido, José María
Ruda aporta un estudio actualizado en el que destaca los esfuerzos de Michell Virally para
tender un puente entre las diferentes corrientes, sosteniendo que el Derecho Internacional se
desarrolla en una sociedad que está caracterizada por un pluralismo de los órdenes jurídicos
que la componen y que, además estos órdenes, son los únicos que disponen de los medios
propios para asegurar la ejecución forzada del derecho. "El Derecho Internacional tiene en
cuenta esta situación y califica a estos órdenes estaduales como soberanos y les reconoce la
capacidad de someterse a las normas que ellos mismos crean. Pero al mismo tiempo, al
atribuirse la facultad de reglamentar jurídicamente las relaciones entre los Estados, el
Derecho Internacional se afirma como superior a éstos y a su orden jurídico. Los Estados a su
vez, al tomar parte en las transacciones jurídicas internacionales, reconocen no solo la
existencia sino la superioridad del Derecho Internacional.

Como ejemplo de una nítida actitud dualista, en la práctica, puede citarse la de Gran Bretaña,
donde para que un Tratado entre en vigencia en el foro interno y sea aplicable por los
tribunales, debe ser transformado en una norma interna, por medio de una ley. Sin embargo
un Tratado que implica modificaciones a la legislación vigente, debe presentarse para la
ratificación junto con el proyecto de ley que realice la respectiva modificación. Observan este
principio los países que en alguna forma dependieron del Reino Unido y, por lo tanto,
conservan sus tradiciones jurídicas, como Irlanda, la República Sud Africana, India e Israel,
entre otros.

Las constituciones de la República Federal Alemana (1949), de Francia (1946 y 1958) y de los
Países Bajos (1953) son monistas, consagran la superioridad de las normas convencionales
del DIP sobre las leyes nacionales. El art. 55 de la Constitución francesa de 1958 dice: "Los
Tratados o acuerdos regularmente ratificados o aprobados tienen, desde su publicación, una
autoridad superior a la de las leyes, bajo reserva de su aplicación por la otra parte". La
Constitución holandesa puede citarse como la más avanzada manifestación del monismo, no
solo los Tratados tienen prioridad ante las leyes, sino también las decisiones de las
organizaciones internacionales derivadas del DIP. Esta disposición asegura la absoluta
vigencia de las llamadas fuentes secundarias del Derecho Comunitario de las comunidades
europeas, carecen de una garantía semejante otros Estados miembros de las comunidades.
En el Derecho holandés las normas internacionales o comunitarias tienen, desde el momento
de su publicación, primacía sobre las disposiciones anteriores o posteriores.
En esta época la globalización mundial ha llevado, necesariamente, al predominio de las
tendencias que hacen prevalecer el DIP sobre el Derecho Interno.

3. El Derecho Interno Y El Derecho Internacional En Bolivia


La Constitución Política del Estado Plurinacional Boliviano de 2009, marcada por una
tendencia internacionalista de la que antes carecían nuestras constituciones, incluye como
fuentes de Derecho nacional a los tratados internacionales, otorgándoles una jerarquía
superior a las leyes y normas inferiores, como lo señala su artículo 410 en su parágrafo II:
“La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y
convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de derecho comunitario
ratificados por el país. La aplicación de normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de
acuerdo con las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado
2. Los tratados internacionales
3. las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislaciones departamentales
4. los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanada de los órganos ejecutivos
departamentales”

En la misma línea monista el Artículo 256 señala: “Los tratados e instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos que hayan ratificado o a los que se hubieran adherido el Estado que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución se aplicarán de manera
preferente sobre éste”.

Continuando el desarrollo de los preceptos constitucionales referidos al DIP, tenemos el


Artículo 258 que indica que “Los procedimientos de celebración de tratados internacionales se
regularán por la ley”. Es así que el 18 de septiembre de 2013 se aprobó la Ley N° 401, que es
la Ley especial para la celebración de los tratados. La misma ley señala: “La presente ley
tiene por objeto establecer el procedimiento para la celebración de tratados internacionales de
conformidad con el artículo 258 de la Constitución Política del Estado”.

Los Tratados Internacionales, en ciertos supuestos, necesitan la aprobación del mismo


mediante referéndum, Artículo 259: “Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación
mediante referendo popular cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos
registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la
Asamblea Legislativa Plurinacional. Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al
Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado”. El referéndum es necesario además en casos
especiales como pueden ser las cuestiones limítrofes; la integración monetaria… etc.

Otro artículo destacable establece que la denuncia de los Tratados Internacionales seguirá los
procedimientos establecidos en el propio tratado internacional y las normas del Derecho
Internacional. Al respecto el Artículo 260, dice a la letra:
I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en el propio
tratado internacional, las normas generales del Derecho internacional los procedimientos establecidos
en la Constitución y la ley para su ratificación.
II. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional antes de ser ejecutada por la Presidenta o Presidente del Estado.

La Constitución Política del Estado tiene pues una lógica monista en el sentido propuesto por
varios autores “cuando declara que son principios valores y fines del Estado, el pacifismo y el
derecho a la paz, así como la cooperación de los pueblos de la región y del mundo al fin de
contribuir al conocimiento mutuo del desarrollo equitativo con pleno respeto de la soberanía
de los estados (CPE 10.I, De esta manera el reconocimiento a los principios fundamentales
del Derecho Contemporáneo como son los referidos a la paz y la cooperación internacionales
en el marco de la soberanía estatal (ver la resolución 2625 de la ONU.)

Conviene también mencionar La Carta de las Naciones Unidas, cuyo Art. 13, numeral 1, inciso
a), dice que la Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para:
Fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo
del Derecho Internacional y su codificación.

4. Generalización Y Regionalización Del Derecho Internacional


De acuerdo con el ámbito espacial de validez de sus normas, el Derecho Internacional (DI)
puede ser:
 general o universal y
 regional
El Derecho consuetudinario es universal. El Derecho regional es generalmente convencional y
suele no ser universal puesto que, en sentido lato, no existen tratados suscritos entre todos
los países miembros de la sociedad internacional, y así tiene vigencia el principio “res inter
aliosacta pacta tertiisnecnocentnecprosunt”, que quiere decir que “las convenciones entre las
partes no engendran para terceros ni derechos ni obligaciones”.
TEMA 3: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
1. Generalidades
Como en las demás ramas de Derecho, el Derecho Internacional cuenta con fuentes, siendo
estas los elementos originarios de donde surge el mismo y a su vez lo utiliza para la
elaboración de sus normas. Las fuentes son, pues, el procediendo mediante el cual DIP nace
en concreto, se modifica o extingue.

Si hemos de reconocer “a la ley como a la más perfecta fuente del Derecho, debemos admitir
que en la comunidad internacional no existe un órgano legislativo mundial creador de leyes de
DI, solo existe una especie de legislación internacional en algunos organismos especializados,
pero se cuestionan si sus decisiones son o no fuentes del DI. La notoria imperfección del DI
se debe en gran medida a la imperfección técnica de sus fuentes, o sea, de la costumbre
internacional y de los tratados o convenios”.

Como en las demás ramas del derecho, en DIP es preciso distinguir entre las fuentes
materiales y las formales:
 Las primeras (materiales) son los factores que provocan la aparición de las normas y
determinan su contenido. Tales factores son de carácter ético, religioso, impuestos por
el uso, la tradición, etc. y, por lo tanto, no poseen una naturaleza jurídica. La aceptación
de esta clase de fuentes se relaciona con el problema de la validez del Derecho
Internacional.
 Las fuentes formales son aquellas que tienen un contenido obligatorio per se (por sí) y
una naturaleza de carácter jurídico. A este tipo de fuentes nos referiremos en la
presente sección.

Existen dos conceptos de las fuentes formales del derecho. Para unos la creación de una
fuente es una auténtica creación ex nihili (de la nada) y para otros tan solo el descubrimiento
de una fuente preexistente, en el Derecho natural, en la solidaridad (Scelle) o en otras fuentes
materiales.

Al emprender el estudio de las fuentes del DIP, vamos a seguir la enumeración dada por el
Art. 38 del Estatuto de la Corte de Justicia de la ONU (ECIJ), de cuya glosa nos ocuparemos a
continuación:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las controversias
que le sean sometidas, deberá aplicar:
a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados integrantes;
b) la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio
de lo expuesto en el artículo 59 ("la decisión de la Corte no es obligatoria sino
para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido".)
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte de decidir el litigio ex aequo
et bono (equitativamente), si las partes así lo convienen.
De tal modo el artículo 38 distingue:
a) Tres fuentes de aplicabilidad absoluta: el convenio, la costumbre y los principios
generales del derecho.
b) Una fuente, cuya aplicación está supeditada a la previa aceptación de las partes: la
equidad.
c) Dos medios auxiliares para la determinación de las fuentes: la jurisprudencia y la
doctrina que serán examinadas por separado.

En efecto, entiende comúnmente la doctrina que dicho apartado formula las fuentes del DIP.
Aunque tenemos que precisar por nuestra parte que las fuentes autónomas son solo dos:
 las costumbres y
 los tratados.

2. Las Convenciones Y Los Tratados Internacionales


El tratado internacional ha sido definido por Jiménez de Arechaga, antiguo presidente del
Tribunal Internacional de Justicia y relator de la conferencia de Viena, como toda
concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de DIP destinadas a producir efectos
jurídicos, es decir, crear o modificar o extinguir un derecho.
Para Halajczuk y Moya Domínguez: “El tratado internacional es todo acuerdo de voluntades
entre sujetos de DI, sometido a las normas generales de este orden jurídico”.
Ambas definiciones son similares, aunque hay diferencias, como la más amplia y explícita, la
del maestro Jiménez Arechaga, que habla de los efectos jurídicos que producen los Tratados.

La convención de Viena en su artículo 3 indica se entiende por tratado todo acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación.

La anterior definición pone en manifiesto:


1. Que la convención se reserva la denominación de tratados solo para los acuerdos
concertados en forma escrita, ya sea en un instrumento único o en varios conexos;
2. Que los Tratados sean concertados solo entre Estados;
3. Que sean regidos por el derecho internacional; y
4. Que cabe la posibilidad de que reciban otras denominaciones.

Entre las denominaciones se encuentran: acuerdos, convenios o pactos internacionales. Son


precisamente los acuerdos concluidos entre sujetos del Derecho Internacional destinados a
producir determinados efectos jurídicos, por ello se diferencian enormemente de las
declaraciones que, si bien pueden referirse a principios jurídicos y doctrinarios, carecen en
sentido estricto de los efectos vinculantes de los tratados.

La ley de celebración de tratados (ley 421) define Acuerdo Internacional celebrado por escrito
entre sujetos de Derecho Internacional, regido por el Derecho Internacional, que conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, creando obligaciones jurídicas y
cualquiera que sea su denominación particular. La definición proporcionada por la
mencionada ley es más completa, ya que incluye sujetos el DIP, por escrito y producen
efectos jurídicos.

Los tratados internacionales originan verdaderas obligaciones para los Estados signatarios.
En principio el tratado solo obliga a los Estados contratantes; sin embargo, los tratados
generales pueden originar cierta fuente vinculante para los demás Estados, aunque ningún
otro puede estar obligado a cumplirlo contra su consentimiento expreso de acuerdo con la
cláusula res inter alios acta pacta tertiis nec nocent nec prosunt (las convenciones entre las
partes no engendran para terceros ni derechos ni obligaciones).”

2.1. Clases De Tratados


Atendiendo a una serie de factores, los Tratados Internacionales se pueden clasificar de
muchas maneras. Consideramos como principales las siguientes:

2.1.1. Por el número de partes contratantes


Si tenemos en cuenta el número de Partes contratantes, podemos distinguir:
2.1.1.1. Bilaterales: los Tratados bilaterales que son los concertados entre dos sujetos
internacionales, y
2.1.1.2. Plurilaterales: los Tratados plurilaterales o multilaterales en los que participan más
de dos sujetos. Dentro de los segundos –los multilaterales– cabe distinguir a su vez,
entre:
2.1.1.2.1. Restringidos: los restringidos que son los que, también por su naturaleza, deben
limitarse a un número determinado de Estados
2.1.1.2.2. Generales: tratados generales que son aquellos que por su naturaleza tienen
vocación a la universalidad
2.1.2. Por el grado de apertura a la participación
Pueden distinguirse además, los Tratados abiertos de los cerrados.
2.1.2.1. Abiertos: Los primeros son aquellos en los que se puede llegar a ser parte de los
mismos, aunque no se haya participado en su proceso de formación.
2.1.2.2. Cerrados: Por el contrario, los Tratados cerrados son aquellos que quedan
restringidos a los participantes originarios en los mismos, y en los que la
participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo Acuerdo entre los
participantes originarios y el nuevo Estado.
2.1.2.3. Semicerrados: Finalmente, podemos hablar de Tratados semicerrados, que son
aquellos en que los futuros Estados que pueden llegar a ser Partes distintas a los
originarios figuran en una lista anexa al Tratado o aquellos otros en que se prevé un
procedimiento particular de adhesión o una invitación de los Estados originarios
para llegar a ser Partes en el mismo.
2.1.3. Por la materia objeto del tratado
Atendiendo a la materia objeto del Tratado, los hay de carácter Político, Económico,
Cultural, Humanitario –a ellos se refiere el art. 60 n° 5, del Convenio de Viena–
Consulares de Establecimiento, etc.
2.1.4. Por su función de creación de obligaciones
Por su función en el plano de la creación de obligaciones, se ha distinguido entre
aquellos Tratados que prevén entre los contratantes un intercambio de prestaciones y
los que intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la C.I. o a una
parte de ella. En una terminología ya superada que tuvo su origen en la doctrina
alemana del siglo XIX y una amplia repercusión entre los iusinternacionalistas
encabezados por Triepel, se les designó como:
2.1.4.1. Tratados-contrato, a los primeros
2.1.4.2. Tratados-ley, a los segundos
2.1.5. Por la naturaleza de los sujetos que participan
Por la índole de los sujetos que participan se puede hablar de:
2.1.5.1. Tratados entre estados
2.1.5.2. Tratados entre estados y otros sujetos del DI
2.1.5.3. Tratados entre otros sujetos del DI
Ejemplos de los segundos los tenemos en los Concordados de la Santa Sede y los Estados o
en los Acuerdos de Sede ante una Organización internacional y el Estado en que esta tiene su
Sede u Oficinas principales. Como ejemplos entre otros sujetos del D.I. encontramos los
Acuerdos de las Organizaciones entre sí.
2.1.6. Por la forma de conclusión
Por la forma de conclusión del acuerdo puede distinguirse:
2.1.6.1. Forma solemne: Tratados en forma solemne que “exigen a fines de su
perfeccionamiento la emanación de un facto de ratificación autorizada por el
Parlamento, el intercambio o depósito de los instrumentos de ratificación y la
intervención en el proceso formativo de ellos del Jefe de Estado en cuanto órgano
supremo de las relaciones internacionales”.
2.1.6.2. Forma simplificada: Las formas simplificadas en la conclusión de Acuerdos que
obligan en virtud de un acto distinto a la ratificación, o sea, “aquellas que el
consentimiento se manifiesta mediante:
- El acto de autenticación del texto del acuerdo o
- Por un acto posterior a la autentificación, distinto de la ratificación”
Dentro de estos dos últimos están la aprobación, la notificación, la aceptación o la
adhesión. Dentro de una concepción amplia también podrían considerarse acuerdos
en forma simplificada “aquellos en que el consentimiento del Estado se manifiesta
verbalmente o mediante un acto o una conducta que exprese los elementos
constitutivos de una oferta o de una aceptación de una oferta, según que el Estado
sea oferente o aceptante, de un acto o una conducta complementarios de otro
sujeto de Derecho Internacional”.
Al hablar de formas simplificadas nos referimos al plano internacional, pues
internamente, en muchos casos, siguen un proceso paralelo al de la ratificación.

En la época actual, el número de Acuerdos en forma simplificada es enorme. La


razón es doble: de un lado en el DI la validez de los Tratados no está ligada a
ninguna forma especial. De otro, al aumento progresivo de las relaciones
interestatales de todo tipo se une la rapidez como característica de ellas y el
aumento progresivo de la importancia del poder ejecutivo. Desde otro punto de
vista, han sido señalados como factores esenciales que han influido en la utilización
de las formas simplificadas el formalismo y la lentitud del procedimiento
parlamentario, el tecnicismo creciente de las relaciones internacionales y las
necesidades políticas y económicas.
Todo ello hace que las formas simplificadas vayan en progresivo aumento. Hay que
hacer, sin embargo, una salvedad, la forma verbal dentro de las simplificadas es
extremadamente rara. Los gobernantes, normalmente, cuidan mucho de sus
palabras cuando pueden tener una proyección exterior vinculante y la forma escrita,
propia de la vida diplomática, se mantiene con toda su pujanza.

3. La Costumbre Internacional
Entendemos por costumbre internacional la práctica seguida por los sujetos internacionales y
generalmente aceptada por estos como derechos. Así lo señala el artículo 38 inc. b) del
Estatuto de Viena: la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho.

La costumbre es el conjunto de normas que ha adquirido fuerza legal a consecuencia de su


repetida aplicación por los Estados en circunstancias iguales o análogas durante un largo
periodo, alcanzando su reconocimiento por Estados y organismos internacionales.

Entre las principales condiciones para que la costumbre internacional adquiera fuerza
obligatoria están:
a) Que sea practicada ininterrumpidamente desde mucho tiempo atrás. La repetición debe
ser continua durante un tiempo determinado que depende de la frecuencia con que se
presente la mencionada situación; en todo paso no basta un solo precedente. En los
casos dudosos son la jurisprudencia y la doctrina quienes comprueban la existencia de
una norma consuetudinaria y su alcance temporal, espacial y sustancial. En cuanto a
su contenido o alcance sustancial, cabe agregar que la norma puede imponer no solo
una acción positiva, sino también una abstención; en este último caso nos
encontraríamos ante la llamada costumbre negativa (caso "Lotus"). Esta práctica es
denominada el elemento material de la costumbre.
b) Que sea practicada por varios Estados y piensen que es como derecho. Es decir el
elemento psicológico de la costumbre.

Estudiaremos los elementos tanto materiales como psicológicos de la costumbre internacional


de manera detallada.

3.1. Elementos de la costumbre


En la costumbre pueden distinguirse dos elementos:
 El elemento material, repetición de la conducta
 El elemento psicológico, la conciencia de su obligatoriedad
El material constituye la repetición en el tiempo de una determinada conducta en situaciones
análogas. Pero la simple repetición crea tan solo una norma de cortesía, un simple uso, si no
fuera acompañada por el otro elemento que es la conciencia de su obligatoriedad. Los sujetos
que observan esa conducta deben estar convencidos de conducirse de acuerdo con una
norma obligatoria. Si falta este segundo elemento, o sea esta convicción, (elemento
psicológico) la norma carece de carácter jurídico y es tan solo un convencionalismo social.
Son de esta índole por ejemplo, las normas relativas al saludo que intercambian los buques
que se cruzan en alta mar, las normas protocolares que se aplican cuando un nuevo
embajador entrega las credenciales al jefe de Estado, etc. Sin embargo, la conducta puede
lograr con el tiempo la convicción de que es obligatoria y, entonces, una norma de cortesía
internacional se eleva a la categoría de norma jurídica.

Recapitulando, la costumbre es un proceso que está constituido por una serie de actos
realizados por un Estado o un grupo de Estados, que constituyen la expresión de su
consentimiento respecto a un comportamiento determinado, en la esfera de las relaciones
internacionales. La consolidación del proceso viene dada por la generalización de esa
práctica, por otra parte de otros Estados; de manera que es posible determinar, en un
momento preciso, la existencia de un comportamiento general, constante y uniforme dentro
del grupo social internacional. Finalmente, el proceso llega a su término final cuando esa
práctica general, constante y uniforme cristaliza un consensus común de los Estados respecto
de la obligatoriedad de dicho comportamiento. Esto es, cuando existe la convicción común de
que esa práctica internacional constituye la expresión de una norma internacional, de la que
derivan derechos y obligaciones para los Estados. La práctica de los Estados en este proceso
se califica por la doctrina como elemento material de la costumbre; la convicción jurídica u
opinión juris, como el elemento psicológico en la formación de la norma consuetudinaria.

Examinada la costumbre desde la perspectiva material, la práctica de los Estados que da


origen a la creación de una costumbre pude surgir en un ámbito de materias en el que no
exista anteriormente una regulación específica, o en una esfera ya regulada por normas
consuetudinarias internacionales. En el primer caso, la formación de la costumbre tiene como
finalidad someter una determinada conducta de los Estados al derecho, estableciendo
facultades y obligaciones jurídicas concretas; en el segundo, modificar el derecho existente,
pues las facultades y obligaciones de esta normativa no se adecúan a las nuevas exigencias
de la sociedad internacional, en un momento distinto de su evolución.

No obstante, en el proceso de formación de la costumbre se encuentra subyacente la acción


de factores propios de la estructura socio-histórica del ordenamiento internacional.
Esencialmente, la acción de elementos de carácter económico, político o ideológico que
determinan la evolución de las relaciones internacionales. El comportamiento de los Estados
en el proceso de creación de la costumbre puede ser explicado, en esta perspectiva,
aludiendo a sus intereses en la materia objeto de la práctica estatal, el resultado final
constituirá una acomodación recíproca de intereses estatales, presente en la base social de la
nueva regulación consuetudinaria. La idea de una acomodación recíproca de intereses
estatales (junto con las de una actitud razonable y un espíritu de cooperación entre los
Estados) ha sido recogida por el T.I.J. en su decisión de 1974, en el asunto de la competencia
en materia de pesquerías, en relación con las normas consuetudinarias del derecho del mar.
Igual que la idea de necesidad social, el examen de estos factores socio-históricos en el
proceso de formación de la costumbre permite apreciar, en la dimensión formal del
ordenamiento internacional, el objeto y el fin de la norma consuetudinaria. De este modo, se
facilita la precisión del contenido y alcance de la costumbre, orden a su correcta aplicación.

Asimismo, es posible considerar la acción de estos factores socio-históricos en una dimensión


no individual, sino colectiva y hacer referencia al hecho de que la formación de la costumbre
expresa la existencia de una necesidad social en el grupo de Estados que estos aprecian
individualmente.
Partiendo de estos datos, vamos a analizar a continuación los elementos que componen la
costumbre:

3.1.1. Precedente
En primer término, la práctica de los Estados consiste en la repetición generalizada, constante
y uniforme de un determinado comportamiento, jurídicamente relevante. Respecto de una
situación dada de las relaciones internaciones y siempre que esta se produzca, los Estados se
comportan adoptando una misma conducta, a la que atribuyen efecto jurídico. Cada caso o
situación en la que se manifiesta esa conducta constituye un precedente de la práctica
internacional. Así, en el asunto del Derecho de asilo (C.I.J. Recueil 1950, p. 266), para poder
determinar la existencia de una norma internacional en esta materia que facultara al Estado
que concede el asilo para calificar de forma unilateral y definitiva el delito a causa del cual una
persona había buscado protección en los locales de una misión diplomática extranjera, era
preciso establecer los casos.

De este modo, cada comportamiento del Estado, en una situación dada, adquiere el valor
precedente de la práctica. Ello explica que los Estados, en sus relaciones mutuas, manifiesten
una actitud vigilante frente al comportamiento de otros Estados en los asuntos que les
conciernen y se nieguen a admitir ciertas conductas, en orden a evitar la relevancia jurídica
del precedente. Asimismo, la práctica nos muestra que, en ocasiones, los Estados dan
satisfacción a ciertas pretensiones de otros Estados, pero formulan la reserva de que se limita
tal aceptación al caso particular, no pudiendo servir de precedente su conducta para casos
futuros; también, como nos muestra la práctica, los Estados admiten la pretensión de otros en
ocasiones, pero manifestando que su conducta debe interpretarse ex gratia, y no porque se
consideren jurídicamente obligados. Teniendo esto en cuenta, son los precedentes
inequívocos los que adquieren valor para determinar la existencia de una costumbre, en
cuanta expresión del consentimiento de los Estados.

3.1.2. Práctica
En segundo lugar, la práctica de los Estados debe ser uniforme y constante, esto es, ha de
constituir una práctica consistente. El hecho de que la práctica sea uniforme entraña una
identidad sustancial en el contenido de la conducta entre los Estados interesados. Así, en el
asunto de Pesquerías, el T.I.J. afirmó que la pretendida norma, fijando el límite de las diez
millas para el cierre de las bahías, “ha sido aceptada por ciertos Estados…otros, en cambio,
han adoptado un límite diferente. En consecuencia, la regla de las diez millas no ha adquirido
la autoridad de una regla de derecho internacional consuetudinario” (C.I.J. Recueil 1951 p.
131).

La práctica constante refleja la repetición de los procedentes y excluye las respuestas


contradictorias, en ocasiones sucesivas. En el asunto del Derecho de asilo, el Tribunal señaló
que “el Gobierno de Colombia debe probar que la regla que invoca está de acuerdo con un
uso constante y uniforme, practicado por los Estados en cuestión y que este uso traduce un
derecho que corresponde al Estado que concede el asilo y un deber que incumbe al Estado
territorial”. Tras examinar los medios para la determinación de esa costumbre presentados
ante el Tribunal, llegó a una conclusión negativa, afirmando que:
“Los hechos sometidos al Tribunal muestran tantas incertidumbres y contradicciones, tantas
fluctuaciones y discordancias en el ejercicio del Derecho de asilo diplomático…y la práctica ha
sido influida de tal manera por consideraciones de oportunidad política en los distintos casos,
que no ha sido posible deducir de este conjunto una costumbre constante y uniforme
aceptada como derecho, en lo relativo a la pretendida regla de la calificación unilateral y
definitiva del delito” (C.I.J. Recueil 1950 p. 278).

3.1.3. Generalidad
En tercer lugar, esta práctica uniforme y constante debe haber sido generalmente seguida en
la sociedad internacional, pues la costumbre, como se ha dicho, se consolida mediante la
generalización de una determinada conducta, inicialmente adoptada por varios Estados.
Ahora bien, la generalidad de la práctica no implica que el mismo contenido de conducta se
haya manifestado, necesariamente, en el comportamiento de todos los Estados. Es suficiente
que la práctica sea generalmente aceptada por los Estados interesados.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO RECONOCIDOS POR LAS NACIONES


CIVILIZADAS
1. En ciertos casos
Cuando existen lagunas en el Derecho Internacional, esto es, en asuntos que ni los tratados ni
las costumbres proporcionen un criterio regulador internacional, dichas lagunas habrán de ser
cubiertas con principios que sean comunes a todos los Derechos internos o por los menos, a
la mayor parte de ellos.

Entre los fundamentales principios generales de Derecho aplicables a las relaciones


internacionales están:
 el respeto debido a la palabra dada (“pacta suntservanda”)
 la equidad,
 la negociación del abuso de derecho,
 el respeto a los derechos adquiridos,
 la buena fe o bonna fide,
 la prescripción,
 la cosa juzgada (res iudicata) y
 la obligación de reparar
Algunos agregan además:
 indemnización;
 enriquecimiento sin causa;
 Rebus sic stantibus (siendo así las cosas);
 Audiatur et altera pars (que sea oída también la otra parte).

Para muchos autores es muy controvertido y criticado el artículo 38, que considera como
fuente formal "los principios generales del derecho reconocido por naciones civilizadas". Ya en
1936 este último adjetivo fue criticado por carecer de precisión jurídica. Se trata de la fuente
más controvertida del DI, tanto por su vigencia jurídica como por su contenido. En cuanto a la
vigencia, algunos autores no la consideran como una fuente porque no constituye una
manifestación de la voluntad de los Estados, expresa y ni siquiera tácita, además no hay
coincidencia en cuanto a su naturaleza.
Cabe recordar que esta fuente no fue incluida en el estatuto de la Corte en forma arbitraria, ni
como expresión de una orientación doctrinal, sino en virtud de una práctica arbitral. Sabemos
que mucho antes de la creación de la Corte Permanente de Justicia Internacional ya existía el
arbitraje, que también es una forma de solución jurisdiccional de los litigios. Ahora bien, desde
hace mucho tiempo, numerosísimos árbitros citaban en la fundamentación de sus sentencias
los principios generales del derecho, del derecho a secas y no del DI, porque al llegar a una
situación en la que falta una norma convencional y consuetudinaria, tal solución se impone
como una necesidad irreductible. De modo que una amplia práctica arbitral fundamenta la
inclusión de los principios generales del derecho en la clasificación de las fuentes del Derecho
Internacional.

2. Las Decisiones Judiciales y Las Doctrinas de los Publicistas de Mayor Competencia


En algunas obras se califica la doctrina y la jurisprudencia como "fuentes subsidiarias"; de allí
podría concluirse que se trataría de auténticas fuentes aplicables en ausencia de las fuentes
principales. Sin embargo esto no es cierto; el propio estatuto de la Corte las califica de medios
auxiliares, es decir medios que sirven para descubrir la existencia de las fuentes, como
también su alcance en la dimensión temporal, espacial y sobre todo sustancial. Si bien las
decisiones de la Corte Internacional de Justicia no son obligatorias sino para las partes en
litigio y respecto del caso que se ha decidido (Art. 59ECIJ), empero, las mismas son tomadas
casi siempre en consideración por aquel órgano judicial. Por tanto las decisiones de dicho
tribunal son de suma importancia por cuanto establecen la existencia o ausencia de reglas de
DI aplicables en un periodo determinado. Lamentablemente los Estados no están dispuestos a
someter al arbitraje ni a la CIJ los litigios que afectan sus intereses vitales, por los cuales en
general escasa la jurisprudencia acerca de las normas trascendentales del DI.

Por otro lado, cuando existe proximidad entre los asuntos conocidos por un tribunal
internacional llamado a decidir, por ejemplo, un litigio fronterizo entre Estados independientes,
resulta de gran interés lo resuelto por un tribunal nacional en un litigio similar entre Estados
miembros de una federación.

Finalmente la doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones se


constituye en un medio auxiliar para la determinación de las normas del Derecho
Internacional. Publicistas son aquellos autores académicos cuya obra resulta relevante en el
ordenamiento jurídico internacional.

3. Principios Fundamentales del Derecho Internacional


Los Principios del Derecho Internacional son las bases jurídicas, internaciones imperativas
admitidas universalmente, por tanto, rectoras del conjunto de normas jurídicas internacionales.
Se caracterizan por ser principios iuscogens (juscogens) esto es que los Estados no pueden
concertar entre ellos tratados con normas contrarias a tales principios. Las normas iuscogens
son de carácter imperativo. En el Art. 53 de la CV-DT (1969) se dispone que:
“Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma
imperativa de Derecho Internacional General. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de Derecho Internacional General es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter”.
A pesar de lo dificultoso que resulta la afirmación de normas imperativas del DI general en
esta sociedad universal y heterogénea, sin pecar de ilusos ni de pesimistas –toda vez que
este instituto carece de una definición universalmente aceptada, incluso en la propia Comisión
de Derecho Internacional dependiente de la ONU– concebimos al iuscogens como una
categoría jurídica tendente a reparar, según los valores de la comunidad internacional, la
situación jurídica de los tratados.

Gramaticalmente la expresión “imperativa” es, entre otras, sinónimo de “autoritativa”,


“obligatoria”, “preceptiva”, “perentoria” e “irrefutable” y califica a las normas que deben
percibirse como fundamentales y que no admiten acuerdo en contrario. Confirma este
principio el hecho de que una norma imperativa solo puede modificarse mediante otra norma
imperativa posterior (también de DI general).

Cuando se redactó el proyecto de la Convención de Viena, la CDI dudó mucho en incluir


ejemplos de normas de iuscogens, principalmente porque la mención de casos de iuscogens
puede, incluso en la más esmerada redacción, dar lugar a equívocos con respecto a la
posición de la Comisión ante otro tipo de casos. Tal indecisión no se limita a la CDI; es una
actitud más generalizada que se destaca en la documentación sobre este tema. Hay quienes
sostienen que no hay normas de iuscogens arguyendo que incluso las normas más generales
distan de ser universales. Con todo, hay argumentos suficientes para afirmar que las normas
de iuscogens incluyen los principios básicos del DI que a continuación se enumeran.

Para precisar el tema hay que aclarar que la Convención de Viena, pese a que se refiere al
"iuscogens", no lo define y tampoco lo hace la mayoría de la doctrina. En cambio la carta de la
Naciones Unidas brinda ejemplos, como el referente a la obligación de abstenerse de la
amenaza o del uso de la fuerza en las relaciones internacionales (art. 2 par de la Carta) ya
que podemos sostener que el primer valor generalmente compartido de la comunidad
internacional es de la paz, lo que ha hecho que surja la obligación de los Estados de no
recurrir al uso de la fuerza armada. Otro ejemplo que ya ha sido aceptado como de carácter
consuetudinario por la CU en el caso: "Nicaragua vs. EE.UU.", 30 o la obligación de respetar
los derechos humanos (art. 1 par. 3), o el principio de autodeterminación (art. 1 par. 2).
También son imperativas las normas sobre causas de nulidad y terminación de tratados, como
la cláusula rebus sic stantibus, entre otros.

3.1. Principios Fundamentales


Según la Declaración de Principios de DI lanzada en la XXV Sesión de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el 24 de octubre de 1970, existen 7 principios fundamentales o
básicos del DI que son:
1. El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza.
2. El principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios
pacíficos.
3. La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna.
4. La obligación de los Estados de cooperar entre sí, conforme a la Carta.
5. El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.
6. El principio de la igualdad soberana de los estados
7. El principio de que los estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por
ellos de conformidad con la Carta
Desarrollaremos todos los principios a continuación:

3.1.1. El principio de que los estados en sus relaciones internacionales, se abstendrán


de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los propósitos de las Naciones Unidas.
Significa que todo Estado tiene el deber de abstenerse, en sus relaciones internacionales, de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidas. Tal amenaza o uso de la fuerza constituye una violación del Derecho
Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas y no se empleará nunca como medio para
resolver cuestiones internacionales. Una guerra de agresión constituye un crimen contra la
paz que, con arreglo al Derecho Internacional, entraña responsabilidad internacional
Asimismo los Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza para violar las fronteras internacionales existentes de otro Estado o como medio de
resolver controversias internacionales, incluso las controversias territoriales y los problemas
relativos a las fronteras de los Estados.

El territorio de un Estado no será objeto de ocupación militar derivada del uso de la fuerza en
contravención de las disposiciones de la Carta. El territorio de un Estado no será objeto de
adquisición por otro Estado derivada de la amenaza o el uso de la fuerza. No se reconocerá
como legal ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.
Aspecto concordante con el Pacto de Kellog que, en el art. 2, señala: “Las Altas Partes
Contratantes convienen en que el arreglo o solución de toda diferencia o conflicto, cualquiera
que fuere su naturaleza o su origen, que se suscitaren entre ellas, jamás procurarán buscarlo
por otros medios que no sean pacíficos”.

3.1.2. El principio de que los estados arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro la paz, la seguridad
internacional o la justicia.
La solución pacífica de controversias tiene como fin contribuir a “preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra”, objetivo de Naciones Unidas establecido en el Preámbulo
de su Carta constitutiva. Así, el Capítulo VI de la citada Carta regula de manera exclusiva el
“Arreglo pacífico de controversias”, estableciendo sus objetivos y métodos principales; art. 33:
“Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante
todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección”.

El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.
3.1.3. La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de
los Estados de conformidad con la Carta.
Los Estados participantes se abstendrán de cualquier intervención directa o indirecta,
individual o colectiva, en los asuntos internos o externos propios de la jurisdicción interna de
otro Estado participante, independientemente de sus relaciones mutuas. Por lo tanto, se
abstendrán de cualquier forma de intervención armada o de amenaza de tal intervención
contra otro Estado participante. Se abstendrán asimismo, en todas las circunstancias, de
cualquier otro acto de coerción militar, política, económica o de otro tipo, encaminado a
subordinar a su propio interés el ejercicio por parte de otro Estado participante de los
derechos inherentes a su soberanía y a obtener, así, ventajas de cualquier clase.

El principio de no intervención consiste en la negación a uno o varios Estados de intervenir en


los asuntos de los demás. Los instrumentos jurídicos que lo consagran, además de la
conocida Declaración de Principios que señalamos, también están estipulados en la carta de
las naciones unidas y La Declaración de la ONU sobre la inadmisibilidad de la intervención en
los asuntos internos de los Estados.

1. Declaración de Principios del Derecho Internacional, res. 2625. El principio de no


Intervención comprende los siguientes elementos sobresalientes:
a) Prohibición de la intervención armada o de otra forma de intervención atentatoria
a la personalidad jurídica del Estado.
b) Prohibición de aplicar medidas de cualquier tipo para coaccionar a otro Estado.
c) Prohibición de organizar cualquier tipo de actividades encaminadas a cambiar el
régimen de otro Estado.
2. La Carta de las Naciones Unidas (1948) en su artículo 2 consagró los principios de la
Organización y en el párrafo 7 prohíbe a las Naciones Unidas intervenir en los asuntos
que pertenecen a la jurisdicción interna de los Estados. La doctrina ha establecido que
si bien la Carta no consagra expresamente el principio de no intervención para los
Estados, tal principio debía considerarse implícito en esta norma.
3. Declaración de la ONU sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos
internos de los Estados (1965) Resolución 2131 (XX) 1965.Según esta Resolución, la
Asamblea General aprobó el 21 de diciembre de 1965, la “Declaración sobre
inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los Estados y la protección
de su independencia y soberanía”. En este pronunciamiento, las Naciones Unidas
adoptan de manera clara y expresa el principio de no intervención.

En el año 1986, la Corte Internacional de Justicia, tomando como fuente la Declaración


anterior, precisó y actualizó el concepto del principio de no intervención con sus
elementos constitutivos en el proceso sobre “Actividades Militares y Paramilitares en y
contra Nicaragua”. A continuación se transcriben los apartes pertinentes del fallo de la
Corte en el que precisa el concepto y confirma los elementos esenciales de la no
intervención. “El principio de no intervención implica el derecho de todo Estado
soberano de conducir sus asuntos sin injerencia extranjera”.

“Según las formulaciones generalmente aceptadas, este principio prohíbe a todo


Estado o grupos de Estados intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos
o externos de otros Estados. La intervención prohibida debe, pues recaer sobre
materias respecto de las cuales el principio de soberanía de los Estados permite a cada
uno de ellos decidir libremente. Ello ocurre con la escogencia del sistema político,
económico, social y cultural y con la formulación de la política exterior. La intervención
es ilícita cuando utiliza medios de coerción en relación con tales escogencias, que
deben mantenerse en libertad. Este elemento de coerción, constitutivo de la
intervención prohibida y que forma parte de su propia esencia, es particularmente
evidente en el caso de una intervención que utiliza la fuerza, bien bajo la forma directa
de una acción militar, bien bajo la forma indirecta de apoyo a actividades armadas
subversivas o terroristas en el interior de otro Estado”.

3.2. La intervención
Diversas definiciones se encuentran en la doctrina sobre la no intervención, aunque todos los
autores coinciden en sus elementos básicos. Para este trabajo nos remitimos al tratadista
Antonio Remiro Brotóns quien define la intervención como: “el acto por el que un Estado o
grupo de Estados, se entromete por vía de autoridad en los asuntos que son de la jurisdicción
doméstica de otro, imponiéndole un comportamiento determinado. Tiene que ver con que uno
o varios Estados por propia autoridad, sin un título jurídico especial, se inmiscuyan en los
asuntos internos o internacionales de otro u otros Estados. Puede ser directa, cuando se
manifiesta por medios diplomáticos o por demostraciones de fuerzas armadas, o indirectas,
por medio de represalias o medidas económicas tendentes a restringir o paralizar su
comercio.
De acuerdo con Jaimes Molina ciertas formas de intervención se expresan en la realidad:
 Por medio de presiones de EE.UU. para que algunos países extraditen a ciertos
individuos, nacionales de estos países, para ser juzgados en tribunales
norteamericanos.
 A partir de “certificaciones”, como es el caso de calificar a otros países por los
resultados de su lucha contra el narcotráfico, con las consecuencias en materia
económica y política.
 A través del rol de “policía mundial” de EE.UU. con un criterio militar de las relaciones
internacionales, según la interpretación del interés nacional norteamericano.

3.3. Justificación de la Intervención


Diversas definiciones se encuentran en la doctrina sobre la no intervención, aunque todos los
autores coinciden en sus elementos básicos. Para este trabajo nos remitimos al tratadista
Antonio Remiro Brotóns quien define la intervención como: “el acto por el que un Estado o
grupo de Estados, se entromete por vía de autoridad en los asuntos que son de la jurisdicción
doméstica de otro, imponiéndole un comportamiento determinado. Tiene que ver con que uno
o varios Estados por propia autoridad, sin un título jurídico especial, se inmiscuyan en los
asuntos internos o internacionales de otro u otros Estados. Puede ser directa, cuando se
manifiesta por medios diplomáticos o por demostraciones de fuerzas armadas, o indirectas,
por medio de represalias o medidas económicas tendentes a restringir o paralizar su
comercio.
De acuerdo con Jaimes Molina ciertas formas de intervención se expresan en la realidad:
 Por medio de presiones de EE.UU. para que algunos países extraditen a ciertos
individuos, nacionales de estos países, para ser juzgados en tribunales
norteamericanos.
 A partir de “certificaciones”, como es el caso de calificar a otros países por los
resultados de su lucha contra el narcotráfico, con las consecuencias en materia
económica y política.
 A través del rol de “policía mundial” de EE.UU. con un criterio militar de las relaciones
internacionales, según la interpretación del interés nacional norteamericano siempre
que la injerencia en la vida interna o internacional de otros signifique una negación del
derecho de soberanía, la internación no es admitida por el DI, pero cuando sea
injerencia se refiere a la protección de los Estados débiles y a la reivindicación de las
normas del DI que se hubieran infringido o violado; la intervención no solo se considera
admisible sino necesaria.

Jaimes Molina plantea las Excepciones a la No Intervención:


 Cuando se plantea el respeto al derecho de conservación o que exista lesión evidente
a los intereses de cuya existencia depende la vía colectiva de los Estados.
 Cuando exista un tratado.
 Cuando la intervención tenga por objeto impedir otra, realizando lo que se denomina la
contraintervención.
 Cuando se pretenda impedir o reprimir las violaciones del DI especialmente si tiene
lugar en forma colectiva.
 Por el Art. 2 (numeral 7) de la Carta las UN, no están autorizadas a intervenir en los
asuntos de la jurisdicción doméstica de un Estado, pero, en caso de acciones de un
Estado que impliquen una amenaza para la paz, una brecha en el Estado pacífico o un
acto de agresión, se autoriza al Consejo de Seguridad, por los artículos 41 y 42 de la
Carta, a tomar medidas de hecho para el mantenimiento o la restauración de la paz y
seguridad internacionales.

3.1.4. La obligación de los estados de cooperar entre sí, conforme a la carta.


Los Estados tienen el deber de cooperar entre sí, independientemente de las diferencias en
sus sistemas políticos, económicos y sociales, en las diversas esferas de las relaciones
internacionales a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales y de promover la
estabilidad y el progreso de la economía mundial, el bienestar general de las naciones y la
cooperación internacional libre de toda discriminación basada en esas diferencias.

3.1.5. El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.


Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a "cualquier medida de fuerza que prive
de su derecho a la libre determinación y a la libertad y a la independencia a los pueblos
aludidos en la formulación del principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar o fomentar la organización de fuerzas
irregulares o de bandas armadas, incluidos los mercenarios, para hacer incursiones en el
territorio de otro Estado.

El principio de no intervención fue adoptado tanto como un derecho de los pueblos y un deber
de los Estados. Ha sido aplicado por la ONU como uno de los derechos fundamentales. Por
tal razón fue incorporado en el artículo 1º de los pactos internacionales sobre derechos
humanos. En realidad la libre determinación de los pueblos comprende aspectos políticos,
económicos, sociales y culturales.

En lo que respecta a los aspectos políticos, la libre determinación de un pueblo puede


presentarse: por su constitución en Estado independiente y soberano; por su libre asociación
con otro Estado independiente; por su integración con otro Estado independiente.

3.1.6. El principio de la igualdad soberana de los estados.


En el contexto del Derecho Internacional, todos los Estados participantes tienen iguales
derechos y deberes. Respetarán el derecho de cada uno de ellos a definir y conducir como
estimen oportuno sus relaciones con otros Estados, de conformidad con el Derecho
Internacional.
Los Estados participantes respetarán la igualdad soberana y la individualidad de cada uno de
ellos, así como todos los derechos inherentes a su soberanía y comprendidos en ella,
incluyendo, en particular, el derecho de todo Estado a la igualdad jurídica, a la integridad
territorial y a la libertad y a la independencia política. Respetarán además el derecho de cada
uno a elegir y desarrollar libremente sus sistemas políticos, sociales, económicos y culturales,
así como su derecho a determinar sus leyes y reglamentos.

3.1.7. El principio de que los estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con la Carta.
En la Conferencia sobre Seguridad y la Cooperación en Europa del 1º de agosto de 1975,
además de los 7 principios ya anotados se establecieron, entre otros, los siguientes:
 Principio del desarme
 Principio de la prohibición de la propaganda de guerra
 Principio de respeto al derecho humano.

No obstante la sombría realidad internacional de los días que corren hay quienes ven la
necesidad de una nueva Declaración de Principios para hacer más explícita la imposición y el
mantenimiento de la paz, el respeto de los derechos humanos, el derecho al desarrollo como
derecho humano y la protección del medio ambiente.

Los principios precedentemente citados se interrelacionan entre sí, todos con similar
importancia.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

a) las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados integrantes;
b) la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
expuesto en el artículo 59. ("La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las
partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido".)

Para Halajczuk y Moya Domínguez:


“El Tratado internacional es todo acuerdo entre sujetos de Derecho Internacional, sometido a
las normas generales de este orden jurídico”.

Se determinan también acuerdos, convenios o pactos internacionales. Son precisamente los


acuerdos concluidos entre sujetos del DI destinados a producir determinados efectos jurídicos,
por ello se diferencian enormemente de las declaraciones, que si bien pueden referirse a
principios jurídicos y doctrinarios carecen en sentidos estricto de los efectos vinculantes de los
tratados.

Para Halajczuk y Moya Dominguez: “El tratado internacional es todo acuerdo de voluntades
entre sujetos de DI, sometido a las normas generales de este orden jurídico”.
Halajczuck B. T Moya Dominguez. M.T.: Derecho…, op.cit. p 99
La convención de Viena en su artículo 3 indica se extiende por tratado todo un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional ya
conste en un instrumento únicos o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominaron. (Convención de Viena).

La ley de celebración de tratados (ley 421) define Acuerdo internacional celebrado por escrito
entre sujetos de Derecho Internacional, regido por el Derecho Internacional, que conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, creando obligaciones jurídicas y
cualquiera que sea su denominación particular. La definición proporcionada por la
mencionada ley es más completa, ya que incluye sujetos el DIP, por escrito y producen
efectos jurídicos Gaceta Oficial De Bolivia: Ley de Celebración de los Tratados de 18 de
septiembre de 2013.

Tratados internacionales
Clasificación De Los Tratados
a. Por su contenido
En Tratados – contratos y Tratados –leyes.
Los tratados contratos, se basan en concesiones recíprocas entre Estados se proponen la
realización de un negocio jurídico. p.ej. Los tratados de alianza, de comercio, de límites, de
canje o cesión territorial,
Los Tratados-leyes, o normativos propugnan el establecimiento de normas jurídicas de mayor
alcance. p.ej.: El Pacto de la Sociedad de Naciones de 1019 y la Carta de la ONU de 1945.
b. Por su forma
En Tratados bilaterales y Tratados multilaterales.
Los tratados bilaterales, son que se suscriben entre dos Estados.
Los Tratados multilaterales, entre dos o más Estados.
Esta clasificación tiene repercusión sobre la técnica de la conclusión de los tratados.

La costumbre internacional
La costumbre es el conjunto de normas que ha adquirido fuerza legal a consecuencia de su
repetida aplicación por los Estados en circunstancias iguales o análogas durante un largo
período, alcanzando su reconocimiento por Estados y organismos internacionales.

Los principios generales de Derecho reconocidos por las naciones civilizadas


Conforme a la Declaración de Principios de Derecho Internacional lanzada en la XXV Sesión
de la Asamblea de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1970, existen 7 principios
fundamentales o básicos del Derecho Internacional.
Principios Fundamentales
1. Prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial
o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los propósitos de las Naciones Unidas.
2. Arreglo de las controversias por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en
peligro ni la paz ni la seguridad internacional ni la justicia.
3. No intervienen en los asuntos que son de jurisdicción interna de los Estados, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
4. Obligación de cooperar entre sí.
5. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
6. Igualdad soberana de los Estados.
7. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas.

En lo que respecta a los aspectos políticos, la libre determinación de un pueblo puede


presentarse:
a) Por su constitución en Estado independiente y soberano.
b) Por su libre asociación con otro Estado independiente.
c) Por su integración con otro Estado independiente.

Los instrumentos jurídicos que lo consagran de la conocida Declaración de Principios son:


a) La Carta de Naciones Unidas (1948), y
b) La Declaración de la ONU sobre la inadmisibilidad de la intervención en los
asuntos internos de los Estados (1965).

Conforme a la Declaración de Principios del Derecho Internacional el principio de NO


Intervención comprende los siguientes elementos sobresalientes:
a) Prohibición de la intervención armada o de otra forma de intervención atentatoria
a la personalidad jurídica del Estado.
b) Prohibición de aplicar medidas de cualquier tipo para coaccionar a otro Estado.
c) Prohibición de organizar cualquier tipo de actividades encaminadas a cambiar el
régimen de otro Estado.

Ciertas formas de intervención se expresan en la realidad:


a) Por medio de presiones de EE.UU., para algunos países extraditen a ciertos
individuos, nacionales de otros países, para ser juzgados en tribunales
norteamericanos.
b) A partir de “certificaciones”, como es el caso de calificar a otros países por los
resultados de su lucha contra el narcotráfico, con las consecuencias en materia
económica y política.
c) A través del rol de “policía mundial” de EE.UU. Con criterio militar de las
relaciones internacionales según la interpretación del interés nacional
norteamericano.
Siempre que la injerencia en la vida interna o internacional de otros signifique una negación
del derecho de soberanía la internación no es admitida por el DI, pero cuando esa injerencia
se refiere a la protección de los Estados débiles y a la reivindicación de las normas del DI que
se hubieran infringido o jalado la intervención no sólo se considera admisible sino necesaria.

Excepciones a la NO Intervención
a) Cuando se plantea el respeto al derecho de conservación o que exista lesión evidente
a los intereses de cuya existencia depende la vida colectiva de los Estados.
b) Cuando exista un Tratado.
c) Cuando la intervención tenga por objeto impedir otra, realizado lo que se denomina la
contra intervención.
d) Cuando se pretenda impedir o reprimir las violaciones del Derecho Internacional
especialmente si tiene lugar en forma colectiva.

Derecho de los tratados internacionales


Condiciones de Existencia de los Tratados Internacionales
La existencia de un tratado internacional depende del cumplimiento de ciertas condiciones de
existencias entre las que Tredinnick destaca:
 La capacidad de las partes contratantes, esto es que sólo los sujetos de Derecho
Internacional, fundamentalmente los Estados soberanos y las Organizaciones
Internacionales, pueden suscribir y ser parte de un tratado.
 Las negociadores válidos, toda vez que los intervinientes a nombre de un Estado
deben tener plenos poderes extendidos por el gobierno de su país, salvo el Jefe de
Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores en cuyo nombre o con
cuya firma se autorizan los plenos poderes de los demás representantes (lo que no
ocurre con las Organizaciones internacionales dada la imposibilidad de establecer en
su caso una regla general)

Por lo general el conjunto de actos por el que se concluye un tratado internacional comprende
tradicionalmente tres fases:
1. Negociación
2. Firma
3. Ratificación
TEMA 4: DERECHOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
1. Introducción
El mecanismo de creación de normas internacionales a través del Tratado Internacional tiene
una importancia esencial en el Ordenamiento internacional, ya que podemos afirmar que es la
forma más viable para la codificación de las normas internacionales no escritas, o bien
aquellas que padecen de la consiguiente falta de precisión por estar dispersas en los Tratados
y necesitan una concordancia jurídica.

De acuerdo con Jaimes, se entiende por Derecho de los Tratados: el conjunto de normas,
internacionales e internas, que rigen la vida de los tratados desde su formación a su
terminación, pasando por todos sus efectos y alteraciones.

2. El Derecho de los Tratados y la Convención de Viena de 1969


La problemática que presentan los Tratados es amplísima y va desde su propia terminología,
pasando por los problemas de la forma, de la capacidad para contraerlos, de su validez,
denuncia, etc. Buena parte de estas cuestiones han recibido mucha luz en la Comisión del
Derecho Internacional de las N.U. y posteriormente, en la Conferencia de las N.U. sobre el
Derecho de Tratados, reunida en Viena en dos periodos de Sesiones (1968 y 1969) y en cuyo
seno se elaboró la Convención de los Tratados. La misma se abrió a la firma en 1969 y, de
acuerdo con el art. 84 de la precitada Convención, entró en vigor desde que fue depositado el
35 instrumento de ratificación o de adhesión, el 27 de enero de 1980 (30 días después del
depósito del 35º instrumento de ratificación y adhesión), obliga a título de tal a todos –pero
solo– los Estados que la han ratificado o se le han adherido en función de los tratados
celebrados con posteridad a la fecha de su entrada en vigor.

La Convención de Viena sobre derechos de los Tratados consta de: ochenta y cinco (85)
artículos y se divide en ocho (8) partes.
En la primera nos muestra o realiza una redacción conceptual de los términos más usados en
la convención.
En la segunda parte trata de la celebración y entrada en vigor de los tratados.
La tercera está referida a la observancia y aplicación.
La cuarta parte explica los mecanismos de enmienda.
La quinta parte de la nulidad y terminación de los tratados.

Como hemos mencionado oportunamente, el tratado es la fuente más adecuada a las


condiciones de nuestra época, ya que la norma consuetudinaria no es idónea para adaptarse
al vertiginoso ritmo de la historia. El normal funcionamiento de las relaciones internacionales
depende de un sistema de tratados eficiente y bien ordenado. Numerosas tensiones
internacionales, en las que peligra la paz, resultan de la carencia de un adecuado
procedimiento jurídico, lo que no solo permite burlar las obligaciones internacionales, sino que
incluso provoca enfrentamientos gratuitos entre gobiernos que actúan de buena fe. Por otro
lado esta materia, dada su naturaleza formal, no contiene, por lo menos a primera vista,
elementos conflictivos; por lo tanto se presta a la codificación y el desarrollo progresivo.

La Convención fue aceptada por 79 votos contra 1 (Francia), con 19 abstenciones (estados
comunistas).
3. Alcance Del Concepto
El Tratado Internacional, en un sentido amplio, no es otra cosa que un negocio jurídico con
características propias debido a la categoría de los sujetos que en él intervienen –Estado y
otros sujetos de la C.I.– y a otras peculiaridades, entre las que cabe poner de relieve a las
reservas.

Por el antiguo Presidente del T.I.J. y Relator de la Conferencia de Viena, Jiménez de


Aréchaga, ha sido definido “como toda concordancia de voluntades entre dos o más sujetos
de DI, destinada a producir efectos jurídicos, es decir, a crear, modificar o extinguir un
derecho”.

La expresión Convención internacional, como acertadamente ha puesto de relieve


Guggenheim “tiene un doble significado. De un lado tiene un sentido dinámico, en tanto que el
mismo se refiere al procedimiento que conduce al acuerdo de voluntades. De otro tiene un
sentido estático, en cuanto se refiere al resultado del acuerdo de voluntades; es decir, a la
norma jurídica establecida en el Tratado y obligatoria para los sujetos que la han creado”.

En la Convención de Viena de 1969 se define de una forma precisa. Se dice en su art. 2º n 1,


inciso a), que:
“Se entiende por Tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o en más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular”.

La anterior definición pone de manifiesto:


 Que se reserva la denominación de Tratado solo para concertados entre Estados.
 Que la Convención solo contempla los Tratados concertados entre Estados.
 Que los mismos están regidos por el DI.
 Que cabe la posibilidad de que reciban otras denominaciones (Acuerdo, Convención,
Carta, Compromiso, Concordato, Modus vivendi, Pacto, Protocolo, Estatuto, etc.), pero
no por ello dejan de ser considerados como Tratados.

Lo anteriormente expuesto no significa que no puedan existir acuerdos internacionales con


características distintas las contempladas en la Convención. El propio art 3º de la misma
señala que no afectan al valor jurídico de otros acuerdos el hecho de que no se aplique la
Convención a los siguientes:
 Los celebrados entre Estados y otros sujetos de DI.
 A los no celebrados por escrito.

Paul Reuter define la Convención "el tratado internacional es todo acuerdo de voluntades
entre sujetos de DI, sometido por éstos a las normas generales de este derecho". De tal modo
se ensancha el concepto del tratado internacional, eliminándose la forma escrita y
sustituyendo a los Estados por una categoría más amplia: los sujetos del Derecho
Internacional. Esta definición no incluye que el tratado crea o produce efectos jurídicos, lo da
sobrentendido.
La ley de celebración de tratados entiende por tratado a todo Acuerdo internacional celebrado
por escrito entre sujetos de Derecho Internacional, regido por el Derecho Internacional, que
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, creando obligaciones
jurídicas y cualquiera que sea su denominación particular.

Para que exista un Tratado Internacional es preciso que las dos partes sean sujetos del DI.
Por lo tanto no son tratados internacionales, sea cual fuera su forma, los actos contractuales
entre un sujeto y una entidad que no es sujeto del Derecho Internacional.

El art 5 de la convención de Viena señala el ámbito de la misma, es así que: La presente


Convención se aplicará a todo tratado que sea un instrumento constitutivo de una
organización internacional y a todo tratado adoptado en el ámbito de una organización
internacional, sin perjuicio de cualquier norma pertinente de la organización.

En síntesis se puede sostener que el concepto de tratados contiene cuatro partes en análisis
del concepto:
1. El tratado es un acuerdo de voluntades celebrado por escrito.
2. Contempla diferentes sujetos del derecho internacional.
3. Tiene la finalidad de producir efectos jurídicos.
4. Está regido por normas del Derecho Internacional.

4. Condiciones de Existencia de los Tratados Internacionales


La existencia de un Tratado Internacional depende del cumplimiento de ciertas condiciones de
existencia entre las que Tredinnick destaca:
 La capacidad de las partes contratantes, esto es que solo los sujetos de Derecho
Internacional, fundamentalmente los Estados soberanos y las Organizaciones
internacionales, pueden suscribir y ser parte de un tratado.
 Los negociadores válidos, toda vez que los intervinientes a nombre de un Estado
deben tener plenos poderes extendidos por el gobierno de su país, salvo el Jefe de
Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores en cuyo nombre o con
cuya firma se autorizan los plenos poderes de los demás representantes (lo que no
ocurre con las Organizaciones internacionales dada la imposibilidad de establecer en
su caso una regla general).
 El objeto lícito y posible de los tratados, y
 El mutuo consentimiento o acuerdo de voluntades, real y sin vicio alguno.

Plenos poderes
El artículo 6 de la Convención de los Tratados señala: “Todo Estado tiene capacidad para
celebrar tratados”. Si bien el otorgamiento de plenos poderes es una fase de la celebración de
tratados y es previa al inicio de la negociación, la desarrollamos en este acápite.

El art.7 indica las autoridades que pueden representar al Estado para la elaboración de un
tratado. A la letra dice el precitado artículo:
1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona
representa a un Estado:
a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados o de otras
circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa
persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de la
presentación de plenos poderes.
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará
que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para
la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un Tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un Tratado entre
el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para
la adopción del texto de un Tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

La ley de celebración de Tratados del Estado plurinacional de Bolivia de 2013 indica: (plenos
poderes):
I. Corresponde a la Presidenta o al Presidente del Estado otorgar plenos poderes,
refrendados por la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores, entre otros, a las
Ministras o Ministros del Estado, para la negociación, adopción, autenticación y firma
de un Tratado, así como expresar el consentimiento del Estado Plurinacional de Bolivia
en obligarse por un Tratado o ejecutar cualquier otro acto internacional.
II. El nombramiento de los representantes del Estado Plurinacional de Bolivia para la
ejecución de cualquier acto internacional relativo a un Tratado, también compete a la
Presidenta o Presidente del Estado, cuyo nombramiento será refrendado por la Ministra
o Ministro de Relaciones Exteriores, a propuesta, en su caso, del Ministerio o
Ministerios involucrados, según la materia.

Los ministros de relaciones internacionales o cancillería de acuerdo con la Convención de los


Tratados no necesitan de poderes.

El artículo 15 de la Ley 401 de 2013 señala las facultades de los mandantes o representantes,
es así que bajo el nomen juris el contenido de los plenos poderes se indica:
I. Los plenos poderes otorgados a un representante del Estado Plurinacional de Bolivia,
expresarán el acto o actos relativos a la celebración de un Tratado para cuya ejecución
fue autorizado, así como los datos generales del representante, lugar y fecha de
conclusión del acto o actos relativos a la celebración.
II. Los plenos poderes extendidos para negociar un Tratado incluyen la facultad de
adoptar su texto y autenticarlo.
III. Los plenos poderes extendidos para la firma de un Tratado, deberán señalar
expresamente dicha facultad.
IV. Las restricciones en la negociación, adopción, autenticación del texto, firma y reserva
de un Tratado, deben establecerse expresamente en los plenos poderes.
5. Fases en la Formación de los Tratados Internacionales
Cuando se alude al proceso de forma de celebración de los Tratados, se está haciendo
referencia al conjunto de actos a través de los cuales se forman los Tratados Internacionales.
Por lo tanto, la celebración de un Tratado se descompone en una serie de fases, cada una a
cargo de distintos órganos.

El proceso de celebración de los tratados en su totalidad se encuentra regulado a dos niveles


distintos: en cuanto conjunto de actos internacionales está regido por el Derecho
Internacional, en especial por los artículos 6 a 18 de la Convención de Viena de 1969. El
segundo nivel está relacionado a que cada sistema jurídico nacional contiene normas sobre
esta materia, cuya finalidad es la de regularizar la actividad de cada órgano de los Estados, en
nuestro caso Constitución Política del Estado, Ley de celebración de tratados (Ley N° 401 de
2013) fundamentalmente.

Por lo general el conjunto de actos por el que se concluye un tratado internacional comprende
tradicionalmente tres fases:
 Negociación
 Firma
 Ratificación.

Desde la práctica diplomática, Tredinnick asegura que los tratados internacionales, en su


proceso de elaboración, pasan por las siguientes etapas:
1. Negociación
2. Firma
3. Ratificación
4. Promulgación
5. Canje de instrumentos de ratificación
6. Publicación y
7. Registro.

5.1. Negociación y Firma


En el proceso de celebración de los tratados pueden señalarse distintos actos. El inicial es la
negociación realizada por los representantes con plenos poderes de dos estados, en caso de
los tratados bilaterales, o en el seno de una conferencia internacional u órgano internacional,
en el caso de los tratados multilaterales. La iniciativa de la negociación puede proceder de un
Estado interesado en ella, actuando libremente o como consecuencia de una conferencia de
representantes estatales o del órgano de una Organización internacional.

La Convención de Viena carece de normas que regulen el proceso de negociación de los


tratados internacionales. Pese a esta ausencia la negociación ha de llevarse de acuerdo con
el principio de la buena fe. Ello hace que a lo largo del proceso de celebración de los tratados
surjan obligaciones de comportamiento a cargo de Estado de negociadores. Como ya se
señaló, la negociación está residida por la buena fe. Como ha puesto en “relieve la TIJ en su
decisión sobre los asuntos de la plataforma continental del Mar del Norte, los Estados
negociadores tienen la Obligación de comportarse de tal manera que la negociación tenga
sentido, lo que no sucede cuando una de ellas insiste en su posición, sin contemplar
modificación alguna.

El principio del “pacta suntservanda” (implica que la buena fe ha de prevalecer durante la


ejecución de un Tratado en vigor), satisface una necesidad de seguridad jurídica y se ha ido
transmitiendo como una verdad evidente y universalmente aceptada. El Art. 26 de la
Convención de Viena la consagró conectándola con el principio de la “buena fe” básico para la
interpretación y para la ejecución de los Tratados.

De acuerdo con Jaimes la negociación consiste en la participación de la elaboración del texto


de un tratado, proponiendo, discutiendo, contra ofertando o aceptando propuestas para las
cláusulas que han de componerlo.

La ley de celebración de Tratados define la negociación como sigue: Fase de debate y de


intercambio de opiniones del proceso de Celebración de Tratados que tiene por objeto lograr
un acuerdo entre las Partes, a fin de determinar las cláusulas del Instrumento Internacional
correspondiente. Los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad y los multilaterales,
según lo dispongan los Estados Parte y, a falta de acuerdo, por las dos terceras partes
presentes y votantes.

Es así que en los tratados bilaterales la negociación se desarrolla entre las cancillerías
interesadas, o sea entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos Estados o entre
sus agentes diplomáticos, cooperados, en su caso, por técnicos. Mientras, en los tratados
colectivos se negocia, por lo general, en el seno de un congreso o conferencia internacional.
Los representantes deben tener plenos poderes otorgados por el presidente o el canciller.

En el caso de Bolivia el Art. 172 núm. 5, le atribuye al presidente o presidenta del Estado la
facultad de suscribir tratados entendida ésta como la de negociar los mismos. El fin de la
negociación termina con la adopción del texto, pasándose a la autenticación de este y
posteriormente a la manifestación del consentimiento a obligarse. El proceso de la
negociación desemboca, cuando tiene éxito, en el acto jurídico de la adopción del texto del
Tratado, en virtud del cual los negociadores expresan su acuerdo sobre dicho texto. Adoptar
es consentir la redacción definitiva.
La adopción de un texto es el fin de la Negociación propiamente dicha: la negociación culmina
con el texto adoptado como borrador de lo convenido, al que pueden hacerse modificaciones,
pero que aún no es obligatorio para los Estados. Según el Art. 9.1. de la Convención de
Viena, un texto se entiende adoptado cuando todos los participantes en su elaboración lo
consienten. Que a letra dice: 1. La adopción del texto de un tratado se efectuará por
consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, ahora bien, si este
principio de la unanimidad es intocable respecto de los tratados bilaterales, por su misma
naturaleza, no puede decirse lo mismo en relación con los multilaterales, sobre todo cuando
se subraya su condición abierta y vocación universal. De ahí que la Convención de Viena,
indica que “la adopción del texto de un tratado en una Conferencia internacional se efectuará
por mayoría de dos tercios de los participantes presentes y votantes, a menos que estos
decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente” (Art.9.2.).
El texto de un tratado quedará establecido como auténtico y definitivo:
 mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que
hayan participado en su elaboración; o
 a falta de tal procedimiento, mediante la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por
los representantes de esos Estados en el texto del Tratado o en el acta fina. La rúbrica
es la firma abreviada reducida a las iniciales del otorgante.

La firma ad referéndum –firma sujeta a confirmación– se emplea cuando el


representante carece de poder suficiente para firmar o de la autorización requerida
para ella.
La firma propiamente dicha –firma simple– es la forma tradicional de autenticación del
texto de un tratado y puede efectuarse:
a) en el momento mismo de cerrarse la negociación y adoptarse el texto del
Tratado,
b) ulteriormente, en una fecha fijada al efecto,
c) dejando el Tratado abierto a la firma en un lugar determinado, ya sea
indefinidamente o hasta una fecha límite.

Un Tratado es firmado en nombre de un Estado por persona debidamente autorizada para ello
o que ha recibido plenos poderes a tal efecto, es el caso de los agentes técnicos y
plenipotenciarios. Generalmente un Jefe de Estado o de Gobierno no requiere credenciales
específicas, en otros casos se examinan las credenciales.

La firma, acto solemne rodeado de publicidad, significa la promesa más firme que cualquier
otra de acabar obligándose por el Tratado. Expresa la intención de consentir, de prestar el
consentimiento más adelante al Tratado, hasta llegar a hablarse de una obligación incoada.

5.2. Ratificación
La ratificación de un Tratado es comenzar una obligación que puede darse desde el momento
de la firma o desde cualquier momento indicado en el mismo Tratado, según decisión de las
partes. No obstante, en algunos Estados, un Tratado entra en vigor tras la aprobación dada
por los órganos internos competentes para obligar internacionalmente al Estado. La autoridad
competente para ratificar, generalmente el órgano legislativo actúa de acuerdo con los
procedimientos constitucionales vigentes en los Estados signatarios.

La ley de Tratados de Bolivia define la ratificación como el acto por el cual la Asamblea
Legislativa Plurinacional aprueba, mediante Ley, la suscripción del Tratado.

Alba y Castro consideran la Ratificación como autorización, aprobación o confirmación. En el


caso de Bolivia es la única forma de manifestar el consentimiento, forma solemne que
históricamente fue la usual. Modernamente, la soberanía nacional depositada en el pueblo se
organiza mediante un sistema de división de poderes en el que el legislativo se reserva la
autorización al ejecutivo para ratificar o no la efectiva aplicación práctica del Tratado, es decir
para determinar su vigencia. Los mecanismos de autorización para la ratificación y el reparto
de competencias entre los poderes constituidos de cada uno de los Estados dependen de su
Derecho Constitucional respectivo. Sin embargo, no hay que confundir la ratificación o
autorización del Parlamento que es un acto de derecho interno, con la ratificación
internacional del Tratado como forma de manifestación del consentimiento.

El consentimiento puede manifestarse, sobre el conjunto del Tratado o sobre una parte del
mismo, en caso de haberse formulado reservas. Puede ser otorgado a través de varias formas
dependiendo de la regulación interna para su otorgamiento. En esta etapa, según Tredinnick,
pueden presentarse cuatro opciones:
1. Se ratifica o aprueba el tratado;
2. Se lo rechaza, caso en el que todo vuelve a la negociación;
3. Se pone objeción solo a algunos artículos;
4. Se lo congela sine die (sin fijar fecha). Ej. El Tratado con el Perú sobre redefinición de
la naturaleza jurídica de las aguas del Titicaca (1956).

Reserva
La reserva es una declaración de voluntad (unilateral) de un Estado, que va a ser Parte de un
Tratado, formulada en el momento de la firma, ratificación o adhesión en el sentido de no
aceptar íntegramente el régimen general del Tratado (excluir del todo la aplicación de ciertas
disposiciones o modificar su alcance) Art. 19 C.V. de 1969. Una vez aceptada expresa o
tácitamente por los demás contratantes forma parte integrante del Tratado mismo.

La ley de tratados define la reserva como la: Declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia al firmar,
ratificar, aceptar, aprobar un Tratado, o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar la
aplicación de los efectos jurídicos de determinadas disposiciones del Tratado.

Las reservas consisten en determinadas observaciones de un Estado contratante a un


Tratado. Obviamente pueden plantearse solo en Tratados multilaterales. Cuando un Tratado
las admite, éstas deben ser hechas por escrito haciéndose constar las razones por las cuales
una de las partes no acepta una o varias cláusulas del mismo. El Estado contratante que
presenta sus reservas queda excluido del cumplimento de la parte del Tratado sometida a
reservas. Sin embargo, es indispensable que la reserva sea aceptada por las otras partes.

La CVDT-1969 admite tratados multilaterales en los cuales no puede oponerse reserva


alguna. Ej. La Convención de Jamaica sobre el Derecho del Mar de 1982 y en general en las
Convenciones de derechos humanos.

Los artículos 20 al 23 de la Convención de Viena de 1969 establecen no solamente el


procedimiento en la formulación de reservas, sino los efectos que éstas producen entre los
estados parte de un Tratado, tanto entre el reservante como entre los que aceptan o rechazan
la reserva.

Los principales efectos de las reservas son:


Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas.
1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el Tratado de conformidad
con los artículos 19, 20 y 23:
a) modificará con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa
otra parte las disposiciones del Tratado a que se refiera la reserva en la medida
determinada por la misma:
b) modificará en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa
otra parte en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.
2. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras
partes en el tratado en sus relaciones "inter se".
3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la
entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a
que se refiera esta no se aplicarán entre los dos Estados en la medida determinada por
la reserva.

El Control Previo de Constitucionalidad de los Tratados


La Constitución vigente en Bolivia, publicada en febrero de 2009, ha incorporado como
atribución del Tribunal Constitucional Plurinacional de efectuar un control previo de la
constitucionalidad de los tratados sobre los que se proyecte prestar el consentimiento del
Estado Plurinacional de Bolivia. Art. 202 Núm. 9.

De acuerdo con la Convención de Viena (art. 11) otras formas de manifestación del
consentimiento de un estado en obligarse por un Tratado podrán manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un Tratado, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.

5.3. Promulgación
La promulgación de un Tratado consiste en el acto emanado por el órgano ejecutivo de un
Estado, más concretamente, el Jefe de Estado o Presidente de la República, para que el
Tratado, al igual que una Ley de Derecho interno, ingrese a formar parte del ordenamiento
jurídico interno y “se tenga y cumpla como Ley de la República”.

La publicación de un Tratado debe efectuarse en un órgano o boletín oficial del Estado. En el


caso boliviano, en la Gaceta Oficial de Bolivia. Tredinnick hace énfasis en que no se admiten
hoy Tratados secretos, todos son públicos y publicables.

5.4. Canje de Instrumentos de Ratificación


El canje de instrumentos es una forma de perfeccionamiento residual del consentimiento entre
los contratantes, es un procedimiento tradicional formal en los tratados bilaterales.

Para el intercambio intervienen los Jefes de Estado o plenipotenciarios en acto solemne que
suele tener lugar en la capital del Estado que no disfrutó de la firma del texto del Tratado
como autenticación del mismo.

El depósito
De acuerdo con Gonzales el depósito constituye el acto por el cual se hace constar, en el
plano internacional, el consentimiento en obligarse definitivamente al Tratado y consiste en la
entrega, al depositarlo, del instrumento que expresa ese consentimiento. Constituye una
facilidad para las partes de los Tratados multilaterales; la Convención de Viena en su artículo
16 establece su realización como una forma de entrada en vigor, en el caso de Tratados
multilaterales ha facilitado mucho, pues, los depositarios tienen especial responsabilidad por
el resguardo de ésta documentación que además de la custodia y recepción está la de
transmitir dicha información a los demás Estados parte.

5.5. Entrada en Vigor de los Tratados


Se entiende por entrada en vigor el momento en que un Tratado adquiere plena eficacia
jurídica, esto significa que se deviene obligatorio y es susceptible de aplicación, en los
términos previstos por sus disposiciones, entre unos contratantes, a los que a partir de
entonces, también cabe llamar partes.

La entrada en vigor, como ya se indicó, es el momento en que comienza la vigencia de los


Tratados, los arts. 24 y 25 de la Convención de Viena señalan las formas de entrada en vigor
de los Tratados. En los Tratados bilaterales suele coincidir con la prestación de
consentimiento pleno. En las convenciones multilaterales la entrada en vigor suele depender
de la recepción de un determinado número de ratificaciones o adhesiones (manifestación del
consentimiento) y del transcurso de un plazo tras la citada recepción.

El Tratado, por regla general, entrará en vigor en la manera y fecha que en el mismo se
disponga o cuando lo acuerden los Estados negociadores. A falta de disposición o acuerdo
expreso, cuando haya constancia del consentimiento de todos los Estado negociadores.

La convención de Viena establece:


 Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que
acuerden los Estados negociadores.
 A falta de tal disposición o acuerdo, el Tratado entrará en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el
Tratado.
 Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado se haga constar
en una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho Tratado, este entrará en
vigor con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el Tratado disponga otra
cosa.

5.6. Registro y publicación


El registro está establecido en la Carta de la ONU (art. 102) y el Convenio de Viena, ya que
imponen tal obligación a los Estados Partes en el Tratado y en el caso de los multilaterales
será el depositario quien cumpla tal obligación por o en sustitución de los Estados Partes.
Dicho registro debe efectuarse cuanto antes en el Secretariado de la organización también
para su publicación.

Ninguna de las partes en tratado o acuerdo alguno podrá invocarlo ante los órganos de las
NN.UU. si no se obtuvo previamente a tal requisito.

La Asamblea General aprobó el 11/12/1945 normas detalladas referentes al registro. Empero,


la ausencia de este no afecta en modo alguno la fuerza vinculante de un Tratado para las
partes que lo suscribieron.
De otro lado el art. 80 de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados
amplía a todos los Estados de la comunidad internacional la obligación del registro de los
Tratados en la Secretaría de las Naciones Unidas.

El registro y la publicación de los Tratados no constituyen condiciones para la validez de los


mismos ni son actos imprescindibles en su formación.

DURACIÓN Y TERMINACIÓN
1. Los tratados
Los tratados tiene un momento inicial a partir de cual empieza a tener efectos jurídicos, pero
también un tratado en vigor termina cuando sus disposiciones dejar de producir efectos o sus
efectos cesan. Los “Tratados pueden ser limitados o ilimitados en cuanto al tiempo de su
vigencia. Entre los tratados limitados podemos indicar, como ejemplos, los acuerdos políticos,
económicos, de amistad, de cooperación y ayuda mutua, así como los referentes a cesiones
en arriendo. Los tratados de paz son formalmente ilimitados, así como los convenios sobre
leyes y usos de la guerra, la Carta de la ONU, etc.

Los Tratados pueden ser renovados o prorrogados mediante la conclusión de un acuerdo


esencial a tal efecto, o automáticamente, en la forma estipulada por el propio Tratado.

2. Terminación de los Tratados


La terminación es la "muerte" de un Tratado, en virtud del propio Tratado o en cualquier otro
momento. En un Tratado bilateral el Estado que quiera darlo por terminado ha de notificárselo
al otro Estado-parte denunciando el Tratado. En los multilaterales es más complicado, ya que
puede ser denunciado por un grupo de Estados mientras que el otro grupo no quiera
denunciarlo. En resumen, los Estados que denuncian salen del Tratado previa notificación
salvo que en el propio Tratado haya una norma que lo prohíba. Para el resto de los Estados el
Tratado sigue en vigor.

Para que un Tratado pueda ser válido como DI general debe firmarse como mínimo por una
mayoría simple de países. Si después de ello, una mayoría se retira del Tratado, este no surte
efectos para ellos, aunque sí seguirá vigente para la minoría.

b.1. La terminación puede producirse, en primer lugar, conforme a las disposiciones del
propio Tratado de acuerdo con el artículo 54 de la convención, que señala bajo el
nomen juris indica: "Terminación de un Tratado o retiro de él en virtud de sus
disposiciones o por consentimiento de las partes".
La terminación de un Tratado o el retiro de una parte podrá tener lugar:
a) Conforme a las disposiciones del Tratado.
b) En cualquier momento por consentimiento de todas las partes después de
consultar a los demás contratantes".
b.2. Otra de forma de terminación de un Tratado es la Denuncia. Se entiende por
denuncia la manifestación de voluntad unilateral de uno de los Estados o partes en
determinados supuestos o casos. La denuncia puede ser no motivada o por causas
extrínsecas. Es así que la denuncia no motivada, según el párrafo 1 del art. 56 de la
Convención de Viena, como derecho se circunscribe al Tratado que no contenga
disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo, no
podrá ser objeto de denuncia o de retiro a menos:
a) Que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o
retiro.
b) Que el derecho de renuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del
Tratado.
Según el parágrafo 2 de la Convención de Viena que indica que la parte o el estado
deberá notificar con 12 meses de antelación, al menos, su intención de renunciar un
Tratado o de retirarse de él.
b.3. Terminación por causas extrínsecas. Las normas generales del DI reconocen el
derecho de una parte a dar por terminado un Tratado, con independencia de las
cláusulas relativas a su terminación y denuncia, mediando una de las siguientes
causas que, precisamente por no depender del acuerdo de partes, se califican como
extrínsecas. Entre las causas extrínsecas reguladas por la Convención de Viena art
60 están:
a) La violación del Tratado o inobservancia injustificada del mismo según las
normas del DI; no cualquier violación sino una grave (art. 60 CV-DT), lo que
además tiene efectos en la responsabilidad internacional.
b) La imposibilidad de cumplimiento, que debe ser sobrevenida, definitiva o
irreversible.
c) El cambio fundamental de las circunstancias, la aparición de elementos nuevos
o la guerra, “rebús sic stantibus” derivada de la frase que quiere decir toda
convención debe ser entendida estando así las cosas.
d) La oposición del tratado con una norma imperativa de DI general (iuscogens
superveniens).
b.4. La abrogación de acuerdo con el art. 59 de la convención de Viena que señala:
(nomen juris) Terminación de un Tratado o suspensión de su aplicación implícitas
como consecuencia de la celebración de un Tratado posterior.
Se considerará que un Tratado ha terminado si todas las partes en él celebran
ulteriormente un Tratado sobre la misma materia y:
a) se desprende del Tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención
de las partes que la materia se rija por ese tratado; o
b) las disposiciones del Tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las
del Tratado anterior que los dos Tratados no pueden aplicarse simultáneamente.
b.5. La revisión. Los tratados no son inmutables. Cuando los síntomas de vejez se
hacen evidentes y el trabajo deja de traducir los intereses de las partes, se hace
necesaria su revisión, parcial o totalmente, segundo caso en el que se produce una
sucesión de Tratados.

3. Nulidad de los Tratados Internacionales


Las causas de nulidad están relacionadas con los Vicios del consentimiento y/u oposición a
normas de iuscogens. Asimismo sus causas de nulidad están reguladas en los arts. 43 y ss
del Convenio de Viena. En el DI no existe la nulidad-anulabilidad sino, únicamente, la nulidad,
retrotrayéndose los efectos al principio del Tratado y comprobando si es subsanable (el texto
puede seguir surtiendo efectos) o insubsanable (no puede seguir surtiendo efectos).
Las causas de nulidad son ocho:
3.1. Violación de las disposiciones de DI.
El sistema adoptado en el artículo 46 de la convención de Viena restringe tal posibilidad de
modo notable, ya que para que puedan alegarse las normas del Derecho Interno como causa
de nulidad es preciso que tal violación sea manifiesta, es decir, que resulte objetivamente
evidente para cualquier estado. Ya que se parte del presupuesto que Los Tratados han de
cumplirse; no pueden alegarse para su incumplimiento las normas de DI, salvo causales
evidentes.
Así lo señala el artículo 46:
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado haya sido manifiesto
en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar
Tratados, no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa
violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en
la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

3.2. La inobservancia por el representante


De una restricción específica de sus poderes para manifestar su consentimiento, aspecto
señalado en el art. 47 de la Convención. Si los poderes de un representante para manifestar
el consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado determinado han sido objeto de
una restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá
alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya
sido notificada con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los demás
Estados negociadores. Ej. Un Ministro de AAEE que negocie desde otro punto de vista al
señalado por el Ejecutivo. Sobre todo se suelen dar en misiones especiales para diplomáticos
que incumplen o se exceden en los poderes que tienen atribuidos.

3.3. Error de hecho


Hoy es difícil que se produzca porque normalmente se causa por dolo. En el pasado sí se
daba. Por ejemplo los medios cartográficos eran muy rudimentarios y escasos por lo que
solían conducir a errores objetivos.

Art.48 "Error"
"1. Un Estado podrá alegar un error en un Tratado como vicio de su consentimiento si el error se
refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de
la celebración del Tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el
Tratado.
2.- El párrafo 1º no se aplica si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las
circunstancias fueran tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad del error (…)”.

3.4. El dolo
En el Tratado de Chialli (s. XVIII entre Italia y Etiopía) se decía (en el texto italiano) que
Etiopía no tenía plenos poderes sino que tenía que contar con Italia en sus relaciones
internacionales. Esta cláusula no aparecía en el texto etíope. Había un dolo claro por parte de
Italia.
Art.49 "dolo"
"Si un Estado ha sido inducido a celebrar un Tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado
negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el Tratado”.

3.5. Corrupción del representante de un Estado


Al respecto, el art. 50 de la Convención señala: "Corrupción del representante de un Estado". "Si
la manifestación de consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción de su representante efectuada directa o indirectamente por otro Estado
negociador; aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse
por un Tratado".

Es necesario probar que el sujeto es un corrupto.

3.6. Coacción sobre el representante de un Estado


Se puede realizar de distintas maneras: secuestrando a un familiar de un representante del
Estado, amenazándolo con publicar su intimidad, etc.
Está establecido en el art. 51: "Coacción sobre el representante del Estado".
"La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un Tratado que haya sido
obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidas contra él, carecerá
de todo efecto jurídico".

3.7. La coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.


Se ha dado en Estados menos poderosos sometidos al colonialismo por parte de los Estados
más fuertes. Se les coaccionaba para que negociaran desde un determinado punto de vista
amenazándoles en caso de desobedecer con denunciar ese Tratado. Se daba, sobre todo, en
Tratados comerciales.

Si se demuestra la coacción es nulo por vicio del consentimiento.

Art.52: "Es nulo todo Tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza,
en violación de los principios del DI incorporados en la Carta de las Naciones Unidas".

3.8. Incompatibilidad por una norma de Iuscogens.


El DI es dispositivo (sus normas admiten acuerdo en contrario); pero también hay normas
imperativas que son las reconocidas como tales por la Comunidad internacional. No se puede
celebrar un Tratado de una norma imperativa de DI porque sería nulo.

Art.53: "Tratados que están en oposición con una norma imperativa de DI general o
iuscogens".- "Es nulo todo Tratado que en el momento de su celebración esté en oposición con una
norma imperativa de DI general. Para los efectos de la presente Convención una norma imperativa de
DI es una norma aceptada y reconocida por la Comunidad internacional de Estados en su conjunto
como norma, que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma
ulterior de DI que tenga el mismo carácter".

4. Suspensión de un Tratado
La suspensión es el cese temporal de la eficacia en la observancia de ese Tratado. La
suspensión no supone un cese definitivo del tratado. El tratado en suspenso pervive y el
paréntesis se abre sobre la aplicación de todo o algunas partes de sus cláusulas. Está
regulada en los arts. 57 y ss del Convenio de Viena.
Art.57: "Suspensión de la aplicación de un Tratado en virtud de sus disposiciones o por
consentimiento de las partes".
"La aplicación de un Tratado podrá suspenderse respecto a todas las partes o a una parte
determinada: conforme a las disposiciones del Tratado en cualquier momento por consentimiento de
todas las partes, previa consulta con los demás Estados contratantes.

LOS TRATADOS
¿QUÉ SON LOS TRATADOS?
“Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regidos por el derecho
internacional” Convención de Viena de 1969.
“Acuerdo internacional celebrado por escrito entre sujetos de Derecho Internacional, regido
por el Derecho Internacional, que conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos, creando obligaciones jurídicas y cualquiera que sea su denominación
particular” Art. 401 inciso o de la Ley 401

Clases de tratados
1. Bilaterales
2. Multilaterales
3. Contratos
4. Normativos

Fases en la formación de los tratados


1. Negociación:
a. Proponiendo
b. Discutiendo
c. Contra ofertando
d. Aceptado
Se propone, discute, contraoferta, acepta, hay fase de debate e intercambio de
opiniones. Se acepta el tratado teniendo 2/3 de votación
Art. 6 inciso K) de la Ley 401:
“Fase de debate y de intercambio de opiniones del proceso de Celebración de Tratados que
tiene por objeto lograr un acuerdo entre las Partes, a fin de determinar las cláusulas del
Instrumento Internacional correspondiente. Los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad
y los multilaterales, según lo dispongan los Estados Parte y, a falta de acuerdo, por las dos
terceras partes presentes y votantes”
2. Firma: Es un acto solemne hecho por el presidente del Estado, aunque se puede
delegar ésta función al canciller
3. Ratificación: Dar la aceptación plena; los tratados y convenios internacionales son
ratificados por la Asamblea Plurinacional
4. Promulgación: Publicación
5. Canje de instrumento: Se da en los tratados bilaterales
6. La publicación
7. Registro
Estos dos últimos puntos se realizan en los tratados multilaterales
Estructura de un tratado
 Un título: Tratado de Paz y Amistad, Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, etc.
 La enumeración de las partes contratantes.
 El preámbulo del tratado, que es parte integrante del mismo, expone los motivos que
determinaron su celebración y enuncia el objeto y el fin del tratado.
 La parte dispositiva del tratado, es decir, sus artículos o disposiciones de fondo.
 El tratado termina indicando la fecha y el lugar de la adopción del texto
 Por último están las firmas que figuran al final del tratado

Plenos de poder
Los diversos actos relativos a la celebración de un tratado se realizan normalmente por
representantes del Estado investidos de plenos poderes (plenipotenciarios)
C.P.E. Art. 172, 5:
“Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos
y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general”

Procedimientos para celebrar los tratados


1. Procedimiento formal
a) La negociación y adopción del texto
b) La firma
c) La manifestación de consentimiento
d) El canje o el depósito de instrumentos
2. Procedimiento simplificado
a) La firma de los representantes
b) En canje de los Instrumentos

Registro de los tratados


Art. 102 de la Carta de las Naciones Unidas establece:
1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de
las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la
Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible.
2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido
registrado conforme a las disposiciones del párrafo I de este artículo, podrá invocar
dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.
La sanción por la falta de registro es que el tratado o acuerdo que no ha sido registrado
no puede ser invocado ante órgano alguno de las Naciones Unidas. El tratado continúa,
pues, siendo válido, pero no puede ser invocado ante los órganos de las Naciones
Unidas. Uno de estos órganos, es la Corte Internacional de Justicia

Las reservas
Las reservas son una declaración unilateral hecha por un Estado con el objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado.
Convención de Viena:
Las reglas sobre reservas contenidas en la Convención de Viena (Artículos 19 a 23) se
inspiran en el dictamen de la Corte, pero con ciertas modificaciones.
Entrada en vigor de los tratados
Art. 24 Párrafo II de la Convención de Viena:
1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que
acuerden los Estados negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el
tratado.
3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en
una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor
con relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia
del consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de
su entrada en vigor, las reservas. las funciones del depositario y otras cuestiones que
se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde
el momento de la adopción de su texto.

Efectos de los tratados


1. Entre las partes contratantes
2. Respecto de terceros
Aplicación de los tratados

Interpretación de los tratados


Regla general de interpretación.
1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su
objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además
del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las
partes con motivo de la celebración del tratado:
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración
del tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de
la aplicación de sus disposiciones:
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre
las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.
Medios de interpretación complementarios.
Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos
preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el sentido
resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la
interpretación dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.
1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan
que en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el
texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o
las partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el
párrafo 1, cuando la comparación de los textos auténticas revele una diferencia de
sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará
el sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado.

Nulidad de los tratados


Las causas de nulidad de un tratado pueden ser agrupadas en tres categorías:
1. Falta de capacidad del representante
2. Vicios de consentimiento
3. Infracción de una norma imperativa

Terminación de los tratados


1. Causales previstas en el propio tratado
2. Voluntad común de las partes contratantes
3. Causales contempladas por el derecho internacional general
a) La denuncia y el retiro
b) La imposibilidad subsiguiente de cumplimiento
c) El cambio fundamental de circunstancias
d) Violación grave a un tratado
Art. 60 párrafo I, Convención de Viena: El Estado agraviado tiene derecho a
insistir en que el Estado infractor cumpla el tratado y repare los daños de su
infracción, también de invocar la violación del tratado si fuera grave como causal
de terminación del tratado
La Convención de Viena establece reglas aplicables al caso de violación grave
de un tratado: Este causal de terminación y suspensión NO es aplicable en
tratado de carácter humanitario
e) Surgimiento de una nueva norma Jus Cogens
Cuando un tratado en el momento de su celebración está en oposición del Jus
cogens es decir, a la norma imperativa este tiene nulidad absoluta.
Pero si el tratado fue convenido, y este No se oponía a una norma del Jus
cogens, pero que después pasa a estar en oposición a una norma de Jus
cogens ha emergido posteriormente, el Jus cogens sobreviniente produce la
terminación del tratado, pero esto no afecta ningún derecho, obligación o
situación jurídica creados por la ejecución del tratado antes de su terminación.
La suspensión de los tratados
1. Imposibilidad temporal del cumplimiento
2. Cambio fundamental de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración
3. Violación del tratado por la otra parte

Procedimiento a la terminación, suspensión o nulidad de un tratado


El Estado que alega una causal de terminación, de suspensión o de nulidad de un tratado en
que es parte no puede declarar por sí y ante sí, solo puede invocar la causal ante los demás
Estados
Si los demás contratantes concuerdan en la existencia de la causal, No hay problema

La Convención de Viena estableció un procedimiento en su Art. 65 y 66


Si se objeta surgirá entre el Estado que alega causal y las demás partes contratantes una
Controversia Internacional

Convención de Viena
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el
23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980.
Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un
proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho
internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional
consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente, también ius
cogens.
El artículo 2° de dicha Convención define al tratado como un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos
entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones
internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No posee efecto
retroactivo.
TEMA 5: SUJETOS (Y ÓRGANOS) DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
1. Clases de sujetos del derecho internacional público
La definición de quiénes son los sujetos de Derecho Internacional ha generado serias
dificultades en el ámbito doctrinario. Si bien es cierto que, en el pasado, los únicos destinarios
del DIP eran los Estados, posteriormente se fueron agregando a las organizaciones
internacionales, aunque sin reconocer a las personas individuales ninguna participación. Pero,
últimamente, el DIP reconoce a éstas cuando se han vulnerado sus derechos fundamentales y
el Estado no los ha restituido.

1.1. Estado
Ya hemos visto como la doctrina clásica reconocía únicamente como sujetos del Derecho
Internacional Público a los Estados, entendidos estos como organizaciones de poder,
constituidos por territorio, población, gobierno y soberanía, independientemente de la
organización unitaria o compuesta del sistema político que adopten. Verdross define al Estado
así, por ser este algo más que una simple asociación humana, siendo una civitas (ciudad-
estado) perfecta en realidad, persigue un fin particular, sobre la cual el Estado ejerce un
señorío personal. Verdross señala que una de las características del Estado es que constituye
una Comunidad permanente, porque es capaz de sobrevivir a cambios políticos, golpes de
Estado, revoluciones, etc. El Estado permanece, aunque se modifique su forma de Gobierno o
autogobierno. El Estado es capaz de elegir por sí mismo su forma de Gobierno, sin la
intervención de Terceros en sus asuntos internos siendo, por tanto, independiente y soberano.

Muchos son los conceptos de Estado según la posición ideológica o doctrinaria que se
adopte; la palabra “Estado” deriva de la voz latina status que en términos amplios significa la
manera de ser de una persona o cosa; es decir, las condiciones y circunstancias en que se
encuentra. Esta acepción fue ampliada por primera vez, justamente con el término italiano
stato por Maquiavelo, porque antes, al Estado se le llamaba polis (Grecia) o civitas y res
pública (Roma).

Jellinek considera al Estado bajo dos aspectos: social y jurídico. Bajo el primero “el Estado es
la unidad de asociación humana, dotada originariamente de poder de dominación y formada
por hombres asentados en un territorio”, y bajo el aspecto jurídico “es la corporación formada
por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado
territorio, o más brevemente, la corporación territorial dotada de un poder de mando
originario”.

Por su parte, para Bluntschli: “El Estado es la persona políticamente organizada de la nación
en un país determinado”. Duguit propone esta idea: “en su sentido más general, la palabra
Estado designa a toda sociedad humana en que exista una diferencia política, una diferencia
entre gobernantes y gobernados, o sea, según la expresión consagrada, una autoridad
política”. La opinión de León Duguit se basa más en posiciones sociológicas, donde se
diferencia claramente entre las personas que detentan el poder y las personas que han
delegado ese poder.

El Estado, como forma suprema de organización política, y las organizaciones políticas


menores o subordinadas, como la provincia o la comuna, requieren estructuralmente la
existencia de un poder organizado, que estará integrado por representantes u órganos
jurídicamente establecidos. Esta situación excluye la espontaneidad. Por otra parte, la
actividad de los representantes y órganos en el ejercicio de las funciones del poder en la
realización de los actos políticos son los únicos materialmente incondicionados. No cualquier
acto que éstos realicen se imputa por el ordenamiento jurídico a la organización.

Se reconoce sin discusión, que el Estado goza o tiene la facultad de decidir su política exterior
de forma autónoma, sin estar sometido a la voluntad de terceros Estados, esto con apego a
las normas del DIP, por ello, los Estados deberán tener órganos de representación hacia el
exterior, los cuales dirigirán las relaciones con las otras entidades del Derecho Internacional.

Elementos del Estado


Los elementos del Estado son:
1. Territorio. Abarca el territorio continental, las aguas interiores (bahías y golfos), el mar
territorial y el espacio aéreo. Deben incluirse además aquellas áreas en que el Estado
ejerce derechos asimilables a la soberanía, como la zona contigua y la zona económica
exclusiva, que, sin embargo, no son parte del territorio. En ciertos casos, se acepta la
idea de que un Estado no tenga sus fronteras claramente delimitadas.
2. Población. Comprende a todos los habitantes, incluso los extranjeros. Para el Derecho
Internacional es irrelevante la relación nación-población, porque en un mismo Estado
pueden coexistir varias naciones.
3. Gobierno. También para el Derecho Internacional es irrelevante la estructura interna
que adopte un gobierno, vale decir, las interrelaciones entre sus órganos, no obstante
que, en principio, no debería aceptar a los gobiernos no democráticos. Lo importante,
en esta materia, es que posea un control interno efectivo que lo habilite para obligarse
internacionalmente. Justamente es en el gobierno donde están incorporadas las
instancias u órganos de las relaciones internacionales.

En el caso de aquellos países que hace poco se han librado de una colonización,
prácticamente no se les exige, en cuanto a su estructura, que ella esté bien organizada
y establecida, ya que lo primero se busca es la autodeterminación de los pueblos.
4. Soberanía. Es el elemento distintivo que el Derecho Internacional utiliza para
considerar a un Estado como tal. En virtud de ella, un Estado puede incorporarse
directamente y someterse al Derecho Internacional. En consecuencia, pueden existir
entes que posean población, territorio y gobierno, pero que, al carecer de soberanía, no
son considerados sujetos de Derecho Internacional.

Entre los requisitos mencionados por Tredinnick para que un nuevo Estado sea admitido en el
seno de la Comunidad Jurídica Internacional están:
 Que posea un Gobierno independiente.
 Que el Gobierno del nuevo Estado tenga autoridad efectiva sobre todo su territorio, con
la capacidad de mantener relaciones exteriores.
 La capacidad del nuevo Gobierno para asumir compromisos internacionales y
cumplirlos.
 El nuevo Estado debe contar con un territorio claramente delimitado.
 El nuevo Estado debe contar con una población propia.
1.1.1. Soberanía e igualdad soberana de los estados
Según el art. 2, numeral 1, de la Carta de la ONU, “la Organización está basada en el principio
de la igualdad soberana de sus Miembros”.

En virtud del elemento independencia, propio de la soberanía, como manifestación hacia el


exterior del Estado, este puede actuar y conducirse en el ámbito internacional en igualdad con
los otros Estados, no obstante las diferencias de orden territorial, demográfico, económico y
militar que puedan existir entre ellos. En la realidad, el aspecto exterior de la soberanía,
reducido a un valor teórico-normal, se ejercita objetivamente en términos muy relativos, no
solamente porque la creciente interdependencia de los Estados en el mundo actual así lo
determina, sino también porque en la mayoría de los casos la imposición hegemónico-
imperialista de los Estados militares y económicamente fuertes somete fácilmente a los demás
a diversos modos de obediencia. La dependencia económica disminuye realmente la facultad
soberana de los Estados y coarta su libre determinación, por cuanto forzosamente implican un
sometimiento político.

1.1.2. Sucesión jurídica de estados


Las modificaciones territoriales y la sucesión de Estados
La Historia y el devenir mismo del tiempo actual nos muestran que el territorio de los Estados
no es inmutable y que el nacimiento y extinción de los Estados es una constante histórica. Por
ello, la práctica internacional es abundante en supuestos de sucesión de Estados. El derecho
de la sucesión de Estados es producto de la terminación de la validez temporal de los Estados
como sujetos de Derecho Internacional. Los Estados nacen y se extinguen, y la sucesión de
Estados se ocupa de los efectos de dicha extinción. Dos elementos hacen a la sucesión:
 el elemento territorial y
 el fenómeno de la sucesión
Y son cinco son los supuestos a los que el Derecho Internacional reconoce efectos
sucesorios:
 transferencia de parte de un territorio (cesión);
 descolonización;
 unificación;
 separación (secesión); y
 disolución.

El Derecho Internacional convencional se ocupa de la sucesión a través de dos instrumentos,


uno que regula la sucesión en materia de Tratados (Viena, 1978) y otro que lo hace cuando
nace un Estado o un Estado adquiere o pierde territorio. Se plantea entonces qué sucede con
los bienes, derechos y obligaciones que le afectan. Pero debe quedar claro que una
modificación territorial en violación del Derecho Internacional no puede dar lugar a se apliquen
las reglas de la sucesión de Estados. Recordemos que el Derecho Internacional en vigor
establece de forma imperativa la obligación de los Estados de abstenerse de todo uso o
amenaza de fuerza armada en sus relaciones internacionales. Esta obligación jurídica de
carácter consuetudinario se ha reiterado en el art. 2.4 de la Carta de la ONU. Además, la
Asamblea General de la ONU aprobó el 24 de octubre de 1970 la importante Resolución 2625
(XXV) en la que así lo declara expresamente. En definitiva, las modificaciones territoriales
realizadas por la fuerza no pueden reconocerse y, en consecuencia, no dan lugar a una
sucesión de Estados. Sería una contradicción reconocer la vigencia de la norma que prohíbe
el uso de la fuerza y luego dar legalidad a un acto cometido en violación de dicha norma.

De hecho, la práctica de las últimas décadas no ha dado aplicación a las normas de sucesión
de Estados en modificaciones territoriales ilícitas. Así, la ocupación de parte del territorio sirio
y palestino por Israel y la ocupación por Indonesia de la antigua colonia portuguesa de Timor
Oriental, no dieron lugar a la adquisición de dichos territorios por los Estados ocupantes. Del
mismo modo, durante la invasión y ocupación temporal de Kuwait por Irak (1990-1991), el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidió que la “fusión total y eterna”
proclamada por Irak carecía de validez jurídica, exhortando a la comunidad internacional a no
reconocer dicha anexión y abstenerse de cualquier acto o transacción que pudiera
interpretarse como un reconocimiento indirecto. No hay, pues, sucesión de Estados que
tengan por causa una ocupación ilegal.

La Comisión de Derecho Internacional (CDI) inició en los años setenta la tarea de codificación
y desarrollo progresivo del régimen de la sucesión de Estados. La lentitud de sus trabajos
demuestra la enorme complejidad de esta institución y la dificultad de encontrar hoy
soluciones aceptables para una Comunidad Internacional universal y heterogénea. Los
resultados normativos de ese proceso han sido dos Convenios:
1. El Convenio de Viena de 1978 sobre sucesión de Estados en materia de Tratados.
2. El Convenio de Viena de 1983 sobre sucesión de Estados en materia de bienes,
archivos y deudas del Estado.
En los dos Convenios anteriores se acordó definir la sucesión de Estados como “la sustitución
de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio”.

1.1.2.1. La tipología de los supuestos de sucesión de Estados


Son varias las categorías específicas de sucesión reguladas por los dos mencionados
Convenios; como veremos a continuación:
1.1.2.1.1. Sucesión respecto de una parte del territorio de un Estado.
Una parte del territorio de un Estado es transferida por éste a otro Estado. También se le
denominaba sucesión parcial. En el caso de Sahara, el primer supuesto del que se ocupa la
Convención de 1978 es la sucesión con respecto a una parte del territorio (artículo 15), que se
verifica cuando dicha parte es transferida por su titular (Estado predecesor) a otro Estado
(Estado sucesor). Esta es la llamada sucesión parcial, pues solo se aplica a sobre una porción
del territorio. Fue en virtud de este supuesto que, en 1860, Niza y Saboya pasaron a la
soberanía francesa y que Alsacia y Lorena hicieron parte de Alemania desde 1871 hasta
1919.
1.1.2.1.2. Supuesto de un Estado de reciente independencia.
En otras palabras, existe un Estado sucesor, cuyo territorio era dependiente de un Estado
predecesor.

Este segundo supuesto corresponde a los Estados de reciente independencia (artículo 16 de


la Convención de 1978). Estos son los Estados sucesores cuyos territorios, inmediatamente
antes de la fecha de la sucesión, dependían en las relaciones internacionales de los
respectivos Estados predecesores (artículo 2.1.f). Este es el supuesto de la llamada sucesión
colonial, también conocido como descolonización.
1.1.2.1.3. Unificación de Estados.
Dos o más Estados se unen, extinguiéndose la personalidad de ambos y formando, de este
modo, un nuevo sujeto de Derecho Internacional, el Estado sucesor (Alemania 1990). El tercer
supuesto es el de la unificación (artículo 31), que supone la unión de dos o más Estados
(Estados predecesores) para formar un nuevo sujeto de derecho internacional (Estado
sucesor), entendiéndose que la personalidad de cada predecesor se extingue por efecto de la
unificación. Para la Comisión de Derecho Internacional los casos en que un Estado se une a
otro que preserva su personalidad internacional —se trata más de una absorción que de una
fusión—, son asimilables a la unificación, por lo que comparten el mismo régimen normativo.

Cabe mencionar que aunque la unificación alemana de 1990 no supuso la emergencia de un


nuevo sujeto de Derecho Internacional, por cuanto la República Federal Alemana subsistió
como Estado y con su misma personalidad, la absorción de la República Democrática significó
su extinción, pasando dicha absorción, ante el derecho convencional, como un supuesto de
unificación. También configura fue una unificación la que, después de haber existido como
Estado independiente por cerca de una década, la República de Texas efectuó con los
Estados Unidos de América en 1845.
1.1.2.1.4. Separación de parte o de partes del territorio de un Estado.
Este se refiere a la formación de uno o varios Estados sucesores, continúe o no existiendo el
Estado predecesor.

El cuarto supuesto es el de la separación de parte o partes del territorio de un Estado, dando


lugar a la formación de uno o varios Estados sucesores, sea que continúe o no existiendo el
Estado predecesor (artículo 34). En términos generales, los casos en que dejaron de existir
los Estados predecesores están referidos a la separación de Estados, como ocurrió con la
Gran Colombia, que estuvo conformada durante diez años por Nueva Granada (Colombia),
Venezuela y Quito (Ecuador), procediendo a separarse en 1831. En lo concerniente a Austria
y Hungría, la terminación del imperio austrohúngaro, en 1918, tiene visos de una separación
de partes integrantes de una unión de Estados. Para dar ejemplos recientes de disolución
(que, como se verá seguidamente, se convierte en supuesto separado), están los casos de las
extintas Unión Soviética y Yugoslavia (1991).
1.1.2.1.5. Disolución.
Un Estado se disuelve y deja de existir, pasando a formar las partes del territorio del Estado
predecesor dos o más Estados sucesores.

Conviene hacer notar que no puede otorgarse carácter sucesorio a una situación en la que el
control sobre un territorio determinado es fruto del recurso de la fuerza, prohibida por el DI.

En esta materia se presentan diferentes problemas, desde los relativos a la soberanía, la


población, los tratados, los bienes, los archivos y las deudas del Estado.

Nos referimos a que la disolución se produce cuando un Estado se extingue y, como Estado
predecesor, da lugar a dos o más estados sucesores (artículos 18, 31 y 41). En realidad, el
significado jurídico de este supuesto no es distinto al del supuesto anterior, que solo opera en
la hipótesis de que el Estado predecesor deje de existir (dismembratio), y de ahí que la
disolución haya sido apartada de la separación por su concreta especificidad de conllevar la
desaparición del Estado predecesor. La Comisión de Derecho Internacional recuerda que en
su versión de 1972 el proyecto de artículos sobre sucesión de Estados en materia de Tratados
distinguía entre los supuestos de secesión y de disolución y que, al verse observada y
cuestionada por varios Estados, se vio precisada a conservar la distinción teórica bajo el
manto de un solo supuesto bifurcado en dos variantes: cuando el Estado predecesor deja de
existir, y cuando a pesar de la separación continúa existiendo.

Tal es el marco de antecedentes de cada uno de los citados supuestos, y de ahí que la
secesión –separación de parte del territorio de un Estado subsistiendo el Estado predecesor–
se encuentre regulada en forma independiente del supuesto de disolución.

1.1.2.2. Efectos de la sucesión


Habida cuenta la invalidez de las modificaciones territoriales ilícitas, los Convenios de 1978 y
1983 (arts. 6 y 3) establecen que “la presente Convención se aplica únicamente a los efectos de
una sucesión de Estados que se produzca de conformidad con el Derecho Internacional y, en
particular, con los principios de Derecho Internacional incorporados en la Carta de las Naciones
Unidas”.

Por tanto, no hay extinción de un Estado por el solo hecho de la ocupación ni porque sus
instituciones y autoridades hubiesen abandonado el país, y por ello, no da lugar a su
sustitución por el Estado ocupante en los derechos y prerrogativas internacionales y en los
derechos e intereses del Estado ocupado en el exterior. Para el Derecho Internacional el
Estado ocupado continúa existiendo, es decir, ejerciendo todos sus derechos ante otros
Estados y sujetos internacionales.

Si la situación de ocupación se prolongase indefinidamente en el tiempo, en una perspectiva


casi histórica, solo el ejercicio inalterado, ininterrumpido e indiscutido de la soberanía territorial
otorgaría un título fundado en la prescripción adquisitiva. Recién entonces, el reconocimiento
de la anexión por prescripción adquisitiva abriría ineludiblemente la cuestión de la sucesión de
Estados.

1.1.2.2.1. La sucesión en materia de tratados internacionales


La sucesión de Estados en materia de Tratados ha sido regulada por el Convenio de Viena de
1978, existiendo al respecto varios supuestos y fórmulas especiales.

1.1.2.2.2. Supuesto de sucesión respecto de una parte del territorio de un Estado


Se estipula que dejan de estar en vigor, respecto del citado territorio, los Tratados del Estado
predecesor y entran en vigor los del Estado sucesor (regla de la movilidad del ámbito territorial
del Tratado).

1.1.2.2.3. Supuesto de un Estado de reciente independencia


En esta variante la regla adoptada por el Convenio es la de la tabla rasa. Según ésta, el
Estado sucesor no tiene la obligación de ser parte de un Tratado suscrito por el predecesor.

La razón de ser de esta norma es evitar que los Estados en vías de desarrollo accedan a la
independencia con pesadas hipotecas jurídicas, económicas y políticas. El principio de la tabla
rasa es una consecuencia del principio de la libre determinación de los pueblos: el nuevo
Estado comienza su vida internacional libre de toda obligación convencional que le impida
decidir su política. Tampoco esta regla significa un rechazo al principio de la continuidad de
las obligaciones internacionales, pues el Estado de reciente independencia podrá escoger, en
determinadas condiciones, qué Tratados continuarán y cuáles se darán por terminados.

Obsérvese que el Convenio declara que el Estado sucesor no tiene la obligación de ser parte
en el Tratado suscrito por el predecesor. Una cuestión distinta es si tiene derecho a ser parte
de los Tratados del predecesor. La solución dada difiere dependiendo de si el Tratado es
multilateral o bilateral:

Tratado multilateral
o El Estado sucesor de reciente independencia podrá, mediante una notificación de sucesión,
hacer constar su calidad de parte en el Tratado. La notificación es un acto unilateral que se
hará por escrito. De este modo, se reconoce el derecho del nuevo Estado que será de hecho
parte del Tratado multilateral. Sin embargo, el Convenio prevé algunas excepciones
importantes, que pueden limitar o privar al sucesor del derecho a ser parte en los Tratados
multilaterales del predecesor. Por ejemplo, cuando en razón del número reducido de
participantes la aplicación del Tratado respecto del Estado de reciente independencia es
incompatible con el objeto y fin del Tratado o cambia radicalmente las condiciones de su
ejecución. En estos casos, su notificación necesitará ser aceptada por las demás partes.

Tratado bilateral
o En el caso de los Tratados bilaterales entre el Estado predecesor y un tercer Estado, el
Estado sucesor necesitará el consentimiento del tercer Estado para llegar a ser parte de un
Tratado bilateral entre ambos.

1.1.2.2.4. Supuesto de la unificación y separación de Estados


El principio aplicable es el de la continuidad, es decir, la transmisión de los derechos y
obligaciones derivados de los Tratados en vigor del Estado predecesor al sucesor. Dicho
principio revela la necesidad de preservar la estabilidad de las relaciones internacionales.

Caso de unificación de Estados


o La continuidad solo afecta a la parte del territorio del Estado sucesor respecto de la cual
estaba en vigor el Tratado en la fecha de sucesión, lo que resulta de muy difícil aplicación, por
lo que se prevén diversas fórmulas para atenuarla: si es un Tratado multilateral universal,
basta notificar que el Tratado se aplicará a la totalidad del territorio unificado; si es un Tratado
bilateral o multilateral restringido se acordará con las otras partes su extensión a la totalidad
del territorio.

Caso de separación de una parte o partes del territorio de un Estado para formar uno o varios
Estados sucesores.
o El Tratado en vigor respecto del Estado predecesor se aplicará respecto del Estado o
Estados sucesores. Como esta solución no es muy realista, el Convenio mitiga los efectos de
la regla de la continuidad, permitiendo su exclusión si los Estados interesados acuerdan otra
cosa o se deduce del Tratado que su aplicación a los nuevos Estados separados es
incompatible con el objeto y fin del Tratado o que han cambiado radicalmente las condiciones
de su ejecución.

1.1.2.2.5. Efectos de la sucesión sobre la condición de miembro de una Organización


Internacional
Hasta hoy no se ha admitido la sucesión en cuanto a los Tratados constitutivos de las
Organizaciones internacionales. El Estado sucesor no sustituye al Estado predecesor en las
Organizaciones Internacionales en líneas generales. Cada organización tiene un
procedimiento de admisión y los Estados miembros de la misma son, en definitiva, los que
controlan el acceso de los nuevos miembros.

La práctica de las NU al respecto es muy variada:


 En los casos de división, escisión o fraccionamiento de un Estado miembro, la práctica
ha sido uniforme y consiste en que el nuevo Estado debe solicitar ser admitido como
nuevo miembro de la organización, continuando con su status de miembro el Estado
objeto de la escisión.
 Al separarse los territorios de Estonia, Letonia y Lituania de la URSS, solicitaron su
admisión en la ONU e ingresaron en la misma en 1991. Como nuevos miembros
ingresaron también nueve Estados más de la antigua URSS, en 1992. Los Estados
miembros de la ONU y la propia Secretaría General optaron por considerar a Rusia
como el Estado sucesor.
 Croacia, Bosnia-Herzegovina y Eslovenia, al separarse de Yugoslavia, han sido
admitidos en la ONU en 1992 como nuevos miembros.
En los casos de fusión de los Estados, se ha seguido el mismo procedimiento de considerar al
nuevo Estado nacido de la fusión como miembro de las NU y continuador de los existentes.
En 1990, la extinta República Democrática Alemana desapareció de la lista de miembros de la
ONU figurando como único Estado miembro la República Federal de Alemania, con la fecha
de ingreso de 18 de septiembre de 1973.

Otros sujetos no estatales del ordenamiento internacional


En el caso de los Estados que gozan de plena subjetividad jurídica internacional, su
comportamiento se rige sin discusión por las normas del DI no gozan en cambio otros sujetos
de una capacidad total de obrar, sino que la misma está limitada por un Tratado Internacional,
por ejemplo:
La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano: El canon 361 del Codex Iuris Canonici estableció
que debía entenderse por Santa Sede la reunión del Romano Pontífice y de los organismos
superiores de la Curia Romana.
La doctrina coincide en considerar a la Santa Sede como sujeto de Derecho Internacional. La
subjetividad internacional de la Santa Sede se remonta a la época de Teodosio I, quien por
Edicto, en el año 380, convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. En el siglo
pasado, el 11 de febrero de 1929 se resolvió la disputa entre la Santa Sede y el Reino de
Italia, mediante el tratado de Letrán, suscrito por Pío XI y Mussolini, que constituyó el Estado
de la Ciudad del Vaticano. En dicho Tratado se acordaba que la Santa Sede renunciaba a los
territorios que había poseído en la Edad Media y que Roma era la capital de Italia; por su
parte el gobierno italiano reconocía al Papa como el soberano del nuevo Estado y le
compensaba por la pérdida de territorios.
La Ciudad del Vaticano es sujeto del DI muy limitadamente, ya que tiene demasiadas
controversias en cuanto a su personalidad jurídica como Santa Sede, Posee sin embargo los
elementos característicos del Estado: Un territorio (44 Hectáreas), Población (400 funcionarios
aproximadamente); Persigue un fin común (Servir de asiento territorial a la Santa Sede). Es
irrelevante la Personalidad Jurídica que se le concede, pues los versículos 3 y 4 del Tratado
de Letrán, claramente reconocen la plena Potestad de la Santa Sede sobre la Ciudad del
Vaticano, El Papa es al mismo tiempo el jefe temporal de la Ciudad y el jefe espiritual de toda
la Iglesia Católica.
El Estado del Vaticano tiene personalidad internacional, que se manifiesta en su territorio, en
el derecho de enviar y recibir diplomáticos y concluir Tratados. Es así que, en la esfera
internacional, terceros Estados le han reconocido a la Santa Sede la facultad de participar en
la creación de normas convencionales que son los Concordatos. La representación del estado
en sus relaciones con otros sujetos de Derecho Internacional, en las relaciones diplomáticas y
en la conclusión de Tratados, está reservada al Sumo Pontífice, que la ejercita por medio de
la Secretaría de Estado. Es también observador ante la Sede de las Naciones Unidas.

Otro sujeto no estatal del DI, la Soberana Orden de Malta comenzó siendo una Orden de
carácter religioso-militar que gozó de una clara soberanía territorial, pero que con la Sentencia
Cardenalicia del 24 de mayo de 1953, se le reconoció como una orden religiosa y como tal
dependería de la Santa Sede, regulada por el ordenamiento canónico. La Santa Sede
concede no obstante a la Orden una amplia autonomía, lo cual le permite adquirir derechos y
obligaciones de carácter internacional frente a terceros Estados que la reconocen.

El comité internacional de la Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e


independiente, fundada en 1919 en París al terminar la I Guerra Mundial, y tiene la misión
exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y la
violencia interna, así como de prestarles asistencia, ayudar a los enfermos en campaña,
canjear prisioneros, prestar auxilio técnico, sanitario y económico a la población civil en caso
de desastres naturales, restablecer el contacto entre familiares, promover el desarrollo y
respeto del Derecho Internacional humanitario, así como difundir y promover este último.
El ciudadano suizo Henry Dunant es considerado el fundador de la Cruz Roja. En el año 1863,
en Ginebra, se fundó el “Comité Internacional de Socorro a los Heridos Militares”, que más
tarde se convertiría en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Ese mismo año (1863)
a raíz de la intensa actividad de este Comité se organizó la Primera Conferencia Internacional
de Ginebra a la que asistieron 16 países. Allí se adoptó el símbolo de la Cruz Roja sobre
fondo blanco. Se eligió este símbolo como tributo a Suiza, invirtiendo los colores de la
bandera nacional, pues los fundadores del movimiento fueron ciudadanos suizos.
De esta iniciativa surgió el Derecho Internacional Humanitario, cuya primera expresión se
aprecia en el Convenio de Ginebra de 1864.El emblema de la Cruz Roja se utiliza en los
equipos, establecimientos médicos, medios de transporte y material médico como un signo
protector; las personas y objetos que los ostentan no solamente no deben ser atacados, sino
que por el contrario deben ser protegidos y respetados.
La Cruz Roja se rige por los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y su
Protocolo Primero del 10 de junio de 1977, de los cuales México es parte. Asimismo, obedece
a los principios del Derecho Internacional Humanitario, y a los estatutos de la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ambos organismos
representativos de la Cruz Roja Internacional. Tiene su sede en Ginebra, Suiza. Es
observador ante la Sede de las Naciones Unidas.

El término Los Beligerantes se refiere al reconocimiento que se otorga en favor de un grupo


de rebeldes, cuando éste controla una parte importante del territorio y ejerce sobre éste un
dominio efectivo. Para que este reconocimiento sea pues oportuno se requiere:
 Dominio sobre una parte importante del territorio.
 Que dicho dominio sea efectivo. El reconocimiento que otros Estados o el Estado
Central, otorguen a este grupo debe ser discrecional y debe exigir la existencia de los
dos requisitos antes citados. Obtiene el grupo beligerante una Subjetividad Jurídica
Temporal, hasta estabilizar por completo la situación o ser derrotados.

Los llamados Movimientos de Liberación Nacional surgieron a consecuencia del proceso


de descolonización iniciado en los años sesenta y reconocidos por la O.N.U. con la
Declaración 1514 (XV). Por la Resolución 2022 (XX) se legitimó la lucha de los pueblos por su
liberación colonial y el ejercicio de la autodeterminación. Cinco años después, la Declaración
2625 sobre los principios de DI referidos a las relaciones de amistad y cooperación entre
Estados, extendió la prohibición del uso de la fuerza contra los pueblos y los Estados
sometidos por un vínculo colonial y análogo. A su vez, la Resolución 3070 (XXVIII) alude a la
lucha armada como uno de los medios para lograr la autodeterminación.
Esta es la justificación jurídica internacional del surgimiento y reconocimiento de los
Movimientos de Liberación Nacional (MLN) a los que se los reconoce como sujetos de DI,
aunque con capacidad limitada. Por ejemplo, pueden ser parte en las convenciones
humanitarias (Convención del 10-4-1981 sobre la prohibición o limitación de ciertas armas
clásicas) que celebradas en el marco de las Convenciones de Ginebra de 1949 (Protocolo I,
art. 96).

Pueden firmar tratados bilaterales con los Estados contra los que luchan para poner fin a la
guerra de liberación y formalizar la independencia y hasta pueden celebrar tratados con
terceros países (OLP; con Líbano y Jordania); y participar en tratados multilaterales que así lo
permitan, como ocurre con la Convención del Mar, aunque sea como observadores. Por otra
parte, pueden celebrar acuerdos de sede para el establecimiento de oficinas de
representación y algunos lograron incluso participar en organismos internacionales tales como
la ONU. La AG les otorgó en algunos casos el carácter de observadores en los trabajos de
sus comisiones principales, así como en conferencias y otros eventos auspiciados por la ONU
(Res. 3280 XXIX). El único requisito exigido es que el Movimiento de Liberación nacional haya
sido reconocido por la organización regional respectiva. Solo algunos han logrado el status de
observadores permanentes de la AG. Tal es el caso de la OLP y el de la SWAPO
(Organización del Pueblo de África Sudoccidental). Se les reconoce Personalidad Jurídica
puesto que son parte de un proceso de creación de Estados, y se distinguen de otros sujetos
del DI, por el objetivo que persiguen y que es la autodeterminación. Sus elementos activos por
lo regular son pueblos indígenas y luchan primordialmente contra regímenes racistas,
ocupaciones extranjeras o ilegales. Los movimientos de liberación nacional poseen por tanto
personalidad jurídica internacional, al ser titulares de derechos y obligaciones en el ámbito
internacional.
1.2. Organismos internacionales
La sociedad internacional contemporánea, el constante flujo de relaciones entre Estados y la
común necesidad de cooperarse, determinaron la necesidad de crear las Organizaciones
internacionales, las mismas que nacen o se crean solamente por acuerdo entre Estados y
poseen una identidad propia que las caracteriza.

1.2.1. Concepto
Las organizaciones internacionales nacidas de la voluntad soberana de los Estados, que son
sus principales –y generalmente exclusivos–miembros, responden a la necesidad de hacer
frente de modo permanente a los problemas que plantea la coexistencia y, más aún, la
cooperación exigida por la creciente interdependencia. Así, las OI son creadas por los
Estados mediante tratados, cuentan con personalidad jurídica, están dotadas de órganos
permanentes, con voluntad propia, jurídicamente distinta a la de los Estados miembros, en el
marco de competencias atribuidas para la consecución de los objetivos convenidos.

De otra manera las organizaciones internacionales pueden ser definidas como asociaciones
voluntarias de Estados, establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos
permanentes propios e independientes, encargados de gestionar intereses colectivos y
capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus miembros.

La Organización es pues un sujeto de Derecho Internacional público, que tiene capacidad de


ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad de defender sus
derechos mediante reclamaciones internacionales. Una característica de los organismos
internacionales, es que posee una personalidad internacional distinta –organismo
intergubernamental– a la que tienen los Estados-miembros.

Como nos dice Manuel Diez de Velasco, las Organizaciones Internacionales gozan de
personalidad jurídica, esto es, de la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir
determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos concretos: nacionales e
internacionales. Ahora bien, a diferencia de los Estados –sujetos soberanos y jurídicamente
iguales que poseen una personalidad jurídica plena y general–, la personalidad de las
Organizaciones Internacionales se ve afectada por el principio de especialidad que “inspira” y
“determina” todo su régimen jurídico. En otras palabras, la existencia de estas organizaciones
va a estar “limitada” a los objetivos y funciones que les fueron confiados, tal como aparecen
enunciados y descriptos, o que puedan deducirse, de los Tratados constitutivos.

Por otra parte, cada Organización Internacional constituye una entidad particular, no solo
desde el punto de vista de sus funciones, sino también de las competencias que les han sido
conferidas para su realización. De esta manera, las afirmaciones del profesor Diez de Velasco
son acertadas, cuando argumenta que resulta imposible hablar de “una” personalidad jurídica
de igual alcance para todas ellas.

Las primeras Organizaciones Internacionales tienen su origen en el siglo XIX debido a la


necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de ciertos espacios naturales y en
ámbitos científico-técnicos abiertos a la actividad humana por la segunda revolución industrial.
Se trató inicialmente de Organizaciones con una estructura orgánica modesta, como en el
caso de las Comisiones fluviales, destinadas a regular el ejercicio de la libre navegación por
los ríos internacionales, proclamada en el Congreso de Viena y de las llamadas Uniones
Administrativas concebidas para cooperar en sectores como las comunicaciones y el
transporte, entre otros.

1.2.2. Personalidad jurídica internacional de las organizaciones internacionales


La creciente importancia de las organizaciones internacionales no es hoy día cuestionada por
nadie: desde mediados del siglo XIX la sociedad internacional no es comprensible sin la toma
en consideración del fenómeno de Organización Internacional. La primera OI de ámbito
universal y de competencias generales, la Sociedad de Naciones, no ofreció una respuesta en
relación al tema de la personalidad jurídica. La iniciativa partió de la delegación belga, que
propuso el siguiente texto en relación con las Naciones Unidas: las partes en la presente carta
reconocen que la organización que establece posee personalidad internacional con los
derechos que comporta. El recelo de los defensores extremos de la soberanía estatal les
opuso un fuerte rechazo, motivando una atenuación de la primitiva propuesta belga, que
quedó redactada en los siguientes términos: las partes en la presente Carta reconocen que la
organización que establece posee un estatuto internacional, así como los derechos que este
estatuto implica.

En consecuencia la Corte Internacional concluye que la organización es un sujeto


internacional, ya que tiene derechos y obligaciones. Esto no quiere decir que sea un Estado o
que su personalidad legal y sus derechos y deberes sean los mismos que los de un Estado.
Pese a la claridad de las palabras de la Corte, con el absoluto reconocimiento de la
personalidad jurídica internacional de Naciones Unidas no se resolvía el tema general de la
personalidad de cualquier organización internacional. Esto, no por elección caprichosa sino
por la amplia polémica que el tema suscita. Por ello mismo, el Convenio sobre los Tratados
celebrados entre Estados y organizaciones internacionales o entre dos o más organizaciones
internacionales afirma compromisoriamente, en su art. 6, referente a la capacidad de las
organizaciones internacionales para celebrar tratados, que esa capacidad de se rige por las
normas pertinentes de cada organización.

En efecto, actualmente ningún internacionalista niega que las organizaciones internacionales


son, o pueden ser, sujetos de derecho internacional. Cabe señalar tres criterios de carácter
objetivo cuya concurrencia permite afirmar que una organización ostenta la subjetividad:
 La presencia en el ente de órganos internacionales.
 Dichos órganos deben ser capaces de realizar actos de carácter internacional.
 Mediante tales actos el ente debe poder asumir obligaciones.

Una subjetividad secundaria y funcional: Las Organizaciones Internacionales son sujetos de


Derecho Internacional dotados de personalidad jurídica propia, distinta de la de sus miembros.
Como tales, tienen capacidad para ser titulares de derechos, de los que pueden prevalerse, y
obligaciones internacionales, de cuyo (in)cumplimiento habrán de responder.

Sin embargo, “mientras que un Estado posee, en su totalidad, los derechos y obligaciones
internacionales reconocidos por el DI, los derechos y obligaciones de una entidad como la
Organización dependen de sus fines y funciones, enunciados o implícitos en su instrumento
constitutivo y desarrollados en la práctica”. Decimos por eso que la personalidad internacional
de las Organizaciones tiene carácter funcional, porque frente a la plenitud de competencias de
los Estados soberanos, las Organizaciones se rigen por “el principio de especialidad, es decir,
están dotadas por los Estados que las crean de competencias de atribución cuyos límites
dependen de los intereses comunes cuya promoción esos Estados les han encomendado”,
según las reglas de cada Organización (CIJ, Legalidad del empleo de armas nucleares por un
Estado en un conflicto armado, 1996).

1.2.3. Nacimiento, extinción y modificaciones de las organizaciones internacionales


Una organización internacional es creada a través de un Tratado Internacional. El acto
constitutivo es pues un Tratado (fundacional, constitucional y unitario).

Es preciso tener en cuenta que las formas de cooperación entre Estados sin base
convencional generan y sostienen efectividades (observatorios, paternariados...), o
agrupaciones de facto de sinergia y dimensión diversas (G-7/8, G-4, G-20, Grupo de Río…),
pero no Organizaciones Internacionales. Conviene, sin embargo, precisar que para la creación
de una Organización Internacional es imprescindible identificar en el Tratado (o en el
instrumento internacional que haga sus veces) la voluntad de las partes al respecto. Ejemplo
paradigmático fue el Tratado de la Unión Europea (TUE) que, a pesar de su cabecera, no
concibió la Unión (en 1992) como una Organización dotada por sí misma de personalidad
jurídica internacional hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa (2009).

Los Tratados constitutivos o fundacionales de las Organizaciones Internacionales están


sometidos a las reglas generales del Derecho de los Tratados. Ahora bien, el Tratado por el
que se crea una Organización Internacional no es un Tratado cualquiera. Su objeto vivificador
de un sujeto de Derecho Internacional dotado de permanencia y voluntad propia, dispone de
reglas especiales dirigidas, en particular, a salvaguardar la naturaleza constitucional y la
integridad del instrumento fundacional.

Su nacimiento se da, por lo general, cuando el ente formalmente creado por los Estados actúa
en realidad por primera vez.

Para el Derecho Internacional, el nacimiento de una Organización Internacional tiene interés


principalmente en dos perspectivas:
1. Considera ese nacimiento como el resultado de un proceso previo de gestación en el
cual los Estados no solo dan, a través de una conferencia internacional, vida formal al
instrumento creador de la Organización Internacional, sino que establece comisiones
preparatorias que con su labor permiten que los órganos de aquel comiencen sus
tareas en el momento apropiado.
2. Se refiere a que el nacimiento es un hecho real que significa que la voluntad del nuevo
ente se manifiesta de un modo autónomo.

Por otro lado la extinción es un término que alcanza su preciso significado cuando una
organización deja de tener voluntad propia.
También puede surgir el fenómeno de que, si se produjese la extinción de una Organización
Internacional creada en el sentido indicado, su Tratado creador continúa en vigor entre los
Estados que estén dispuestos a seguir cooperando inorgánicamente para realizar los fines
que aquella cumplía.

1.2.4. Clasificación de los organismos internacionales


En atención al ámbito territorial de las organizaciones o en otras palabras a la posible
participación de los Estados en las mismas. Es necesario distinguir entre universales y
restringidas. Las primeras se caracterizan por que, en principio, pretenden la inclusión y
participación de cualquier Estado de la sociedad internacional.
En cambio, las organizaciones restringidas se desenvuelven en un ámbito territorial auto
limitado, condicionando la incorporación de nuevos miembros al cumplimiento de
determinadas características.
Tales limitaciones pueden ser de dos tipos:
 Las puramente geográficas, que exigen que los Estados-partes de la organización
pertenezcan a determinada área o zona geográfica.
 A la exigencia del cumplimiento de diferentes requisitos de orden político, económico,
social o cultural.

En atención al ámbito de sus objetivos o fines, las organizaciones pueden ser generales y
particulares.
Las primeras son aquellas que de conformidad con su Tratado constitutivo tienen como
objetivo cualquier aspecto de la vida de relación internacional.
Las particulares registran una especialización en el ámbito de sus preocupaciones pudiendo
ser éstas de índole económica, política, militar, cultural, social, etc.

En atención a las competencias de que se hallan revestidas las organizaciones, caben


diferentes criterios de clasificación de las mismas. En primer lugar, en relación con su
capacidad de generar actos para los Estados miembros; en segundo lugar, en relación con las
competencias de actuación de las organizaciones, se distinguen las de cooperación, que
alientan a los Estados miembros a la realización de las políticas comunes objeto de la
organización, como por ejemplo el Consejo de Europa.

Los Miembros
Usualmente la participación en organizaciones internacionales corresponde a los Estados,
que se hacen representar por los delegados nombrados por sus respectivos gobiernos.

Estructura Orgánica
Como regla general, las organizaciones internacionales cuentan con órganos principales y
órganos subsidiarios.

En cuanto a los órganos principales, se hace una distinción entre los órganos
intergubernamentales, compuestos por representantes de los Estados miembros.
Normalmente, son los órganos deliberantes de las organizaciones internacionales. Los
órganos integrados, compuestos por personas designadas sobre la base de sus cualidades
personales y profesionales. Estos órganos integrados pueden ser de índole parlamentaria,
administrativa, técnica, militar o judicial.

En los órganos intergubernamentales se encuentran representados los Estados por medio de


delegados designados por sus gobiernos. Las organizaciones internaciones pueden tener 2
tipos de órganos intergubernamentales:
 Plenarios: en los que se encuentran representados todos los Estados miembros de la
organización.
 Restringidos: en los que solo están presentes algunos Estados miembros.

Otra clasificación muy similar es la que nos ofrece Alba y Castro:


En función de su duración:
 Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato.
(ONU).
 No permanentes, que son aquellos para quienes se establece un cometido específico
con una duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.

Por sus competencias:


 Plenos, son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias
delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo
cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea)
 Semiplenos, son aquellos que, aun teniendo plena capacidad, requieren para adoptar
resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los Estados
miembros que lo componen. (OPEP)
 De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del
estudio y reflexión. (OCDE)

Por razón de la materia:


Según sean las cuestiones que traten: económicas, culturales y otras. (CAACI)

Por su composición:
 Puros: los integrados solo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional)
 Mixtos: en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se
integran otras instituciones públicas (municipios, provincias, Comunidades Autónomas,
Estados Federados, etc.). (Unesco)
 Integrados: en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI).
 Autónomos: solo compuestos por organismos internacionales previamente existentes.

1.2.5. Las competencias de las organizaciones internacionales


De acuerdo a la teoría general del Derecho, es necesario distinguir entre capacidad jurídica o
aptitud de un sujeto para ser titular de relaciones jurídicas, y capacidad de obrar que sería la
aptitud de un sujeto para realizar actos con eficacia jurídica.

Mientras que el Derecho Internacional General en nada se opone a la capacidad jurídica de


las organizaciones internacionales, no existe al presente ninguna norma que con carácter
general establezca la capacidad de obrar de las Organizaciones Internacionales.
En efecto la capacidad de obrar de cada OI ha de determinarse por norma jurídicas
particulares. De esta forma, dicha capacidad vendrá determinada por su Tratado constitutivo.

Como afirmara la Corte Internacional de Justicia en el ya citado dictamen sobre personalidad


jurídica, según el Derecho Internacional, debe considerarse que la organización posee las
competencias de rigor como una consecuencia necesaria para que se le confieran poderes a
la organización.

1.2.5.1. Organización Internacional y La Responsabilidad Internacional


Cabe en este punto distinguir entre dos precisas y diferentes situaciones: en primer lugar,
entre responsabilidad en Derecho Interno y en Derecho Internacional; y, en segundo lugar, la
organización como sujeto de responsabilidad internacional.

En torno al primer punto, el Derecho Interno puede proveer la personalidad y responsabilidad


mediante el Estatuto que haya conferido a la organización internacional, sujetándose en
cualquier caso a las normas internas.

La responsabilidad internacional dependerá igualmente del grado de reconocimiento que le


otorguen los principios que regulan la responsabilidad internacional.

1.2.5.2. Inmunidades De Las Organizaciones Internacionales


Si los Estados gozan de inmunidades que son reflejo y resultado del principio de igualdad
soberana, hay que cuestionarse si las Organizaciones Internacionales gozan igualmente de
tales inmunidades.

Tal sería el caso del Convenio sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas,
aprobado por la Asamblea General el 13 de febrero de 1946.

Según ese Convenio, las Naciones Unidas, así como sus bienes y haberes, en cualquier parte
y en poder de cualquier persona, gozarán de inmunidad contra todo procedimiento judicial.

1.3. Personas Físicas


A su vez, el Derecho Internacional permite que el Estado de origen realice en determinados
casos la defensa de sus ciudadanos o nacionales con relación a otro Estado, en
consideración a la vulneración de una obligación internacional, aunque sus nacionales se
encuentren en el extranjero.

Las personas físicas o naturales no son sujetos plenos del DIP ni participan directamente de
él, ejercitando, por extensión, sus derechos y obligaciones principalmente a través del Estado
del cual son nacionales. Sin embargo, tratándose de disposiciones del Derecho Internacional
destinadas a individuos que prestan servicios a la comunidad internacional, con el desarrollo
progresivo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos las personas físicas han
alcanzado, en la práctica, la condición de sujetos. El hombre, como individuo, carece de
protección inmediata cuando un derecho propio es violado, ya que no podrán reclamar por sí
mismos ante órganos o instancias Internacionales; el individuo agraviado deberá recurrir a los
representantes de su país de origen, en el Estado en donde se encuentre, quienes ejercitarán
la acción correspondiente. Determinamos, que hay Subjetividad activa del individuo cuando el
sujeto tiene acceso directo ante los órganos jurisdiccionales internacionales y hay Subjetividad
pasiva cuando la conducta del mismo se halla tipificada por algún ordenamiento y es
sancionado en el mismo.

De otro lado, las personas naturales pueden, a la vez, en caso de una infracción al
ordenamiento jurídico internacional, cargar con una determinada responsabilidad individual, tal
cual se vio en los procesos contra los criminales de guerra en Nuremberg y Tokio.

Organismos internacionales
Los organismos Internacionales no constituyen tan sólo el foro de discusión y cooperación de
diversos sujetos internacionales, sino que poseen además de una existencia jurídica propia,
distinta del conjunto de Estados que la conforman, lo que les permite constituirse en sujetos
de derecho claramente diferenciados.
De forma que las Organizaciones Internacionales, en cumplimiento de los objetivos que fueron
asignados por sus fundadores, tendrán capacidad de manifestar una voluntad autónoma
cuyos efectos les serán imputados solo a ellas.

Como nos dice Manuel Diez de Velasco las Organizaciones Internacionales gozan de
personalidad jurídica, esto es, de la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir
determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos concretos: nacional e
internacional

A diferencia de los Estados – sujetos y soberanos y jurídicamente iguales que poseen una
personalidad jurídica plena y general-, la personalidad de las Organizaciones Internacionales
se ve afectada por el principio de especialidad que “inspira” y “determina” todo su régimen
jurídico: en otras palabras, la existencia de estas organizaciones va estar “limitada” a los
objetivos y funciones que les fueron confiados, tal como aparecen enunciados y descriptos, o
que puedan deducirse, de los tratados constitutivos.

Contexto histórico
Con el surgimiento y la proliferación de las Organizaciones Internacionales, a la
“internacionalidad” se le agrega la “supranacionalidad”, lo cual implica que una serie de
reglas adoptadas por estos entres, o bien como resultado de acuerdos multilaterales, estén
por encima de las normas internas de los Estados: los mismos no pueden generar normas
que contradigan las normas internacionales.

A diferencia de los Estados – sujetos y soberanos y jurídicamente iguales que poseen una
personalidad jurídica plena y general-, la personalidad de las Organizaciones Internacionales
se ve afectada por el principio de especialidad que “inspira” y “determina” todo su régimen
jurídico: en otras palabras, la existencia de estas organizaciones va estar “limitada” a los
objetivos y funciones que les fueron confiados, tal como aparecen enunciados y descriptos, o
que puedan deducirse, de los tratados constitutivos
La personalidad de las organizaciones internacionales
Organización Internacional Es “toda asociación de Estados que adopte una estructura
orgánica permanente”.
Estas asociaciones se ven identificadas por cuatro rasgos esenciales:
 Conformadas esencialmente por Estados.
 Creadas por un tratado o Acuerdo multilateral, o bien por una resolución de una
organización internacional ya existentes, como sucesión con UNCTAD (Conferencia de
las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) originada en la Res. 1995 (XIX)
de la Asamblea de la ONU.
 Posesión de una estructura orgánica permanente
 Posesión de una personalidad jurídica propia.

Al margen de estas notas distintivas se pueden enumerar otras características:


 Los Estados tienen fondos propios que obtienen mediante gravámenes e impuestos
que cobran a sus habitantes.
Las OI carecen de esa posibilidad y solo pueden subsistir gracias al aporte de los
Estados Miembros, que contribuyen de acuerdo a criterios que varían según la
organización de que se trate.
 Los Estados tienen Implementación territorial necesaria mientras la OI carecen de
una base territorial propia, razón por la cual desde el punto de vista espacial, debe
insertarse en el territorio de un Estado para establecer sus oficinas y
representaciones.
Técnicamente esa inserción se realiza por medio de un tratado “acuerdo de sede”,
suscripto entre la organización y el Estado huésped.
En él se establecen las inmunidades y privilegios que se le reconocen al personal,
las facilidades que se les otorga a los representantes de los miembros y el status de
los locales.
 Como la mayoría de las organizaciones tiene capacidad para concluir Tratados, se
convierten, juntos a los Estados, en creadores de Derecho Internacional.
 Un elemento común a toda organización gubernamental es la figura del
“Funcionario Internacional” que laboralmente depende de la organización y no del
Estado de su nacionalidad.

Entre las diversas formas existentes para clasificar a las Organizaciones Internacionales es
interesante destacar una de ellas que las ordena:
1. Por su ámbito territorial ( universal o regional)
a) por sus fines, ( generales o específicos)
b) por su composición ( puros mixtos)
c) por sus competencias. (plenas o semi plenas)
2. Por sus fines
La creación de una organización internacional puede responder a fines generales o
específicos.
a) Generales, las organizaciones actúan sin limitación expresa.
b) Específicos, actúan en ámbitos o campos claramente definidos.
3. Por su composición
Las hay de vocación universal, es decir, abiertas a la participación potencial de todo los
Estados (como es el caso de la ONU); y regionales como p.ej. La OEA, restringiendo
su participación a un número limitado de Estados que reúnen ciertas condiciones.
Puros o mixtos.
4. Por sus competencias
Se dividen en dos grandes grupos:
a) Las de cooperación o coordinación. Como la mayor parte de las organizaciones
internacionales clásicas.
b) Las de integración, que registran un mayor cesión de competencias por partes
de los Estados que conforman el organismo.
5. Por su capacidad
Para adquirir derechos y contraer obligaciones en el plano internacional, así como la
capacidad para hacer valer los primeros y responder en caso de violación de las
segundas, ha sido intensamente analizado por la doctrina.

Sujetos del Derecho Internacional Público


Clases de sujetos del Derecho Internacional Público
1. Sujetos por excelencia
O Fundamentales del Derecho Internacional Público con los Estados, entendidos éstos
como organizaciones de poder constituidas por territorio, población, gobierno y
soberanía, independientemente de su organización unitaria o compuesta o del sistema
político que adopten.
2. Sujetos derivados del Derecho Internacional Privado
Son los organismos u organizaciones internacionales, organismos que nacen
solamente del acuerdo entre Estados. Estos últimos se encuentran actualmente en
rápido crecimiento, sobre todo los supraestatales en Europa.

Situación de las personas


Las personas físicas o naturales no son sujetos plenos de DIP ni participan directamente de
él, ejecutando, por extensión, sus derechos y obligaciones principalmente a través del Estado
del cual son nacionales.

Actores emergentes en las relaciones Internacionales


Entre los requisitos mencionados por Tredinnick para que un nuevo Estado sea admitido en el
seno de la Comunidad Jurídica Internacional están:
 Que posea un Gobierno independiente.
 Que el Gobierno del nuevo Estado tenga autoridad efectiva sobre todo su territorio,
con la capacidad del mantener relaciones exteriores.
 La capacidad del nuevo Gobierno para asumir compromisos internacionales y
cumplirlos.
 El nuevo Estado debe contar con un territorio claramente delimitado.
 El nuevo Estado debe contar con una población propia

Reconocimiento de gobierno
En el caso de un cambio de Gobierno fuera de los cánones constitucionales (generalmente
por golpe o revolución) entonces si habrá necesidad de que el nuevo gobierno solicite por los
canales diplomáticos su reconocimiento que, obviamente, estará condicionado a los
siguientes requisitos:
 Dominio de territorio nacional.
 Estabilidad
 Compromiso público y expreso de respetar y cumplir los tratados y compromisos
internacionales.
 Deseo manifiesto de seguir manteniendo relaciones diplomáticas con los otros países.
 Respeto a los Derechos Humanos.

Reconocimiento de estados
 Teoría constitutiva: antes del reconocimiento de la comunidad política en cuestión no
se tiene la cualidad plena de Estado
 Teoría declarativa: la cualidad estatal la tiene la nueva comunidad antes del
reconocimiento y los estados solo aceptan el hecho

Doctrina TOBAR
Formulada sobre la base de una declaración del Dr. Carlos R. Tobar en 1907, a la
sazón Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador.
Consiste en que los Estados deben negarse a reconocer a los Gobiernos transitorios
surgidos de golpes o revoluciones, hasta que obtengan en apoyo de países

Soberanía e igualdad de los Estados: Según el Art. 2, numeral 1, de la Carta de la ONU,


“La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de sus Miembros”.

Sucesión jurídica internacional de estados


La sucesión de Estados puede darse bajo las siguientes denominaciones:
 Emancipación o independencia.
 Fusión entre dos o más Estados.
 Anexión total o anexión parcial a un Estado.
 Polonización o break-up de un Estado (dividido entre varios otros y menores Estados).
 Fragmentación de un Estado (dividido entre varios otros y menores Estados soberanos
(URSS-CEI, 1991), Yugoslavia, 1991).
TEMA 6: ORGANISMOS INTERNACIONALES
Organismos internacionales: Naciones Unidas y Organización de Estados Americanos
1. Naciones Unidad
Antecedentes y fines
Las Naciones Unidas son una Organización Internacional fundada en 1945, tras la Segunda
Guerra Mundial, por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad
internacionales, a fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso
social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
La autoridad de las Naciones Unidas llega a todos los rincones del mundo. Aunque es más
conocido su trabajo por el mantenimiento y la consolidación de la paz, la prevención de
conflictos y la asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras en que las Naciones Unidas
y su sistema (organismos especializados, fondos y programas), afectan a nuestras vidas y
procuran hacer del mundo un lugar mejor. La Organización trabaja en una amplia gama de
temas fundamentales, desde el desarrollo sostenible, medio ambiente y la protección de los
refugiados, socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no
proliferación, hasta la promoción de la democracia, los derechos humanos, la igualdad entre
los géneros y el adelanto de la mujer, la gobernanza, el desarrollo económico y social y la
salud internacional, la remoción de minas terrestres, la expansión de la producción de
alimentos, entre otros, con el fin de alcanzar sus objetivos y coordinar los esfuerzos para
construir un mundo más seguro para las nuevas generaciones.

Las Naciones Unidas se crearon mediante la Carta de las Naciones Unidas, instrumento que
señala sus propósitos en el Art. 1º, con la redacción que sigue:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales y, con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión
u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad
con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de
controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir al
quebrantamiento de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus


Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacional ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarán a esta toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a
Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o
coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas
se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a
sus Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

1.1. Miembros
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San
Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1º
de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.

1.2. Estructura de la Naciones Unidas


En el artículo 7 de la carta de las Naciones Unidas se establecen los órganos de que está
compuesta:
Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas:
 Asamblea General
 Consejo de seguridad
 Secretaria Permanente
 Corte de justicia
 Consejo económico y social
 Consejo fiduciario
Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos
subsidiarios que se estimen necesarios.

Asamblea General
 La Asamblea General es el organismo máximo de las naciones.
 La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas.
 Ningún Miembro podrá tener más de cinco representantes en la Asamblea General.
La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de
esta Carta, o que se refieran a los poderes y funciones de cualesquiera de los órganos
creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12.Podrá hacer recomendaciones
sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de
Seguridad o a este y a aquellos.

El artículo 11 señala:
La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el
desarme y la regulación de los armamentos, y podrá también hacer recomendaciones
respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a este y a aquellos.
La Asamblea General podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales que presente a su consideración cualquier Miembro de las
Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las
Naciones Unidas presente de conformidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo dispuesto
en el Artículo 12, podrá hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o
Estados interesados o al Consejo de Seguridad o a este y a aquellos. Toda cuestión de esta
naturaleza con respecto a la cual se requiera acción será referida al Consejo de Seguridad por
la Asamblea General antes o después de discutirla.
La Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones
susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
Los poderes de la Asamblea General enumerados en este Artículo no limitarán el alcance
general del Artículo 10.

El Consejo De Seguridad
El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La
República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán
miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez
Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros
de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los
demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa.

Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de
dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de
haberse aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos
de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros
salientes no serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

La Secretaría General
La Secretaría General se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la
Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario
administrativo de la Organización. El artículo 98 señala: El Secretario General actuará como
tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad, del Consejo
Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria y desempeñara las demás
funciones que le encomienden dichos órganos. El Secretario General rendirá a la Asamblea
General un informe anual sobre las actividades de la Organización.

La Corte Internacional De Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las
Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a
cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas
de la ONU.

Misión de la Corte:
La Corte desempeña una doble misión: el arreglo conforme al Derecho Internacional de
controversias que le sean sometidas por los Estados, y la emisión de dictámenes sobre
cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos delas Naciones Unidas que
tengan autorización para hacerlo.

Composición:
La Corte se compone de quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo
de Seguridad de Naciones Unidas en votación independiente, por un periodo de nueve años.
La Corte no puede incluir más de un nacional de un mismo Estado. La Corte procede cada
tres años a la renovación de una tercera parte de sus magistrados, siendo posible su
reelección.

Los magistrados no representan a sus respectivos Gobiernos, sino que son magistrados
independientes. Los magistrados deben reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de
las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o ser jurisconsultos de
reconocida competencia en materia de Derecho Internacional. Asimismo, la composición de la
Corte debe reflejar las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Un Estado-parte, en un asunto ante la Corte, que no cuente con un magistrado de su


nacionalidad entre los miembros dela Corte podrá entonces escoger a un magistrado especial
para ese tema concreto.

Controversias entre Estados y Las Partes: Solo los Estados podrán ser partes en casos ante
la Corte. Se trata de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (193
actualmente).

Competencia:
La Corte Internacional de Justicia puede conocer de un asunto sólo si los Estados implicados
han aceptado su competencia de alguna de las siguientes maneras:

1. En virtud de un acuerdo especial (un compromiso) concluido entre los Estados con el
propósito de someter su controversia a la Corte.
2. En virtud de una cláusula jurisdiccional. En este caso los Estados son parte de un
Tratado en el que una de sus cláusulas prevé aceptar la jurisdicción de la Corte en
caso de que surja en el futuro una controversia acerca de la interpretación o la
aplicación de dicho Tratado. En la actualidad, más de trescientos Tratados o
convenciones contienen una cláusula de este tipo.
3. Por el efecto recíproco de declaraciones hechas de acuerdo con los términos del
Estatuto, y en virtud de las cuales cada uno de los Estados en cuestión acepta la
jurisdicción de la Corte como obligatoria en caso de diferendo con cualquier otro Estado
que acepte la misma obligación. Actualmente hay 71 declaraciones de Estados en
vigor. Sin embargo, un cierto número de ellas contiene reservas que excluyen
determinadas categorías de controversias. En caso de disputa en cuanto a si la Corte
tiene o no jurisdicción, la Corte decide.

Procedimiento:
El procedimiento seguido por la Corte en las controversias que le someten los Estados está
definido en su Estatuto, y en el Reglamento adoptado, en 1978, en virtud del mismo. Desde
entonces, este Reglamento ha sido objeto de varias modificaciones (la última de ellas entró
en vigor el 29 de septiembre de 2005). El procedimiento incluye una fase escrita (intercambio
entre las Partes de alegatos escritos) y una fase oral (audiencias durante las cuales los
agentes y asesores presentan sus alegatos orales). Como la Corte tiene dos idiomas oficiales
(francés e inglés), todo lo escrito o dicho en un idioma, es traducido al otro.

Después de la fase oral, la Corte se reúne a puerta cerrada para deliberar, y posteriormente
pronuncia la sentencia en audiencia pública. La sentencia es definitiva e inapelable. Cualquier
Estado que considere que la otra Parte ha dejado de cumplir un fallo de la Corte puede
presentar el asunto al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.

La Corte ejerce sus funciones en formación plenaria, pero, si las partes lo solicitaran, la Corte
podrá constituir una o más Salas ad hoc (seis controversias han sido sometidas a estas Salas
desde 1946). Además, una Sala de Procedimiento Sumario se constituye anualmente de
conformidad con el Estatuto.

La Corte ha dictado 116 sentencias desde 1946, relativas a cuestiones como las fronteras
terrestres, delimitaciones marítimas, soberanía territorial, el no recurso a la fuerza, las
violaciones del Derecho Humanitario Internacional, la no injerencia en los asuntos internos de
los Estados, las relaciones diplomáticas, la toma de rehenes, el derecho de asilo, la
nacionalidad, la tutela, el derecho de paso y el derecho económico.

Fuentes de Derecho aplicables


La Corte aplica las convenciones y Tratados Internacionales, la costumbre internacional, los
principios generales del Derecho y, subsidiariamente, las decisiones judiciales y la doctrina de
los autores más reconocidos.
Dictámenes:
El procedimiento consultivo de la Corte está abierto exclusivamente a las organizaciones
internacionales. Están habilitados para solicitar opiniones consultivas a la Corte cinco órganos
de la ONU y dieciséis instituciones del sistema de Naciones Unidas.

Cuando recibe una solicitud de dictamen, la Corte decide qué Estados y organizaciones
pueden proporcionar información útil, y les permite presentar observaciones escritas y orales.
En todos los otros aspectos, el procedimiento consultivo de la Corte se inspira en las reglas
aplicables al procedimiento contencioso. Las fuentes de Derecho aplicables son las mismas.
Los dictámenes de la Corte tienen un carácter consultivo y no se imponen como tales a los
organismos que las han solicitado. Sin embargo, existen ciertos instrumentos o normas que
pueden dotar a los dictámenes de fuerza obligatoria.

Desde 1946, la Corte a emitido 27 dictámenes que han versado, entre otros temas, sobre la
conformidad de la declaración unilateral de independencia relativa a Kosovo, las
consecuencias jurídicas de la edificación de un muro en el territorio palestino ocupado, la
admisión de Estados en la ONU, la reparación de daños sufridos al servicio de Naciones
Unidas, el estatuto territorial del Sahara Occidental y del Sudoeste africano (Namibia), las
sentencias dictadas por tribunales administrativos internacionales, los gastos de ciertas
operaciones de Naciones Unidas, el estatuto de los ponentes de derechos humanos y la
ilicitud de la amenaza o del empleo de armas nucleares.

1.3. Casos Pendientes


En este momento hay quince casos pendientes de decisión:
1. Proyecto Gabíkovo-Nagymaros (Hungría/Eslovaquia).
2. Actividades armadas en el territorio del Congo (República Democrática del Congo c.
Uganda).
3. Aplicación de la Convención para la prevención y la represión del crimen de genocidio
(Croacia c. Serbia).
4. Ciertas actividades llevadas a cabo por Nicaragua en la región fronteriza (Costa Rica c.
Nicaragua).
5. Construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo del río San Juan (Nicaragua c.
Costa Rica).
6. Obligación de negociar un acceso al océano Pacífico (Bolivia c. Chile).
7. Cuestión de la delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia
más allá de las 200 millas marinas de la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia).
8. Supuestas violaciones de los derechos soberanos y los espacios marítimos en el mar
Caribe (Nicaragua c. Colombia).
9. Cuestiones relativas a la confiscación y detención de ciertos documentos y datos
(Timor-Este c. Australia).
10. Delimitación marítima en el mar Caribe y el océano Pacífico (Costa Rica c. Nicaragua).
11. Obligaciones relativas a las negociaciones para el cese de la carrera armamentística
nuclear y el desarme nuclear (Islas Marshall c. India).
12. Obligaciones relativas a las negociaciones para el cese de la carrera armamentística
nuclear y el desarme nuclear (Islas Marshall c. India).
13. Obligaciones relativas a las negociaciones para el cese de la carrera armamentística
nuclear y el desarme nuclear (Islas Marshall c. Paquistán).
14. Obligaciones relativas a las negociaciones para el cese de la carrera armamentística
nuclear y el desarme nuclear (Islas Marshall c. Reino Unido).
15. Delimitación marítima en el océano Índico (Somalia c. Kenia).

Organismos de Nivel Regional Organización de los Estados Americanos


1. La Organización de los Estados Americanos
Es un organismo internacional dentro del sistema regional americano. De acuerdo conciertos
datos, algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de
Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los Estados
americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de
normas e instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar
origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó
el proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia
Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de
abril de 1890, “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción
de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo
futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico
comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar aquellas
relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados
más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”.

Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó


establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington,
D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en
provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la “Unión Internacional
de Repúblicas Americanas” se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último,
cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar
disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló
lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver
controversias entre las naciones americanas evitando la guerra.

Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que,


en 1970, fueron reemplazadas por los periodos de sesiones de la Asamblea General de la
OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las
Conferencias, también se celebraron reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y otras
reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra
y la Paz.

En las primeras décadas del sistema interamericano también se aprobaron varias


convenciones sobre Derecho Internacional Privado, en particular, la Convención sobre
Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia
Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la Convención
solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones del Cono Sur, que
prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional de
1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo progresivo del
Derecho Internacional Privado.

Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de instituciones


con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en esferas específicas.
A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la Organización Panamericana de
la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina regional de la futura Organización
Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano
del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de
Defensa (1942). Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco
Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso
de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana
de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá,


Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá”) y la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio
Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados
americanos, pero que nunca entró en vigencia.

De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes
Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos y
enumera una lista de procedimientos por seguir para ello: buenos oficios y mediación,
investigación, conciliación y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento
de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de
Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección
internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada
en 1969 y entró en vigencia en 1978.

La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso


de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios nombres para la
nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido
esta última designación, se discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No
se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de gobierno que pudieran
existir en la región y se rechazó la opción “Naciones”, por ser éste un término más cultural o
sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la actualidad:
“Organización de los Estados Americanos”.
También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de las
Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la OEA
establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos
constituye un organismo regional”, de conformidad con las estipulaciones del Capítulo VIII
(Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas.

La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro


oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992; y
Managua, en 1993.

Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de
Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en los
que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente, en forma de una Declaración y
Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del sistema
interamericano, especialmente la OEA.

2. Desarrollo del Sistema Interamericano


Se denomina Sistema Interamericano, al conjunto de instrumentos e instituciones regionales
que organizan jurídicamente a los Estados del Continente Americano.

Sus pilares básicos son:


 La Organización de los Estados Americanos
 El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas
 El Pacto de San José.

3. La Organización de los Estados Americanos


Desde 1890, año en que se celebró en Washington la primera conferencia panamericana, la
colaboración continental de las repúblicas americanas se desarrollaba por medio de
conferencias periódicas, en las que se adoptaban resoluciones, recomendaciones,
convenciones y otros acuerdos a nivel regional.

En 1948, en la novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá, se adopta


la Carta de la Organización de los Estados Americanos, dando así a la organización regional
americana una estructura jurídica permanente. La OEA fue establecida como un organismo
regional dentro de las Naciones Unidas.

En 1967 se aprobó en Buenos Aires un protocolo de reformas a la carta de la OEA, destinado


a imprimir dinamismo al sistema interamericano. Un nuevo protocolo de reformas en este
sentido fue aprobado en Cartagena de Indias (1985).

A continuación nos referiremos a los principios que informan a la OEA y a los órganos que la
constituyen.

3.1. Propósito
En resumen, la OEA tiene los siguientes propósitos:
 Afianzar la paz y la seguridad del continente:
 Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las
controversias que surjan entre los estados miembros;
 Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
 Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten
entre ellos; y
 Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y
cultural.

3.2. Principios de la Convivencia Internacional


La Carta de la OEA establece los principios que deben de regular la conducta de los Estados
y señala los derechos y deberes fundamentales de éstos; los principios sobre solución
pacífica de las controversias y sobre seguridad colectiva, y las normas sobre desarrollo
integral.

Principios. La OEA reafirma los siguientes principios:


 El Derecho Internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones
recíprocas;
 El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones
emanadas de los Tratados y de otras fuentes del D.I.;
 La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí;
 La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen,
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de
la democracia representativa;
 Los Estados americanos condenan la guerra de agresión; la victoria no da derechos;
 La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados
americanos;
 Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados
americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos;
 La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera;
 La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de
los pueblos del continente;
 Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana
sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo;
 La unidad espiritual del continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de
los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de
la cultura humana;
 La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

4. Miembros
Los miembros originarios de la OEA fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.
Posteriormente fueron admitidos: Bermudas, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada,
Jamaica, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas Surinam y Trinidad y
Tobago.

4.1. Derechos y Deberes Fundamentales de los Estados Miembros


Los artículos 9,10 a 22 se refieren a los derechos y deberes fundamentales de los Estados-
miembros de la OEA. El artículo 9 establece: “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan
de iguales derechos e igual capacidad para ejercerlos y tienen iguales deberes. Los derechos
de cada uno no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del
simple hecho de su existencia como persona de Derecho Internacional”.

Entre los derechos se destacan:


 La Igualdad jurídica.
 La existencia política no depende del reconocimiento.
 El Derecho de proteger y desarrollar su existencia.
 El Derecho de ejercer jurisdicción en su territorio.
 El Derecho al desarrollo cultural, político y económico.

4.2. Admisión de Nuevos Miembros


Cualquier Estado americano independiente que quiera ser miembro de la organización deberá
manifestarlo mediante nota al Secretario General expresando que está dispuesto a firmar y
ratificar la Carta de la Organización así como aceptar las obligaciones de los miembros.

La Asamblea, previa recomendación del Concejo Permanente de la Organización,


determinará si es procedente autorizar al Secretario General para que permita al Estado
solicitante firmar la Carta y para que acepte el depósito del instrumento de ratificación
correspondiente. Tanto la recomendación del Concejo Permanente como el de la Asamblea
General requieren del voto afirmativo de los dos tercios de los Estados miembros.

Miembros. Son miembros de la OEA los Estados americanos que ratifiquen la Carta (art. 4).
La incorporación se produce una vez cumplido el siguiente trámite:
 El Estado interesado debe manifestarlo por nota dirigida al Secretario General, en la
que indique que está dispuesto a firmar y ratificar la carta y aceptar todas las
obligaciones que entraña la condición de miembro, especialmente las referentes a la
seguridad colectiva mencionada en los arts. 27 y 28 (art 6);
 La Asamblea General, previa recomendación del Consejo Permanente, determina, por
dos tercios de votos, si procede o no la incorporación (art.7).

5. Los Órganos
La OEA realiza sus fines por medio de:
 La Asamblea General
 La reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores
 Los Consejos
 El Comité Jurídico Interamericano
 La Comisión Interamericana
 La Secretaria General
 Las Conferencias Especializadas
 Los Organismos Especializados

5.1. La Asamblea General


La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización. Entre sus atribuciones
principales se cuentan las siguientes:
 Decidir la acción y la política general de la Organización, determinar la estructura y
funcionamiento de sus órganos y considerar cualquier asunto de interés relativo a la
conveniencia de los Estados;
 Dictar disposiciones de coordinación interna y con otras instituciones del sistema
interamericano.
 Proporcionar la colaboración, especialmente en el campo económico, social y cultural,
con otras organizaciones internacionales que persigan propósitos análogos.
 Aprobar el programa de presupuesto de la Organización y fijar las cuotas de los
Estados miembros.
 Considerar los informes de los Estados miembros de las reuniones de consulta de los
Ministros de Relaciones Exteriores.

Todos los Estados miembros tienen derecho a hacerse representar en la Asamblea General.
Cada Estado tiene derecho a un voto.

La Asamblea se reúne anualmente en la sede seleccionada, conforme al principio de rotación,


en circunstancias especiales con la aprobación de dos tercios de los Estados miembros que,
en Concejo Permanente, convoca a un periodo extraordinario de sesiones.

La Asamblea General. Es el órgano supremo de la OEA y está integrado por un representante


titular de cada estado miembro, con el rango de embajador, con derecho a un voto. Se reúne
esencialmente en la época que determina el reglamento y en la sede elegida conforme al
principio de rotación, y en cada periodo ordinario de sesiones se determina la fecha y sede de
la próxima reunión. Celebra reuniones extraordinarias cuando lo juzga necesario. Adopta sus
resoluciones por simple mayoría, salvo cuando la Carta exige los dos tercios.

5.2. La Reunión de Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores


La reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores deberá celebrarse con el fin de
considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos y
para servir de órgano de consulta. Cualquier Estado miembro puede pedir que se convoque a
esa reunión de consulta. La solicitud debe dirigirse al Concejo Permanente de la OEA, el cual
decidirá por mayoría de votos si es procedente la reunión. Si excepcionalmente el Ministro de
Relaciones Exteriores de cualquier país no pudiera presentarse puede hacerlo un delegado
especial.

En caso de ataque armado al territorio de un Estado americano dentro de la región de


seguridad, delimitará el Tratado vigente el Presidente del Concejo Permanente, quien reunirá
al Concejo sin demora, para determinar la convocatoria al Concejo de Consulta.
5.2.1. Medidas que puede Tratar el Órgano de Consulta
El Órgano de Consulta puede adoptar medidas pacificadoras entre Estados americanos que
estén en conflicto, como instarlos o suspender las hostilidades y restablecer las cosas al
status quo ante bellum.

Además puede adoptar medidas tales como el retiro de jefes de misión, ruptura de las
relaciones diplomáticas, la interrupción de las relaciones económicas y/o comunicaciones y el
empleo de las fuerzas armadas.

Las decisiones que exijan la aplicación de la medida mencionada serán obligatorias para los
Estados partes, con la sola excepción de que ningún Estado estará obligado a emplear la
fuerza armada sin su consentimiento.

Los acuerdos del consejo permanente se adoptarán por la mayoría absolutas de sus
miembros con derecho al voto. Cuando se trate de una situación o disputa entre Estados
americanos, serán excluidas de las votaciones las partes directamente interesadas.

5.3. Los Consejos


Los consejos de la OEA son tres: el Concejo Permanente de la Organización, el Concejo
Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. Todos ellos dependen de la Asamblea General y cada uno de ellos tiene la
competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como también
las demás funciones que se encomienden.

El Consejo Permanente. Se compone de un representante por cada Estado miembro,


nombrado especialmente por el gobierno respectivo con la categoría de embajador, aunque
cada gobierno puede acreditar un representante interino, aparte de los suplentes y asesores
que juzgue conveniente. Según la Carta de 1948 el Presidente del Consejo era elegido de
entre sus miembros, por el periodo de un año, no pudiendo ser reelegido para el periodo
siguiente.

Todos los Estados tienen derecho de hacerse representar en cada Concejo; cada Estado
tiene derecho a un voto; los Concejos podrán hacer recomendaciones dentro del ámbito de
sus atribuciones, en asuntos de sus respectivas competencias, pudiendo para ellos presentar
estudios.

El Consejo Interamericano Económico y Social. Se compone de un representante titular de la


más alta jerarquía por cada Estado miembro, nombrado especialmente por el gobierno
respectivo. Lo mismo ocurre con el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

El Consejo le envía a la Asamblea proyectos de instrumentos internacionales para que los


considere; asimismo, le proporciona propuestas referentes a la celebración de conferencias
especializadas en materia social y económica.
La Carta de la OEA establece normas especiales para cada uno de estos tres concejos. El
Concejo Permanente se compone de un representante de cada Estado miembro nombrado
especialmente por el gobierno respectivo con la categoría de embajador. Debe velar por el
mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros y con tal fin
ayudarles de manera efectiva en la solución pacífica de las controversias, de acuerdo con las
disposiciones que se han establecido. Además, este Concejo ejecuta algunas decisiones de la
Asamblea General y de la reunión de consulta de cancilleres, formula recomendaciones a la
asamblea y ejerce las otras atribuciones que le fija la Carta.

El Concejo Interamericano Económico y social tiene como finalidad promover la cooperación


entre los países americanos con el objetivo de lograr el desarrollo económico y social
acelerado. Se compone de un representante titular de la más alta jerarquía por cada Estado
miembro.

Igual composición tiene el Concejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura,


cuya finalidad es promover las relaciones amistosas y el entendimiento mutuo entre los
pueblos de América, mediante la cooperación y el intercambio educativo, científico y cultural.

5.4. Comité Jurídico Interamericano


Tiene su sede en Río de Janeiro. Está integrado por once juristas nacionales de los Estados
miembros elegidos por periodos de cuatro años. El Comité tiene la más amplia autonomía
técnica; emprende los estudios y trabajos que se le encomienden en materia jurídica y puede
sugerir la celebración de conferencias jurídicas especializadas.

10. La Comisión Internacional de Derechos Humanos


La Carta dispuso que una conferencia debiera determinar la estructura competencia y
procedimiento de la Comisión. La Comisión Interamericana especializada sobre derechos
humanos, celebrada en San José de Costa Rica, en 1969, adoptó la Convención Americana
sobre derechos Humanos, cuyos artículos 34 y siguientes establecen la organización,
funciones, competencia y procedimientos de la Comisión.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creada en 1959 por la Quinta reunión de


consulta celebrada en Chile, se compone de siete miembros elegidos por el Consejo a título
personal, de ternas presentadas por los gobiernos, y cuya función principal es la de promover
la observancia y la defensa de los derechos humanos en el continente y de servir como
órgano consultivo de la OEA en esta materia.

5.5. La Secretaría General


Es el órgano central y permanente de la OEA. El Secretario General será elegido por la
Asamblea General para un periodo de cinco años y no podrá ser reelegido más de una vez ni
ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. Él es quien dirige la Secretaria
General y tiene la representación legal de la misma. Él o su representante podrán participar
con voz, pero sin voto en todas las reuniones de la Organización.

Los Estados miembros se comprometen a respetar la naturaleza exclusivamente internacional


de las responsabilidades del Secretario General y a no tratar de influir en ellos en el ejercicio
de sus funciones .Por su parte, el Secretario General y el personal de la secretaría no deben
solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno u autoridad ajena a la organización.

La Secretaría General. Como ya se dijo es el órgano central y permanente de la OEA y ejerce


las funciones que le asignan la Carta, los Tratados y acuerdos internacionales, la Asamblea
General, la reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los Consejos. La
encabeza el Secretario General elegido por la Asamblea General, por un periodo de cinco
años.

5.6. El Comité Consultivo de Defensa


Integrado por las más altas autoridades militares de los Estados Americanos, éste Comité fue
oficialmente creado por los artículos 44 a 47 de la carta de la OEA de 1948 y ratificado por los
artículos 63 a 67 del protocolo de 1967, con el objetivo de asesorar al órgano de consulta en
los problemas de colaboración militar, que puedan suscitarse con motivo de la aplicación de
los tratados especiales existentes en materia de seguridad colectiva.

13. La Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas


Integrado por las más altas autoridades militares de los Estados Americanos, éste Comité fue
oficialmente creado por los artículos 44 a 47 de la carta de la OEA de 1948 y ratificado por los
artículos 63 a 67 del protocolo de 1967, con el objetivo de asesorar al órgano de consulta en
los problemas de colaboración militar, que puedan suscitarse con motivo de la aplicación de
los tratados especiales existentes en materia de seguridad colectiva.

5.7. La Comisión Especial de Consulta Sobre Seguridad


Creada en 1962 por la VIII Reunión de Consulta de Cancilleres celebrada en Punta del Este,
Uruguay, está compuesta por siete expertos en materia de seguridad, nacionales de los
estados miembros de la OEA, elegidos a título personal por el Consejo Permanente, por
simple mayoría de votos y en sesión secreta por un periodo de tres años, no pudiendo
designarse a más de un nacional de cada Estado miembro de ella; puede reelegirse a sus
miembros indefinidamente. Como organismo consultivo debe prestar asesoramiento y
formular recomendaciones en materia de seguridad contra la acción subversiva del
comunismo internacional, es decir, cualquier acto de agresión que configure peligro para la
seguridad interna de las Repúblicas Americanas y la defensa política del Continente.

5.8. La Comisión Interamericana de Mujeres:


Creada por la VI Conferencia Internacional Americana celebrada en la Habana en 1928 y que
comenzó con una comisión de siete mujeres de diferentes países de América designadas por
la entonces Unión Panamericana, forma hoy un órgano permanente integrado por un
representante titular por cada estado miembro de la OEA y cumple la importante función de
investigación, estudio y solución de todos los problemas que afectan a la mujer en nuestro
Continente.

La Presidencia del Consejo Permanente


El art. 49 de la carta de 1948 disponía: “el consejo elegirá un Presidente y un Vicepresidente
que estarán en funciones por un año y no podrán ser elegidos en ninguno de esos cargos
para el periodo inmediato”.
En la reforma de 1967 esa disposición fue cambiada por el art. 79, que dice: “la Presidencia
del Consejo Permanente será ejercida sucesivamente por los representantes en el orden
alfabético de los nombres en español de sus respectivos países y la Vicepresidencia en
idéntica forma, siguiendo el orden alfabético inverso. El Presidente y el Vicepresidente
desempeñarán sus funciones por un periodo no mayor de seis meses, que será determinado
por el estatuto.

5.9. Las Conferencias Especializadas


Son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o para
desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana.

5.10. Los Organismos Especializados


Son aquellos organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos colectivos que
tienen competencia en materia técnica, como la Organización Panamericana de la Salud, la
Comisión Interamericana de Mujeres, etc. Ellos disfrutan, según la Carta, de la más amplia
autonomía técnica.

Privilegios e Inmunidades
La OEA gozará en el territorio de cada uno de los miembros de la capacidad jurídica,
privilegios e inmunidades que sean necesarios para el ejercicio de sus funciones y la
realización de sus propósitos. Los representantes de los Estado-miembros de los órganos de
la OEA, el personal de las representaciones, el Secretario General y el Secretario Adjunto
gozarán de los privilegios de inmunidad correspondientes a sus cargos y que sean necesarios
para desempeñar con independencia sus funciones.

La situación jurídica de los organismos especializados y los privilegios e inmunidades que


deben otorgarse a ellos y a su personal, así como a los funcionarios de la Secretaría General,
serán determinados por un acuerdo multilateral.

Expulsión de un Miembro
La Carta de las Organización no contiene disposiciones sobre la expulsión de uno de los
Estados miembros. En 1962, la reunión de consulta de Punta del Este resolvió que el actual
gobierno de Cuba, es decir, el de Fidel Castro, se había declarado oficialmente identificado
con el marxismo-leninismo, que esta identificación era incompatible con el sistema
interamericano y que tal incompatibilidad excluía al gobierno de Cuba de su participación en el
sistema. En consecuencia la reunión dispuso que el concejo de la OEA y otros órganos del
sistema interamericano hicieran efectiva esta Resolución.

El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (1948)


Este pacto reemplazó a los anteriores en materia de soluciones pacíficas. En el mismo, las
partes contratantes reconocen la obligación de resolver sus controversias internacionales por
los procedimientos pacíficos regionales.

Entre los Procedimientos se Mencionan:


 Negociación pacífica.
 Buenos oficios.
 Mediación.
 Investigación y conciliación.
 Procedimiento Judicial.
 Arbitraje.

Según el artículo 27 “Toda agresión de un Estado contra la soberanía o la independencia


política de un Estado Americano será considerada como un acto de agresión contra los
demás Estados Americanos”.
NACIONES UNIDAS
Antecedentes
 1899: Conferencia Internacional de la Paz en La Haya.
 1919: Sociedad de las Naciones de conformidad al Tratado de Versalles.
 1 de Enero de 1942 aprobación de la “Declaración de las Naciones Unidas”.
 26 de Junio de 1945 firma de la “Carta de San Francisco”.
Los Órganos De Las Naciones Unidas
A. Órganos principales autónomos:
 Asamblea General
 Consejo de Seguridad
 Tribunal Internacional de Justicia
B. Órganos de autonomía dudosa:
 Consejo económico y social y de Administración Fiduciaria.
C. Órgano principal:
 Secretaría General
La complicación orgánica de la ONU se da gracias a la multiplicación de organismos
subsidiarios.
Comisiones, Fondos, Comités, Agencias, organismos, entre otras denominaciones.
Lo “subsidiario” no implica carácter secundario, sino dependencia del órgano que lo crea.

Órgano Composición Objetivos Toma de Funcionamiento


decisiones
Asamblea Todos los Discutir cualquier Cuestiones No es permanente
General países asunto referente importantes por y el trabajo se lleva
miembros. a funciones o dos tercios, el a cabo en pleno o
poderes de los resto por mayoría a través de
órganos de la simple. comisiones.
ONU.
Consejo de 15 miembros Mantener la paz Voto de 9 Puede hacerse de
Seguridad (5 y seguridad miembros. forma permanente.
permanentes) internacionales. Cuestiones de
procedimiento y
“demás
cuestiones”.
ECOSOC 54 miembros Órgano gestor de Mayoría de los Generalmente se
elegidos por la la cooperación miembros reúne 2 veces al
Asamblea por económica y presentes y año en sesiones
tres años. social, trabaja en votantes. de 1 mes.
comisiones y
comités.
Tribunal 15 jueces Juzgar Laudos o Principal órgano
Internacional elegidos por controversias dictámenes judicial de la ONU.
de Justicia nueve años. entre Estados y obligatorios.
emitir dictámenes
sobre cuestiones
jurídicas.
Secretaría General:
 Compuesta por un Secretario General y el personal que requiera la organización.
 Secretario General es el más alto funcionario administrativo de la ONU.
 Designado por la AG a recomendación del CS por 5 años (prorrogables) de mandato.
 Sus funciones son políticas, diplomáticas, administrativas y de representación.
Secretarios Generales de la ONU
 El 1° de enero de 2007, el Sr. Ban Ki-moon, de la República de Corea se convirtió en el
octavo Secretario General de las Naciones Unidas.
Ha mantenido vínculos con la ONU desde 1975, año en que trabajó en la División de
las Naciones Unidas del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país.
 Sr. Kofi Annan (Ghana)
Período a cargo: 1997-2006
 Sr. Boutros Boutros-Ghali (Egipto)
Período a cargo: 1992-1996
 Sr. Javier de Pérez de Cuellar (Perú)
Período a cargo: 1982-1991
 Sr. Kurt Waldheim (Austria)
Período a cargo: 1972-1981
 Sr. U Thant (Myanmar)
Período a cargo: 1961-1971
 Sr. Dag Hammarskjöld (Suecia)
Período a cargo: 1953-1961
 Sr. Trygve Lie (Noruega)
Período a cargo: 1946-1952
Áreas de trabajo de la ONU
Naciones Unidas y la Paz:
“arreglar controversias por medios pacíficos y abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de
la fuerza contra otros Estados”
 Desarme
 Establecimiento de la Paz
 Consolidación de la Paz
 Mantenimiento de la Paz
 Medidas de la ONU en pro de la Paz
 Naciones Unidas y la Justicia:
 Derechos Humanos (Declaración Universal de 1948)
 Derecho Internacional (más de 500 Tratados, convenciones y normas emanadas)
 Poner fin a la impunidad:
o Tribunales específicos para crímenes de guerra y varias Convenciones.
o Creación de la Corte Penal Internacional (1998)
 Asistencia Humanitaria:
o Ayuda de emergencia
o Respuesta humanitaria
o Cuestión del refugio
 Ayuda para el Desarrollo (Sistema de NNUU)
Naciones Unidas: necesidad de un juicio imparcial
 Desconocimiento de la verdadera naturaleza de la organización.
 Son los gobiernos quienes toman las decisiones, la ONU no es una institución
autónoma.
 No es, ni remotamente, un Estado a nivel mundial.
 Organización que ha evolucionado y desempeña múltiples funciones.
 Muestra señales de agotamiento y se precisa una reforma a fondo a través de la
revisión de la Carta de San Francisco.
 Actualmente los Estados parecen únicamente interesados en el mantenimiento del
status quo.
¿Qué es realmente la ONU?
 Foro que ofrece a sus miembros la posibilidad de hacer oír su voz.
 Instancia de confrontación para dilucidar diplomáticamente rivalidades.
 Encuentro de Estados débiles para unir fuerzas y defender sus intereses frente a
grandes potencias.
 Medio donde se difunde el conocimiento de la problemática mundial.
 Instrumento político (legitimador de medidas)
 Medio de expresión de la sociedad civil internacional.
De la organización de la “Carta” a la ONU real
 Modificaciones de facto introducidas en la práctica:
 Ampliación del ámbito de competencia de la ONU en desmedro de la jurisdicción
interna de los Estados.
 Abandono voluntario de un Estado miembro no se contempla en la Carta (caso
Indonesia en 1961).
 Abstención o ausencia de un miembro permanente en el CS no se equipara al “veto”.
 La admisión de micro estados (Andorra o San Marino) fue hecha sin reforma alguna a
la Carta.
 En 1994 se suspendió el funcionamiento del Consejo de Adm. Fiduciaria y nunca se
proclamó su disolución.
Conclusiones
 Reforma política que modifique la estructura y funciones del sistema de NNUU.
 Establecer un procedimiento más democrático en la toma de decisiones.
 Necesidad de un nuevo actor que trascienda fronteras y resuelva problemas.
 Aceptación de la existencia de fuerzas transnacionales y problemas globales que los
Estados ya no pueden tratar.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)


Es una organización internacional americanista de ámbito regional y continental creado el 8 de
mayo de 1948.
Objetivo
Tiene el objetivo de ser un foro político para el dialogo multilateral, integración y la toma de
decisiones de ámbito americano.
La declaración de organización dice trabaja para fortalecer la paz, seguridad, consolidar la
democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y
promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones
más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente.
Idiomas Oficiales
 Castellano
 Inglés
 Portugués
 Francés
Miembros
Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La legitimidad del
gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros la
Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros
miembros fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo de 1948. Luego,
la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se
independizaban otros territorios Americanos, actualmente hay 35 países:
1. Argentina, 13. Haití, 26. Surinam,
2. Bolivia, 14. Honduras, 27. Dominica,
3. Brasil, 15. México, 28. Santa Lucia,
4. Chile, 16. Nicaragua, 29. Antigua y Barbuda,
5. Colombia, 17. Panamá, 30. San Vicente y las
6. Costa Rica, 18. Paraguay, Granadinas,
7. Cuba, 19. Perú, 31. Bahamas,
8. República 20. Uruguay, 32. San Cristóbal y
Dominicana, 21. Venezuela, Nieves,
9. Ecuador, 22. Barbados, 33. Canadá,
10. Salvador, 23. Trinidad y Tobago, 34. Belice,
11. EEUU, 24. Jamaica, 35. Guyana.
12. Guatemala, 25. Granada,

La O.E.A tiene su sede en Washington DC, Estados Unidos. También tiene oficinas regionales
en sus distintos países miembros.
Cronología Histórica
 Los americanos se reunieron para armar esta histórica agrupación y tener más ayuda
al congreso. En 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica
y comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones.
 Del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890 se realiza la Primera Conferencia
Internacional Americana que tuvo lugar en Washington D.C.
 En 1902 fue la creación de La Organización Panamericana de la Salud; que luego se
transformó en la oficina regional de la futura Organización Mundial de la Salud
 En 1906 fue la creación del Comité Jurídico Interamericano.
 En 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana en Santiago de Chile, adoptó
el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de
Gondra).
 En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia.
 En 1927 fue la creación del Instituto Interamericano del Niño.
 En 1928 la Convención sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante),
adoptada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la
Habana, Cuba, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo
progresivo del derecho internacional privado.
 1928, en La Habana, fue creada la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) por la
Sexta Conferencia Internacional Americana.
 En 1928 fue la creación del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
 En 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana en Montevideo, Uruguay,
aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados.
 En 1940 fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano.
 En 1942 fue la creación de la Junta Interamericana de Defensa.
 En 1942, fue fundado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA).
 En 1945 se creó la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz
en la ciudad de México, que tiene por objeto debatir actividades conjuntas a ser
emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas.
 En 1947 la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad
del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil luego de la Segunda Guerra Mundial y
cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un
eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de
un conflicto entre dos Estados partes del Tratado.
 En 1948 en Bogotá, Colombia, Se inaugura oficialmente la Organización de los Estados
Americanos con la La novena Conferencia Internacional Americana que adoptó la Carta
de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas (Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que
se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero
que nunca entró en vigencia.
 En 1950 se crea el Banco Interamericano de Desarrollo.
 En 1962 Cuba fue excluida de participar en la organización
 En 1969 la OEA convocó en Costa Rica, una conferencia especializada interamericana
para redactar un tratado sobre derechos humanos
 En 1970 Las Conferencias Internacionales Americanas que se venían reuniendo a
intervalos variados, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea
General de la OEA
 En 1978 la Convención Interamericana de Derechos Humanos fue ratificada por el
undécimo Estado miembro de la OEA, el número mínimo de estados partes que se
requería según los términos del acuerdo para que la convención surtiera efectos.
 En noviembre de 1986, la Asamblea General de la OEA estableció la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) como organismo técnico
de la institución.
 El 3 junio de 2009, Cuba fue reincorporada en la OEA, tras 47 años de expulsión.
 El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo.
 Casi dos años después, el 1 de junio del 2011, Honduras fue readmitida en la OEA.
Derechos y Deberes Fundamentales de los Estados
Los arts. 9, 10 a 22 se refiere a los derechos y deberes fundamentales de los Estados-
Miembros de la O.E.A, “Los estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos
e igual capacidad para ejercerlos.
Derechos
 Igualdad jurídica
 La existencia política no depende del reconocimiento
 Derecho de proteger y desarrollar su existencia
 Derecho de ejercer jurisdicción en su territorio
 Derecho al desarrollo cultural, político y económico
 Inviolabilidad del territorio
 Derecho a la legítima defensa
Deberes
 Deber de respetar a los derechos de los otro estados, de acuerdo con el DI
 Deber de cumplir los tratados, que deben ser públicos
 Deber de no intervención
 Deber de no utilizar la fuerza a no ser en el caso de legítima defensa.
Solución Pacífica de controversias y seguridad colectiva
De acuerdo con el art. 23 de la carta, las controversias internacionales entre estados-
miembros deben ser sometidas a los procedimientos de solución pacífica. Entre los
procedimientos a tal efecto se mencionan:
 Negociación Directa
 Buenos oficios
 Investigación y conciliación
 Mediación
 Procedimiento judicial
 Arbitraje
Los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las partes.
Órganos de la OEA
La Asamblea General
Es el órgano supremo de la O.E.A que decide su acción y su política generales. Entre sus
principales atribuciones:
 Determinar y coordinar las actividades de los órganos, armonizar la cooperación con
las Naciones Unidas y sus organismos y con otras organizaciones internacionales,
aprueba el presupuesto de la organización y fija las cuotas de los estados miembros.
 Considera cualquier asunto relativo a la convivencia de los Estados Americanos
En la AG de la O.E.A Cada estado-miembro tiene un solo voto democrático y no existe
privilegio alguno como en el consejo de seguridad de la O.N.U
Reunión de consulta de Ministro de Relaciones Exteriores
Es el segundo órgano en importancia descendente de la O.E.A.
La reunión de Consulta deberá celebrarse con el fin de considerar problemas de carácter
urgente y de interés común para los estados americanos y para servir de órgano de consulta.
Los Consejos
el consejo permanente de la organización y el consejo interamericano para el desarrollo
integral, dependen directamente de la Asamblea General, y tienen la competencia que a cada
uno le asignan la carta y otros instrumentos interamericanos , así como las funciones que les
encomienden la asamblea general y la reunión de consulta de ministros de relaciones
exteriores
El comité jurídico interamericano
Es el cuerpo consultivo de la organización en asuntos jurídicos; promueve el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional y estudia los problemas jurídicos
referentes a la integración de los países en desarrollo del continente y la posibilidad de
uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente. Está integrado por 11 juristas
nacionales de los estados miembros, elegidos por un periodo de 4 años.
La comisión interamericana de Derechos Humanos
Es uno de los órganos del sistema interamericano responsables de la protección y promoción
de los DDHH, integrado por 7 miembros elegidos por la asamblea general.
Secretaría General
Órgano administrativo central y permanente de la O.E.A. el secretario general es elegido por
la Asamblea General para un periodo de 5 años, pudiendo ser reelegido una sola vez, pero no
sucedido por una persona de la misma nacionalidad
Las Conferencias Especializadas
Son reuniones intergubernamentales para asuntos técnicos especiales o para desarrollar
aspectos de cooperación.
Los Organismos Especializados
Entre ellos podemos mencionar al BID (Banco interamericano de Desarrollo), la CIEN
(Comisión interamericana de energía nuclear), la CIM (Comisión interamericana de la Mujer).
TEMA 7: ORGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
1. Generalidades
Los Estados necesitan órganos que los representen en calidad de sujetos del DIP, que
ejercen derechos y obligaciones. Es por eso que existen órganos de más alto nivel oficial que
hacen de interlocutores válidos de los países en sus relaciones con los demás sujetos de
Derecho Internacional. El Órgano Central es el Gobierno representado por el jefe de Estado,
siendo éste por lo general la autoridad máxima en materia de relaciones internacionales.

Cabe señalar que identificar la política exterior de un Estado desarrollada por su Gobierno no
es correcto, ya que resulta obvio que, a estas alturas, una asimilación de la realidad estatal
con el principal órgano del Poder Ejecutivo, es simplista. Al menos durante la Edad
Contemporánea, el creciente protagonismo político de la base social de todo Estado ha
terminado plasmándose en una diversidad de poderes e instituciones que participan
activamente, tanto en la política nacional como en las relaciones exteriores del Estado,
reforzándolas o debilitándolas.

Así pues, la política exterior debe comprender la política gubernamental en las relaciones con
otros países, pero debe incluir también a los órganos estatales y/o sociales, distintos del
Gobierno, que desempeñan un protagonismo significativo en las relaciones que vinculan al
Estado con otros miembros estatales de la sociedad internacional.

Los Estados son libres de articular la organización de estos órganos como mejor consideren
conveniente. De modo general, entre los órganos centrales se encuentran el Jefe de Estado,
el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores, bajo cuyas órdenes actúan los
órganos descentralizados o periféricos (fuera del territorio nacional): la Misión Diplomática y
Oficina Consular, todos ellos con inmunidades y privilegios de mayor a menor grado en
función de su rango.

1.1. Política Exterior


Partimos de una definición de FELLMAN VELARDE en su libro “Memorándum sobre Política
Exterior Boliviana”, citado por CARLOS TRIGO GANDARILLAS en su “Manual de Derecho
Diplomático – Teoría y Práctica”:

“…Toda política exterior ordenada como un cuerpo de doctrina, es la expresión de los


intereses nacionales de un país en materia de relaciones internacionales, determinada por la
confrontación entre los factores que configuran la situación de ese país en el mundo y los
factores que constituyen su realidad nacional”.

En adelante, consideraremos la política exterior como aquella parte de la política general,


formada por el conjunto de decisiones y actuaciones, mediante las cuales se definen los
objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus
relaciones con otros actores de la sociedad internacional.

El Derecho Internacional Público y la Política Exterior se interrelacionan, pues en la práctica


política vemos que son definiciones atravesadas entre sí y que se relacionan mutuamente, ya
que la pertinencia de ambos conceptos responde en realidad a la capacidad de un Estado
para influir y lograr el respeto de los otros, vecinos y no tan vecinos.

La práctica real y efectiva de la Política Exterior depende en gran medida de las relaciones de
dependencia que un país tiene con otros y de cómo actúan sus órganos. Es a través de los
órganos del Estado que se mantiene relaciones con otros Estados y otros actores
internacionales. De acuerdo con PASTO, los órganos del Estado que intervienen en las
relaciones internacionales pueden ser divididos en internos y externos. Entre los primeros, hay
que hablar en rigor de los integrantes de los poderes legislativo, judicial o ejecutivo, pero no
vamos ocuparnos de aquellos, sino de la parte del poder efectivo que tiene la capacidad para
comprometer al Estado en planos internacionales: el Jefe de Estado, el de Gobierno y el
Ministerio de Asuntos Exteriores.

1.2. Jefe de Estado


El Jefe de Estado es el órgano de superior categoría política y administrativa del Estado y
corresponde al Derecho Interno establecer el procedimiento de su designación y sus
competencias, incluso respecto de las relaciones internacionales. En líneas generales, tales
competencias del Jefe del Estado en el plano internacional consisten en el llamado ius
representationis omnimodae, esto es, la alta dirección de la política exterior, la firma o la
adhesión a los Tratados, el poder de declarar la guerra y de concluir la paz, la facultad de
enviar y recibir a los agentes diplomáticos y nombrar a los cónsules.

El Jefe de Estado –denominado también Presidente de la República en los Estados con forma
de gobierno presidencial o Rey, en los monárquicos, como el caso español–es el órgano
supremo del Estado, ubicado incluso por encima del Jefe de Gobierno, sea un Primer Ministro
o un Canciller, como existen en los regímenes parlamentarios, aunque en estos últimos
reposa gran parte o la totalidad de la política exterior.

En general, corresponde al Jefe del Estado la competencia de declarar la voluntad del Estado
respecto de los otros, aunque la competencia para formar dicha voluntad le es atribuida
generalmente por los ordenamientos internos en colaboración con otros órganos del Estado.

Así, en los regímenes dualistas, la dirección y coordinación de la acción política del país son
competencia del Jefe de Gobierno, que es el superior jerárquico del Ministerio de Asuntos
Exteriores. Por ejemplo, la forma política del Estado español es la monarquía constitucional
hereditaria con un régimen de democracia parlamentaria. Los poderes están divididos en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Según la Constitución Española, el Rey Don Juan Carlos es el
Jefe del Estado y Capitán General de los tres Ejércitos, como máximo jefe de las Fuerzas
Armadas. Paralelamente tiene un Presidente de Gobierno, sobre quien reposa la política
exterior.

En Gran Bretaña la jefe de Estado es la reina Isabel. El puesto del jefe de gobierno del Reino
Unido, el primer ministro, lo ocupa el miembro del parlamento que obtiene la mayoría de votos
en la Cámara de los Comunes, por lo general es el líder del partido político con más asientos
en dicha cámara. El primer ministro y el gabinete son nombrados por el monarca para formar
el "Gobierno de Su Majestad", aunque el primer ministro elige al Consejo de Ministros y, por
convención, el monarca respeta su elección. Francia es diferente, puesto que el Jefe de
Estado es el Presidente y el Jefe de Gobierno es el primer ministro, nombrado por el
presidente.

El Derecho Internacional tiene en cuenta tanto al Jefe del Estado como al jefe del gobierno,
con las atribuciones que cada Estado le otorga. Además, en virtud de sus funciones, se
considera que estos vinculan a su Estado en materia de tratados sin tener que presentar
plenos poderes, al igual que el Ministro de Relaciones exteriores. Por otro lado, el Reglamento
del Consejo de Seguridad de las N.U, aunque exige que cada miembro esté representado en
las reuniones del mismo por un representante acreditado, añade que el Jefe de Gobierno o el
Ministro de Relaciones Exteriores tendrán derecho a ocupar un asiento en el Consejo de
Seguridad sin presentar credenciales.

Cuando el Jefe del Estado visita un Estado extranjero, goza internacionalmente de un status
privilegiado para que pueda ejercer de forma independiente sus funciones. Tales privilegios e
inmunidades, extensibles a los Jefes de Gobierno, están contenidos en las clases de fuentes
del DIP. En normas consuetudinarias internacionales, inviolabilidad penal, inmunidad de
jurisdicción penal, la inmunidad de jurisdicción civil es discutida (en general se distingue entre
actos iure imperio, es decir, realizados en el ejercicio de sus funciones que quedan exentos y
los actos privados, sobre los que suele negar la inmunidad); otros privilegios son la
exoneración de impuestos personales, de consumo y similares.

Es el encargado de la dirección de las relaciones exteriores, unas veces bajo la supervisión


del Jefe de Estado y otras bajo la del Parlamento. Está en contacto constante con los jefes
diplomáticos extranjeros y sus declaraciones oficiales en asuntos de su competencia obligan
al gobierno. Se denomina también “Canciller” en Bolivia, Secretario de Estado en EE.UU.,
Puerto Rico, República Dominicana y México.

Según la Constitución de cada país, como parte de sus atribuciones, el Jefe de Estado:
 Dirige la política interior y exterior del Estado.
 Suscribe tratados y convenciones personalmente o por medio de un delegado o
representante suyo provisto de plenos poderes.
 Concede –o rehúsa– el agreement o placet al que aspiran los candidatos a Jefes de
Misiones Diplomáticas (extranjeros) de carácter permanente.
 Recibe las credenciales de los Jefes de Misión diplomática (extranjeros);
 Concede exequátur a los cónsules extranjeros;
 Desarrolla la denominada “diplomacia directa” a través de visitas oficiales y
representaciones en Estados y organismos internacionales, intercambio de
correspondencia, etc.

Gozan de ciertas inmunidades que se les concedan para no menoscabar, ni aun


indirectamente, la independencia del Estado que encabeza: En Bolivia el presidente es a la
vez jefe de Estado y jefe de gobierno. El reglamento del consejo de seguridad de las naciones
unidas en su artículo 13 señala que los jefes de gobierno en los países extranjeros tienen
derecho a ocupar un asiento en el consejo de seguridad sin presentar credenciales. En otras
palabras el jefe de gobierno ostenta las más alta representación política y jurídica de un
Estado…”.

 Se le otorga inviolabilidad personal y por esta razón no puede ser detenido ni preso. Es
una protección que el derecho penal del Estado garantiza, sancionando los atentados
contra los Jefes de Estado extranjeros y las ofensas que se les dirijan, especialmente
por medio de la prensa.
 Disfruta, inclusive del derecho de exención fiscal y tributaria y
 Puede comunicarse libremente con su país.

1.3. El Servicio Diplomático


Diplomacia se deriva del verbo diploo, que significa plegar. Los romanos fueron los primeros
en otorgar pasaportes a sus ciudadanos con la finalidad de controlar su tránsito dentro de las
posesiones del imperio. Los pasaportes y salvoconductos eran estampados sobre placas de
doble metal, las cuales se plegaban de una forma especial. Los romanos llamaban a estos
documentos diplomas. El uso del término diplomacia para referirnos a las relaciones
internacionales es relativamente nuevo y se remonta a 1796 en Inglaterra, cuando Edmund
Burkelo propuso. El congreso de Viena de 1815 reconoció la creación del servicio diplomático
como profesión. En las conferencias posteriores fue que se adoptaron de forma más precisa
las reglas, inmunidades y privilegios, para el desempeño de la labor diplomática y del
diplomático.

La teoría diplomática está estrechamente asociada al Derecho Internacional; el hecho de que


sus preceptos hayan sido continuamente discutidos y modificados y la voluntaria obediencia
de los Estados hacia estas reglas de interacción ejercen una influencia sobre el concepto de
la moral y el deber internacional.

Pero no fue sino hasta la Convención de Viena de 1961 que se establecieron las funciones
contemporáneas de la diplomacia, entre las que se encuentran: la representación de un
Estado, la protección de los intereses del Estado que representa, negociar ante el gobierno
que se esté acreditando, observar por los medios lícitos aquellas cuestiones que permitan
fomentar las relaciones e intercambios y cooperación entre su gobierno y el Estado huésped.

Una misión diplomática está conformada por un grupo de personas de un Estado presente en
otro Estado, representando al país acreditado en el país anfitrión. En la práctica, el término se
utiliza generalmente para denominar la misión permanente, es decir, la oficina de los
representantes diplomáticos de un país en la ciudad capital de otro. Con resguardo en el
Derecho Internacional, las misiones diplomáticas gozan de estatus extraterritorial, por ende,
aunque pertenecen al territorio de la nación anfitriona, están desligadas de las leyes locales y,
en casi todas las situaciones, son tratadas como parte del territorio del país al que pertenecen.

El papel de una misión diplomática es el de proteger los intereses del Estado acreditante en el
país receptor, dentro de los límites establecidos por el Derecho Internacional; negociar con el
gobierno del Estado anfitrión lo que el emisor demanda o espera; enterarse, por vía legal, de
las condiciones y desarrollos del Estado receptor y reportarlos al gobierno del Estado
acreditante; promover las relaciones amistosas entre ambos estados y fomentar su
crecimiento económico, cultural y científico. Tienen una serie de atribuciones políticas y
también jurídicas en mayor o menor grado. Por ejemplo, informan a su ministro sobre el
desarrollo de la situación del país en que está acreditado. Cuidan que las relaciones entre los
dos países sean correctas e incluso, si es posible, cordiales.

Está conformado por un conjunto de agentes diplomáticos de un país que se acreditarán,


formando cuerpos, ante diferentes países. El agente diplomático no puede inmiscuirse, directa
ni indirectamente, en los asuntos internos del Estado donde ejerce sus funciones.

2. Ministerio de Relaciones Exteriores


Misión Institucional y Atribuciones
El Ministerio de Relaciones Exteriores constituye la entidad rectora de las relaciones
internacionales del Estado Plurinacional que desarrolla la gestión de la política exterior para la
defensa de su soberanía, independencia e intereses, mediante la aplicación de la diplomacia
de los pueblos por la vida, en beneficio de las y los bolivianos.

La Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores como autoridad competente y responsable


para coordinar y ejecutar la Política Exterior del Estado Plurinacional de Bolivia, por sí o a
través de las instancias previstas en la presente Ley, tiene las siguientes atribuciones:
 Dirigir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales, la política consular, la
participación y la representación del Estado Plurinacional de Bolivia en organismos,
foros y otros espacios internacionales.
 Presidir la delegación boliviana en reuniones, encuentros, foros, cumbres, asambleas y
otros eventos internacionales por sí o a través de sus dependientes, mediante
instrucciones expresas; así como, designar misiones especiales y delegaciones al
exterior del país.
 Participar en la preparación y negociación de tratados, convenios y otros instrumentos
jurídicos internacionales.
 Administrar las relaciones con los Estados, organismos internacionales y otros sujetos
de derecho internacional, constituyendo el canal oficial y formal de comunicación del
Estado Plurinacional de Bolivia.
 Promover, facilitar y fortalecer los procesos de hermandad e integración de nuestros
pueblos con los pueblos del mundo y los Estados.
 Promover la integración regional y subregional en el marco del principio de cooperación
entre los pueblos de la región y el mundo.
 Promover la soberanía alimentaria con seguridad y pleno respeto a los derechos de la
Madre Tierra.
 Reivindicar el derecho irrenunciable e imprescriptible del Estado Plurinacional de
Bolivia sobre el territorio que le dé acceso soberano al Océano Pacífico y su espacio
marítimo.
 Ejercer el rol de autoridad central en materia de cooperación jurídica, judicial, fiscal y
administrativa internacional, procurando que las autoridades competentes del país y las
instancias requeridas en el exterior cumplan diligentemente sus funciones legales.
 Ser interlocutor válido de las representaciones diplomáticas, misiones especiales,
consulares y de organismos internacionales acreditados en Bolivia, velando y
regulando sus privilegios e inmunidades; y coordinando y apoyando su actividad
protocolar oficial, bajo el principio del respeto y cumplimiento de las normas bolivianas,
instrumentos internacionales y criterios de reciprocidad internacional, según
corresponda.
 Coordinar la participación en las negociaciones comerciales, promoviendo el comercio
solidario y complementario, y suscribir acuerdos comerciales al efecto con otros
Estados, organismos y sujetos internacionales.
 Precautelar el respeto a los derechos fundamentales, identidad y dignidad de las
bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior y representar sus intereses ante
otros Estados.
 Coadyuvar en la ejecución de planes, programas o proyectos coordinados con otras
instancias gubernamentales para la repatriación o retorno de bolivianas y bolivianos y
sus familias al país, cuando éstos lo soliciten organizadamente.
 Atender y documentar a las bolivianas y los bolivianos en el exterior para garantizar el
ejercicio de sus derechos.
 Representar los intereses nacionales y dirigir las negociaciones en materia de límites,
fronteras y aguas internacionales, así como la gestión de fronteras en coordinación con
las instancias competentes.
 Dirigir, organizar y coordinar todos los actos, eventos y ceremonias oficiales del Estado
Plurinacional de Bolivia, velando y promoviendo el respeto de la imagen del país, de
sus altas autoridades y máximos representantes en el interior y exterior del país.
 Velar por el respeto y uso adecuado de los símbolos patrios del Estado en el interior y
exterior del país.
 Registrar y acreditar a las organizaciones religiosas y de creencias espirituales; así
como, regular su funcionamiento, desde la solicitud de personalidad jurídica e inicio
formal de sus actividades en el país.
 Difundir la pluralidad de la cultura boliviana, la oferta turística del país y su mejor
conocimiento.
 Difundir y promocionar la oferta exportable del país, priorizando la producción con
mayor valor agregado.
 Promover las inversiones en el país, la cooperación económica, científica y técnica en
beneficio del pueblo boliviano.
 Legalizar las firmas de documentos nacionales o extranjeros que hubieran cumplido
con los requisitos exigidos en el país emisor y en el de destino, para que surtan plenos
efectos legales, pudiendo retener la documentación presentada en los casos y de
acuerdo con el procedimiento previsto en reglamento
 Suscribir tratados, convenios y otros instrumentos jurídicos internacionales, instruyendo
su registro especial e histórico, custodia, publicación, difusión y adecuado seguimiento.
 Suscribir acuerdos o convenios marco con las organizaciones religiosas,
organizaciones de creencias espirituales, organizaciones no gubernamentales y
fundaciones extranjeras, agencias de cooperación y otros sujetos de derecho
internacional, a fin de establecer su marco normativo general de regulación,
funcionamiento y actividades.

El artículo 7 de la Ley del Servicio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional señala:
El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene como Máxima Autoridad Ejecutiva, representación
legal e institucional, a la Ministra o el Ministro de Relaciones Exteriores, con rango de
Embajadora o Embajador Plenipotenciario y Extraordinario, máxima instancia jerárquica y de
decisión del Servicio Central y del Servicio Exterior, en cuanto a la ejecución y coordinación
de la política exterior boliviana.

En general, cada Ministerio de Relaciones Exteriores tiene 3 esferas de trabajo:


 El Servicio Central Ministerio propiamente dicho,
 El servicio Exterior y
 El Servicio Consular.

El servicio central está compuesto por el Ministro de Asuntos Exteriores, que es quien dirige el
Ministerio de Asuntos Exteriores y la rama administrativa que lleva a cabo la política exterior y
se encuentra al frente de la diplomacia de su país. Además se encuentran los viceministros y
los directores, sobre los que a continuación explicaremos.

2.1. Principios Rectores (Artículo 13)


I. El establecimiento de las relaciones diplomáticas y consulares entre Estados y el envío
de Misiones Permanentes, así como, la acreditación, aceptación, rechazo o cese de los
agentes diplomáticos y consulares; y la apertura, cierre y funcionamiento de sus sedes,
se efectúa por consentimiento mutuo, en cuanto corresponda. La ruptura de las
relaciones diplomáticas no implica el cese de las funciones consulares en el Estado
receptor, tampoco constituye causal de desvinculación de la jefa o jefe de Misión
Diplomática respectivo dentro el Servicio de Relaciones Exteriores, conforme a
reglamentación.
II. Rigen los principios de inviolabilidad, inmunidad, protección y concesión de privilegios,
exenciones y facilidades para las Misiones, conjunto de bienes, correos, mensajes,
valija diplomática y vehículos que las conforman, sus miembros, familias, dependientes
y residencias particulares según las normas del Derecho Internacional, criterios de
reciprocidad y en su defecto, los usos y costumbres internacionales, extensibles a su
tránsito en terceros Estados, sin perjuicio de la obligación de respetar y acatar las
normas del Estado receptor.
III. Las servidoras y los servidores públicos designados al servicio exterior tendrán un
periodo mínimo de funciones de cuatro (4) años, salvo que fueran cesados antes de
culminar este periodo por causa justificada.

2.2. Viceministerios y Direcciones Generales


Los Viceministerios se hallan a cargo de las Viceministras o Viceministros, con rango de
Embajadoras o Embajadores y que conforme al área de su competencia, generan y ejecutan
políticas públicas y asumen la responsabilidad de la supervisión directa sobre las Direcciones
Generales de su dependencia, constituyendo la máxima instancia de decisión respecto a las
funciones legales asignadas a cada una de ellas.

En el área de sus respectivas competencias ejercen autoridad, supervisión y coordinación con


las Representaciones Diplomáticas, Representaciones Permanentes y Consulados del
Servicio Exterior boliviano.
Las Direcciones Generales representan el nivel superior operativo o administrativo del
Servicio Central y se hallan a cargo de una Directora o Director General, con rango de
Embajadora o Embajador que cumple sus funciones bajo dependencia de la Ministra, Ministro,
Viceministras o Viceministros, según corresponda.

2.3. Embajadas (Artículo 14)


I. Constituyen la Representación Diplomática permanente del Estado Plurinacional de
Bolivia, acreditada ante los Estados con los cuales se mantienen relaciones
diplomáticas.
II. Las embajadas tienen como máxima autoridad jerárquica, representación legal y
embajada del país ante el Estado receptor y organismos internacionales que tengan su
sede permanente en él, a la Embajadora o el Embajador, quien ejerce sus funciones en
el marco de la política exterior boliviana, bajo dependencia y supervisión de la Ministra
o el Ministro de Relaciones Exteriores y de la Viceministra o el Viceministro del área.
Su designación requiere aprobación previa de la Cámara de Senadores, a propuesta
de la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional, y según el caso y la
justificación correspondiente, puede gozar además, de la condición de “Extraordinario y
Plenipotenciario”.
III. Su estructura reconoce los rangos diplomáticos de Embajador, Ministro de Primera,
Ministro Consejero, Consejero, Primer y Segundo Secretario. También cuando
corresponda, Agregadas o Agregados Especiales con la equivalencia de Primer
Secretario en línea ascendente hasta Ministro de Primera.
IV. En ausencia de la Embajadora o Embajador asume la titularidad provisional de la
Misión, la servidora o el servidor público de mayor jerarquía diplomática, o en su caso,
el de mayor antigüedad, en calidad de Encargada o Encargado de Negocios (a.i.),
quien percibirá, a partir del día dieciséis (16) del ejercicio efectivo de funciones, el
cincuenta por ciento (50%) adicional a su haber, calculado del costo de vida asignado
al Embajador. En ausencia de ambos, quedará a cargo un Encargado de Oficina, con
funciones limitadas, según reglamento y sujeto a instrucciones de las autoridades
jerárquicas del Ministerio de Relaciones Exteriores.
V. En aquellos países que no se haya acreditado Embajada o se haya producido la
ruptura de las relaciones diplomáticas, el Encargado de Asuntos Consulares o Cónsul
podrá cumplir actos diplomáticos, sujetos a la autorización del Estado receptor.

2.4. Funciones De La Embajadora O El Embajador (Artículo 15)


La Embajadora o el Embajador tienen las siguientes funciones principales:
 Representar al Estado Plurinacional de Bolivia en el Estado ante el cual fue acreditada
o acreditado, así como en los Estados en los cuales fue acreditada o acreditado como
Embajadora o Embajador concurrente.
 Ejecutar la política exterior del Estado Plurinacional de Bolivia en el Estado ante el cual
fue acreditada o acreditado, cumpliendo estrictamente las instrucciones del Ministerio
de Relaciones Exteriores.
 Velar por el cumplimiento de los acuerdos y obligaciones internacionales de los cuales
el Estado Plurinacional de Bolivia forma parte o se adhirió.
 Coadyuvar con celeridad y eficiencia en la tramitación de las solicitudes de cooperación
jurídica, judicial, fiscal o administrativa que reciban del Servicio Central, así como
efectuar un adecuado y permanente seguimiento a su diligenciamiento o respuesta
oportuna.
 Impulsar y perfeccionar las relaciones de amistad y cooperación entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y el Estado receptor y proponer acciones para el desarrollo de
los vínculos políticos, económicos, financieros, comerciales, académicos, culturales,
científicos y turísticos.
 Promover y desarrollar acciones concretas a objeto de captar inversiones extranjeras y
difundir la oferta exportable boliviana.
 Difundir información actualizada sobre la situación política, social, económica,
financiera, comercial, cultural y turística del Estado Plurinacional de Bolivia en el Estado
receptor; asimismo, concretar acciones efectivas para la promoción de la cultura,
comercio y turismo.
 Enterarse por todos los medios lícitos sobre la situación general y evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor que sean de interés nacional e informar
periódicamente a la Ministra o el Ministro y a las Viceministras o los Viceministros,
según corresponda.
 Habilitar una sección consular cuando no se hayan acreditado Consulados del Estado
Plurinacional de Bolivia en el Estado receptor, o cuando éstos fueran cerrados o
cesados los funcionarios responsables.
 Supervisar y coordinar política y estratégicamente como Jefe de Misión, las
Representaciones Permanentes y Consulados del Estado Plurinacional de Bolivia con
sede en el Estado receptor respectivo.
 Custodiar los archivos de la Misión y velar por su confidencialidad, reserva y adecuada
administración.
 Garantizar, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Administrativos y la
Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que los
procesos de contratación del personal local, bienes, inmuebles y servicios se realicen
conforme a la legislación del Estado receptor y resguardando los intereses, exenciones,
privilegios e inmunidades que goza el Estado Plurinacional de Bolivia.

2.5. El Servicio Consular


Los cónsules no tienen carácter representativo. Son funcionarios que un Estado establece en
países extranjeros para desempeñar tareas principalmente administrativas y económicas,
como notarios de fe pública, oficiales de registro civil (competencia limitada a los actos que
afecten a sus nacionales) y encargados de la información de las posibilidades comerciales y
de la legalización de facturas en este rubro (escribanos), además hacen respetar los derechos
de sus compatriotas y los ayudan en sus empresas realizando intervenciones consulares ante
las autoridades locales.

Su orden jerárquico en sentido descendente es el siguiente:


 Cónsul General
 Cónsul
 Cónsul adjunto
 Vicecónsul
 Canciller de consulado
Sus inmunidades son inferiores a las de los agentes diplomáticos.

En la práctica algunos consulados desarrollan también labores culturales, de promoción


comercial, de protección a los ciudadanos, a sus bienes, e inclusive ciertas labores
diplomáticas y políticas cuando están interrumpidas las relaciones diplomáticas entre dos
Estados.

Además de los cónsules de carrera existen también los cónsules honorarios. Por lo general se
trata de comerciantes (súbditos del estado en que ejercen sus funciones).
TEMA 8: SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
1. Consideraciones Previas
El Derecho Internacional general y la Carta de las Naciones Unidas imponen a los Estados la
obligación de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza, pero no les imponen determinados medios de solución; la
elección de un medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio. Como lo
expresara la Corte Permanente de Justicia Internacional:

Está bien establecido en Derecho Internacional que ningún Estado puede ser obligado a
someter sus controversias con los demás Estados a la mediación, al arbitraje o a cualquier
otro medio de solución pacífica sin su consentimiento.

2. Noción de Controversia Internacional


Las controversias internacionales son aquellos desacuerdos que se producen entre sujetos
internacionales sobre puntos de hecho o de derecho, de forma que se traducen en una
oposición de sus respectivos intereses, según sean estos de diferentes clases. La Corte de la
Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina, en el año 1924, señaló que
un conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una
contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados”.

Los elementos de la controversia son dos:


 El objetivo: la existencia de un conflicto de intereses, una oposición de tesis jurídicas y
 El subjetivo: la presencia de partes identificadas, en nuestro caso, los sujetos del
Derecho Internacional.

Los autores señalan –entre ellos ANTONIO R. BROTONS– que si bien son elementos
necesarios no son suficientes pues, el Juez FITZMAURICE fue particularmente expresivo en
su opinión individual en el asunto de Camerún septentrional (1963) al observar que para que
exista una controversia es preciso que una de las partes, formule o haya formulado a
propósito de una acción, omisión o comportamiento pasado o presente de la otra, una queja,
pretensión o protesta cuya validez esta impugnan, rechaza o niega, expresa o implícitamente
al persistir en la acción, omisión o comportamiento incriminados, no adoptar la medida
demandada o no conceder la reparación deseada, persistiendo las partes en su posición
encasillada.

Corte de justicia en el asunto de las concesiones Mavrommatis en Palestina, La Corte de la


Haya, en el año 1924, señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre un
punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de
intereses entre dos Estados. 1929.

3. Principios y Métodos que Rigen su Solución


Dos principios generales inspiran la solución de controversias en el D.I. contemporáneo:
 La obligación de arreglo pacífico vinculado a otro principio elemental, “la disposición a
desistir del uso de la fuerza…”
 La libre elección de los medios de solución.
El autor PAGLIARI señala que el orden correcto de estos principios es el siguiente:
generalmente se da por sentado que el principio general de la prohibición del uso de la fuerza
es el jerárquicamente superior del cual deriva, como corolario, el principio de que los Estados
deben solucionar pacíficamente sus controversias.

La prohibición del uso de la fuerza se encuentra regulada explícitamente en el artículo 2.3 de


la Carta de las Naciones Unidas, en cuanto dispone…”Los miembros de la Organización de
las Naciones Unidas arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal
modo que no se ponga en peligro ni la paz y seguridad internacionales, ni la justicia”. Una vez
producida la controversia, los sujetos pueden optar discrecionalmente por vías de carácter
político o jurídico, situaciones que se desarrollan más adelante, de acuerdo con el art. 33 de la
Carta de las naciones Unidas que señala:

Artículo 33
I. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución,
ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el
arbitraje,
El arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección.
II. . El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen
sus controversias por dichos medios.

Los métodos pacíficos son los procedimientos que resuelven los conflictos que se suscitan
entre los Estados, se sustentan en el derecho o en sus principios generales. Se entiende que
a medida que la comunidad internacional presenta una mayor integración, se cuenta con
mejores perspectivas de aplicación de dichas formas de solución.

Los medios de solución pacífica de controversias internacionales son de dos clases:


 Unos los llamados políticos o diplomáticos, tienden a lograr o a facilitar un acuerdo
entre las partes en litigio. JAIME MOLINA señala que los políticos, por su naturaleza,
no parecen susceptibles de resolverse por medios jurídicos, involucran intereses
económicos, políticos, sociales y culturales de importancia suprema y son: la
negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación.
 Otros, llamados jurídicos, tienen por fin llegar a la decisión obligatoria de un tercero
sobre el fondo del diferendo. Son el arbitraje y la solución judicial.

4. Medios Políticos o Diplomáticos


 Negociación
 Buenos Oficios
 Mediación
 Investigación
 Conciliación
4.1. Negociación
La negociación directa es el medio normal y común para resolver las controversias
internacionales. Algunos Tratados de solución pacífica estipulan que las partes en un
diferendo solo podrán someterlo al arbitraje o a la Corte Internacional de Justicia si no pueden
resolverlo por negociación.

Según este procedimiento, dos Estados en conflicto primero procuran solucionar sus
desacuerdos mediante negociaciones diplomáticas, ya sea por medio de los Ministros de
Asuntos Exteriores y embajadores, o en una conferencia internacional. Incluso, en ciertos
Tratados, se exige como condición previa al procedimiento jurisdiccional que los Estados en
litigio hayan agotado las negociaciones diplomáticas. La vía diplomática ofrece ciertas
ventajas de ductilidad y discreción pero su eficacia depende de un relativo equilibrio entre las
fuerzas políticas en pugna. En criterio de BRÓTONS citado por ALBA las negociaciones
directas favorecen a los más fuertes, cuya realidad de poderse hace particularmente patente
en la desigual relación de una negociación en la que tantos factores externos ajenos a la
misma controversia están presentes.

4.2. Buenos Oficios


En los medios de solución de conflictos, un tercer Estado presta sus buenos oficios cuando
induce a las partes en la controversia a negociar para buscarle una solución, pero sin
proponer bases de acuerdo. Los Buenos Oficios es una interposición amistosa de una tercera
potencia que trata de llevar a los Estados en litigio al acuerdo, poniéndolos en contacto, pero
sin sugerirles ninguna solución concreta.

Los buenos oficios pueden tener objetivos distintos: ya sea evitar un conflicto armado, resolver
pacíficamente una controversia internacional evitando un conflicto armado, o poner fin a una
guerra. Los buenos oficios necesitan una atmósfera de confianza. Fracasan si se los ofrece de
mala fe o si aceptan de mala gana.

El pacto de Bogotá señala en su artículo IX: El procedimiento de los Buenos Oficios consiste
en la gestión de uno o más Gobiernos Americanos o de uno o más ciudadanos eminentes de
cualquier Estado Americano, ajenos a la controversia, en el sentido de aproximar a las partes,
proporcionándoles la posibilidad de que encuentren directamente una solución adecuada.

ARTÍCULO X. Una vez que se haya logrado el acercamiento de las partes y que éstas hayan
reanudado las negociaciones directas, quedará terminada la gestión del Estado o del
ciudadano que hubiere ofrecido sus Buenos Oficios o aceptado la invitación a interponerlos;
sin embargo, por acuerdo de las partes, podrán aquellos estar presentes en las
negociaciones.

4.3. Mediación
En la mediación, un tercero –el mediador– participa en las negociaciones y formula a las
partes en controversia sugerencias y proposiciones tendientes a solucionarla vía diplomática:

El mediador no es un juez que dicta fallos, sino un amigo común que busca la avenencia. Su
papel es recomendar, sugerir, hacer atisbar una solución justa y honrosa para que las partes
la recojan y eventualmente la adopten.

El influjo del mediador emana de la prestancia que le otorga su propia función de intermediario
amigo.

En virtud de Acuerdos de Montevideo de 8 de enero de 1979, los Gobiernos de Chile y


Argentina solicitaron la mediación de la Santa Sede con el fin de guiarlos en las negociaciones
y asistirlos en la búsqueda de una solución del diferendo sobre la zona austral. Ambos
Gobiernos convinieron en no poner objeción a que la Santa Sede manifestara ideas con el
ánimo de contribuir a lograr un arreglo pacífico y aceptable para ambas partes y declararon su
buena disposición para considerar las ideas que la Santa Sede pudiera expresar.

El Papa Juan Pablo II designó como su representante para la Mediación Pontificia al Cardenal
Antonio Samoré, como resultado de las prolongadas negociaciones realizadas con ayuda de
la Santa Sede, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Chile y Argentina firmaron, el 29
de noviembre de 1984, un Tratado de Paz y Amistad que solucionó el diferendo sobre la zona
austral.

4.4. Investigación
Las partes en una controversia pueden designar una comisión internacional de investigación a
fin de que esclarezca los puntos de hecho sobre los cuales existe una divergencia de
apreciación vía diplomática. Según este procedimiento, los dos Estados partes no están
obligados a aceptar las conclusiones de la comisión de investigación. Sin embargo, el
establecimiento de los hechos facilita normalmente el arreglo del litigio.

Las Conferencias de Paz de La Haya de 1889 y 1907 previeron el recurso a comisiones


internacionales de investigación.

El procedimiento de investigación fue establecido en los Tratados Bryan, celebrados en


Estados Unidos con diversos países desde 1913. En el Tratado suscrito con Chile, en 1914,
las partes convinieron en que todas las cuestiones que en el futuro se suscitaren entre ellas y
que no hubieren podido arreglarse por la vía diplomática, serían sometidas, para su
investigación e informe, a una comisión internacional compuesta de cinco miembros: dos
designados por cada Gobierno (uno solo de su nacionalidad) y un quinto elegido de común
acuerdo. Cualquiera de las partes podía convocar a la comisión. Esta debía presentar su
informe, dentro del plazo de un año, a los dos Gobiernos, a fin de que éstos procuraran
nuevamente el arreglo de la dificultad a la luz del informe mencionado. Las partes se obligaron
a no declararse la guerra ni a iniciar hostilidades antes de la presentación del informe.

El llamado “Tratado Gondra”, suscrito en la Conferencia Panamericana de Santiago de Chile


(1923), consulta el procedimiento de investigación y dispone la forma de construir la comisión
respectiva.

El incidente de Dogger- Bank


En la noche del 21 al 22 de octubre de 1904, durante la guerra ruso-japonesa, la flota rusa
había recibido la orden de navegar más de 23.000 millas desde sus bases en los puertos del
mar Báltico hasta el Japón para auxiliar a la Primera Flota del Pacífico, la cual estaba sitiada
por los japoneses. Debido a los informes erróneos sobre la presencia de torpederos
japoneses, submarinos en el Mar del Norte, y por el nerviosismo general de los marinos rusos,
barcos pesqueros británicos indefensos fueron atacados por los rusos a miles de millas de
aguas enemigas.

Gran Bretaña exigió del Gobierno Imperial ruso excusas oficiales, resarcimiento de daños y
castigo ejemplar a los culpables. Por su parte, el Gobierno Ruso sostuvo que sus buques
habían sido atacados por torpedos japoneses y que al responder al fuego enemigo, en
legítima defensa, habían infligido daños a la flotilla pesquera inglesa.

Los ánimos se exaltaron en Londres y San Petersburgo y se temió un conflicto armado entre
ambos países. Estos acordaron someter el caso a una Comisión Internacional de
Investigación. La Comisión no solo determinaría los hechos del incidente, sino también, daría
una opinión sobre el grado de culpa en que habían incurrido las personas responsables.

La Comisión compuesta de cinco almirantes (un británico, un ruso, un americano, un francés y


un austriaco) y dos jurisconsultos-asesores, uno ruso y otro inglés, se reunió en París.

El informe de la Comisión estableció que no había habido buques torpedos en el lugar del
incidente, que los disparos de la flota rusa no habían tenido justificación, que el almirante de la
flota rusa había sido responsable del incidente, pero que estos hechos no menguaban las
cualidades militares o la humanidad del almirante ruso o del personal de su escuadra. A
consecuencia de este informe, Gran Bretaña no insistió en el castigo del almirante ruso y
Rusia pagó una indemnización a Gran Bretaña.

Un caso moderno de investigación es el incidente del Red Crusader. En 1971, el barco


pesquero inglés Red Crusader fue detenido por un buque de guerra danés, cuyo comandante
estimaba que el pesquero se encontraba dentro de los límites de la zona exclusiva de pesca
de las Islas Feroe, perteneciente a Dinamarca. Para facilitar la solución del diferendo que
surgió y que prestaba complejos problemas de hecho y de derecho, Gran Bretaña y
Dinamarca designaron una comisión de investigación de tres personas, bajo la presidencia del
Profesor Charles de Visscher y se obligaron a aceptar como definitivas sus conclusiones. La
Comisión presentó su informe y, sobre la base del mismo, las partes llegaron a un arreglo
directo.

4.5. Conciliación
Es un modo de solución de las controversias internacionales en virtud de la cual una comisión
por las partes procede al examen imparcial de una controversia y se esfuerza por definir
términos de arreglo susceptibles de ser aceptados por ellas.

La comisión puede ser establecida a título permanente o puede ser constituida ad hoc para
entender un litigio determinado. El recurso a la conciliación es facultativo, pero las partes
pueden convenir en un tratado o cláusula de un tratado en vigor entre ellas que tenga un
carácter obligatorio. Por lo que respecta a la composición de la comisión, la fórmula más
comúnmente adoptada es que esté compuesta por cinco miembros, de los cuales cada
Estado parte designa uno entre sus propios nacionales y son elegidos los tres restantes de
común acuerdo entre nacionales de terceros Estados, pudiendo haber otras fórmulas de
composición: 2 por cada Estado y el quinto extranjero neutral. Presidente de la comisión es el
miembro extranjero o uno de los miembros extranjeros.

La comisión fija su propio procedimiento y está autorizada para interrogar testigos, realizar
visitas oculares y disponer peritajes. Las partes están representadas ante ella por agentes.
Sus decisiones se adoptan por mayoría de votos.

En cuanto a las funciones de la comisión podemos señalar dos: dilucidar las cuestiones en
litigio, recabando a este fin la información adecuada y conciliar las partes, para que estas
lleguen a un arreglo. El informe que la comisión debe presentar al finalizar su trabajo es
concebido como el instrumento para la conciliación.

La comisión no es un tribunal y su procedimiento es más flexible que el judicial. La función de


la comisión es tratar de definir términos de arreglo que sean aceptables para las dos partes.

Los términos de arreglo propuestos por la comisión no son obligatorios para las partes: éstas
pueden o no aceptarlos. Si los aceptan, se levanta acta en que consta el arreglo; si una de las
partes o ambas no los aceptan, se deja constancia de que ellas no pudieron ser conciliadas.

El éxito de la conciliación supone la colaboración de las partes durante el procedimiento y la


aceptación por ellas del arreglo propuesto.

Existen numerosos tratados bilaterales de conciliación. El Tratado de Paz entre Chile y


Argentina estableció una Comisión Permanente de Conciliación compuesta de tres miembros:
uno designado por cada parte y un tercero (Presidente) elegido por las partes de común
acuerdo.

El artículo XV del Pacto de Bogotá nos habla conjuntamente de la conciliación e investigación


como sigue. El procedimiento de investigación y conciliación consiste en someter la
controversia a una comisión de investigación y conciliación que será constituida con arreglo a
las disposiciones establecidas en los subsecuentes artículos del presente Tratado, y que
funcionará dentro de las limitaciones en él señaladas.

ARTÍCULO XVI. La parte que promueva el procedimiento de investigación y conciliación


pedirá al Consejo de la Organización de los Estados Americanos que convoque la Comisión
de Investigación y Conciliación. El Consejo, por su parte, tomará las providencias inmediatas
para convocarla.

Recibida la solicitud para que se convoque la Comisión, quedará inmediatamente suspendida


la controversia entre las partes y éstas se abstendrán de todo acto que pueda dificultar la
conciliación. Con este fin, el Consejo de la Organización de los Estados Americanos, podrá, a
petición de parte mientras esté en trámite la convocatoria de la Comisión, hacerles
recomendaciones en dicho sentido.
ARTÍCULO XVII. Las Altas Partes Contratantes podrán nombrar por medio de un acuerdo
bilateral que se hará constar en un simple cambio de notas con cada uno de los otros
signatarios, dos miembros de la Comisión de Investigación y Conciliación, de los cuales uno
solo podrá ser de su propia nacionalidad. El quinto será elegido inmediatamente de común
acuerdo por los ya designados y desempeñará las funciones de Presidente.

ARTÍCULO XVIII. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Unión Panamericana


formará un Cuadro Permanente de Conciliadores Americanos que será integrado así:
 Cada una de las Altas Partes Contratantes designará, por periodos de tres años, dos
de sus nacionales que gocen de la más alta reputación por su ecuanimidad,
competencia y honorabilidad.
 La Unión Panamericana recabará la aceptación expresa de los candidatos y pondrá los
nombres de las personas que le comuniquen su aceptación en el Cuadro de
Conciliadores.
 Los gobiernos podrán en cualquier momento llenar las vacantes que ocurran entre sus
designados y nombrarlos nuevamente.

ARTÍCULO XXII. Corresponde a la Comisión de Investigación y Conciliación esclarecer los


puntos controvertidos, procurando llevar a las partes a un acuerdo en condiciones
recíprocamente aceptables. La Comisión promoverá las investigaciones que estime
necesarias sobre los hechos de la controversia, con el propósito de proponer bases
aceptables de solución.

También hay tratados multilaterales de arreglo pacífico que contemplan la conciliación como
método de arreglo. Entre estos últimos podemos mencionar el Acta General de Ginebra de
1924 (revisada en 1949) el Pacto Antibélico Saavedra Lamas (1933) y el Pacto de Bogotá
sobre Soluciones Pacíficas (1948). En algunas convenciones modernas, como la Convención
sobre el Derecho de los Tratados (1969) y la Convención sobre el Derecho del Mar (1982) se
estipula el procedimiento de conciliación para la interpretación o aplicación de sus
disposiciones.

Fluye de lo dicho que no existe un tipo único de acuerdo de conciliación. Existen tratados y
acuerdos sobre conciliación, los cuales contienen tanto rasgos similares como modalidades
específicas.

El procedimiento de conciliación ha tenido diversas aplicaciones. El Gobierno suizo sometió a


la Comisión de Conciliación franco-suiza de 1925 un diferendo relativo a los gastos de
internación de una división polaca en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, y otro relativo
a las actividades de ciertos agentes del servicio de aduana francés. La Comisión presentó un
informe en el que dilucidó los puntos de derecho y formuló proposiciones de arreglo. Las
partes aceptaron los términos propuestos por la Comisión.

5. Medios Jurídicos
Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son el arbitraje y
la solución judicial. Ambos terminan con la decisión obligatoria de un tribunal, pero mientras
que en el arbitraje son las partes las que eligen los árbitros y convienen el procedimiento, el
arreglo judicial presupone la existencia de un tribunal permanente que tiene sus propios
jueces y reglas de procedimiento.

5.1. El Arbitraje
El arbitraje internacional tiene por objeto la solución de diferendos entre Estados por medio de
una sentencia o laudo obligatoria, pronunciada por árbitros de su propia elección y basada en
el derecho. Es un procedimiento en el cual las partes designan dos personas o entidades,
quienes a su vez designan un tercer árbitro que suele ser el presidente del tribunal ad hoc así
constituido. Los árbitros pueden fallar en derecho, con base en el Ius gentium o en un tratado
específico, lo mismo que en equidad, y su decisión, llamada "laudo arbitral", es inapelable y
obligatoria para las partes. Las decisiones en equidad también se denominan ex aequo et
bono y son aquellas que se toman como "verdad sabida y buena fe guardada", con
fundamento en principios de ética internacional o reglas generales de derecho internacional
no codificado.

Para someter una controversia al arbitraje se requiere el consentimiento de todos los Estados
que son partes en ella, pero una vez legalmente sometida, la sentencia pronunciada por el
tribunal arbitral tiene fuerza obligatoria, sin necesidad de aceptación o ratificación por las
partes litigantes.

El arbitraje es un medio muy apropiado para la solución de las controversias jurídicas, como
las relativas a interpretación y aplicación de tratados, las resultantes de reclamaciones hechas
por un Estado a otro por daños ocasionados a la persona o bienes de sus nacionales, las
relativas a derechos de pesca, etc. Los problemas territoriales han sido importante fuente de
arbitrajes internacionales.

Los Estados prefieren muchas veces el arbitraje en lugar de un arreglo judicial porque el
primero es más informal: las partes establecen la composición del tribunal y las reglas de
procedimiento y de fondo.

5.1.1. Historia
Aunque el arbitraje es una institución muy antigua, su historia moderna se remonta al Tratado
de Jay, firmado por Estados Unidos y Gran Bretaña en 1794. Este Tratado estableció tres
Comisiones Mixtas para resolver varios problemas pendientes entre ambos países derivados
de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.

Durante el siglo XIX los arbitrajes se hicieron más frecuentes y la institución recibió un impulso
considerable con el arbitraje de Alabama, entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, que tuvo
lugar en Ginebra en 1872, ante un tribunal compuesto por cinco árbitros (un italiano, un suizo,
un brasileño, un norteamericano y un británico). El tribunal dictó un laudo contra Gran Bretaña
por US$ 15.500.00, entonces una suma considerable. Esta fue la primera ocasión en que dos
Grandes Potencias sometieron al arbitraje una controversia que, para emplear el lenguaje de
la época, afectaba “el honor y los intereses vitales” de las Partes. Se ha estimado que durante
el periodo comprendido entre el Tratado Jay y fines del siglo XIX se dictaron 177 sentencias
en litigios entre Estados. Algunas de ellas fueron pronunciadas por Comisiones Mixtas de
Reclamaciones establecidas entre dos Estados para resolver reclamaciones por daños
causados a particulares.

En la Primera Conferencia de Paz de la Haya, de 1899, se suscribió la Convención sobre


Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, que estableció la Corte Permanente de
Arbitraje y sus normas de procedimiento.

Tipos
Hay cinco tipos básicos de órganos de arbitraje, a saber:
 El más antiguo es el arbitraje que lleva a cabo un jefe de Estado; en su primitiva
forma se recurría al Papa, emperador o autoridades estatales. En los siglos XlX y XX
apareció como árbitro el jefe del Estado. Constituyen ejemplos el litigio por el Estrecho
de Magallanes, en 1902, solucionado por el rey de Gran Bretaña; el conflicto entre Perú
y Bolivia, arbitrado por Figueroa Alcorta, entre Argentina y Brasil, arbitrado por
Cleveland, etcétera
 Comisiones mixtas. En esta forma renace el arbitraje a fines del siglo XVIII, luego de
la emancipación de EE.UU., debido a que surgen litigios con Gran Bretaña por los
límites entre EE.UU., y Canadá (colonia de Gran Bretaña y parcialmente de Francia) y
por pretensiones de particulares de ambos Estados (comisiones de Jay de 1874). Aquí
el arbitraje adquiere una nueva forma: cada parte designa a un árbitro, integrándose así
una comisión paritaria constituida de tal modo que no podía fallar con autoridad moral
suficiente para dar sentencia. Pero tenía la ventaja de que a los miembros se los elegía
por su competencia y no solo por la representatividad de un jefe de Estado. Este podía
a veces carecer de conocimientos sobre la materia o incurrir en parcialidad, (por
ejemplo, fue criticado el arbitraje sobre el Estrecho de Magallanes porque Gran Bretaña
tenía intereses con Chile). Además el jefe del Estado, al fallar, se preocupaba de no
dejar sentado un procedimiento que pudiera perjudicar los intereses de su país en
litigios futuros. Por esto y para no demostrar la falta de conocimientos jurídicos se
prefería no motivar sus fallos. Pero el laudo queda apoyado por el prestigio y la fuerza
del Estado; no cumplirlo sería una afrenta para el Estado, cuyo jefe actuaba como
árbitro. Por estos inconvenientes se generalizaron otros procedimientos.
 Tribunal arbitral. Es un verdadero órgano judicial compuesto por 3 o 5 miembros
imparciales. Elimina los inconvenientes de los anteriores porque tiene autoridad para
dictar la sentencia, es imparcial y competente por ser sus miembros juristas. Por estos
motivos resulta el procedimiento arbitral más importante.
 Arbitro único. Suele recurrirse a este tipo de arbitraje en los litigios de poca
importancia, especialmente de carácter técnico; por ejemplo en los que surgían por la
aplicación del tratado de Versalles después de la Primera Guerra Mundial.
 El Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en La Haya, no debe confundirse con
la Corte Permanente de Justicia Internacional. Muchos tratadistas repiten irónicamente
que no es un tribunal ni es permanente, y en efecto su denominación es incorrecta. Se
trata de una institución cuyo único elemento permanente es una Secretaría que guarda
la lista de los candidatos por integrar los tribunales arbitrales.
Cuando dos Estados firmantes de la convención de La Haya tuvieran un litigio, deben
elegir los árbitros de esta lista. De tal modo lo permanente no es la Corte sino
únicamente la oficina.
La ventaja de esta forma sobre las anteriores es la de tener una nómina de posibles
miembros de un tribunal constituido de antemano. En cierto modo hay analogía con la
ventaja de la conciliación sobre la mediación.

Base del laudo arbitral. Lo más frecuente es que el laudo se funde en el DI positivo o bien en
la equidad. Hasta aquí el arbitraje queda dentro del marco de las normas jurídicas, pero puede
franquearlo en dos casos. Puede proponérsele al órgano arbitral la competencia de "amigable
componedor". Vale decir que se le da la competencia de fallar con prescindencia de las
normas jurídicas, de acuerdo con consideraciones de otra índole: política, económica,
estratégica, etc. Por otro lado, el arbitraje puede tener el carácter de una reglamentación de
los intereses que deja gran amplitud de criterio, mucho mayor que el anterior porque puede
fallar no solo según los datos existentes sino en consideración del desarrollo futuro de
acontecimientos.

El presente siglo ha presenciado varios arbitrajes de importancia. Para mencionar solo


algunos, en 1902 el Rey de Inglaterra dicta su laudo en el litigio entre Chile y Argentina sobre
el límite en la Cordillera de los Andes; la Corte Permanente de Arbitraje resuelve, en 1910, el
caso de las Pesquerías del Atlántico Norte, una antigua controversia entre Estados Unidos y
Gran Bretaña relativa a derechos de pesca frente a la costa noruega; en 1958 un tribunal
arbitral resuelve un litigio entre España y Francia sobre la utilización por parte de Francia de
las aguas del Lago Lanoux (o Lanós); el Gobierno de Chile, en 1964, invocando el Tratado
General de Arbitraje entre Chile y Argentina (1902), recurre al Gobierno de Su Majestad
Británica para que decida como árbitro el litigio entre los dos países resultantes de la
interpretación y cumplimiento de parte del laudo de 1902 (caso Palena) y la Reina dicta
sentencia arbitral en 1968; un tribunal arbitral decide, en 1966, un litigio entre la India y
Pakistán sobre la soberanía en la región de Rann of Kutch; el Gobierno británico actuando
como árbitro, resuelve en 1978 el caso del Canal Beagle entre Chile y Argentina; un tribunal
arbitral resuelve en 1988 un litigio entre Israel y Egipto sobre la región de Taba.

2. Cómo se Someten los Litigios al Arbitraje


Es una regla bien establecida en derecho internacional que ningún Estado está obligado a
someter sus controversias con otro Estado al arbitraje o a otro medio de solución pacífica sin
su consentimiento. La jurisdicción de un tribunal arbitral depende pues, de la voluntad de las
partes.

¿Cómo pueden las partes someter al arbitraje una o varias controversias?


Los litigios existentes se someten al arbitraje por medio de un acuerdo especial llamado
compromiso, los que puedan surgir en el futuro, por medio de una cláusula compromisoria o
de un tratado general de arbitraje.

El compromiso
El compromiso es un acuerdo por el cual dos Estados someten un diferendo existente entre
ellos a la decisión de un tribunal arbitral. En el compromiso las partes determinan el objeto del
litigio, señalan el árbitro, establecen el procedimiento, convienen el derecho aplicable, etc. El
compromiso es un tratado internacional, y como tal, está sometido a las normas sobre
Derecho de los Tratados.
Las partes pueden facilitar la redacción del compromiso remitiéndose a las reglas establecidas
en la Convención de La Haya sobre la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales de
1907 o bien a las reglas modelo elaboradas por la Comisión de Derecho Internacional de las
Naciones Unidas.

El compromiso es la ley del arbitraje: tanto el tribunal arbitral como las partes litigantes están
sujetos a sus disposiciones.

En lo no previsto en el compromiso se aplican al arbitraje las reglas del derecho internacional


común.

El tribunal arbitral tiene facultad para interpretar el compromiso y, por ende, para pronunciarse
sobre el alcance de su propia competencia.

La cláusula compromisoria
Es la disposición de un tratado por medio de la cual las partes contratantes se obligan a
someter al arbitraje, a solicitud de cualquiera de ellas, los litigios o controversias que surjan
entre sí sobre la interpretación o la aplicación del tratado.

Tratado general de arbitraje


Es aquel por medio del cual dos o más Estados convienen someter al arbitraje todas las
controversias o determinadas categorías de controversias que puedan surgir entre ellos, en el
futuro, a solicitud de cualquiera de las partes en dicha controversia.

Sentencia o laudo: La sentencia tiene tres características:


 Es obligatoria, pero solo para el caso determinado y para las partes. Para los demás
Estados es res inter alios acta. Como la base del arbitraje fue el consentimiento de las
partes, éstas se obligan de antemano a acatar el laudo. Si se produce un caso análogo,
incluso entre los mismos Estados la sentencia puede ser distinta; el arbitraje no sienta
una jurisprudencia obligatoria.
 Es definitiva, salvo raras excepciones:
o cuando hay exceso de poder; por ejemplo, si los Estados interesados al
someterse al arbitraje, coinciden en que el laudo debe basarse en las normas
del DI y el tribunal falla según la equidad, pueden las partes no aceptar el laudo
porque el órgano arbitral se extralimitó en sus atribuciones;
o cuando luego de dictarse el laudo una parte aporta un hecho nuevo que cambie
la situación, puede pedir la revisión.
 No es ejecutoria, según el DI tradicional, su ejecución queda confiada a la buena fe de
los Estados litigantes. El convenio Drago-Porter autorizó, en 1907, el recurso unilateral
a la fuerza para imponer el cumplimiento de los laudos arbitrales relativos al pago de
deudas.
3. Corte Internacional de Justicia
Historia
La CPJI fue creada en virtud del artículo 14 del Pacto de la sociedad de Naciones (SDN). El
Consejo encargó a un comité de juristas la redacción del anteproyecto del Estatuto y lo adoptó
con algunas enmiendas junto con la Asamblea General, en 1920. Incorporado a un protocolo,
el Estatuto de la CPJI fue abierto a la firma. Durante su existencia fue firmado por 59 Estados
y ratificado por 50, entre ellos por todas las grandes potencias, con excepción de los Estados
Unidos y de la URSS.

El comité de juristas de las potencias aliadas reunido en Washington en abril de 1945, es


decir, unos días antes de la Conferencia de San Francisco, propuso crear un nuevo tribunal
internacional casi exacto a la anterior CPJI. Esta continuidad va tan lejos que incluso la
numeración de los artículos de ambos estatutos es idéntica. La CPJI dio buen resultado y por
lo tanto hubiera sido un error renunciar a sus útiles experiencias.
SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS INTERNACIONALES
Controversias Internacionales
Una controversia es un desacuerdo sobre un punto de Derecho o de hecho, una oposición de
tesis jurídica o de intereses entre dos personas.
Formas de Solución de Controversias Internacionales
1. Los medios no jurisdiccionales o políticos
Negociaciones diplomáticas
La negociación es un medio flexible aplicable a cualquier tipo de controversia, que permite
exponer directamente y con entera reserva puntos de vista y las propuestas de una parte y
otra
Buenos oficios
Consisten en la acción de un tercero – comúnmente, pueden adoptar distintas modalidades en
la práctica, pero el rasgo común de todas ellas es que el tercero se abstiene de expresar
opinión alguna sobre el fondo de la controversia, así como de persuadir a las partes a que
lleguen a una determinada solución.
Mediación
El papel de mediador consiste en conciliar las pretensiones opuestas y en apaciguar los
resentimientos que puedan haberse producido entre los Estados en conflicto.
Investigación de los hechos
A veces la causa generadora de una controversia internacional es un desacuerdo entre los
Estados partes sobre una cuestión de hecho y en tales casos es obvio que la determinación
de los hechos por un tercero imparcial puede coadyuvar de manera considerable a la solución
de aquélla
Conciliación
Es un medio de solución de las controversias internacionales caracterizado por la intervención
de un tercero imparcial – la comisión de conciliación – al que se somete el examen de todos
los elementos de la controversia.
2. Los medios jurisdiccionales
Arbitraje
El arbitraje internacional tiene por objeto resolver los litigios entre los Estados, mediante
jueces por ellos elegidos y sobre la base del respeto del derecho.
El arreglo judicial
Es un procedimiento en virtud del cual las partes someten la solución de su controversia a un
T.I. de carácter permanente
TEMA 9: DERECHOS HUMANOS
1. Antecedentes Doctrinarios
El concepto de derechos humanos admite múltiples connotaciones y puede ser analizado
desde diversas disciplinas. La mayoría de los investigadores consideran que los derechos
humanos constituyen un “ideal común” para todos los pueblos y naciones, por lo cual se
presenta como un sistema de valores. De este modo, los derechos humanos como sistema de
valores, en tanto producto del quehacer humano de la vida colectiva, acompaña y refleja la
constante evolución y recoge el clamor de justicia de los pueblos, por lo que posee una
dimensión histórica.

Por lo que acabo de señalar, los Derechos Humanos son valores que responden a procesos
dinámicos, conquistas alcanzadas por la justicia y la dignidad humana. Son producto –
asimilado en la conciencia colectiva– de la lucha histórica de los grupos sociales por
imponerlos y defenderlos. Esta posición difiere de las corrientes de inspiración iusnaturalista
que definen los Derechos Humanos como algo que dimana de la naturaleza del hombre: son
derechos inherentes, innatos, naturales a la persona humana.

Por consiguiente, están por encima y antes del Derecho Positivo, existen por sí mismos. En
controversia con esta concepción, se critica al iusnaturalismo por cuanto postula “la existencia
de un canon universal de lo justo y de lo bueno”, que lleva a una deshistorización de los
principios en sí, aceptándose la entrada de los histórico solo en relación con la captación de
esos principios, los cuales estarían socialmente determinados solo en cuanto a conciencia de
ellos. En cuanto principios generales y abstractos de la acción humana flotarían por encima de
la historia humana, siempre iguales a sí mismos...”. Para el iusnaturalismo, los Derechos
Humanos deben entenderse como valores, más allá de la circunstancia de que sean o no
reconocidos. Lo importante es tener presente que los derechos son conquistas de la
humanidad.

De acuerdo con TRAVIESO J.A. las diferencias entre las fundamentaciones iusnaturalismo y
las historicistas, serían las siguientes:
 Derechos naturales, universales y absolutos, versus derechos históricos variables y
relativos.
 Derechos humanos anteriores y superiores a la sociedad y el derecho que la sociedad
produce, versus derechos humanos resultado del devenir y evolución de la sociedad.

Los derechos humanos como concepto se ha desarrollado en occidente, paralelo a grandes


transformaciones estructurales que han supuesto el tránsito de un modelo de sociedad a otro,
y han configurado lo que se conoce como modernidad. Los orígenes de los Derechos
Humanos los encontramos con la revolución francesa, con la Declaración de los derechos del
hombre y ciudadanos, pero a partir del XIX el tema se genera a lo largo de todo el siglo, no se
podrá ya pensar en ellos solo como esos derechos previos al Estado que son triunfos del
individuo aislado frente al Estado, sino que habrá que concebirlos, para realizar su finalidad
última que es permitir el desarrollo integral de las personas y alcanzar su libertad moral, con la
intervención de los poderes públicos en la satisfacción de las necesidades radicales, que son
obstáculos para ese desarrollo humano y también como límite al Estado y a otros poderes que
pretendan invadir la libertad del hombre.
La aparición del Estado social y de la función promocional del Derecho será consecuencia del
proceso de generalización de los derechos humanos con incorporación de los derechos
económicos, sociales y culturales. Este es quizá uno de los ejemplos más claros de la
importancia de la historia para la comprensión del fundamento de los derechos humanos, que
no es racional y ahistórico, sino que varía cuando cambian los elementos que deben ser
comprendidos en ella.

Durante el siglo XX, y particularmente en sus últimos decenios, en América Latina los
Derechos humanos se han convertido en el principal soporte del sistema político y social,
basado en la promoción y garantía del desarrollo de las personas, sin discriminación. Los
Derechos humanos pasaron a ser concebidos como lo que son en el constitucionalismo
moderno: el contenido esencial, la sustancia del sistema democrático. Ellos son, por un lado,
un límite infranqueable para cualquier forma de arbitrariedad por parte del Estado y de la
propia sociedad, amén de constituir, por el otro, una finalidad u objetivo que orienta al
conjunto del sistema político a la convivencia social donde la dignidad humana y el desarrollo
pleno del ser humano constituyen los valores supremos.

2. Concepto de los Derechos Humanos


Entendemos por Derechos Humanos el “…conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional”. Es decir, los Derechos Humanos tienen una connotación tanto
axiológica como jurídica, pues se refieren a todas aquellas exigencias relacionadas con las
necesidades de la vida humana.

Los valores señalados pueden considerarse como la base o los tres ejes fundamentales en
torno a los cuales se ha centrado siempre la reivindicación de los Derechos humanos,
revistiendo, eso sí, en distintos momentos históricos un alcance diverso, el conjunto de
facultades que se dirigen al reconocimiento y afirmación de la dimensión moral de la persona.
Su importancia en la génesis de la moderna teoría de los Derechos Humanos es innegable.
Baste recordar que de la idea de dignitas del hombre, como ser éticamente libre, parte todo el
sistema de Derechos Humanos que, a su vez, fue elemento inspirador de las declaraciones
americanas5. Por lo tanto los Derechos Humanos son inherentes a la condición humana. Se
fundamentan en la dignidad humana cuando el Estado reconoce a la persona como sujeto de
derecho y se cimientan en la personalidad, no recayendo sobre ningún objeto, sino
exclusivamente sobre la persona humana.

Es así que la conceptualización de los Derechos humanos como una serie de exigencias y
pretensiones ético-jurídicas, en virtud de la dignidad de las personas, está frente a aquellas
formas de poder social que la niegan o que la ponen en peligro y que son positivizadas
generalmente en los instrumentos internacionales. La libertad constituye, desde siempre, el
principio aglutinante de la lucha por los Derechos humanos, hasta el punto de que durante
mucho tiempo “…la idea de libertad, en sus diversas manifestaciones, se identificó con la
propia noción de los Derechos humanos”.
De acuerdo con Padilla, los derechos humanos como conjunto de facultades que
corresponden a todos los seres humanos como consecuencia de su innata dignidad, son
destinados a permitirles el logro de sus fines y aspiraciones en armonio con lo de otras
personas que deben ser reconocidos y amparados por los ordenamientos jurídicos en cada
Estado.

2.1. Valores de los Derechos Humanos


2.1.1. Principio de Igualdad
EL principio de igualdad se desprende directamente de la naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad esencial de la persona. Respecto a la igualdad debe recordarse
que constituye el Derecho humano más importante en nuestra época, al ser considerado
como postulado fundamentador de toda la moderna construcción teórica y jurídica positiva de
los derechos sociales. La igualdad se construye como un límite de la actuación de los poderes
públicos y como un mecanismo de creación frente a la posibilidad arbitraria del poder.

Constituye el principio fundamental en la doctrina de los Derechos humanos la cual se asienta


–como es sabido– en la existencia de todo un complejo normativo internacional en la materia,
asentando su propia estructura en el principio de admisión universal, conforme al cual todos
los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y Derechos.

El principio de igualdad que constituye la esencia del ser humano, es factible recalcar que tal
modo puede ser desagregado en distintas vertientes, según las diferentes concepciones
políticas imperantes en las sociedades. De esa manera contamos con el principio de igualdad
frente a la ley, propia del liberalismo clásico, que en muchas ocasiones no se cumple. Puede
también hablarse de la igualdad en los derechos, con un ámbito más vasto y pluralista que el
anterior, pero sin connotaciones sociales, es decir, que lo que existe es una igualdad formal,
no efectivizándose, por ejemplo, en los derechos sociales; y una tercera, la igualdad de
oportunidades. En la actualidad, la igualdad de oportunidades, que presupone la existencia de
una sociedad de libre competencia, pretende aplicar la regla de la justicia a esta magnitud
vectorial, ya sea comprendiendo a todos los miembros del grupo, y a su vez considerando
situaciones jurídicas y sociales que impactan en los habitantes y que le son propias.

Según AmartyaSem, la igualdad incluye derechos, libertades y oportunidades, entre otros


elementos, que el hombre racional puede desear tener. La igualdad se mide sobre la base de
un índice de bienes bajo el principio de eficiencia e igualdad. Esta visión incorpora el principio
de la diferencia según se favorece a la persona que está en situación de más desventaja
social, cultural y económica.

Es importante destacar lo que al respecto señala Fernández Ruiz-Galvez, cuando afirma que
la igualdad es “…esencial a todos los seres humanos, significa afirmar que todos son iguales
en cuanto seres humanos, e iguales en dignidad, pero sin excluir sus múltiples diferencias en
otros aspectos y desde diferentes puntos de vista. Y sin excluir tampoco el valor de dichas
diferencias y la exigencia de respetarlas que emanan de la propia dignidad humana; las
desigualdades son las distintas posiciones sociales y jurídicas de las personas, por ejemplo,
las desigualdades en cuanto a titularidad de los derechos. Las discriminaciones son
desigualdades antijurídicas, violaciones del principio normativo de igualdad. La igualdad no se
opone a las diferencias, sino a las desigualdades. La igualdad supone el respeto de las
diferencias y la lucha contra las desigualdades”.

No parece exagerado admitir, luego de lo enunciado, que concebir y declarar la igualdad y la


dignidad en derechos entre todos los hombres constituye el presupuesto necesario y
fundamental de un régimen de Derechos Humanos, siendo evidente que esa necesidad surge
de la constatación cotidiana de fenómenos de intolerancia y discriminación entre sexos, entre
grupos, entre pueblos y entre naciones. Así, la intolerancia y la discriminación constituyen –
sea cual fuere el modo en que se presentan– los obstáculos que impiden que exista una
igualdad real, más allá de la meramente formal, entre todos los seres humanos. Damos por
sentado que si existe la discriminación, no podemos hablar de igualdad real y, sin ella,
tampoco podemos hablar seriamente de la vigencia de los Derechos Humanos que, a esta
altura de la evolución de la Humanidad, no pueden asegurarse solamente con la regla de
“igualdad ante la ley”. Creemos que no solamente debe interpretarse que discriminar es tratar
distinto a lo que es igual, sino además, tratar igual a lo que es distinto. Es claro que un
régimen de debido respeto por los Derechos humanos debe reconciliar la unidad con la
diversidad y la interdependencia con la libertad. Y es allí donde actúan las acciones
afirmativas.

En tal sentido se enmarca la sentencia Nº 0461/2010 del Tribunal constitucional de Bolivia


que, al abordar la problemática de igualdad ante la ley, indica que “La igualdad jurídica
importa el mínimo de equidad que una sociedad debe respetar… El contenido esencial de la
igualdad no se encuentra en la prohibición de establecer tratamientos normativos
diferenciados, sino, en la interdicción de normas diferenciadas no justificadas, esto es,
arbitrarias o discriminatorias; para decirlo claramente y en línea, la clave para entender la
igualdad jurídica, es que ésta no radica en la “no diferenciación” sino en la “no discriminación”,
desplazándose el problema a la determinación del criterio que nos permita establecer cuándo
una diferenciación es no discriminatoria, esto implica, que todas las personas sujetas a una
misma norma o que se encuentren en una misma condición jurídica, deben someterse a la
misma ley aplicable a los individuos de ese grupo. Lo contrario implicaría que la autoridad, al
aplicar la ley, vulnerara el principio de igualdad e impusiera una discriminación antijurídica. La
esencia del derecho está dada por el reconocimiento de que los hombres son iguales”.

La sentencia del Tribunal Constitucional hace énfasis en la igualdad de las personas, pero con
equidad, revalorizando la diversidad humana y fortaleciendo la aceptación de las diferencias
individuales. Este principio está relacionado con el de igualdad, siendo este último
fundamental en la doctrina de los Derechos Humanos que se fundamenta, como es sabido, en
la existencia de todo un complejo normativo internacional en la materia, asentando su propia
estructura en el principio de admisión universal, conforme al cual todos los seres humanos
nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

2.2. Dignidad de la Persona


De la misma forma, la dignidad de todos exige el absoluto respeto por la identidad de cada
uno, y es justamente este punto crucial (que implica el derecho a ser distinto y a ser hombre o
mujer) donde se puede encontrar la auténtica igualdad y la única posibilidad de un pleno
disfrute de los Derechos Humanos, sin discriminaciones por razón de raza, edad, ideología,
sexo o credo confesional. Está plenamente comprobado que los parámetros de discriminación
nacen en la idea de superioridad de un grupo sobre otro u otros, lo que genera
manifestaciones de intolerancia y de discriminación y que fueron (y siguen siendo) constantes
históricas en el comportamiento de los seres humanos. Sin duda alguna, nuestra historia
constitucional se inscribe en el marco de la “igualdad formal”, desarrollada a partir de la
“igualdad ante la ley”, la que ahora avanza hacia la igualdad de oportunidades reales, para
ello se introdujeron una serie de acciones afirmativas para la efectivización de los derechos.

No parece exagerado admitir, luego de lo enunciado, que concebir y declarar la igualdad y la


dignidad en derechos entre todos los hombres constituye el presupuesto necesario y
fundamental de un régimen de Derechos Humanos, siendo evidente que esa necesidad surge
de la constatación cotidiana de fenómenos de intolerancia y discriminación entre sexos, entre
grupos, entre pueblos y entre naciones. Así, la intolerancia y la discriminación constituyen –
sea cual fuere el modo en que se presentan– los obstáculos que impiden que exista una
igualdad real, más allá de la meramente formal, entre todos los seres humanos. Damos por
sentado que si existe la discriminación, no podemos hablar de igualdad real y, sin ella,
tampoco podemos hablar seriamente de la vigencia de los Derechos Humanos que, a esta
altura de la evolución de la Humanidad, no pueden asegurarse solamente con la regla de
“igualdad ante la ley”. Creemos que no solamente debe interpretarse que discriminar es tratar
distinto a lo que es igual, sino además, tratar igual a lo que es distinto. Es claro que un
régimen de debido respeto por los Derechos humanos debe reconciliar la unidad con la
diversidad y la interdependencia con la libertad. Y es allí donde actúan las acciones
afirmativas.

2.3. La Universalidad, Elemento Constitutivo de los Derechos Humanos


En el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, los pueblos integrantes se proclamaron
resueltos “…a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el
valor de la persona humana”, enfatizando en la igualdad y el respeto universal de los
Derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión y a la efectividad de tales derechos y libertades. La
aprobación se realizó en 1948 con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH). Ambos
documentos continúan inspirando –hoy en día– el desarrollo del Derecho Internacional y el de
los Derechos Humanos, los que han adquirido un enorme peso moral y son empleados de
modo frecuente a nivel internacional para sustentar decisiones en las cuales se protegen los
derechos de las personas.

Desde entonces, la Declaración Universal ha sido traducida a más de doscientas lenguas y es


uno de los documentos más frecuentemente citados en el mundo. Sus principios han sido
recogidos en las Constituciones y ordenamientos jurídicos de numerosos Estados. La
declaración dio paso a la celebración de diversos tratados sobre Derechos Humanos, es decir,
normas internacionales por medio de las cuales los Estados se comprometen a garantizar y
proteger los derechos de las personas que se encuentran bajo su territorio.

Los Derechos humanos representan un sistema de valores concretos, un sistema cultural que
resume el sentido de la vida establecido en los diferentes convenios internacionales y
Constituciones modernas. Se trata de Derechos que sostienen y revelan la ubicación de la
persona en el plano jurídico y social. En un principio se enfatizó en los derechos individuales
de la persona, después sin embargo, y sin eclipsar esa primera dimensión, se tomó
conciencia de que el disfrute real de tales derechos por todos los miembros de la sociedad
exigía garantizar, de manera paralela, el reconocimiento de los derechos sociales para lograr
ciertas cuotas de bienestar económico y social que permitieran la participación activa de todos
los ciudadanos en la vida comunitaria.

3. Derechos Humanos y Derechos Fundamentales


En la moderna doctrina del Derecho Constitucional, los Derechos fundamentales se definen
como los Derechos humanos positivizados por la Constitución, es decir, aquellos que se
encuentran insertos en la CPE. Los Derechos fundamentales son, en primer lugar, Derechos
de defensa del ciudadano frente al Estado. La Constitución, sin embargo, no es neutral
respecto al tema de valores. Los Derechos fundamentales traducen un orden o sistema de
valores sustentados en el libre desarrollo de la personalidad y dignidad de las personas
humanas que, en su condición de decisión constitucional básica, está llamada a regir en todos
los ámbitos del derecho y a ser acatada por todos los órganos de poder.

El profesor Luigi FERRAJOLI sostiene que son Derechos fundamentales “…todos aquellos
derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto
están dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar”.

Los Derechos fundamentales muestran modernamente dos dimensiones: subjetiva y objetiva.


En su concepción inicial, los Derechos fundamentales eran simples límites al ejercicio del
poder público, es decir, garantías negativas para tutelar los intereses individuales. Hoy en día
se han convertido, además, “…en un conjunto de valores o fines directivos de la acción
positiva del Estado y sus instituciones. Efectivamente, en la actualidad los Derechos
fundamentales responden a un conjunto de valores y principios de vocación universal que
informan todo el contenido del ordenamiento infraconstitucional”. En su dimensión subjetiva,
es evidente que determinan el estatuto jurídico de los ciudadanos, al mismo tiempo que
enmarcan sus relaciones con el Estado y con los demás particulares. De esa forma, tales
derechos tienden a proteger la libertad, autonomía y seguridad de la persona, no solo frente al
poder público, sino también frente a los demás miembros de la comunidad.

Por un lado, los Derechos fundamentales como derechos subjetivos constituyen una potestad
o facultad subjetiva de la persona frente al poder público para exigir el respeto y resguardo,
así como las garantías procesales necesarias. Por lo tanto, generan obligaciones negativas
para el Estado. Por otro, son también principios objetivos del orden constitucional, toda vez
que poseen un alcance objetivo que se plasma en directrices constitucionales y mandatos a
los poderes públicos; consiguientemente, generan obligaciones positivas para el Estado.

Coincidentemente con los autores arriba señalados, el maestro español Gregorio PECES
BARBA indica que cuando nos referimos a los Derechos fundamentales no estamos “…
refiriéndonos al mismo tiempo a la pretensión moral justificada y a su recepción en el derecho
positivo. La justificación de la pretensión moral se produce sobre rasgos importantes
derivados de la dignidad humana, necesarios para el desarrollo integral del ser humano. La
recepción en el derecho positivo es la condición para que pueda realizar eficazmente su
finalidad”.

Desde una perspectiva más axiológica, ALEGRE conceptualiza los Derechos fundamentales
como “…el modo en que nos vemos, individual y colectivamente. Ellos expresan en lenguaje
jurídico y moral la convicción de que cada ser humano es digno por el solo hecho de
pertenecer a la especie. Es además una convicción igualitaria: no hay personas más dignas
que otras. La dignidad esencial de todo ser humano conlleva demandas de un trato
correspondiente a dicha dignidad, demandas que han sido recogidas en diversas instituciones
jurídicas”. Los Derechos fundamentales representan un sistema de valores concretos, un
sistema cultural que resume el sentido de la vida plasmado en las diferentes Constituciones
modernas. En la práctica, y a luz del análisis doctrinario y jurisprudencial, los Derechos
Humanos o Derechos fundamentales son considerados desde el punto de su concepto como
categorías similares, siendo en su dimensión y esencia lo mismo.

En consecuencia, los Derechos humanos suelen encontrarse utilizados tanto desde la


perspectiva de la Filosofía del Derecho como desde la perspectiva del Derecho Internacional.
Es así que tras la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH), la prevalencia de los Estados soberanos y la precaria situación jurídica de
la persona ante el orden internacional han sido puestas en cuestión. La progresiva afirmación
de los Derechos humanos en el Derecho Internacional contemporáneo constituye, en efecto,
una importante transformación del orden internacional en la medida en que, junto al clásico
principio de la soberanía de los Estados ha aparecido otro principio constitucional del orden
internacional contemporáneo: el de la dignidad intrínseca de todo ser humano.

Los Derechos humanos no forman hoy parte de los asuntos internos de los Estados pues son
la expresión directa de la dignidad de la persona; en consecuencia los Estados tienen la
obligación de respetarla. “Esta obligación internacional de Justicia, una obligación erga
omnes: incumbe a todo Estado con respecto a la comunidad internacional en su conjunto y
todo Estado tiene un interés jurídico en la protección de los Derechos humanos”.

La aseveración de que todo ser humano es titular de Derechos propios, oponibles


jurídicamente a todos los Estados, incluido el Estado del que sea nacional, establece un
cambio jurídico en el Derecho Internacional en la medida en que, a diferencia del Derecho
Internacional clásico, la persona no puede ser ya considerada como un mero objeto del orden
internacional. No se trata, sin embargo, de afirmar que el individuo sea hoy sujeto pleno del
Derecho Internacional, sino de reconocer el lugar supremo del interés humano en el orden de
los valores.

4. Caracteres de los Derechos Humanos


Los derechos, reconocidos por esta Constitución “son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos”.

Universales
Cuando se habla de universalidad de los derechos se está diciendo al menos tres cosas
diferentes… en un plano racional titularidad de derechos que se adscriben a todos los seres
humanos…y con pretensión de validez general de los criterios de moralidad… Si nos situamos
en el plano temporal al margen del tiempo [son] válidos para cualquier momento de la
historia…en el plano espacial, por universalidad entendemos la extensión de la cultura de los
derechos humanos a todas las sociedades políticas sin excepción, (integralidad,
inalienabilidad, imprescriptibilidad).

Imprescriptibles
No prescriben con el transcurso del tiempo, por no estar dentro del comercio humano.

Interdependientes e indivisibles
Porque unos derechos dependen de otros, se hallan interconectados. Así, por ejemplo, el
derecho a la vida se efectiviza si existen adecuadas condiciones de salud y, para que existan
estas condiciones debemos garantizar recursos económicos contemplados en el presupuesto
de la Nación. De esta forma, hace a los Derechos Humanos interdependientes unos de los
otros: los derechos civiles, sociales, económicos y políticos. Por consiguiente, el pleno goce
de los derechos civiles y políticos sería imposible sin el disfrute simultáneo de los Derechos
económicos, sociales y culturales.

Inalienables
Derechos que no pueden ser enajenados.

Progresivos
Aunque se debe señalar que no todos los Derechos fundamentales son progresivos. Es el
caso concreto de la vida, se garantiza el derecho a ésta y a la dignidad de las personas de
manera completa desde el inicio hasta el fin de su personalidad, es decir, desde su nacimiento
hasta su muerte. Existe, entonces, un error conceptual de parte de los constituyentes. Los
únicos derechos progresivos son los Derechos sociales y culturales, ya que se parte de la
premisa de garantizar un piso mínimo de protección, en constante expansión, a medida que el
Estado vaya cumpliendo con los objetivos planteados por el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Aunque ROMERO BONIFAZ20 señala que son progresivos por cuanto,
a medida que progresa la humanidad, nuevos derechos van emergiendo según las
necesidades sociales que serán posteriormente reconocidas en la comunidad internacional.
De esta forma amplían gradualmente los derechos constitucionales como aspectos nuevos en
la doctrina de los Derechos humanos.

La no discriminación es un principio transversal en el Derecho Internacional de Derechos


Humanos. Está presente en todos los principales tratados de Derechos Humanos y constituye
el tema central de algunas convenciones internacionales, como la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías
tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se
complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”.

5. Clasificación de los Derechos Humanos


Pero, ¿cuáles son los Derechos que el Estado debe brindar –y asegurar– a sus ciudadanos?
Diremos que incluyen diferentes generaciones de Derechos fundamentales:
 La primera generación incluye a los llamados derechos “clásicos”, los individuales,
que protegen sobre todo la vida y la libertad del ser humano y que originalmente
estaban dirigidos contra las tendencias autoritarias del Estado absolutista. A finales del
siglo XVIII y principios del XIX se recogieron los denominados derechos de libertad
(también conocidos como Derechos de autonomía o de defensa), unos Derechos que
se “…articulan como límite frente a un Estado cuyo aparato orgánico es considerado
una amenaza para la libertad del individuo que se pretende preservar en este momento
y al que, por ello y frente al intervencionismo y proteccionismo propio de épocas
precedentes, se reclama una actitud fundamentalmente abstencionista. La naturaleza
de los Derechos que se consagran en ese momento –aunque como veremos en
documentos con un valor meramente programático– responde así a una concepción
claramente negativa del Estado y del poder público que no es la que está presente sin
embargo en los textos constitucionales actuales que responden a la existencia de un
Estado democrático y social de Derecho”.
 La segunda generación está compuesta por los derechos sociales, económicos,
educativos, que requieren del fomento y la intervención de instancias estatales para
convertirse en realidad. Estos derechos son producto del tránsito del Estado liberal de
Derecho a un Estado democrático y social de Derecho que produce, entre otras cosas,
las reivindicadas de forma decisiva por los movimientos obreros, dando lugar a los
denominados derechos sociales o derechos de prestación, derechos éstos que inciden
más en la necesidad de la intervención del poder público para garantizarlos, una
intervención decisiva, no solo de naturaleza normativa, sino también y
fundamentalmente de naturaleza administrativa.
Pero señalemos que se trata de Derechos de naturaleza social, que tienen que ser
gozados y efectivizados por todas las personas y que, por tanto, tienen un sentido
individual también. No son tanto Derechos de los grupos, sino Derechos de las
personas en cuanto forman parte de grupos o clases sociales menos favorecidas. Los
Derechos sociales se distinguen de los Derechos humanos tradicionales de la primera
generación en que, mientras éstos determinan una esfera dentro de la cual el individuo
debe poder actuar libremente, aquéllos, los Derechos sociales, pretenden lograr la
intervención de la autoridad pública. Lo que es cierto es que esos Derechos
económicos y sociales dependen, en su concreta realidad, más de la acción positiva
del Estado, en un sentido más impetuoso y económico, que los derechos de la primera
generación. Además, los derechos y los Derechos humanos han sufrido una
transformación importante en los últimos tiempos. “En efecto, la proyección social de la
persona había sido considerada como una conexión con los derechos de asociación y
con el reconocimiento de las sociedades intermedias en el pasado. Ahora, en cambio,
la consideración de los perfiles comunitarios de la persona humana asume una
relevancia particular”. Los Derechos humanos de la segunda generación tienen como
presupuesto jurídico la igualdad de las personas, es cual es presupuesto la libertad,
muestra que la diferencia entre las dos generaciones no son opuestas sino
complementaria e interdependientes.
 La tercera generación de Derechos humanos se preocupa por la condición
socioeconómica de la persona, de la solidaridad entre la especie humana, es decir, la
inquietud por la salvaguarda de esa especie. En esa perspectiva se inscriben los cuatro
pilares fundamentales de los Derechos de la tercera generación, cuya consagración se
ha realizado, en su mayor parte, por medio del Derecho Internacional, entre ellos el
Derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente, son pues derechos de los pueblos.
La tercera generación está conformada por los derechos colectivos, referidos, por
ejemplo, a reivindicaciones de nacionalidades y grupos étnico-culturales, como son las
reivindicaciones culturales y lingüísticas en el sentido más amplio. En esa perspectiva,
se ha delineado la formación de un derecho a la propia identidad cultural e histórica, en
tal modo que la tutela de la identidad cultural de la comunidad en la que el particular
vive, adquiere también el rango de carácter esencial del derecho a la identidad
personal.

La codificación constitucional de este Derecho está particularmente presente, por un lado, en


los ordenamientos constitucionales que surgieron de la crisis del colonialismo o en países
donde se descubren nuevas formas de colonialismo político y cultural; y, por el otro, aquellos
donde viven grupos étnicos originarios cuyas Constituciones les vienen asignando -para
respetar sus raíces históricas- un status particular, es decir, una especie de status civitatis
reforzado o especial, en el sentido de que devienen titulares no solo de los derechos
reconocidos como universales, sino también de ciertos derechos y garantías específicas, en
cuanto pertenecientes a una determinada comunidad y que aparecen reconocidos por la
Constitución.

Un problema que surge con frecuencia es el compatibilizar y/o articular los derechos
tradicionales de la colectividad con los derechos universales de las personas que pertenecen
a ella. La misma idea de los derechos de un grupo comunitario puede entrar en contradicción
con la noción de Derechos del individuo, afectándolos. Es interesante hacer notar que los
Derechos humanos, para su concreción, necesitan de una “… relación de continuidad no solo
axiológica, sino también estructural, entre los derechos sociales y los derechos civiles y
políticos. Hoy existen buenas razones teóricas y empíricas para postular la existencia, entre
una y otra categoría de derechos, de una relación de continuidad, indivisibilidad e
interdependencia, tanto axiológica como estructural. En un sentido axiológico, en efecto,
podría defenderse con argumentos de peso que todos los Derechos fundamentales, civiles,
políticos y sociales son en realidad derechos de libertad, esto es, estrategias jurídicas que
persiguen la minimización de la arbitrariedad y la maximización de la autonomía o de la
autodeterminación de las personas y los grupos, sin discriminaciones ni exclusiones”25.

Junto a esa íntima continuidad axiológica entre las diversas dimensiones de la libertad es
posible, igualmente, sostener una afinidad estructural entre todos los derechos. Frente a la
difundida concepción que distingue de manera radical entre los derechos sociales de
prestación y derechos civiles de abstención, justificando así la mejor protección de estos
últimos, sería posible afirmar que todos los Derechos humanos, en su contenido básico,
esencial, son Derechos mixtos, híbridos, cuya tutela implica, para el poder, obligaciones
positivas y negativas, de hacer y de no hacer, costosas y no costosas.

Es así que al ser Derechos de la persona: universales, indivisibles, imprescriptibles,


inalienables, inderogables e iguales, por lo tanto no son susceptibles de admitir jerarquías ni
categorías. Los Derechos Humanos o fundamentales deben ser objeto de un tratamiento
integral. Partiendo del valor supremo de la dignidad humana, este tratamiento debe fundarse
en el ser humano, “… lo que exige el resguardo de la dimensión individual o particular,
complementado por la dimensión social, así como de la dimensión colectiva y el entorno
territorial y cultural del ser humano; lo que implica que no puede sacrificarse una dimensión en
aras de la otra, salvo en casos concretos y particulares en los que se presenten situaciones
de conflictos o antinomias entre dos Derechos humanos, casos que deberán ser resueltos por
la autoridad jurisdiccional respectiva aplicando los principios de ponderación de bienes, de
proporcionalidad y de razonabilidad”.

Es importante la consideración del constitucionalismo y del Derecho Internacional moderno, al


menos de modo tendencial, como una técnica en virtud de la cual todos los Derechos
humanos tanto civiles, políticos y sociales, resultan en su contenido básico o esencial,
indisponible e innegociable frente a todo tipo de poder, sea este público o privado. Y ello en
beneficio no solo de los ciudadanos de una determinada comunidad, sino también de los
residentes estables en la misma, es decir a todas las personas que viven en un Estado.
TEMA 10: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
1. Antecedentes
Derecho de Gentes es la expresión utilizada en la doctrina clásica y es sinónima, en el uso
corriente de nuestros días, de “Derecho Internacional Público” Groccio, jurista y diplomático,
es el padre del derecho de gentes. A raíz de la Reforma que dividía, en aquella época, a la
cristiandad en Europa, pensó que el derecho ya no era la expresión de la justicia divina, sino
de la razón humana, que ya no precedía a la acción, sino que dimanaba de ella. De ahí la
necesidad de encontrar otro principio de unidad para las relaciones internacionales. El
derecho de gentes proporcionó ese principio. En su obra, Derecho de la Guerra y de la paz,
Groccio enumera las normas que constituyen las bases más sólidas del derecho de la guerra.

2. Concepto
El reconocimiento de la prohibición del uso y amenaza de la fuerza como un principio del
derecho internacional público, no ha evitado que la sociedad internacional se vea conmovida
por encuentro bélicos; esta situación ha hecho renacer el gran debate sobre la prescripción
del uso de la fuerza y su eficacia o la regulación o establecimiento de límites a este
despliegue de violencia. Como señala Alba y Castro “la prescripción legal realizada después
de la Segunda Guerra Mundial de este recurso no ha evitado la aparición de conflictos
armados algunos internacionales y más internos”

Al principio fueron normas no escritas, basadas en la costumbre, las que regularon


progresivamente, hicieron su aparición tratados bilaterales más o menos elaborados que los
beligerantes ratificaban a veces, después de la batalla; había, asimismo, reglamentos que los
Estados promulgaban para las respectivas tropas.

Ramiro Brottons en su obra menciona, que las normas de Derecho Internacional “son el
conjunto de normas internacionales de origen convencional y consuetudinario, que restringe
por razones humanitarias el derecho de la parte en un conflicto armado, internacional o no, a
utilizar medios de guerra y proteger a las personas y bienes que podrían ser afectado por el
mismo”.

Partiendo de esas consideraciones Swinarski define el Derecho Internacional Humanitario


(DIH) como el conjunto de normas internacionales de derecho convencional o
consuetudinario, que restringen por razones humanitarias el derecho de las partes en conflicto
armado internacional a no utilizar medios de guerra y proteger a las personas y bienes.

Las obligaciones que se derivan de un conflicto armado, cualquiera sea su naturaleza, son
muchas pero de entre todas, las más importante, es sin duda la realización de la justicia, el
fortalecimiento institucional, de modo que las sociedades puedan desarrollar mecanismos de
prevención y reparación de la víctima de la violencia.

El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de


conflicto armado es, por una parte proteger a las personas que no participan, o han dejado de
participar, en las hostilidades y por otra, limitar los métodos y medios de hacer guerra. Para
ser exactos, por derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados, el
CICR entiende las normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario,
especialmente destinadas a solucionar los problemas de índole humanitaria que se derivan
directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan por razones
humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios

Esta rama del Derecho Internacional Público está compuesto por una amplia de gamas de
normas internacionales que pueden distinguirse en dos ramas perfectamente diferenciadas:
 el derecho de los conflictos armados que tienen los objetos limitar los medios y
métodos de combate cuyas normas están íntimamente relacionadas a las ideas de
necesidad, interés militar y conservación del estado, para algunos autores conocidas
como derecho de La Haya así lo estableció la comisión para el esclarecimiento del
caso Guatemala;
 el derecho humanitario bélico, que a diferencia del anterior su objetivo principal se basa
en la protección de las víctimas de los conflictos armados basados en principio de
humanidad y en el hombre y su protección como núcleo principal conocido como
derecho de ginebra.

3. Similitudes y Diferencias entre el DIH y los Derechos Humanos


 Con frecuencia se ha considerado que el Derecho Internacional Humanitario se aplica
predominantemente a nivel estatal, mientras que las reglas de los Derechos Humanos
se aplican a individuos. No obstante, los convenios de Ginebra y sus protocolos, al
igual que cualquier tratado de derecho internacional, contienen no solo reglas que
establecen obligaciones para los Estados contratantes sino que además confieren
derechos individuales a las personas que protegen.
 Las disposiciones de los Derechos Humanos buscan garantizar a cada individuo, en
tiempo de paz, el respeto por sus derechos y libertades, necesario para asegurar su
pleno desarrollo social y protegerlo de abuso por parte de las autoridades.
 El Derecho Humanitario esta específicamente diseñado para situaciones de conflicto
armado, por lo tanto estipula normas adecuadas a tales situaciones, tales como las que
rigen la conducción de hostilidades y principio de refugio y ayuda a heridos y enfermos.
 Mientras que el Derecho Humanitario especifica categorías de personas a proteger,
tales como heridos y prisioneros de guerra, los Derechos Humanos se aplican a todos
los individuos, sin conferirles estatutos particulares, aunque existen convenciones
específicas. Ej. Sobre refugiados, mujeres, niños, etc. Sin embargo las innovaciones
más recientes si bien conservan los aspectos propios de circunstancias en las cuales
opera el Derecho Humanitario – se están dirigiendo hacia un sistema análogo al de los
Derechos Humanos, es decir hacia la protección de todos los no combatientes
 Los dos sistemas legales están claramente separados, la posibilidad de aplicarlos
simultáneamente no implica en modo alguno su fusión cada sistema tiene sus propios
objetivos, permanece independiente y no afecta materialmente al otro, por ejemplo las
reglas que estipulan la forma en que las hostilidades deben ser conducidas estarán
completamente fuera de lugar en el ámbito de los Derechos Humanos,
consecuentemente se ha hecho necesario innovar en los protocolos adicionales ciertas
normas de contenido idéntico al de los convenios sobre Derechos Humanos,
precisamente porque los dos sistemas están separados tienen campos específicos de
aplicación, hasta el punto de requerir una maquinaria de implementación
completamente diferente
El grado de diferencia entre la implementación del Derecho Internacional Humanitario y
aquella de los Derechos Humanos se debe a que la primera involucra los Estados las
potencias protectoras y el CICR16, y la segunda involucra grupos promotores, organismos
legales de investigación y peticiones de estados o individuos.

4. Comité Internacional de la Cruz Roja


La idea del derecho humanitario partió de Henry Dunantencon base en el Recuerdo de la
batalla de Solferino, (1862) cuando comprobó la brutalidad de la guerra, horrorizado por los
miles de heridos franceses y austriacos que yacían abandonados, desasistidos condenado a
una muerte segura. Debido a eso fundó la Cruz Roja, en el año 1863, así como la aprobación
del primer Convenio de Ginebra de 1864, fueron el punto de partida de todo ese proceso de
construcción del Derecho Internacional Humanitario como se conoce.

El CICR, trabaja en todo el mundo para prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas
por los conflictos y la violencia armada, y para promover las leyes por las que se protege a las
víctimas de la guerra. Es una Institución independiente y neutral, su cometido dimana
esencialmente de los Convenios de Ginebra de 1949. Su sede se encuentra en Ginebra,
Suiza, emplea a unas 13.000 personas en 80 países; su financiación estriba principalmente en
los donativos voluntarios procedentes de los Gobiernos y de las Sociedades Nacionales de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

5. Ginebra y La Haya
El Derecho Internacional Humanitario (DIH)-también denominado derecho de los conflictos
armados o derecho de la guerra- comprende dos ramas distintas:
 El “derecho de Ginebra”, cuyo objetivo es proteger a los militares que han dejado de
participar en los combates y a las personas que no participan directamente en las
hostilidades, por ejemplo, la población civil. Por lo tanto protege a las víctimas de las
situaciones de conflicto armado, militares fuera de combate.9
 El “derecho de La Haya”, por el que se determinan los derechos y las obligaciones de
los beligerantes en la conducción de las operaciones militares y se limita la elección de
los medios para perjudicar al enemigo.
Estas dos ramas del DIH reciben su nombre de la respectiva ciudad donde fueron inicialmente
codificadas. Con la aprobación de los Protocolos adicionales de 1977, en los que se han
reunido ambas ramas, hoy esta distinción solo tiene un valor histórico y didáctico.

5.1. Quién se enfrenta con quién


El conflicto armado internacional opone a las fuerzas armadas de, al menos, dos Estados
(cabe destacar que la guerra de liberación nacional ha sido elevada al rango de conflicto
armado internacional).

En el conflicto armado no internacional se enfrentan, en el territorio de un Estado, las fuerzas


armadas regulares con grupos armados identificables, o grupos armados entre sí. Para que
un conflicto armado no internacional sea reconocido como tal, los combates revestirán cierta
intensidad y se prolongaran durante cierto tiempo.
Los disturbios interiores se caracterizan por una profunda perturbación de la orden interna
debida a actos de violencia que no tienen las particularidades de un conflicto armado (por
ejemplo, motines, lucha de facciones entre ellas o contra las autoridades en el poder).

6. Normas Fundamentales del Derecho Internacional Humanitario


Las partes en conflicto harán distinción, en todo momento, entre población civil y
combatientes, con miras a preservar a la población civil y los bienes de carácter civil.

Ni la población civil como tal ni las personas civiles serán objeto de ataques. Estos solo
estarán dirigidos contra los militares. Las personas que no participan – o que ya no pueden
participar– en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y
moral. Dichas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con
humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable. Se prohíbe matar o herir a un
adversario que haya depuesto las armas o que éste fuera de combate.

Las partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no gozan de un derecho
ilimitado por lo que atañe a elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda
prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar pérdidas inútiles o
sufrimientos excesivos.

Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte en conflicto en cuyo poder
estén. El personal sanitario, las instalaciones, los medios de trasporte y el material sanitarios
serán protegidos. El emblema de la cruz roja o el de la media luna roja sobre fondo blanco es
el signo de dicha protección y ha de ser respetado.

Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la parte
adversaria tienen derecho a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y
sus convicciones (políticas, religiosas u otras). Serán protegidos contra cualquier acto de
violencia o de represalias. Tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus
familiares y a recibir socorros. Se beneficiaran de las garantías judiciales fundamentales.

6.1. Convenio de ginebra 1864


El Convenio de Ginebra de 1864 sentaba las bases del desarrollo del derecho humanitario
contemporáneo.
Las principales características de ese tratado son:
 Normas permanentes, escritas de alcance universal, destinadas a proteger a las
víctimas de los conflictos.
 Tratado multilateral, abierto a todos los países.
 Obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos.
 Respeto e identificación, mediante un emblema (cruz roja sobre fondo blanco) del
personal sanitario, así como del material y de los medios de transporte sanitarios.

7. Tratados que Forman el Derecho Internacional Humanitario


Fruto del primer Convenio de Ginebra de 1864, el derecho internacional humanitario
contemporáneo se desarrolló al hilo de las guerras para responder, demasiado a menudo a
posteriori, a las crecientes necesidades humanitarias, ocasionadas por la evolución del
armamento y por los tipos de conflictos. He aquí los principales tratados en el orden
cronológico de su aprobación:
1864 Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los
ejércitos en campaña.
1868 Declaración de San Petersburgo (prohibición del uso de determinados proyectiles en tiempo
de guerra)
1899 Convenios de La Haya sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre y sobre la
adaptación a la guerra marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864.
1906 Revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1864
1907 Revisión de los Convenios de La Haya de 1899 y aprobación de nuevos Convenios.
1925 Protocolo de Ginebra sobre la prohibición del empleo, en la guerra, de gases asfixiantes,
tóxicos o similares y de medios bacteriológicos.
1929 Dos Convenios de Ginebra:
Revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1906
Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra (nuevo)
1949 Cuatro Convenios de Ginebra:
I. Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en las fuerzas armadas en
campaña
II. Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar.
III. Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
IV. Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (nuevo)
1954 Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado
1972 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción.
1977 Dos protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 que mejoran la Protección de
las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales
(Protocolo II).
1980 Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales
que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. A ella se
añaden:
El Protocolo (I) sobre fragmentos no localizables
El Protocolo (II) sobre prohibiciones o restricciones de empleo de minas, armas trampa y otros
artefactos.
El Protocolo (III) sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias.
1993 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo
de armas químicas y sobre su destrucción.
1995 Protocolo sobre armas laser cegadoras (Prot. IV Nuevo de la Convención de 1980).
1996 Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa
y otros artefactos (Protocolo II [enmendado] de la Convención de 1980).
1997 Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de
minas antipersonal y sobre su destrucción.
1998 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
1999 Protocolo de la Convención de 1954 sobre bienes culturales
2000 Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación
de niños en los conflictos armados.
2001 Enmienda del artículo 1 de la convención sobre ciertas armas convencionales.
7.1. Origen de los Convenios de 1949
En 1974, una Conferencia Diplomática, celebrada en Bruselas por iniciativa del zar Alejandro
II de Rusia, aprobó un Proyecto de declaración internacional relativa a las leyes y costumbres
de la guerra. Pero este texto no fue ratificado, porque algunos Gobiernos presentes no
deseaban verse obligados por un convenio. Sin embargo, el proyecto de Bruselas fue una
importante etapa en la codificación de las leyes de la guerra.

En 1934, la XV Conferencia Internacional de la Cruz Roja, reunida en Tokio, aprobó el


Proyecto de Convenio internacional relativo a las personas civiles de nacionalidad enemiga
que se hallan en el territorio de un beligerante o en el territorio ocupado por éste, preparado
por el CICR. Pero ese proyecto tampoco llego a resultado alguno, porque los Gobiernos se
opusieron a la convocación de una Conferencia Diplomática que hubiera pedido conducir a su
aprobación. Si, las disposiciones del proyecto Tokio no pudieron ser aplicadas durante la
Segunda Guerra mundial, con las consecuencias que ya sabemos.

7.2. Origen de los Protocolos adicionales de 1977


Los Convenios de Ginebra de 1949 constituyeron un importante progreso en el desarrollo del
derecho humanitario. No obstante, tras la descolonización, resultaba difícil a los nuevos
Estados obligarse mediante un conjunto de normas en cuya elaboración no habían
participado.

Además, las normas convencionales sobre la conducción de las hostilidades no habían


evolucionado desde los tratados de La Haya de 1907. Puesto que revisar esos Convenios
habría conllevado el riesgo de poner en tela de juicio algunos logros de 1949, se decidió
mejorar la protección de las víctimas de los conflictos armados mediante la adopción de
nuevos textos en forma de Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Es el conjunto de normas Humanitarias trata de limitar los efectos de los conflictos armados,
protege a las personas que no participan en los combates
Es una rama del DIP cuyo fin es colocarle límites a la guerra
Origen del DIH
Se remota en las normas dictadas por las antiguas civilizaciones, religiones, la guerra simple
ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbre.
Objetivo del DIH
Es la protección de las víctimas de los conflictos armados y de sus bienes, estas normas son
de carácter imperativo
Tratado que forma del DIH
 1804 Convenio de Ginebra-militares heridos en los ejercicios en campaña
 1868 Convenio de la Haya –leyes y costumbre de las leyes terrestre, adaptación de la
guerra marítima
 1906 Revisión y desarrollo del convenio de Ginebra de 1864
 1907 Revisión de los convenios de la Haya de 1899 y aprobación de los nuevos
convenios.
 1925 Protocolo de Ginebra prohibición de gases asfixiantes, tóxicos o similares de
medio bacteriológicos.
Convenio de Ginebra
El Convenio de Ginebra de 1864 sentaba las bases del desarrollo del derecho humanitario
contemporáneo.
 1929 Dos convenios de Ginebra
o -revisión y desarrollo del convenio de ginebra de 1906
o -convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros en guerra(nuevo)
 1949 cuatro convenio de Ginebra
o Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos en la fuerzas
armadas en el mar
o Para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las
fuerzas armadas en el mar.
o Relativo al trato debido a los prisioneros de guerra
o Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra
 1954 convenio de la Haya- Protección de los bienes culturales en caso de conflictos
armados.
Ubicación del DIH
 La convención de la Haya de 1954 protección de los bienes culturales en caso de
conflictos armados
 Convención de 1972 sobre armas bacteriológicas
 Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales
 Convención de 1993 sobre armas químicas
 El tratado de Ottawa de 1997 sobre minas antipersonales
 El protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la
participación de los niños en los conflictos armados
Aplicación del DIH
 Es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual por todas
las partes sin tener en cuenta quien los inicio.
 La protección de las personas que no participan en las hostilidades.
 Una serie de restricciones de los medios de guerra.
 Deben ser respetados en toda circunstancia por todos los que participan directamente
en las hostilidades
Se ha de tomar medidas para garantizar el respeto del D.I.H. los estados tienen la obligación
de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas fuerzas armadas y público en
general
Protección del DIH
 Protegen a las personas que no toman parte de las Hostilidades
 Está prohibido matar o herir a un adversario los heridos y enfermos serán recogidos en
cuyo poder estén
 El D.I.H. prevé algunos signos distintivos para identificar a las personas, los bienes y
lugares.
Diferencias del DIH y DDHH
DIH
 protección de las víctimas de los conflictos armados
 reglamentación de los métodos y medios de combate
 aplicados durante conflictos armados
DDHH
 Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales
 Aplicados en todo momento
Su objetivo en común es la protección de la vida, salud y dignidad de las personas
Restricciones Que Están Sometidos Los Medios Y Métodos De Hacer La Guerra
No distingue entre las personas que participan en los combates y las personas que no a fin de
respetar la vida de la población civil, de las personas civiles y los bienes civiles.
.Causan daño superfluos o sufrimiento innecesarios.
.Causan daños graves y duraderos al medio ambiente
La efectividad del DIH
Las víctimas de la guerra son cada vez las personas civiles.
Los Tratados del DIH
Los convenios de ginebra 1949
 1972 Convención sobre la prohibición del desarrollo la producción y el almacenamiento
de armas bacteriológicas y toxinas sobre su destrucción
 1977 dos protocolo adicionales en el convenio de Ginebra de 1949 mejora la protección
de la victima de los conflictos armados internacionales
 1980 convenio sobre prohibición y restricciones del empleo de ciertas armas
convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efecto
indiscriminados
o Protocolo (I) Sobre fragmento no localizables
o Protocolo (II) sobre prohibiciones del empleo de minas armas y otros artefactos
o Protocolo (III) Sobre prohibiciones del empleo de armas incendiarias
 1993 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, almacenamiento, y
el empleo de armas químicas y sobre destrucción
Disposiciones Protectoras de las Personas Humanas
 Crímenes contra la paz
 Crímenes de guerra
 Delitos contra la humanidad

También podría gustarte