Adolfo de La Huerta
Adolfo de La Huerta
Adolfo de La Huerta
(Guaymas, 1881 - México, 1954) Político mexicano que fue presidente provisional de la
República en 1920. Cursó estudios de contaduría y música y se implicó en la lucha contra
el régimen de Porfirio Díaz. Fundó el Club Antirreeleccionista de Guaymas y, tras la caída
de Porfirio Díaz en 1911, fue diputado local. Bajo la presidencia de Venustiano Carranza
(1914-1920) fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación (1914), encargado del
Despacho (1915), gobernador provisional del estado de Sonora (1916) y cónsul general en
Nueva York (1918).
Adolfo de la Huerta
En 1919 fue nombrado gobernador de Sonora, cargo en el que permanecería hasta 1920.
Las relaciones entre el gobierno de Carranza y el estado de Sonora fueron muy tensas. A
mediados de 1919, el gobierno federal había dispuesto que las aguas del río Sonora fueran
propiedad de la nación, pero Adolfo de la Huerta se opuso a esta decisión. Carranza envió a
Sonora al general Manuel M. Diéguez con el pretexto de que las fuerzas del gobierno iban a
combatir a los yaquis. Adolfo de la Huerta consideró esto una violación a la soberanía del
estado y al pacto federal consagrado en la Constitución. En abril de 1920, Plutarco Elías
Calles y Adolfo de la Huerta firmaron el Plan de Agua Prieta, manifiesto político
concertado contra Carranza y en apoyo de Álvaro Obregón, por el que desconocían a
Carranza como presidente.
Entre 2005 y 2011 fue gobernador del Estado de México tras lo cual contendió por la
presidencia de México en las elecciones federales de 2012 llevadas a cabo el 1 de julio de
2012, en representación de la alianza electoral Compromiso por México que agrupaba al
Partido Revolucionario Institucional y al Partido Verde Ecologista de México. Resultando
electo y siendo ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29
de agosto de 2012, tras la impugnación presentada. Tomó posesión el 1 de diciembre de
2012.
Vida personal
(Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, Michoacán, 1962) Político mexicano del
Partido de Acción Nacional (PAN), presidente de México entre 2006 y 2012. Nacido en el
seno de una familia sencilla, Felipe Calderón realizó sus primeros estudios en el Instituto
Valladolid de Morelia, su ciudad natal, y en 1987 se licenció como abogado por la Escuela
Libre de Derecho de la Ciudad de México. Tras cursar una maestría en Economía en el
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una
segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F.
Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Felipe Calderón
La vida política de Calderón se inició tempranamente, ya que, según sus palabras, comenzó
"de niño, repartiendo volantes y pintando bardas" para el Partido de Acción Nacional
(PAN). A esa agrupación política había llegado de la mano de su padre, Luis Calderón
Vega, un activo militante (además de historiador) que años después, en 1981, resolvería
abandonar las filas del PAN por considerar que se había convertido en un "partido de la
clase empresarial", si bien en ese momento era diputado federal.
La renuncia de Luis no fue seguida por su hijo Felipe, quien, muy al contrario, se lanzó a
una meteórica carrera dentro de las filas panistas. A partir de 1987 fue secretario nacional
juvenil, y luego secretario de estudios del Comité Ejecutivo Nacional; entre 1988 y 1991
fue representante a la Asamblea del Distrito Federal, en la que ocupó la vicepresidencia de
la Comisión de Régimen Interno; entre 1991 y 1994 fue diputado federal y secretario de la
Comisión de Comercio durante la discusión y la negociación del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos.
En 1993 Felipe Calderón se casó con Margarita Zavala, abogada y militante del PAN;
actualmente la pareja tiene tres hijos. Ese mismo año, poco antes de concluir su período
como legislador, fue electo secretario general del partido, y en 1995 se postuló como
candidato a gobernador para su estado natal (Michoacán), si bien no resultó elegido.
Vicente Fox
(Vicente Fox Quesada; México, 1942) Político mexicano que logró terminar con la
hegemonía de 72 años del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al ganar las
elecciones del 2000 y convertirse en presidente electo para el periodo 2000-2006. Vicente
Fox fue el segundo de nueve hermanos y pasó su infancia y adolescencia en el Rancho San
Cristóbal, en San Francisco del Rincón, Guanajuato.
Vicente Fox
Pero el verdadero despegue político de Vicente Fox no se dio hasta 1991, cuando fue
elegido candidato a gobernador. El 18 de agosto de 1991 se celebraron elecciones en
Guanajuato y aunque las cifras oficiales dieron como triunfador al candidato del PRI,
Ramón Aguirre, con el 53% de los votos, las acusaciones de fraude no se hicieron esperar,
como tampoco las expresiones de resistencia civil.
Ernesto Zedillo
(Ernesto Zedillo Ponce de León; Ciudad de México, 1951) Político mexicano, presidente de
la República entre 1994 y 2000. Nació en el seno de una familia de clase media. Cursó
estudios en la Escuela Superior de Economía, el Instituto Politécnico Nacional y las
universidades de Bradford (Reino Unido), Colorado y Yale (Estados Unidos). En esta
última se doctoró con una tesis sobre la deuda externa mexicana.
Ernesto Zedillo
Afiliado desde 1971 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1987 fue designado
subsecretario de Control Presupuestario y defendió la aplicación de un riguroso plan para
combatir la inflación. Nombrado secretario de Educación en el gabinete de Carlos Salinas
de Gortari, abandonó el cargo en 1994 para dirigir la campaña del candidato presidencial
del PRI, Luis Donaldo Colosio. Abatido éste en atentado el 23 de marzo de 1994, Zedillo
fue elegido como nuevo candidato presidencial por el Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
En la convocatoria electoral de agosto de 1994, Ernesto Zedillo resultóvencedor por un
amplio margen
Poco después de tomar posesión el 1 de diciembre de 1994, el presidente Zedillo tuvo que
enfrentarse con graves problemas. En ese mismo mes tuvo lugar una drástica devaluación
del peso que, según los analistas, era consecuencia de un error del gobierno, que había
tomado la decisión de devaluar en una proporción controlada para atraer capitales
extranjeros. La Bolsa de Valores cayó a niveles no registrados desde 1987, las tasas de
interés aumentaron desmesuradamente y el valor del dólar estadounidense pasó de 3.471 a
5.500 pesos a causa de la rápida fuga de capitales. La crisis en su conjunto fue conocida
como "el error de diciembre", y al poco tiempo otros países de América se resintieron bajo
la forma del llamado "efecto tequila". Según los especialistas, la crisis se debió a la falta de
ahorro interno y al déficit en la deuda corriente, factores que, combinados con la
devaluación, tuvieron un impacto muy negativo en la economía.
Carlos Salinas de Gortari
Siguió la estela política de su padre y con 18 años ingresó en la filas del PRI, donde
rápidamente sentó las bases de una meteórica carrera política. Comenzó a trabajar en la
Secretaría de Hacienda en 1971 y, una década después, fue el responsable de diseñar la
campaña electoral de Miguel de la Madrid, quien, tras lograr una abrumadora victoria en
los comicios de 1982, le nombró director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales y,
después, secretario de Programación y Presupuestos.