REVOLUCIÓN DEL 52 (Borrador) Lenguaje
REVOLUCIÓN DEL 52 (Borrador) Lenguaje
REVOLUCIÓN DEL 52 (Borrador) Lenguaje
ÍNDICE:
1. Biografías importantes
2. Antecedentes
3. Causas
4. Consecuencias tempranas
5. Momentos importantes
6. Repercusión en la actualidad
7. Intervención extranjera
BIOGRAFÍAS
Más tarde ocupó cargos como oficial mayor de hacienda, diputado nacional, senador,
catedrático de ciencias económicas en la Universidad de San Andrés, ministro de
Economía en el gobierno de Enrique Peñaranda y ministro de Hacienda en el
de Gualberto Villarroel. Durante la Guerra del Chaco ejerció de interventor general de
la contraloría en el primer cuerpo de ejército, y más tarde fue incorporado a filas.
Cumplido su período, entregó el mando a quien había elegido para sucederle, Hernán
Siles Zuazo. Víctor Paz Estenssoro fue de nuevo presidente de Bolivia entre 1960 y
1964, y en 1964 fue elegido para un tercer período que no pudo concluir a causa del
golpe de Estado liderado por René Barrientos. Entre 1956 y 1958 fue embajador de
Bolivia en Gran Bretaña.
Entre 1964 y 1971 se vio obligado a exiliarse, y regresó al país en 1971 para colaborar
con el gobierno militar de Hugo Bánzer. Marchó nuevamente al exilio en 1974, del que
regresó en 1978 para presentarse como candidato a la presidencia. Durante la década
de 1980, su partido, el MNR, ejerció una durísima oposición, en especial al gobierno de
Hernán Siles Zuazo (1982-1985). En las elecciones de 1985, Paz Estenssoro fue elegido
presidente una vez más y gobernó hasta 1989. En 1990 renunció a la jefatura del MNR
y a la vida pública.
HERNÁN SILES ZUAZO
(La Paz, 1913 - Montevideo, 1996) Político boliviano que fue en dos ocasiones
presidente de la República (1956-1960 y 1982-1985). Hijo de Hernando Siles,
presidente de Bolivia entre 1926 y 1930, realizó sus estudios primarios y secundarios
en el Instituto Americano de La Paz.
En 1932, en los albores del conflicto bélico con el Paraguay, Hernán Siles Zuazo surgió
como joven orador en una manifestación popular, exigiendo al gobierno la verdad de la
situación en el Chaco. Se enroló en el ejército a fines de 1932, pese al resultado del
examen médico que lo licenciaba. En el campo de batalla fue herido por un proyectil en
el antebrazo derecho y evacuado de emergencia hasta la ciudad de Santa Cruz.
Finalmente fue desmovilizado y trasladado a la ciudad de La Paz.
Desde 1942 fue diputado por La Paz, cargo que sirvió en tres legislaturas. Como jefe del
MNR participó en los antecedentes y en el desarrollo de la revolución del 9 de abril de
1952, quedando como presidente interino de la república. Días más tarde entregó el
cargo a Victor Paz Estensoro y aceptó la vicepresidencia de la República (1952-1956).
Durante este período de gobierno se tomaron medidas importantes como la
nacionalización de las minas, el impulso de la reforma agraria y la concesión del voto
universal.
(Corocoro, 1915 - La Paz, 2001) Dirigente obrero boliviano. Militante del Partido Obrero
Revolucionario, de tendencia trotskista, impulsó la fundación de la Federación Sindical
de Trabajadores Mineros y promovió la creación de la Central Obrera Boliviana, de la
que fue nombrado secretario general.
Su popularidad entre los sectores obreros lo llevó a liderar el ala izquierda del
Movimiento Nacional Revolucionario. Con la Revolución Boliviana de 1952, que supuso
el ascenso al poder del Movimiento Nacional Revolucionario, fue el ministro de Minería
de Víctor Paz Estenssoro (1952) y vicepresidente de la República (1960-1964).
(Walter Guevara Arce o Arze; Ayopaya, Cochabamba, 1911 - La Paz, 1996) Político
boliviano que fue presidente provisional de la República en 1979. Doctor en derecho
por la Universidad de San Andrés, en La Paz, realizó el posgraduado de Ciencias
Sociales en la Universidad de Chicago. Formó parte del partido boliviano Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR).
En agosto de 1979, tras cuarenta días de incidentes ante la victoria no mayoritaria del
izquierdista Hernán Siles Zuazo, el Congreso le designó el día 8 presidente provisional
de la República, con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo de un
año. En noviembre, el coronel Alberto Natush dio un golpe de Estado que, aunque
logró su derrocamiento, fracasó dos semanas después debido al desinterés del pueblo
y a la falta de apoyo de Estados Unidos. El Congreso nombró presidenta interina a la
parlamentaria Lidia Gueiler Tejada (1979-1980). Guevara resultó derrotado en las
elecciones presidenciales de 1980 por Siles Zuazo.
CARLOS MONTENEGRO
Añadió que en plena contienda, él le escribió: “las cosas deben cambiar y la guerra
servirá para eso; de ella tiene que surgir una nación justa”. Esas ideas fueron difundidas
en el diario Universal.
Al regreso del Chaco, instaló su bufete, “pero con su pensamiento y ojos puestos
siempre en la política”, subrayó Abecia, tras afirmar que “esa fue la primera y última
vez que Montenegro ejerció su profesión”.
Robert Brockmann, en Dos disparos al amanecer, sostuvo que “Toro no tardó en ver a
Montenegro como el más serio instigador de las transformaciones (…) había que
encontrarle un quehacer en alguna parte lo suficientemente lejos”.
Así, quien luchó por su patria, paradójicamente fue expatriado.
ÑUFLO CHÁVEZ
Ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Campesinos desde 1952 hasta 1955,
interviniendo en la fundación de la Central Obrera Boliviana y promulgando la reforma
agraria. Fue elegido Vicepresidente de la República de Bolivia en 1956 durante la
presidencia de Hernán Siles Zuazo, presentando su renuncia frente al congreso en junio
de 1957 por ciertas discrepancias que tenía con su presidente sobre las medidas de
estabilización monetaria impuestas a Bolivia por Hernán Siles Zuazo. Ñuflo Chávez fue
el primer vicepresidente más joven de Bolivia, llegando a ocupar dicho cargo a los 33
años.
Fue ministro de Minas y Petróleo en 1960 durante el segundo gobierno de Víctor Paz
Estenssoro, también fue senador por Oruro desde 1962 hasta 1964. Tras la caída del
partido del Movimiento Nacionalista Revolucionario por un golpe de Estado realizado
por el general Rene Barrientos Ortuño en noviembre de 1964, Chávez fue exiliado
al Perú, donde dio cátedra de economía en la universidad de San Marcos.
Retornó a Bolivia en 1978. Participó como candidato por el partido del Movimiento
Nacionalista Revolucionario a la vicepresidencia de Bolivia para las Elecciones
generales de Bolivia de 1980 acompañando a Víctor Paz Estenssoro, perdiendo dichas
elecciones. En 1985 volvió a ocupar el cargo de senador representando esta vez
al departamento de Pando y en 1986 fue nombrado embajador plenipotenciario
de Bolivia en el Perú durante el cuarto y último gobierno de Víctor Paz Estenssoro,
retirándose así de la vida política.
ANTECEDENTES
Posición indígena
Presidentes previos
Durante las décadas previas a 1952, Bolivia estuvo gobernada por élites conservadoras,
con presidentes como Enrique Peñaranda (1940-1943) y Gualberto Villarroel (1943-
1946). Villarroel fue una excepción con un discurso populista que buscaba incorporar a
los indígenas y obreros, pero su gobierno fue derrocado violentamente en 1946. Tras
su derrocamiento, Bolivia volvió a ser gobernada por las élites tradicionales. El
presidente Mamerto Urriolagoitia (1949-1951) fue el último en el poder antes de la
Revolución. En las elecciones de 1951, el MNR ganó, pero Urriolagoitia entregó el
poder a una junta militar, en lo que se conoció como el "Mamertazo", lo que
desencadenó el malestar popular que culminó en la Revolución.
Economía
Igualdad social
CAUSAS
Gran Depresión
La Crisis del 29, que comenzó en los Estados Unidos, se transformó pronto en lo que se
ha conocido como Gran Depresión. Sus efectos llegaron a todas las partes del planeta,
provocando la caída de las economías en muchos países.En el caso de Bolivia, la crisis
provocó un gran descenso de los precios de su mineral más valioso, el estaño. La
merma de esta fuente de ingresos hizo que el país debiera declarar la suspensión de
pagos de la deuda externa.
En 1932 comenzó un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que duró casi tres años.
El motivo fue la disputa por un territorio llamado Chaco Boreal.Este enfrentamiento
supuso que los dos países, que ya de por si eran de los más pobres de la región,
gastaran una enorme cantidad de recursos.Al final de la guerra, el tratado de paz
concedió tres cuartas partes del territorio en disputa a Paraguay. Este resultado, unido
con el mencionado gasto de recursos, provocó que parte de la población comenzará a
poner en cuestión el modelo político.La oligarquía dominante empezó a ser criticada
por el resto de las clases sociales. Ante esto, los oligarcas optaron por imponer su
poder mediante la represión. Durante unos años se sucedieron varios gobiernos
encabezados por militares.Por otra parte, la clase trabajadora empezó a organizarse de
una manera más efectiva. Esto se vería de manera clara durante los días que
significaron el triunfo de la revolución de 1952.
Características y desarrollo
Elecciones de 1951Las elecciones de 1951 se celebraron con la victoria del MNR, cuyo
líder, Víctor Paz Estenssoro, se encontraba en el exilio. A pesar de que ganó con una
diferencia notable en los votos, el partido no logró obtener la mayoría absoluta.Antes
de que se eligiera al Presidente, que debía salir de algunos de los tres partidos más
votados, el entonces mandatario decidió entregar el poder a los militares.Después de
un año bajo el gobierno de una Junta Militar, el 9 de abril estalló la revolución. Todo
comenzó cuando Antonio Seleme, general de policía, realizó un levantamiento armado.
Seleme contó con la ayuda de Siles Suazo y Juan Lechín, ambos dirigentes del MRN.
Igualmente, los carabineros participaron en la insurrección.Pronto se comprobó que
este levantamiento contaba con mucho apoyo popular, especialmente entre los
mineros y los obreros.El día 11, Lechín encabezó la toma del Cuartel de Miraflores y del
Palacio Quemado. Con esto, el MNR alcanzó el poder el Bolivia. La revolución había
terminado con 490 fallecidos, pero el ejército había sido derrotado. La Presidencia fue
ocupada por Paz Estenssoro, que regresó al país para ocupar el cargo.
CONSECUENCIAS
La revolución del 52 provocó muchas consecuencias tanto a nivel político como social.
Las cuatro reformas nacionalistas: El voto universal (21 de julio de 1952): Todos los
mayores de 18 años pueden votar. Nacionalización de las minas (31 de octubre de
1952): Estaban bajo el control de los varones del estaño. Reforma educativa (20 de
enero de 1953) y el último y más importante fue la reforma agraria (2 de agosto de
1953): Bajo el lema “La tierra es de quien la trabaja” dio fin al latifundio.
Salud: Empezaron iniciativas para mejorar los servicios de salud y garantizar el acceso a
la atención médica para todos los ciudadanos. Se construyeron hospitales y se
implementaron programas de salud públicas.
MOMENTOS IMPORTANTES
Uno de los más importantes fue el levantamiento del 9 de abril de 1952 fue el día que
inició el movimiento nacional revolucionario (MNR) que dio paso a un proceso
reformador que no dio marcha atrás y que transformó el país, desde el coloniaje y
feudalismo, hacia la nación y la democracia
El voto universal fue uno de los logros más significativos de la Revolución Nacional de
1952 en Bolivia, encabezada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
Antes de esta reforma, el derecho al voto estaba restringido por criterios de
alfabetización, propiedad y género. Solo los hombres que sabían leer y escribir podían
votar, lo que excluía a la mayoría de la población, incluyendo a indígenas y mujeres
La Central Obrera Boliviana (COB) surge como la organización unitaria y única del
proletariado boliviano el 16 de abril de 1952, es decir, inmediatamente después de la
insurrección popular del 9 de abril, que lleva al Movimiento Nacionalista
Revolucionario al poder.
REPERCUSIÓN EN LA ACTUALIDAD
En el siglo XXI, Bolivia aplicó este mismo principio al gas y al petróleo, cuando Evo
Morales impulsó nuevas nacionalizaciones en 2006. En 2024, la discusión sobre el
control de los recursos naturales sigue siendo central. Bolivia posee grandes reservas
de litio, un recurso valioso para las baterías de automóviles eléctricos, y el debate
sobre cómo gestionar estas riquezas es clave para el futuro económico del país. Las
tensiones entre el deseo de atraer inversión extranjera y la necesidad de garantizar que
los beneficios lleguen a los bolivianos siguen siendo un tema candente.
Uno de los cambios más importantes de la Revolución de 1952 fue la eliminación del
voto censitario, que solo permitía votar a los que sabían leer y escribir, lo que excluía a
la mayoría indígena y rural del país. La Revolución permitió que, por primera vez, la
población indígena tuviera un papel más activo en la vida política del país. Sin
embargo, fue un proceso lento. Décadas después, en 2006, Evo Morales, de origen
indígena, llegó al poder, siendo el primer presidente indígena de Bolivia.
INTERVENCIÓN EXTRANJERA
Aunque la revolución boliviana fue inicialmente vista con desconfianza por Estados
Unidos, debido a su carácter reformista y a la nacionalización de los recursos, con el
tiempo, la relación entre ambos países cambió significativamente. Los motivos de la
intervención estadounidense incluyeron:
Consecuencias de la intervención