Salomé de Chacra - Ensayo PDF
Salomé de Chacra - Ensayo PDF
Salomé de Chacra - Ensayo PDF
El ritual comienza una vez que se abre el portón de la caja negra del Teatro
Pampero que se despliega en la escena mostrando las bambalinas, una tramoya, sus
patas y retablo. De esta forma, el espectador asiste a ver tanto una representación
teatral, como así también, el funcionamiento del teatro, sus artilugios. Toda la obra
está cargada de referencias meta teatrales que permiten que, a medida que la tragedia
acontece, también reflexione sobre sus propias condiciones de existencia, es decir, sus
convenciones -absolutamente visibilizadas-, sus límites, y, particularmente, su
relación con la muerte.
personajes de Ala de Criados para estructurar el argumento de Salomé de Chacra, la de un anarquista al que
un estanciero mantiene encerrado en un pozo obligándolo a leer la constitución. Ese elemento secundario
pasa a ser central para la construcción de una nueva obra.
2
La puesta en acto del mito implica sumarse a la cadena de interpretación y adaptaciones del mitema de
Salomé que ha sido reconstruido, desde sus orígenes, de diferentes maneras y con variaciones significativas.
En este caso, Herodes se presenta como un estanciero enamorado de la propiedad capitalista, Herodías
como Cochonga, una mujer temerosa por los posibles levantamientos de la peonada que desprecia la
debilidad de su marido llamándolo Conchita, Juan el Bautista asume la forma de un predicador anarquista
que despierta a los trabajadores de la alienación y Salomé remite aquella que construyó Oscar Wilde, pero
además, posee un rasgo que la asemeja a los jóvenes ilustrados argentinos del siglo XIX: el viaje de estudio a
Europa.
3
Se considerará la puesta de 2011 en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín, con dirección de
Mauricio Kartun, escenografía de Norberto Laino y actuaciones de Stella Galazzi, Osqui Guzmán, Lorena
Vega y Manuel Vicente.
361
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
Los límites del teatro
Antes de dar inicio a esta obra-ritual, las didascalias señalan el lugar en el que
los personajes esperan a que la tragedia comience: “Entre las tinieblas de la caja la
sombra de los personajes que pronto serán” (129). El Gringuete es el primero en salir
de allí “Como un alma. Como lo que es” (129). Su voz es sufrida, fuerte y melancólica
con tonos altos alternados que acompaña con un vaivén arrítmico de todo su cuerpo.
Sus movimientos físicos parecen indicar cierta incorporeidad, como si su cuerpo fuese
de aire o de humo. Como buen narrador que es, conoce los tecnicismos literarios y
reflexiona sobre la potencialidad significativa de los mismos: “La tragedia en el
campos arranca in media res. Para qué contar ordencito, la filita de los detalles, que
buen día, que permiso” (130). Por eso, decide comenzar el relato cuando “el campo ya
hiede sangre”.
Cuando llega el final de la tragedia ¿Qué sucede con ellos?, ¿qué sucede con el
acontecimiento en tripa que se desarrolla en ese Teatro Pampero? El Gringuete, en
uno de sus últimos parlamentos, explicita la fatalidad que, pese a lo que hagan, no
podrán sortear: “Y en la tapera destechada de lo que fue la chacra (…) vagarán las
ánimas. Vagaremos solos (…) Celebrando en el galpón en ruinas cada ocaso” (158). A
su vez, Herodes replica que lo harán “Desolados” y luego Cochonga agrega: “Cada vez
(…) Destechados”.
362
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
Tanto al inicio de la obra, como al final, se insiste en señalar los límites del
teatro, su condición histórica y efímera. Antes y después del acontecimiento acecha la
muerte: los personajes no pueden vivir más que en la escena y, fuera de allí, se
convierten en una suerte de almas que vagan errantes eternamente, esperando a que
el rito se vuelva a ejecutar.
363
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
En Salomé se construye un paralelismo entre la producción capitalista de
embutidos de la que Herodes es propietario, y la tragedia; el concepto de “la máchina”
condensa ambas referencias y aúna el trabajo artístico con el trabajo en el campo.
Salomé señala “La metáfora perfecta de la tragedia. La tragedia es una ristra.
Acontecimiento en tripa. Un embutido en doce actos” (139). Con mecanismos
específicos, conocimiento y esfuerzo, a esta máchina productora de embutidos y de
tragedia hay que ejecutarla, y el personaje en el que fundamentalmente recae esa
tarea es en El Gringuete. Si hay algo que lo define es el trabajo (“trabajaba por veinte”
dice Herodes): su rol es múltiple y constante y no termina si quiera una vez que
alcanza la muerte. Trabaja sin descanso para el teatro: “es oficiante, personaje, corifeo
y tramoyista” (129); además, cuando asume su rol de personaje, trabaja para el
campo: carnea y hace el embutido. Es por esto que, luego de su suicidio, Herodes lo
recuerda como alguien que poseía un saber, una habilidad fundamental, conoce el
funcionamiento de la polea y “la maquinola”, de la “mecánica popular”. Si él ya no está,
se pregunta preocupado entonces, “Quién moverá esa máchina ahora” (145).
364
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
escena, el Gringuete logra que el espectador cree al Bautista en el aljibe, un personaje
que no se ve pero que resulta fundamental para la trama.
Para que esto sea posible encarna la voz del Bautista por medio de un tachito
de metal que apenas le distorsiona la suya y, con ese ruido latoso, evoca la distancia
profunda del aljibe desde la cual el profeta estaría clamando sus ideales. La
representación del Bautista se muestra como un artilugio, un artificio, en tanto se
evidencian los mecanismos que buscan causar un efecto determinado, es decir, en
tanto se muestran los dispositivos con los que se construye lo que está ausente.
365
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
nuevamente de la convencionalidad del teatro para crear, casi mágicamente, con su
palabra.
Texto y acontecimiento
Pero en este caso, dice Kartun, sí manejó cierta hipótesis de puesta y, además,
trabajó casi simultáneamente la corrección del texto con el armado del elenco para la
puesta del San Martín. En ese sentido, ya en el prólogo a la edición de 2005 de La
Madonnita, señala que “de todas esas versiones [que se suceden en la escritura de un
texto teatral] la definitiva suele ser aquella que la puesta en escena va imponiendo
durante sus ensayos. Aquella que viene del acto sagrado, impiadoso y categórico de
encarnarse”.
4
“Basta con reflexionar sobre los acontecimientos teatrales del pasado inmediato o del presente que
volátilmente se hace pasado ante nuestra conciencia, la función teatral de anoche, o la función teatral que
vemos transcurrir mientras acontece el acontecimiento y, con vértigo, ya sabemos –mientras acontece–
irremediablemente conducida hacia su pérdida” (Dubatti, Jorge, 2013: 142).
5
“Me tranquiliza poder trabajar la libertad de una poética en lo literario con la confianza en que después se
arremangará el director Kartun y se pondrá durante siete meses a transformar con los actores ese quilombo
en algo que se comprenda” (Kartun, Mauricio, 2013: 168)
366
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
Por esta razón, la versión publicada de Salomé de chacra en 2012, contempla
las reescrituras escénicas de la experiencia de la puesta en el Teatro San Martín en
2011. De todas aquellas que se realizaron, hay una que resulta muy significativa por
su radicalidad: la transformación de Gringuete operada por el cuerpo del actor Osqui
Gusman. Según Kartun, en principio el personaje iba a ser rubio y alto, pero a la hora
de elegir a quien lo encarne se decidió, paradójicamente, por Osqui Gusmán: un actor
morocho y de baja estatura. Es así como el actor pudo redefinir al personaje,
reescribirlo. Pero lo interesante es el modo en que se realiza esa reescritura, en ella no
se opta por anular los rasgos anteriormente pensados para que se correspondan con
los del actor, sino que, por el contrario, se busca perpetuar justamente esa no
correspondencia entre la imagen que se dice tener y la que efectivamente se tiene,
generando un sentido nuevo en el personaje. El Gringuete cree hasta su muerte que es
rubio y alto porque nunca supo que en realidad fue adoptado, y lo cree a pesar de que
su cuerpo lo desmienta.
367
Dramateatro Revista Digital. ISSN: 2450-1743. Año 18. Nueva Etapa. Nº1-2, Octubre 2015 – Marzo 2016. La
narración desde la muerte en Salomé de Chacra de Mauricio Kartun, María Victoria Taborelli, pp. 360-368
recuperar la instancia de lo que fue el acontecimiento de la puesta en el San Martin,
funcionan como una marca que indican su naturaleza vital y en proceso, visibilizando
así su vínculo natural con la pérdida y la muerte, y dejando en claro también la
imposibilidad de incorporar las transformaciones que se perpetúan cada vez que los
actores “encarnan” la palabra escrita.
Bibliografía
1. Dubatti, Jorge, 2013, Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos, Buenos
Aires: Atuel
2. Dubatti Jorge, 2012, “El Bautista soy yo”. Entrevista a Mauricio Kartun, en
Tríptico Patronal, Buenos Aires.
3. Kartun Mauricio, 2012, Tríptico patronal. El niño Argentino – Ala de criados –
Salomé de Chacra, Buenos Aires: Atuel,
4. Kartun Mauricio, 2005, La Madonnita, Buenos Aires: Atuel.
368