TFG Errekagorri, Ibai
TFG Errekagorri, Ibai
TFG Errekagorri, Ibai
ANÁLISIS DE LA POSESIÓN DE
BALÓN DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
DE CATEGORÍA DIVISIÓN DE
HONOR JUVENIL NACIONAL:
ESTUDIO DE CASO
Autor:
Director:
1. Introducción ................................................................................................. 1
3. Método ......................................................................................................... 9
3.6. Procedimiento.................................................................................. 22
4. Resultados ................................................................................................. 25
5. Discusión ................................................................................................... 32
7. Referencias................................................................................................ 38
I
1. Introducción
El fútbol es un deporte con una estructura de duelo colectivo, es decir,
de colaboración-oposición y de inter-motricidad simultánea (Parlebas, 2001).
Se desarrolla en un espacio común y con participación simultánea sobre el
balón (Parlebas, 2001). Es un deporte en el que cada acción de un compañero
o adversario condiciona la toma de decisiones. Esta relación constante entre
los jugadores de un equipo y adversarios supone una conexión entre distintas
partes, que presentan de este modo una dualidad característica de los
sistemas complejos: que sean diferentes y a la vez estén unidos (Madrid,
2014).
1
relevancia gracias a toda la información que se maneja en él y que sirve para
facilitar la labor de entrenador.
2
comprender el por qué de las cosas que facilita valorar e intervenir para tomar
decisiones. Una de mis funciones en las prácticas ha sido la de codificar y
registrar datos de aspectos técnico-tácticos de un equipo de las categorías
inferiores de un club profesional de LaLiga Santander, y esos datos me han
posibilitado desarrollar este trabajo fin de grado.
2. Marco teórico
3
variables contextuales o el azar pueden desempeñar en el rendimiento puntual
de una jornada o un breve periodo de tiempo (Lago, 2007).
4
equipos con mejores resultados, son aquellos que se caracterizan por un
patrón de juego ofensivo con una duración elevada de la posesión del balón y
su mayor presencia en la zona ofensiva del campo de fútbol, es decir, en la
zona de finalización (la más cercana a la portería del equipo rival), prediciendo
así una mayor probabilidad de victoria (Casal et al., 2017). Las posibilidades de
llegar dicha zona se aumentan con la duración de la unidad de posesión (Lago-
Ballesteros, Lago, Rey, Casáis y Domínguez, 2012). El comportamiento
emergente por el mantenimiento de la posesión de balón generalmente lleva a
un equipo a ganar (Lago, 2009). Los equipos mejor clasificados de la Premier
League de Inglaterra en la temporada 2015-2016, demostraron tener más
posesión de balón que el resto, excepto en el caso del campeón de liga, que
demostró unos valores bajos (Aquino, Manechini, Bedo, Puggina y Garganta,
2017). Por lo tanto, es importante prestar atención al análisis del rendimiento
futbolístico desde la perspectiva de los equipos de forma individual. Castellano
y colaboradores (2012) revelaron que la posesión de balón no fue una variable
discriminatoria para determinar si un equipo tiene más éxito o menos después
de analizar las Copas Mundiales de Fútbol de Corea y Japón 2002, Alemania
2006 y Sudáfrica 2010 como un todo, pero mostró un poder discriminatorio
cuando analizaron por separado las Copas Mundiales de Fútbol de Alemania
2006 y Sudáfrica 2010. Gómez y Álvaro (2003) en cambio, indican que tener
más tiempo de posesión del balón no garantiza un resultado favorable o un
mayor rendimiento en la competición, pero parece sí garantiza un mayor
número de situaciones de ataque y finalización. Según estos autores, muchas
veces tener más tiempo la posesión de balón muestra la estrategia del equipo
que renuncia a la posesión entregándoselo al rival para que avance hacia
zonas en las que la recuperación del balón está favorecida para después poder
iniciar un contraataque en una situación favorable, y en otras situaciones de
juego lo que evidencia es la incapacidad de hacer gol del equipo que ataca
sobre el que defiende.
5
juego ha demostrado la repercusión de ese tipo de variables en los aspectos
técnicos y tácticos del rendimiento (Lago, Casáis, Domínguez, Lago-Ballesteros
y Rey, 2009). La evidencia empírica sugiere que algunas de las variables
situacionales que más influyen en el rendimiento futbolístico son el nivel del
oponente y la ubicación del partido.
6
posesión del balón, jugar en casa o fuera de casa no se caracterizó por un
aumento o descenso de la posesión, pero sí se caracterizó por haber más
juego en la zona ofensiva del campo de fútbol, es decir, en la zona más
cercana a la portería rival, cuando los equipos jugaron en casa. Lago y
colaboradores (2010) tampoco encontraron diferencias significativas en cuanto
a la posesión cuando los equipos jugaron en casa o a domicilio. Estos mismos
autores también constataron un mayor tiempo de juego en la zona de ataque
del terreno de juego cuando los equipos jugaron como locales. Collet (2013)
asegura que los equipos con más nivel que el resto dominan la posesión de
balón independientemente de la ubicación del encuentro.
7
ocultando otra realidad, la que atiende los aspectos de la forma de jugar que
tiene el equipo, en concreto el modelo de juego.
8
las expectativas marcadas desde el club sobre el estilo de juego que desea
implantar en la academia para dotar de identidad propia al mismo.
3. Método
3.1. Diseño
Dentro de los posibles diseños de observación aplicables en el ámbito
de la actividad física y el deporte, y en relación a los tres criterios clave:
unidades o participantes, temporalidad, y dimensionalidad (Anguera, Blanco-
Villaseñor, Hernández-Mendo y Losada, 2011), el diseño del estudio está
situado en el cuadrante I, atendiendo a los rasgos básicos de: ideográfico,
seguimiento y multidimensional. La ubicación en este cuadrante se justifica
debido a que es una única unidad (equipo) que será observado, el registro se
realizará durante toda la temporada para conocer la evolución del equipo y la
9
codificación se llevará a cabo a partir de una herramienta de observación que
aglutina varios criterios, dimensiones o macrocategorías (Bakeman y Quera,
1996).
3.2. Participantes
En el presente estudio han participado 22 jugadores del mismo equipo
perteneciente a las categorías inferiores de un club de fútbol profesional que
milita en la primera división de la liga española (LaLiga Santander) en la
temporada 2017-2018. Los jugadores tenían las siguientes características:
edad: 18,1 ± 0,8 años, peso: 70,8 ± 7,4 Kg y altura: 177,4 ± 6,7 cm. El equipo
entrena habitualmente cinco sesiones a la semana de 90 minutos, más un
partido de competición cada fin de semana.
10
3.3.1. Conceptos previos
11
- Z1: Primer cuarto del campo entero y primera mitad del campo propio
del equipo que posee el balón.
- Z2: Segundo cuarto del campo entero y segunda mitad del campo
propio del equipo que posee el balón.
- Z3: Tercer cuarto del campo entero y primera mitad del campo rival
del equipo que posee el balón.
- Z4: Último cuarto del campo entero (el más cercano a la portería
rival) y segunda mitad del campo rival del equipo que posee el balón.
12
Estos autores entienden que finaliza una posesión de balón o se pasa de
rol de equipo con balón a rol de equipo sin balón en un lance de juego cuando
ocurre lo siguiente:
1) A1:
13
pies, tronco…), siempre y cuando esté dentro del reglamento o
así lo determine el árbitro, tras recibir un pase por parte de un
compañero desde otra zona y tras recuperar el balón con el
tiempo de juego en marcha o desde la puesta en juego del balón
en la Z1 o en la prolongación (para el caso de los saques de
banda).
2) A2:
3) A3:
14
registrar más de una vez si hay una combinación de balón entre
varios jugadores.
4) A4:
5) B1:
15
su localización a una de las otras tres zonas, pierde el balón o se
detiene el juego por una interrupción reglamentaria. Esta
categoría se registra una sola vez desde el inicio de la posesión
de balón en la Z1 hasta el fin de la misma, no es necesario
registrar más de una vez si hay una combinación de balón entre
varios jugadores.
6) B2:
16
7) B3:
8) B4:
17
con el tiempo de juego en marcha o desde la puesta en juego del
balón en la Z4 o en la prolongación (para el caso de los saques de
banda).
9) BP:
18
balón. Un único contacto con el balón no genera, por tanto, el
cambio de la posesión” (Castellano et al., 2009, p. 78).
3) Si hay alguna duda en la localización del balón entre dos zonas del
campo de fútbol (por ejemplo, entre la Z2 y la Z3 en un saque de
banda), se registra la zona hacia donde se dirige el balón.
19
Tabla 3.1. Códigos y definiciones de indicadores de posesión.
Código Definición
POS% Porcentaje de la duración total de la posesión de balón.
POS_Z1% Porcentaje de la duración de la posesión de balón en la Z1.
POS_Z2% Porcentaje de la duración de la posesión de balón en la Z2.
POS_Z1-Z2% Porcentaje de la duración de la posesión de balón en campo
propio (Z1+Z2).
POS_Z3% Porcentaje de la duración de la posesión de balón en la Z3.
POS_Z4% Porcentaje de la duración de la posesión de balón en la Z4.
POS_Z3-Z4% Porcentaje de la duración de la posesión de balón en campo
rival (Z3+Z4).
20
En la variable ubicación del partido se añadieron los partidos jugados
como local (L) y como visitante (V). De los 30 partidos de liga 15 se jugaron en
casa y 15 a domicilio.
E1 E2 E3
OP1 OP2 OP3 OP1 OP2 OP3 OP1 OP2 OP3
L G 1 2 0 1 2 1 1 0 4
E 0 0 0 0 1 0 0 1 0
P 0 0 0 0 0 0 1 0 0
V G 0 1 0 0 0 3 0 1 0
E 1 0 0 0 0 0 1 3 0
P 0 0 0 2 0 1 0 1 1
Nota: E1 es entrenador 1, E2 entrenador 2 y E3 entrenador 3, OP1 es nivel del oponente
alto, OP2 nivel del oponente medio y OP3 nivel del oponente bajo, L se refiere a local y V a
visitante, G se refiere a ganar, E a empatar y P a perder.
Los partidos para realizar las pruebas de la calidad del dato, fueron
observados in vivo y tras una codificación in situ a cuatro metros de altura y a
10 metros alejado del lugar del campo de fútbol 11, se registraron en directo a
partir de la herramienta de codificación configurada en EasyTag®. Los partidos
para los entrenamientos de registro, fueron observados en diferido desde un
ordenador portátil, utilizándose la herramienta de codificación configurada en
EasyTag® para permitir una familiarización con ella.
3.6. Procedimiento
La herramienta de codificación fue configurada en la aplicación
EasyTag® versión 2.1.11219 de Dartfish® (Dartfish Ltd., Friburgo, Suiza), tal y
como aparece en la Figura 3.2. Los registros fueron codificados directamente in
situ y en tiempo real a través de la aplicación EasyTag® desde un iPhone 5s.
22
Figura 3.2. Panel personalizado en la
aplicación EasyTag® con las nueve
categorías para realizar la codificación y el
registro de datos.
23
Previo a la codificación definitiva de los partidos, se llevó a cabo la
calidad del dato, en la que se obtuvo unos resultados óptimos para la
realización del estudio. Los datos codificados y registrados en los partidos en
EasyTag® fueron exportados como archivos CSV a una hoja de cálculo de
Microsoft Office Excel 2007 para después en una matriz poder analizarlos.
24
4. Resultados
En la figura 4.1 se muestra la mediana de la POS% para establecer la
descripción que conforman cada uno de los tres grupos de la variable de
clasificación entrenador (E1, E2 y E3). No se encontraron diferencias
significativas.
25
En la Tabla 4.1 se muestran la media y la desviación estándar de los
indicadores de rendimiento de posesión para establecer la descripción que
conforman cada uno de los tres grupos de la variable de clasificación
entrenador (E1, E2 y E3). Cabe destacar que existieron diferencias
significativas entre E1 y E2 en POS_Z3%, caracterizado en que en E1 fue
estadísticamente superior. Entre el resto de variables, en cambio, no existieron
diferencias significativas.
26
Figura 4.2. Valores de la mediana de la POS% para cada grupo de la variable
nivel del oponente.
27
Tabla 4.2. Porcentajes medios (± desviación estándar) de los indicadores de rendimiento
para cada grupo de la variable nivel del oponente.
28
Figura 4.3. Valores de la mediana de la POS% para cada grupo de la variable
ubicación del partido.
29
Tabla 4.3. Porcentajes medios (± desviación estándar) de los indicadores
de rendimiento para cada grupo de la variable ubicación del partido.
30
Figura 4.4. Valores de la mediana de la POS% para cada grupo de la variable
resultado final.
31
Tabla 4.4. Porcentajes medios (± desviación estándar) de los indicadores de rendimiento
para cada grupo de la variable resultado final.
5. Discusión
El propósito de este trabajo ha sido estudiar la relación que guarda la
posesión de balón del EQU con las variables de clasificación entrenador, nivel
del oponente, ubicación del partido y resultado final. A conocimiento del autor,
este es el primer trabajo en el que se aplican indicadores de posesión para el
análisis del rendimiento ofensivo de un equipo de formación considerándose
diferentes variables de situación. Los principales resultados del estudio fueron
que el equipo analizado mostró diferencias relacionadas con el modelo de
juego entre la etapa del primer y segundo entrenador que estuvo a su cargo.
También mostraron diferencias cuando el equipo se enfrentó a rivales de mayor
calidad, provocando dificultades en el mantenimiento del balón. En la ubicación
del partido y resultado final, en cambio, no existieron diferencias respecto a la
posesión del balón. Probablemente debido a un nivel alto del equipo analizado.
32
posiblemente haciendo que el bloque del equipo estuviera más arriba. Por otro
lado, en E2 se priorizó un juego más directo sin dar mucha importancia al
mantenimiento del balón, especialmente en campo rival, para buscar la portería
del equipo contrario con un estilo de juego perpendicular. Estos resultados se
aproximan a los obtenidos por Castellano y Casamichana (2016), donde
encontraron diferencias respecto al modelo de juego de tres entrenadores de
fútbol de un mismo equipo en una misma temporada, siendo con el último de
los tres cuando el equipo mostró un descenso en la duración de la posesión de
balón en su fase ofensiva.
33
la estrategia defensiva planteada por estos equipos de recuperar cuanto antes
el balón para evitar cualquier oportunidad de gol en contra y poder generar un
ataque lo antes posible. Finalmente, cabe subrayar, que no se encontraran
diferencias respecto a OP3 en este último indicador. A lo mejor por el tipo de
estrategia defensiva planteada por los equipos de menor nivel frente a un
equipo clasificado entre los cinco primeros de la tabla como fue el equipo
estudiado en el presente trabajo.
34
que los resultados obtenidos podrían ser el reflejo del nivel o estilo de juego del
equipo analizado y, por tanto, se antoja necesario ser prudente a la hora de
extrapolar estos resultados a otros equipos y temporadas. A pesar de este
inconveniente, la realización de estudios de caso en los que se sigue a un
equipo durante un período prolongado podría representar una aproximación
apropiada para el análisis del rendimiento en el fútbol ya que el uso de datos
agregados para varios equipos podría enmascarar los factores que determinan
o contribuyen al éxito o fracaso de cada equipo en particular (Taylor et al.,
2008). Otra de las limitaciones del estudio podría concretarse en la ausencia de
indicadores que informasen sobre el proceso defensivo o sin posesión del
balón. La conexión entre la fase ofensiva y defensiva de los equipos es una
cuestión crucial en el juego que hubiera permitido hacerse una idea más global
de cómo ha rendido el equipo.
35
del equipo con la finalidad de optimizar su rendimiento. Por otra, la valoración
que permite realizar el uso de indicadores de rendimiento a la dirección
deportiva para ver si el equipo está cumpliendo con las expectativas marcadas
desde el club sobre el estilo de juego que desea implantar en la academia para
dotar de identidad propia al mismo.
6. Reflexiones finales
El presente trabajo fin de grado ha servido para dar una paso hacia
delante en el hecho de conocer un poco mejor la acción de juego en el fútbol
formativo. Deja abiertas otras vías de investigación para seguir estudiando
sobre este ámbito.
Del mismo modo que me ayudó para conocer el trabajo del analista, me
sirvió para adquirir más conocimiento sobre la metodología observacional
(Anguera, 1992) que apenas hemos profundizado en los cuatro años del grado
universitario. Es una metodología que se utiliza en los procesos de análisis del
36
juego para dotar al trabajo del analista de la máxima cientificidad, eliminando el
grado de subjetividad en la medida de los posible para hacer que la información
transmitida tenga máxima validez (Madrid, 2014).
37
7. Referencias
Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias
Humanas. Madrid: Cátedra.
Balaguer, I., Castillo, I., Ródenas, L., Fabra, P. y Duda, J. L. (2015). Los
entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 15(1), 233-242.
38
Casal, C. A., Maneiro, R., Ardá, T., Marí, F. J. y Losada, J. L. (2017).
Possession zone as a performance indicator in football. The Game of the
Best Teams. Frontiers in Psychology, 8, 1176.
39
Collet, C. (2013). The possession game? A comparative analysis of ball
retention and team success in European and international football, 2007–
2010. Journal of Sports Sciences, 31(2), 123-136.
40
Lago, C. (2007). ¿Por qué no pueden ganar la liga los equipos modestos? La
influencia del formato de competición, sobre el perfil de los equipos
ganadores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 135-
151.
41
Lago-Ballesteros, J. y Lago, C. (2010). Performance in team sports: Identifying
the keys to success in soccer. Journal of Human Kinetics, 25, 85-91.
Sarmento, H., Marcelino, R., Anguera, M. T., Campaniço, J., Matos, N. y Leitão,
J. C. (2014). Match analysis in football: a systematic review. Journal of
Sports Sciences, 32(20), 1831-1843.
Taylor, J., Mellalieu, S., James, N. y Shearer, D. (2008). The influence of match
location, quality of opposition, and match status on technical performance in
professional association football. Journal of Sports Sciences, 26(9), 885-
895.
42
Anexo I
43