Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

REVOLUCIÓN DEL 52 (Borrador) Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REVOLUCIÓN DEL 52

ÍNDICE:

1. Biografías importantes
2. Antecedentes
3. Causas
4. Consecuencias tempranas
5. Momentos importantes
6. Repercusión en la actualidad
7. Intervención extranjera
BIOGRAFÍAS

Víctor Paz Estenssoro

(Tarija, 1907-2001) Político boliviano que fue en cuatro ocasiones presidente de la


República de Bolivia. Hijo de Domingo Paz y de Carlota Estenssoro, realizó sus estudios
escolares en el colegio San Luis de Tarija y en el Bolívar de Oruro. Se graduó de
abogado en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, en 1927, y el mismo año
comenzó su carrera en la administración como ayudante en la Oficina Nacional de
Estadística.

Más tarde ocupó cargos como oficial mayor de hacienda, diputado nacional, senador,
catedrático de ciencias económicas en la Universidad de San Andrés, ministro de
Economía en el gobierno de Enrique Peñaranda y ministro de Hacienda en el
de Gualberto Villarroel. Durante la Guerra del Chaco ejerció de interventor general de
la contraloría en el primer cuerpo de ejército, y más tarde fue incorporado a filas.

Junto a otros destacados políticos e intelectuales, Víctor Paz Estenssoro participó en


1941 en la fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido que
dirigió durante medio siglo. Elegido presidente en los comicios de 1951, pudo tomar
posesión del cargo al año siguiente.

Durante este primer mandato (1952-1956) emprendió importantes reformas: tan


pronto como se instaló en el cargo, inició una serie de procesos que constituyeron una
auténtica revolución, con la adopción de medidas de gran trascendencia, como la
reorganización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para potenciar la
producción petrolífera, los planes de colonización agraria, la construcción de carreteras
y otras medidas destinadas a dar un impulso sostenido al desarrollo económico y social
del país.

Cumplido su período, entregó el mando a quien había elegido para sucederle, Hernán
Siles Zuazo. Víctor Paz Estenssoro fue de nuevo presidente de Bolivia entre 1960 y
1964, y en 1964 fue elegido para un tercer período que no pudo concluir a causa del
golpe de Estado liderado por René Barrientos. Entre 1956 y 1958 fue embajador de
Bolivia en Gran Bretaña.

Entre 1964 y 1971 se vio obligado a exiliarse, y regresó al país en 1971 para colaborar
con el gobierno militar de Hugo Bánzer. Marchó nuevamente al exilio en 1974, del que
regresó en 1978 para presentarse como candidato a la presidencia. Durante la década
de 1980, su partido, el MNR, ejerció una durísima oposición, en especial al gobierno de
Hernán Siles Zuazo (1982-1985). En las elecciones de 1985, Paz Estenssoro fue elegido
presidente una vez más y gobernó hasta 1989. En 1990 renunció a la jefatura del MNR
y a la vida pública.
HERNÁN SILES ZUAZO

(La Paz, 1913 - Montevideo, 1996) Político boliviano que fue en dos ocasiones
presidente de la República (1956-1960 y 1982-1985). Hijo de Hernando Siles,
presidente de Bolivia entre 1926 y 1930, realizó sus estudios primarios y secundarios
en el Instituto Americano de La Paz.

En 1932, en los albores del conflicto bélico con el Paraguay, Hernán Siles Zuazo surgió
como joven orador en una manifestación popular, exigiendo al gobierno la verdad de la
situación en el Chaco. Se enroló en el ejército a fines de 1932, pese al resultado del
examen médico que lo licenciaba. En el campo de batalla fue herido por un proyectil en
el antebrazo derecho y evacuado de emergencia hasta la ciudad de Santa Cruz.
Finalmente fue desmovilizado y trasladado a la ciudad de La Paz.

En 1936 reanudó sus estudios de derecho. Se graduó como abogado en la Universidad


Mayor de San Andrés, donde se destacó como importante dirigente estudiantil. Viajó a
Santiago de Chile al Congreso Latinoamericano de Estudiantes como miembro de una
delegación boliviana. En 1941 fundó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
junto a Víctor Paz Estenssoro, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes y otros
intelectuales.

Desde 1942 fue diputado por La Paz, cargo que sirvió en tres legislaturas. Como jefe del
MNR participó en los antecedentes y en el desarrollo de la revolución del 9 de abril de
1952, quedando como presidente interino de la república. Días más tarde entregó el
cargo a Victor Paz Estensoro y aceptó la vicepresidencia de la República (1952-1956).
Durante este período de gobierno se tomaron medidas importantes como la
nacionalización de las minas, el impulso de la reforma agraria y la concesión del voto
universal.

En agosto de 1956 asumió la presidencia, convirtiéndose en el primer mandatario


elegido por votación popular en la que tomaron parte las grandes mayorías. Durante su
primer gobierno dictó un decreto supremo que puso en vigencia el Plan Eder, cuyo
objetivo primordial era la eliminación del proceso inflacionario, la estabilización de la
moneda, la eliminación del déficit de las empresas estatales y el incremento de los
niveles de producción, lo que exigía una serie de cambios en los diferentes sistemas
financieros. El parlamento también aprobó el Código Davenport del Petróleo, el Código
de Seguridad Social y la Ley de Cooperativas, entre otras.

Después de las elecciones presidenciales de 1960 fue nombrado embajador en


Uruguay. Más tarde, por desavenencias políticas partidarias, rompió con la jefatura de
su partido y en 1969 organizó su propia agrupación, el Movimiento Nacionalista de
Izquierda (MNRI). Se opuso al golpe de estado de 1971 dirigido por el coronel Hugo
Banzer, hecho que determinó su alejamiento definitivo de Paz Estenssoro y provocó su
exilio a Chile.
En 1978 retornó al país para presentarse como candidato presidencial por la Unidad
Democrática y Popular (UDP), elección que fue objetada por fraude electoral del
oficialismo, tras lo cual tuvo lugar el golpe de estado del candidato militar, el coronel
Juan Pereda Asbún. En 1979 se realizaron nuevamente elecciones generales y Hernán
Siles Zuazo obtuvo la mayoría relativa; por votación congresal fue elegido presidente
de la república. A los pocos meses, en julio de 1980, el golpe militar del general Luis
García Meza lo destituyó para llevarlo al exilio.

En octubre de 1982, tras la convalidación de los últimos resultados electorales, el


parlamento decidió posesionar como presidente a Siles Zuazo; se restableció la tan
anhelada democracia después de tantos regímenes militares. Sin embargo, su gobierno
encontró un país en crisis. Uno de los problemas más grandes fue la debilidad política
que se reflejaba a través de la minoría parlamentaria. Los partidos de oposición (MNR,
ADN) bloquearon toda alternativa de superación de la crisis. Sin posibilidad de resolver
la difícil coyuntura, en 1985 Siles Zuazo renunció al último año de mandato
constitucional y convocó elecciones. Después de que tomara posesión el nuevo
gobierno, con Paz Estenssoro a la cabeza, se retiró de la actividad política.

JUAN LECHÍN OQUENDO

(Corocoro, 1915 - La Paz, 2001) Dirigente obrero boliviano. Militante del Partido Obrero
Revolucionario, de tendencia trotskista, impulsó la fundación de la Federación Sindical
de Trabajadores Mineros y promovió la creación de la Central Obrera Boliviana, de la
que fue nombrado secretario general.

Su popularidad entre los sectores obreros lo llevó a liderar el ala izquierda del
Movimiento Nacional Revolucionario. Con la Revolución Boliviana de 1952, que supuso
el ascenso al poder del Movimiento Nacional Revolucionario, fue el ministro de Minería
de Víctor Paz Estenssoro (1952) y vicepresidente de la República (1960-1964).

Expulsado del MNR por su descontento y críticas al giro conservador del


presidente Hernán Siles Zuazo y por su progresivo distanciamiento con el mismo Paz
Estenssoro, fundó en 1964 el Partido Revolucionario de Izquierda Nacionalista. Al
frente de éste encabezó una insurrección popular que fracasó ante el golpe militar
de René Barrientos y hubo de exiliarse a Paraguay, Argentina y Chile. Regresó
brevemente a Bolivia en 1971 y apoyó el gobierno reformista de Juan José Torres, pero,
cuando éste fue derrocado ese mismo año, hubo de exiliarse de nuevo.

De regreso a Bolivia, concurrió a las elecciones presidenciales de 1980 como candidato


de su partido, pero fue derrotado por Siles Zuazo, quien tampoco llegó a la presidencia
a causa del golpe de estado de Luis García Meza, cuyo régimen caería en 1982, gracias
a la huelga general convocada por la Central Obrera Boliviana. Con la vuelta a la
democracia criticó duramente las políticas económicas de Siles Zuazo y Paz Estenssoro.
En 1987 renunció a la presidencia de la Central Obrera Boliviana y fundó Alternativa
Revolucionaria del Pueblo, partido con el que se presentó sin éxito a las elecciones
presidenciales de 1989.

WALTER GUEVARA ARCE

(Walter Guevara Arce o Arze; Ayopaya, Cochabamba, 1911 - La Paz, 1996) Político
boliviano que fue presidente provisional de la República en 1979. Doctor en derecho
por la Universidad de San Andrés, en La Paz, realizó el posgraduado de Ciencias
Sociales en la Universidad de Chicago. Formó parte del partido boliviano Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR).

Fue ministro de Asuntos Exteriores en el período presidencial de Víctor Paz


Estenssoro (1952-1956), cartera que mantuvo en la administración de Hernán Siles
Zuazo (1956-1960). El 12 de agosto de 1953 entregó a la Embajada de Brasil una nota
verbal sugiriendo la necesidad de tratar amigable y cordialmente varios temas
emergentes del proceso de ejecución de los tratados sobre vinculación ferroviaria y
sobre la salida y el aprovechamiento del petróleo boliviano.

Posteriormente fue ministro del Interior y embajador de Bolivia ante la Organización de


Estados Americanos y las Naciones Unidas. A principios de los sesenta, las
discrepancias de la cúpula dirigente del MNR causaron un cisma que dividió al partido
en cuatro sectores. Entre los disidentes se hallaba Guevara Arce, que terminó creando
su propia formación política, el Partido Revolucionario Auténtico (PRA). Fue uno de los
más severos oponentes al régimen dictatorial del general Hugo Banzer (1971-1978),
especialmente en materia de política internacional.

En agosto de 1979, tras cuarenta días de incidentes ante la victoria no mayoritaria del
izquierdista Hernán Siles Zuazo, el Congreso le designó el día 8 presidente provisional
de la República, con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo de un
año. En noviembre, el coronel Alberto Natush dio un golpe de Estado que, aunque
logró su derrocamiento, fracasó dos semanas después debido al desinterés del pueblo
y a la falta de apoyo de Estados Unidos. El Congreso nombró presidenta interina a la
parlamentaria Lidia Gueiler Tejada (1979-1980). Guevara resultó derrotado en las
elecciones presidenciales de 1980 por Siles Zuazo.

CARLOS MONTENEGRO

Nació el 26 de diciembre de 1903 en Cochabamba. Sus padres fueron Rodolfo


Montenegro y Raquel Quiroga. Tuvo cuatro hermanos: Armando, Marina, Emma y
Olga. Su niñez y juventud fue marcada por la amistad con Augusto Céspedes y Carlos
Urquidi, narró Valentín Abecia, en su obra Montenegro.

En 1926, el también llamado Fiero –por marcas de la viruela en el rostro– inició su


carrera política como Subprefecto de Quillacollo. En 1927 se unió al Partido de Unión
Nacionalista, dirigido por Hernando Siles Reyes.
Luego, participó en la guerra del Chaco (1932-1935). Yolanda Céspedes, en sus
memorias Montenegro un nombre para la historia recordó: “En esos días de tristeza
entró en mi vida sentimental Carlos (…) Me casé con él cuando volvió enfermo –por
una úlcera duodenal– después de permanecer un año y medio en el Chaco (1934). Así,
desafié a la sociedad de entonces que no aceptaba el divorcio”. Con ella tuvo a su
cuarto hijo.

Añadió que en plena contienda, él le escribió: “las cosas deben cambiar y la guerra
servirá para eso; de ella tiene que surgir una nación justa”. Esas ideas fueron difundidas
en el diario Universal.

Al regreso del Chaco, instaló su bufete, “pero con su pensamiento y ojos puestos
siempre en la política”, subrayó Abecia, tras afirmar que “esa fue la primera y última
vez que Montenegro ejerció su profesión”.

En 1936 lo nombraron Secretario del Partido Socialista (PS) y formó parte de la


Rebelión de Mayo. Según La Calle, de 17 de mayo de 1937, Montenegro, Enrique
Baldivieso, Carlos Romero, Waldo Álvarez, Max Atristain, Rodolfo Soriano y otros
formaron el “Comité Revolucionario” que destituyó al liberal José Luis Tejada Sorzano.

El Comité fundó el matutino La Calle, vocero del Nacionalismo Revolucionario, bajo la


dirección de Nazario Pardo Valle y los periodistas Armando Arce, Montenegro,
Céspedes y José Cuadros Quiroga.

Víctor Hugo Sandoval, en Objetividad o compromiso: La vida privada del periodismo


boliviano, calificó a ese rotativo como baluarte de los “años dorados de la prensa
boliviana”.

La Calle desapareció una década después de su nacimiento (1946), junto con la


inmolación de Gualberto Villarroel.

A lo largo de su vida, el ideólogo boliviano escribió en diversos órganos de prensa, con


firma, con seudónimo, o de forma anónima, puntualizó Mariano Baptista,
en Montenegro el desconocido. “En Bolivia, figuró como director y columnista de El
Heraldo, El Tiempo, El Republicano, Noticias, Sagitario, El Diario, La Razón,
Kollasuyo y Busch, y en Buenos Aires, de El Laboralista, Democracia, La Prensa, las
revistas Ahora, Sexto Continente, y SEA (Síntesis Económica Americana) y en México en
el Tiempo”.

Bajo el gobierno de David Toro (1936-1937), lo enviaron a Buenos Aires como


Secretario General y Consejero de la Delegación Boliviana ante la Conferencia de Paz
del Chaco.

Robert Brockmann, en Dos disparos al amanecer, sostuvo que “Toro no tardó en ver a
Montenegro como el más serio instigador de las transformaciones (…) había que
encontrarle un quehacer en alguna parte lo suficientemente lejos”.
Así, quien luchó por su patria, paradójicamente fue expatriado.

ÑUFLO CHÁVEZ

Ñuflo Chávez nació en Santa Cruz de la Sierra el 3 de octubre de 1923, siendo su


padre Cástulo Chávez Egüez. Estudió derecho en la Universidad Mayor de San Andrés y
en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca egresando como abogado. Fue catedrático en la Universidad Mayor de San
Andrés Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Universidad Particular Inca
Garcilaso de la Vega; Universidad Técnica del Callao; Universidad del Pacífico y la
Universidad de San Agustín.

Desde muy temprana edad en su juventud, entró y actuó en la política, ingresando al


partido Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1945, destacándose por su
participación en la guerra civil de 1949. Asumió la secretaría general del MNR en su
ciudad natal.

Ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Campesinos desde 1952 hasta 1955,
interviniendo en la fundación de la Central Obrera Boliviana y promulgando la reforma
agraria. Fue elegido Vicepresidente de la República de Bolivia en 1956 durante la
presidencia de Hernán Siles Zuazo, presentando su renuncia frente al congreso en junio
de 1957 por ciertas discrepancias que tenía con su presidente sobre las medidas de
estabilización monetaria impuestas a Bolivia por Hernán Siles Zuazo. Ñuflo Chávez fue
el primer vicepresidente más joven de Bolivia, llegando a ocupar dicho cargo a los 33
años.

Fue ministro de Minas y Petróleo en 1960 durante el segundo gobierno de Víctor Paz
Estenssoro, también fue senador por Oruro desde 1962 hasta 1964. Tras la caída del
partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario por un golpe de Estado realizado
por el general Rene Barrientos Ortuño en noviembre de 1964, Chávez fue exiliado
al Perú, donde dio cátedra de economía en la universidad de San Marcos.

Retornó a Bolivia en 1978. Participó como candidato por el partido del Movimiento
Nacionalista Revolucionario a la vicepresidencia de Bolivia para las Elecciones
generales de Bolivia de 1980 acompañando a Víctor Paz Estenssoro, perdiendo dichas
elecciones. En 1985 volvió a ocupar el cargo de senador representando esta vez
al departamento de Pando y en 1986 fue nombrado embajador plenipotenciario
de Bolivia en el Perú durante el cuarto y último gobierno de Víctor Paz Estenssoro,
retirándose así de la vida política.

Falleció el 2 de julio de 1996 a los 72 años de edad.

ANTECEDENTES
Posición indígena

La mayoría de la población boliviana era indígena, pero sufría una marginación


estructural y estaba excluida del poder político y económico. La mayoría vivía en
condiciones de servidumbre bajo el sistema de pongueaje, trabajando de manera
obligatoria para los terratenientes en las haciendas. El acceso a la tierra, factor esencial
en la economía campesina, estaba concentrado en manos de una minoría de
terratenientes, lo que condenaba a la pobreza a la mayoría indígena.

Presidentes previos

Durante las décadas previas a 1952, Bolivia estuvo gobernada por élites conservadoras,
con presidentes como Enrique Peñaranda (1940-1943) y Gualberto Villarroel (1943-
1946). Villarroel fue una excepción con un discurso populista que buscaba incorporar a
los indígenas y obreros, pero su gobierno fue derrocado violentamente en 1946. Tras
su derrocamiento, Bolivia volvió a ser gobernada por las élites tradicionales. El
presidente Mamerto Urriolagoitia (1949-1951) fue el último en el poder antes de la
Revolución. En las elecciones de 1951, el MNR ganó, pero Urriolagoitia entregó el
poder a una junta militar, en lo que se conoció como el "Mamertazo", lo que
desencadenó el malestar popular que culminó en la Revolución.

Economía

Bolivia dependía casi exclusivamente de la exportación de estaño, una industria


controlada por un pequeño grupo de familias conocidas como los "Barones del Estaño"
siendo el más importante Simon Patiño. Este grupo dominaba la economía y la política
del país, concentrando la riqueza en pocas manos. La mayoría de la población,
compuesta por indígenas y obreros, vivía en la pobreza. Además, la economía boliviana
fue golpeada por la crisis económica mundial de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, lo
que exacerbó las tensiones sociales. La derrota en la Guerra del Chaco (1932-1935)
contra Paraguay también debilitó la moral nacional y agravó la situación económica.

Igualdad social

Bolivia era una sociedad profundamente jerárquica y racialmente dividida. La élite


criolla controlaba el poder político y económico, mientras que la mayoría indígena y
mestiza estaba relegada a una posición subordinada. Los indígenas no gozaban de
derechos plenos de ciudadanía, incluido el derecho al voto. Además, los sectores
obreros, particularmente los mineros, comenzaron a organizarse en sindicatos
poderosos a lo largo de las décadas de 1930 y 1940, exigiendo mejores condiciones
laborales y una mayor representación política agregando a esto el hecho de que para
ese entonces los indígenas no tenían reconocidas sus tierras, esta revolución es
importante para la literatura ya que al igual que lo fue la guerra del chaco fue un factor
importante para el indigenismo.

Constitución vigente y leyes

La Constitución de 1938 había introducido algunas reformas sociales, como la


protección laboral y el reconocimiento de la propiedad comunal indígena. Sin embargo,
estas reformas no fueron implementadas de manera efectiva. No existía una verdadera
política de redistribución de tierras, lo que perpetuaba el dominio de la oligarquía
terrateniente sobre los campesinos indígenas, es decir los indígenas tenían a su favor
leyes débiles que terminaban por no ser cumplidas.

CAUSAS

Gran Depresión

La Crisis del 29, que comenzó en los Estados Unidos, se transformó pronto en lo que se
ha conocido como Gran Depresión. Sus efectos llegaron a todas las partes del planeta,
provocando la caída de las economías en muchos países.En el caso de Bolivia, la crisis
provocó un gran descenso de los precios de su mineral más valioso, el estaño. La
merma de esta fuente de ingresos hizo que el país debiera declarar la suspensión de
pagos de la deuda externa.

Guerra del Chaco

En 1932 comenzó un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que duró casi tres años.
El motivo fue la disputa por un territorio llamado Chaco Boreal.Este enfrentamiento
supuso que los dos países, que ya de por si eran de los más pobres de la región,
gastaran una enorme cantidad de recursos.Al final de la guerra, el tratado de paz
concedió tres cuartas partes del territorio en disputa a Paraguay. Este resultado, unido
con el mencionado gasto de recursos, provocó que parte de la población comenzará a
poner en cuestión el modelo político.La oligarquía dominante empezó a ser criticada
por el resto de las clases sociales. Ante esto, los oligarcas optaron por imponer su
poder mediante la represión. Durante unos años se sucedieron varios gobiernos
encabezados por militares.Por otra parte, la clase trabajadora empezó a organizarse de
una manera más efectiva. Esto se vería de manera clara durante los días que
significaron el triunfo de la revolución de 1952.

Causas sociales y económicas

La sociedad boliviana, aunque había avanzado en las décadas anteriores a la


revolución, seguía manteniendo una estructura dominada por la oligarquía. La
burguesía esa muy escasa y existía un gran número de campesinos indígenas sin
apenas derechos.Por otra parte, los trabajadores, sobre todo los mineros, habían
empezado a organizarse y a exigir mejoras laborales.Para 1950, la población boliviana
se había duplicado desde principios de siglo. Aunque este fenómeno también afectó a
las ciudades, el país seguía siendo muy rural. Se estima que el número de personas que
trabajaba en el campo era superior al 70% de la población. La propiedad de esos
terrenos estaba en manos de grandes terratenientes.En cuanto a la gran actividad
exportadora del país, la minería, estaba dominada por los llamados barones del estaño.
El Estado solo se quedaba con una parte muy pequeña de los obtenido.

Características y desarrollo

El Movimiento Nacionalista Revolucionario, había sido fundando justo tras el fin de la


Guerra del Chaco, cuando el país se encontraba en una crisis de confianza. Las clases
dominantes, oligarcas, barones del estaño y grandes hacendados empezaron a ser
criticados.Este partido político apareció con la intención de defender los intereses de
los trabajadores y las clases medias. Tenía también un fuerte contenido nacionalista y
no descartaba la revolución como método para llegar al gobierno.

Elecciones de 1951Las elecciones de 1951 se celebraron con la victoria del MNR, cuyo
líder, Víctor Paz Estenssoro, se encontraba en el exilio. A pesar de que ganó con una
diferencia notable en los votos, el partido no logró obtener la mayoría absoluta.Antes
de que se eligiera al Presidente, que debía salir de algunos de los tres partidos más
votados, el entonces mandatario decidió entregar el poder a los militares.Después de
un año bajo el gobierno de una Junta Militar, el 9 de abril estalló la revolución. Todo
comenzó cuando Antonio Seleme, general de policía, realizó un levantamiento armado.
Seleme contó con la ayuda de Siles Suazo y Juan Lechín, ambos dirigentes del MRN.
Igualmente, los carabineros participaron en la insurrección.Pronto se comprobó que
este levantamiento contaba con mucho apoyo popular, especialmente entre los
mineros y los obreros.El día 11, Lechín encabezó la toma del Cuartel de Miraflores y del
Palacio Quemado. Con esto, el MNR alcanzó el poder el Bolivia. La revolución había
terminado con 490 fallecidos, pero el ejército había sido derrotado. La Presidencia fue
ocupada por Paz Estenssoro, que regresó al país para ocupar el cargo.

CONSECUENCIAS

La revolución del 52 provocó muchas consecuencias tanto a nivel político como social.

Las cuatro reformas nacionalistas: El voto universal (21 de julio de 1952): Todos los
mayores de 18 años pueden votar. Nacionalización de las minas (31 de octubre de
1952): Estaban bajo el control de los varones del estaño. Reforma educativa (20 de
enero de 1953) y el último y más importante fue la reforma agraria (2 de agosto de
1953): Bajo el lema “La tierra es de quien la trabaja” dio fin al latifundio.

Consolidación de la democracia: La revolución del 1952 en Bolivia también contribuyó


a consolidar el proceso democrático, con la instauración de elecciones periódicas y la
participación de diferentes fuerzas políticas.
Leyes laborales: Estas leyes establecían normas para regular el trabajo, proteger a los
trabajadores y garantizar condiciones de trabajo dignas. Se establecieron límites de
jornada y un salario mínimo, también se reconocieron derechos a vacaciones pagadas y
seguridad social.

Educación: Implementaron políticas para expandir el acceso de la educación en todo el


país, con la construcción de escuelas, entre las cuales se promovió la educación en
escuelas públicas gratuitas y obligatorias para todos los niños.

Salud: Empezaron iniciativas para mejorar los servicios de salud y garantizar el acceso a
la atención médica para todos los ciudadanos. Se construyeron hospitales y se
implementaron programas de salud públicas.

Viviendas: Empezaron programas de vivienda social para facilitar el a buenas viviendas


para la población de pocos recursos.

MOMENTOS IMPORTANTES

Momentos importantes de la revolución del 52

Uno de los más importantes fue el levantamiento del 9 de abril de 1952 fue el día que
inició el movimiento nacional revolucionario (MNR) que dio paso a un proceso
reformador que no dio marcha atrás y que transformó el país, desde el coloniaje y
feudalismo, hacia la nación y la democracia

Después El 31 de octubre de 1952, en Bolivia se firmó el decreto de nacionalización de


las minas en el campo de María de Barzola en Catavi (Potosí). La nacionalización
revertía al estado todos los bienes (yacimientos e instalaciones) de los tres grandes
empresarios: Patiño, Hoschild y Aramayo.

El voto universal fue uno de los logros más significativos de la Revolución Nacional de
1952 en Bolivia, encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Antes de esta reforma, el derecho al voto estaba restringido por criterios de
alfabetización, propiedad y género. Solo los hombres que sabían leer y escribir podían
votar, lo que excluía a la mayoría de la población, incluyendo a indígenas y mujeres

La Reforma agraria en el 52 se proponía anular la servidumbre o "colonato" campesino


e indígena, poner término al régimen de hacienda y proporcionar tierra a los que no la
poseían.

La Central Obrera Boliviana (COB) surge como la organización unitaria y única del
proletariado boliviano el 16 de abril de 1952, es decir, inmediatamente después de la
insurrección popular del 9 de abril, que lleva al Movimiento Nacionalista
Revolucionario al poder.

REPERCUSIÓN EN LA ACTUALIDAD

[4:14 pm, 22/10/2024] +591 75958814: Aquí está mi parte


[4:14 pm, 22/10/2024] +591 75958814: Reforma agraria y el control de tierras

Antes de la Revolución de 1952, Bolivia tenía una estructura agraria profundamente


desigual, donde la mayoría de la tierra estaba en manos de grandes terratenientes y los
campesinos indígenas eran explotados o vivían en condiciones de servidumbre. La
reforma agraria que siguió a la Revolución cambió drásticamente esta situación,
redistribuyendo tierras a los campesinos y comunidades indígenas.

En 2024, las discusiones sobre la propiedad de la tierra y los derechos territoriales


siguen siendo importantes, especialmente en zonas rurales donde muchas
comunidades indígenas continúan luchando por el reconocimiento de sus tierras
ancestrales. Además, conflictos por la tierra entre campesinos, empresarios y el Estado
siguen siendo parte del panorama político boliviano.

Nacionalización de recursos naturales

La Revolución de 1952 incluyó la nacionalización de las minas de estaño, que estaban


controladas por un pequeño grupo de familias que dominaban la economía del país.
Además, marcó un precedente sobre cómo el Estado boliviano debía manejar sus
recursos naturales, para beneficio del país y no de intereses extranjeros o privados.

En el siglo XXI, Bolivia aplicó este mismo principio al gas y al petróleo, cuando Evo
Morales impulsó nuevas nacionalizaciones en 2006. En 2024, la discusión sobre el
control de los recursos naturales sigue siendo central. Bolivia posee grandes reservas
de litio, un recurso valioso para las baterías de automóviles eléctricos, y el debate
sobre cómo gestionar estas riquezas es clave para el futuro económico del país. Las
tensiones entre el deseo de atraer inversión extranjera y la necesidad de garantizar que
los beneficios lleguen a los bolivianos siguen siendo un tema candente.

Participación política indígena

Uno de los cambios más importantes de la Revolución de 1952 fue la eliminación del
voto censitario, que solo permitía votar a los que sabían leer y escribir, lo que excluía a
la mayoría indígena y rural del país. La Revolución permitió que, por primera vez, la
población indígena tuviera un papel más activo en la vida política del país. Sin
embargo, fue un proceso lento. Décadas después, en 2006, Evo Morales, de origen
indígena, llegó al poder, siendo el primer presidente indígena de Bolivia.

En 2024, el legado de la Revolución en cuanto a la inclusión política indígena es


evidente. Los pueblos indígenas no solo tienen mayor representación política, sino que
sus derechos y demandas son parte fundamental del debate nacional. Sin embargo, los
retos persisten, ya que muchas comunidades indígenas continúan marginadas y luchan
por ser escuchadas y respetadas en sus derechos, especialmente en lo relacionado con
la explotación de recursos naturales en sus territorios.

Sindicatos y movimientos sociales

La Revolución de 1952 fortaleció el papel de los sindicatos, en particular el de los


mineros, que se convirtieron en una fuerza poderosa dentro del país. Estos sindicatos
no solo luchaban por mejores condiciones laborales, sino que también jugaron un
papel clave en la política. La Central Obrera Boliviana (COB), formada en esa época, se
convirtió en una de las instituciones más influyentes.

En 2024, los sindicatos y movimientos sociales siguen teniendo un gran poder en


Bolivia. Organizaciones campesinas, mineras, cocaleras, y otras, a menudo movilizan a
miles de personas para protestar por los derechos laborales, sociales y políticos. Estas
organizaciones han mantenido una relación compleja con el gobierno; a veces aliadas,
a veces opositoras. Este activismo sindical y social es un legado directo de la Revolución
y sigue siendo una forma de presión importante en la política del país.

INTERVENCIÓN EXTRANJERA

Intervención de Estados Unidos

Aunque la revolución boliviana fue inicialmente vista con desconfianza por Estados
Unidos, debido a su carácter reformista y a la nacionalización de los recursos, con el
tiempo, la relación entre ambos países cambió significativamente. Los motivos de la
intervención estadounidense incluyeron:

• La Guerra Fría: En el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos temía


que Bolivia, con su inclinación por reformas radicales, pudiera alinearse con el bloque
comunista. A pesar de que el MNR no era un partido comunista, había preocupación
por el impacto de las políticas de izquierda en la región, especialmente después de la
Revolución Cubana en 1959.

• Ayuda económica: Para evitar que Bolivia cayera en la órbita soviética,


Estados Unidos adoptó una política de acercamiento. En lugar de aislar al gobierno
revolucionario, Estados Unidos brindó apoyo económico. Bolivia se convirtió en uno de
los mayores receptores de ayuda estadounidense en América Latina durante los años
50. Este apoyo fue canalizado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) y consistió en préstamos, donaciones y asistencia
técnica.

• Reforma agraria: Estados Unidos apoyó las reformas económicas y


sociales del MNR, como la reforma agraria, ya que consideraba que el éxito de estas
políticas contribuiría a la estabilidad política del país y evitaría una deriva hacia el
comunismo. Además, Washington consideraba que la ayuda económica podía frenar el
descontento social.

Consecuencias de la intervención

• Dependencia económica: Aunque la intervención estadounidense ayudó


a estabilizar la economía boliviana y evitó el colapso del nuevo gobierno, también
generó una dependencia significativa de la ayuda externa. La economía boliviana,
después de la nacionalización de las minas, experimentó una crisis, y el apoyo
financiero de Estados Unidos fue crucial para sostener las reformas del MNR.

• Moderación del MNR: La intervención estadounidense tuvo un impacto


moderador en el MNR. Si bien el partido inicialmente impulsó reformas radicales, la
influencia de Estados Unidos fomentó una política más moderada y pragmática,
especialmente en cuestiones como la nacionalización de las minas y la implementación
de la reforma agraria. Este giro hacia la moderación fue visto como un esfuerzo por
asegurar la continuidad del apoyo externo.

• Implicaciones geopolíticas: El apoyo de Estados Unidos a Bolivia durante


la Revolución de 1952 sentó un precedente en América Latina de cómo Washington, en
lugar de intervenir militarmente, prefería apoyar regímenes reformistas si eso servía
para mantener la estabilidad y evitar el avance del comunismo en la región.

La intervención extranjera en la Revolución de 1952 en Bolivia, particularmente por


parte de Estados Unidos, fue clave para el curso de la revolución. Aunque inicialmente
se temía que Bolivia pudiera volverse más radical, el apoyo económico y diplomático de
Estados Unidos ayudó a mantener la estabilidad del país, pero también generó una
fuerte dependencia y contribuyó a moderar las reformas impulsadas por el MNR.

También podría gustarte