Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TAREA Lideres-John Cristihan Acuña Gutierrez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TAREA

John Cristihan Acuña Gutiérrez


Investigar 3 líderes sindicales en Bolivia, realizar una pequeña biografía.

Juan Lechín Oquendo Político boliviano,


Juan Lechín Oquendo, nació en Coro Coro el 18 de mayo de 1914 y falleció el 27 de
agosto de 2001, fue un destacado líder sindical y secretario general de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) desde 1944 a 1987 y de la Central
Obrera Boliviana (COB) desde 1952 a 1987. Entre 1960 y 1964 fue vicepresidente de
Bolivia.
Fue trabajador en Catavi en las minas estaño de propiedad de Simón Iturri Patiño. Su
cercanía con los trabajadores y la defensa que hizo de ellos frente a la empresa hizo
que lo invitaran al Primero Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineras de Bolivia (FSTMB) ese mismo 1944. Allí, como reconocimiento por su apoyo
en las reivindicaciones de los trabajadores, fue nombrado Secretario de Organización,
y en el congreso del año siguiente, Secretario Ejecutivo, puesto en el que fue
permanentemente reelegido por las bases mineras hasta 1987.
Junto al presidente Villarroel logró que las vacaciones y el desahucio fueran
incorporados en los derechos del trabajador, así que impulsaron juicios justos, en base
a la ley del Trabajo de 1937, que rara vez se cumplían.
Dirigió la insurrección del 9 de abril de 1952. A la cabeza de los mineros de Milluni (La
Paz) tomó el Grupo Aéreo de Caza, el Estado Mayor y finalmente el Palacio de
gobierno. Recién convocaron al partido político, el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) a que se integrara en las tareas post-insurreccionales.
Efectivamente el MNR formó gobierno con Paz
Estensoro a la cabeza, quien llegó de Buenos Aires unos días después, donde había
estado exilado. Durante el gobierno de la Revolución de 1952 Lechín fue designado
como Ministro de Minas y Petróleo. Simultáneamente promovió la creación de la
Central Obrera Boliviana (COB), siendo elegido secretario ejecutivo. Desempeñó un
papel central en la revolución, insistiendo constantemente en la reforma agraria, en la
nacionalización de minas, y en la entrega de armas a las milicias obreras y campesinas
para garantizar la estabilidad del gobierno contra la posibilidad de una restauración de
los grupos militares y oligárquicos. Se volvió sumamente popular. Fue el ala más
izquierdista del gobierno revolucionario lo que lo llevó a confrontar con otros
miembros.
En franca discrepancia con lo que él veía como políticas cada vez más conservadoras
del Presidente Hernán Siles Suazo consolidó el bloque de izquierda del MNR hacia el
final de la década de 1950 para oponerse al Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR) de derecho que estaba en el gobierno.
Victor Paz Estensoro alegó que para reducir estas tensiones y prevenir la
fragmentación Víctor Paz Estenssoro debía retornar a la actividad política y
presentarse como candidato del MNR en las elecciones presidenciales de 1960.
Incumplía un acuerdo entre los líderes del MNR de no reelegirse pero finalmente su
astucia política logró su nominación. Eligió a Lechín como candidato a Vicepresidente,
aunque a Lechín nunca le gustó el poder formal, razón por la que pronto pediría excusa
al parlamento y se iría como embajador a Italia.
A su regreso de Italia en 1963, las diferencias entre el presidente Paz Estenssoro y el
vicepresidente Lechín se agravaron al punto tal que aquel acaudilló la expulsión de
este del MNR en la convención de 1964. Lechín fundó entonces con el bloque de
izquierda el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional (PRIN).
Estas divisiones empujaron a Lechín a apoyar el golpe de Estado militar de 1964 para
impedir la tercera y posiblemente vitalicia reelección de Paz Estensoro. El golpe militar
derrocó al MNR. Sin embargo, el nuevo caudillo militar, Barrientos, apresó a Lechín a
las pocas semanas y lo envió al exilio.
En 1969 volvió al país y salió de la clandestinidad para presentarse en el IV Congreso
de la Central Obrera Boliviana. Bajo su liderazgo se produjo una huelga general para
deponer la dictadura de Ovando y liberar a los presos guerrilleros, entre ellos Regis
Debray. Efectivamente,
Ovando fue depuesto pero unas sucesiones de fracciones militares quisieron hacerse
del poder. El apoyo de los sindicatos de trabajadores fue en 1970 para el General Juan
José Torres, que con ese apoyo consolidó su asonada y tomó el gobierno. Lechín fue
elegido presidente de la Asamblea Popular, un congreso revolucionario creado por el
general reformista Juan José Torres. Lechín volvió a polarizar la situación política al
intentar crear un gobierno paralelo apoyado en sindicatos y asambleas populares.
Torres fue derrocado por un nuevo golpe militar ese año y Lechín volvió a exiliarse
hasta 1978.
En 1978 fue reelegido secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB). En 1980
fue el candidato presidencial del PRIN pero una vez más los militares realizaron un
golpe de estado, esta vez encabezado por Luis García-Meza) forzando a Lechín a
escapar al exilio otra vez.
Volvió en 1982 clandestinamente y movilizó nuevamente a los trabajadores para
apoyar un golpe que sacó al dictador Luis García-Meza, fecha en que se abrió el
proceso democrático. Criticó duramente la política económica del presidente
democrático Hernán Siles Zuazo (198285) y promovió una sucesión de huelgas. Hernán
Siles Zuazo apenas subió al poder desdolarizó el país, destruyó la economía en general,
quebró las cajas de seguros de los trabajadores y redujo el salario real a 9 dólares por
mes. Ante ese injustificado castigo con los trabajadores que habían posibilidad y
consolidado la democracia, la reacción de los sindicatos fue lanzar huelgas y bloqueos
en todo el país. Posteriormente mantuvo su posición radical frente a las políticas
neoliberales implementadas por Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), presidente por
cuarta vez. Durante su administración muchas minas de estaños fueron cerradas,
debido a su producción declinante y al colapso de los precios en el mercado mundial.
En 1987, con 73 años de edad, Lechín dejó de liderar la FSTMB en la que fue
reemplazado por Filemón Escobar y la COB, donde lo reemplazó Genaro Flores.

Evo Morales
Juan Evo Morales Ayma, nació en Orinoca (Oruro) el 26 de octubre de 1959, es un
político, sindicalista, activista y dirigente boliviano perteneciente a la nación indígena
aimara, sexagésimo quinto presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, desde el 22
de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019. Inició su activismo en el
movimiento sindical en la década de 1980, en la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), alcanzando la dirección de la
Federación Especial del Trópico, una de las seis federaciones sindicales de productores
de coca que se encuentran organizados en la zona del trópico cochabambino y que
desde 1991 son coordinadas por un Comité de Coordinación presidido por él. Fue uno
de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) que
luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (MAS) para participar de las elecciones
generales de 1997, en las que resultó elegido diputado por Cochabamba.
Evo Morales se presentó por primera vez a elecciones presidenciales en 2002
quedando en segundo lugar por detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada. En las
elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, por lo que se convirtió
en el primer presidente de origen indígena, asumiendo el poder el 22 de enero de
2006. Fue reelegido en las elecciones de 2009 con el 64,22 % de los votos y en las
elecciones de 2014 con el 63,36 %. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la
república elegido por mayoría absoluta de votos, siendo el primero Hernán Siles Suazo
en 1956 y el segundo, Víctor Paz Estenssoro en 1960. Morales, que se mantuvo catorce
años en el poder, es uno de los líderes más reconocidos de la izquierda
latinoamericana, motivo por el cual en 2008 la revista Time lo nombró una de las 100
personas más poderosas del mundo.
Durante su gestión, Bolivia fue uno de los países con mayor crecimiento económico en
Sudamérica, con un crecimiento promedio del PIB del 5% anual, lo que le valió el mote
de "el milagro económico boliviano". La pobreza extrema en Bolivia disminuyó de
36,7 % a 16,8 % entre 2005 y 2015. También se presentó una mejora de la distribución
del ingreso, con un descenso del índice Gini de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016 según
datos del INE. Renunció a su cargo de presidente en un contexto de protestas, presión
social y acusaciones fraude en las elecciones generales del 20 de octubre Morales
presentó su dimisión después de recibir amenazas contra su persona, sus
colaboradores y su patrimonio, por sugerencia del ejército y la policía; El 11 de
noviembre aceptó el asilo político ofrecido por Andrés Manuel López Obrador,
presidente de México. Al día siguiente, el 12 de noviembre, arribó al Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México, donde fue recibido por el canciller mexicano,
Marcelo Ebrard. El 12 de diciembre se trasladó a Argentina en calidad de refugiado,
acompañado del exvicepresidente Álvaro García Linera y otros exministros. Posterior a
que el Movimiento al Socialismos ganara las elecciones presidenciales del 2020 retornó
a Bolivia, donde fue reelecto como presidente de las 6 federaciones del trópico de
Cochabamba.

Edgar “Huracán” Ramírez


Edgar Ramírez Santiesteban (Potosí, Bolivia; 1947) fue un sindicalista boliviano. Fue
Secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y
Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana desde 1996 hasta 1998.
También conocido como Edgar “Huracán” Ramírez. En 1969 trabajo como minero, en
la Empresa Unificada del Cerro de Potosí. Por su actividad sindical estuvo detenido y
exiliado en Inglaterra Chile y Holanda. Bajo el gobierno militar de Luis García Meza,
estuvo clandestino los años 1980 a 1982.
Ramírez fue delegado sindical en 1974, secretario general del Sindicato Unificado de
1976 a 1978, secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (STMB) de 1988 a 1994, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana
(COB) en 1998. Por su actividad sindical estuvo detenido y exiliado en dos
oportunidades; en  Inglaterra de 1967 y 1969 y en  Chile y Holanda de 1971 a 1976.
Luego, permaneció en la clandestinidad durante el gobierno militar de Luis García
Meza, en los 80.  Su liderazgo lo llevó a ser protagonista de una gran parte de la
historia boliviana, aquella que hasta ahora deja dudas y vacíos que mantienen las
heridas abiertas. Tal vez por eso dedicó sus últimos años a reconstruir la memoria casi
pérdida. “Huracán Ramírez, además de dirigente, fue una de las figuras centrales de los
archivos del país. El archivo de la minería que impulsamos en nuestro gobierno, fue
obra suya. Mi mayor admiración por Édgar”, publicó el historiador y expresidente
Carlos Mesa en  Twitter. Era un archivista innato y eso se ha demostrado desde donde
lo puso el destino.  Al no acogerse a los bonos extralegales que desmantelaron el
movimiento minero, Huracán fue enviado como producto de la relocalización  a las
oficinas  la Comibol en Tupiza, donde cumplió  funciones de barrendero.   Pero nada lo
paraba, en 1999 rescató el archivo de la Compañía Aramayo Franke en Tupiza para
impulsar la Organización del Museo y Archivo de la Guerra del Chaco para la
Federación de Beneméritos y la Alcaldía. Después de esta labor, nuevamente su
destino fue cambiado y fue enviado como qépiri (estibador) a los almacenes de El Alto.
Allí, en el patio, entre la lluvia, el sol, el viento, las palomas y ratones encontró los
millares de documentos que hasta 1985 formaban parte del Archivo Central de la
Comibol. 
Sin pensarlo dos veces, junto a un grupo de cargadores como él, se propusieron
levantar un techo, instalar estantes y archivar cada uno de esos documentos para
reconstruir la memoria minera del país. Cinco años después, el entonces presidente
Carlos Mesa promulgó el Decreto Supremo 27104 que autorizaba la creación del
Archivo Histórico de la Minería Nacional con documentos de las de La Paz, El Alto,
Oruro, Potosí, Catavi y Pulacayo. Considerada una hazaña documental, el archivo llamó
la atención de diferentes instituciones del mundo, cuyos representantes llegaron hasta
el país solo para conocer su trabajo. En 2017, llegó uno de sus grandes retos, fue
nombrado vicepresidente de la Comisión de la Verdad. Fruto de ese trabajo, el 9 de
diciembre de 2019 entregó a la Vicepresidencia del Estado 6.000 expedientes de
víctimas de las dictaduras entre 1964 y 1982, además de miles de archivos,
documentos y testimonios recogidos por esta entidad. De inmediato fue cesado como
director del Sistema de Archivo de la Comibol por el gobierno transitorio, pero ante la
gran presión social fue restituido. Falleció en La Paz el 31 de enero del presente año
víctima del coronavirus.

También podría gustarte