Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enrique Peña Nieto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ENRIQUE PEÑA NIETO

Desde el 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto es el Presidente de los Estados


Unidos Mexicanos.

Peña Nieto nació el 20 de julio de 1966. Es licenciado en Derecho por la Universidad


Panamericana y tiene una maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Peña Nieto comenzó a trabajar en el servicio público desde joven, ocupando diversas
posiciones en el Gobierno del Estado de México. De 2000 a 2002, fue Secretario de
Administración, y de 2003 a 2004 fungió como Diputado del Distrito XIII en la LV
Legislatura del Estado de México, donde también fue Coordinador del Grupo
Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

En 2005, contendió por la gubernatura del Estado de México. Durante su campaña


recorrió el estado, escuchando a la gente y firmando compromisos de obra pública ante
notario.

De esta manera, fue electo gobernador del Estado de México, la entidad federativa más
poblada del país. Su periodo de gobierno abarcó del 16 de septiembre de 2005, al 15 de
septiembre de 2011.

Bajo su responsabilidad se hicieron importantes avances en materia de infraestructura y


servicios públicos, como el de salud. Además, se llevó a cabo una reestructuración de
las finanzas del estado, con lo cual se logró reducir la deuda pública y aumentar el gasto
dirigido a obras y programas, sin necesidad de aumentar impuestos.

Al concluir su gestión como Gobernador, en 2011, Enrique Peña Nieto expresó su


aspiración de contender por la Presidencia de la República. Tras una intensa campaña
electoral, caracterizada por la firma de compromisos nacionales y estatales, obtuvo el
triunfo el 1º de julio de 2012.

A partir del 1 de diciembre, Enrique Peña Nieto es Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos. El objetivo principal de su gobierno es lograr que los derechos que la
Constitución reconoce a los mexicanos pasen del papel a la práctica, trabajando en 5
ejes fundamentales

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA     

Nació el 18 de agosto de 1962 y es originario de Morelia, Michoacán. Presidente


Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de diciembre de
2006 al 30 de noviembre de 2012.

El ex Presidente Calderón es el último de cinco hermanos, hijo del matrimonio de


Carmen Hinojosa de Calderón y Luis Calderón Vega (†), fundador, dirigente e historiador
del Partido Acción Nacional (PAN). Está casado con Margarita Zavala Gómez del
Campo, con quien tiene tres hijos.

Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Economía por el Instituto


Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y egresado de la Maestría en Administración
Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe Calderón se desempeñó como


Secretario de Estudios (1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario General
(1993). Fue representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (1994 - 1995) y en
1995 fue candidato a gobernador del Estado de Michoacán.

Para el periodo 1996-1999 fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del
Partido Acción Nacional. Durante su gestión el PAN vivió un periodo en el que se
obtuvieron triunfos electorales significativos y se llevaron a cabo importantes acuerdos
como la Reforma Electoral que dio paso a la autonomía del Instituto Federal Electoral
(IFE).

En su trayectoria legislativa, Felipe Calderón fue Representante a la Asamblea


Legislativa del Distrito Federal (1988-1991) y Diputado Federal en la LV Legislatura
(1991-1994).

En el año 2000, fue diputado federal de la LVIII Legislatura y designado Coordinador del
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (2000-2003), donde presentó
iniciativas para la Elección Consecutiva de legisladores, la Ley de Responsabilidades de
los Servidores Públicos, así como del Reglamento para la aplicación de la Ley de
Acceso a la Información en la Cámara de Diputados. Durante el año 2002, fue
Presidente de la Junta de Coordinación Política, donde impulsó la transparencia en el
manejo de los recursos de la Cámara de Diputados.

Por su liderazgo y desempeño legislativo, Felipe Calderón recibió un reconocimiento de


la Cámara de Comercio México – Estados Unidos “NAFTA Congressional Leadership
Award”, así como de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación “Águila
CANACINTRA al mérito legislativo”.

A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de


América (ODCA). Fue miembro de “Líderes Mundiales del Futuro”, del Foro Económico
Mundial de 1997 a 2000.

En su trayectoria profesional, Felipe Calderón ha trabajado en áreas de litigio civil


(Despacho Goodrich, Riquelme & Asociados) y laboral (Multibanco Comermex).
Además, ha escrito como editorialista en los principales periódicos de México.

En el sector público, Felipe Calderón fue nombrado, a partir de marzo del año 2003,
Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), banca
de desarrollo encargada de otorgar financiamiento a estados y municipios, así como del
fomento a la inversión en proyectos de infraestructura.

En septiembre de 2003, fue nombrado por el entonces Presidente Vicente Fox como
Secretario de Energía. Al frente del sector energético mexicano impulsó la
modernización de las empresas públicas, como presidente del Consejo de
Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Junta de Gobierno de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Junta de Gobierno de la Compañía Luz y
Fuerza del Centro (LyFC).

En 2005 fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2 de julio del
año 2006 obtuvo la mayoría de los votos en una de las elecciones más competidas de la
historia del país. El 01 de diciembre de 2006 tomó protesta como Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.

VICENTE FOX QUESADA

Nació en la Ciudad de México el 2 de julio de 1942. Presidente constitucional del 1 de


diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006.

Estudió administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de


México. Inició su carrera profesional en 1965 como distribuidor local de Coca Cola hasta
convertirse en presidente de esa compañía para América Latina. En 1979 se retiró para
ocuparse de sus negocios particulares dedicados a la alimentación agropecuaria, a la
exportación de verduras y al calzado. En 1988 se afilió al Partido Acción Nacional y ese
mismo año fue electo diputado federal. Entre 1995 y 1999 ocupó la gubernatura de
Guanajuato. Ganó las elecciones presidenciales de 2000 convirtiéndose en el primer
mandatario no emanado de las filas del PRI. Durante su sexenio ocurrió un alejamiento
con relación a América Latina y se estrechó la cercanía con Estados Unidos. La nueva
conformación del congreso obligó a una constante negociación entre las principales
fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD).

 ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Presidente constitucional del


1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.

Estudió la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional y se doctoró en


esa misma disciplina en la Universidad de Yale (1978). En 1971 ingresó al Partido
Revolucionario Institucional. Su carrera política fue vertiginosa: subsecretario de la
Secretaría de Programación y Presupuesto (1983), titular de la misma dependencia
(1988), secretario de Educación Pública (1992) y coordinador de campaña del entonces
candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, tras cuya muerte obtuvo la
candidatura que lo convertiría en presidente de la República. Inició su mandato haciendo
frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas. Durante su sexenio se
mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otra parte, la
oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse
en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año
2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un
candidato no emanado del partido oficial.

 CARLOS SALINAS DE GORTARI

Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Presidente constitucional del 1 de


diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.

Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971).


Realizó el doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard
(1978). En 1966 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, donde colaboró en varias
campañas electorales e impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos
y Sociales de dicho partido. En el ámbito académico, ejerció la docencia en la UNAM, en
el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en el Instituto Tecnológico
Autónomo de México. En la administración pública desempeñó diversos cargos en las
secretarías de Hacienda (1978-1979) y de Programación y Presupuesto, de la que ocupó
la titularidad en 1982. Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron
los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de
empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de
Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el
Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

  MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934. Presidente constitucional del 1 de


diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.

Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático


entre 1959 y 1968. Realizó estudios de maestría en administración pública. En 1964 se
desempeñó como subdirector general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970
fue director de Pemex; entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la
Subsecretaría de Hacienda. Secretario de Programación y Presupuesto durante el
gobierno de José López Portillo. Con el país hundido en una profunda crisis económica
asumió la presidencia en 1982. Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras
reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas
paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis
que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México. Así
también tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como
de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas. 

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de


diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de
febrero de 2004.

Obtuvo el título de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de


México en 1946, donde fue catedrático desde el año siguiente hasta 1958. Con López
Mateos fue asesor técnico de la Secretaría del Patrimonio Nacional y de las juntas
federales de mejoras materiales. Con Gustavo Díaz Ordaz fue director jurídico de la
Secretaría de la Presidencia (1965-1968) y subsecretario de la misma (1968). Durante el
mandato de Luis Echeverría ocupó la Subsecretaría del Patrimonio Nacional, la dirección
de la Comisión Federal de Electricidad y, desde 1973, la Secretaría de Hacienda, desde
donde saltó a la presidencia de la República. El descubrimiento de considerables
reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como
una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento. Se iniciaron costosas
obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin
embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la
economía del país.

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de


diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. 

Obtuvo el título de abogado por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Fue secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido
Revolucionario Institucional, donde desempeñó las funciones de secretario de prensa y
oficial mayor. Desde 1958 se convirtió en un cercano colaborador de Gustavo Díaz
Ordaz, quien al asumir la presidencia lo nombró secretario de Gobernación. Desde ese
cargo ganó las elecciones de 1970. Durante su sexenio el modelo económico basado en
el desarrollo estabilizador llegó a su fin y el país entró en crisis. Echeverría mantuvo la
política de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a estudiantes e
implementando la “guerra sucia” contra los movimientos armados clandestinos. Por otra
parte, la política exterior se caracterizó por su relativa autonomía frente a Estados
Unidos. Al término de su gobierno fue designado representante de México en la
UNESCO y luego embajador en Australia. También formó parte del Centro de Estudios
Económicos y Sociales del Tercer Mundo.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 12 de marzo de 1911. Presidente


constitucional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Murió en la
Ciudad de México el 15 de julio de 1979.

En 1937 obtuvo el título de abogado por la Universidad de Puebla, de la que fue también
catedrático y vicerrector. Oficial mayor de la Secretaría de Gobernación durante el
gobierno de Ruiz Cortines y titular del ramo con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó
para llegar a la presidencia del país. Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito
económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de
crecimiento llegaba al 3.3% anual. Sin embargo, esta imagen de prosperidad
descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la
del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos
Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de futbol (1970). Tras dejar la presidencia, se
retiró a la vida privada; sin embargo, en 1977 tomó las riendas de la embajada de
México en España, a la que renunció casi inmediatamente.

 ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Presidente constitucional


del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Murió en la Ciudad de México el
22 de septiembre de 1969.

Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó su vida. Poco


después fungió como secretario particular del gobernador del Estado de México, Carlos
Riva Palacio. Vinculado a la política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto
Científico y Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido senador. En el
gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se desempeñó como secretario de
Trabajo y Previsión Social. En 1958 fue electo presidente de la República. Durante su
sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla
encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El
Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de
los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la
construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto
gratuito.

 ADOLFO RUIZ CORTINES

Nació en el puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1889. Presidente constitucional del


1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Murió en su ciudad natal el 3 de
diciembre de 1973. 

En 1913 se incorporó a la lucha revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas


obtuvo el grado de mayor. Se retiró del ejército en 1926. Trabajó en el departamento de
Estadística Nacional, donde permaneció hasta 1935. Inició su carrera política como
oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Diputado por Tuxpan (1937), oficial
mayor de la Secretaría de Gobernación (1940) y gobernador de su estado natal (1944-
1950). Fue secretario de Gobernación de 1950 a 1952, posición desde la que llegó a la
presidencia del país. Su gobierno sentó las bases para el “desarrollo estabilizador”:
cautela en el gasto público, mínimo endeudamiento externo, apertura a la inversión
extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Durante su gobierno se crearon
mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular. También, se
otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de maestros
y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron
duramente reprimidas.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1


de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de
mayo de 1983.

 Realizó su educación elemental en Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional


Preparatoria y en 1928 obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de
Jurisprudencia. Inició su carrera pública como abogado consultor de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería. Magistrado del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
(1934), senador (1936-1940) y gobernador de su estado natal (1936-1940). Dirigió la
campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho en 1940. Su gobierno verificó el
traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con
formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la
modernización del país a través de la industrialización y la urbanización, que tenía como
telón de fondo una relativa estabilidad social debida al ejercicio severo de la autoridad.
Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y
educación como la ciudad universitaria de la UNAM. Una vez terminada su gestión, fue
presidente del Consejo Nacional de Turismo.

MANUEL ÁVILA CAMACHO

 Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Presidente constitucional del 1 de


diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Murió en La Herradura, Estado de
México, el 13 de octubre de 1955.

Participó en la revolución desde 1914. Combatió las rebeliones delahuertista, cristera y


escobarista en la década de 1920. Desarrolló su carrera militar y política bajo la tutela de
Lázaro Cárdenas, con quien fungió como secretario de Guerra y Marina durante su
mandato. Su sexenio estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Además de que México se convirtió en aliado militar de Estados Unidos, la economía de
guerra favoreció el despegue industrial del país. La situación de conflicto justificó una
política de “unidad nacional”, de control sobre los movimientos sociales y de freno a las
reformas impulsadas por sus antecesores; así, por ejemplo, se dio por terminado el
reparto agrario y se eliminó la educación socialista. El crecimiento económico permitió la
creación de importantes instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, los
institutos nacionales de Cardiología y de Nutrición, así como el Hospital Infantil.

LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO

Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. Presidente constitucional del 1


de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Murió en la Ciudad de México el 19
de octubre de 1970.

Desde 1913 tuvo intensa participación en el movimiento revolucionario. En el periodo de


1928 a 1932 ocupó la gubernatura de su estado natal. Pidió licencia para ocupar la
presidencia del Partido Nacional Revolucionario. Fue secretario de Gobernación con el
presidente Pascual Ortiz Rubio. En 1934 fue electo presidente de la República con el
respaldo de Plutarco Elías Calles. Aunque comenzó su sexenio bajo la tutela del Jefe
Máximo, alentó la organización de sindicatos, así como la unidad y la movilización
obrera, lo que le proveyó de una sólida base popular que en 1936 le permitió deshacerse
de Calles. Durante su mandato se realizó el mayor reparto agrario; abrió las puertas del
país a perseguidos políticos como Trotsky y dio refugio a los expulsados por la guerra
civil española; asimismo concretó la nacionalización de la industria petrolera en 1938.
Tras dejar la presidencia ocupó algunos puestos públicos como el de secretario de la
Defensa Nacional durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho.

 ABELARDO L. RODRÍGUEZ

Nació en Guaymas, Sonora, el 12 de mayo de 1891. Presidente sustituto del 3 de


septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934. Murió en La Jolla, California, el 13 de
febrero de 1967.

Se unió a la lucha revolucionaria en 1913 como teniente de caballería. Participó en la


batallas del Bajío en 1915 en las que Villa fue derrotado. Secundó la rebelión de Agua
Prieta (1920). Jefe del estado mayor de Plutarco Elías Calles y comandante militar del
distrito Norte de Baja California (1929-1930). Secretario de Industria, Comercio y
Trabajo, así como de Guerra y Marina bajo la administración de Ortiz Rubio, de donde
llegó a la presidencia para cubrir los últimos dos años del periodo. Durante su gobierno
se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas
Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse al artículo 3°
constitucional. Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión
presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro Cárdenas. Tras concluir su mandato
fue jefe militar del Golfo de México durante la Segunda Guerra Mundial y gobernador de
Sonora (1943-1949).

También podría gustarte