Acuerdo Municipal 074-2007 PBOT (Ajustado Oct 2007) 2 PDF
Acuerdo Municipal 074-2007 PBOT (Ajustado Oct 2007) 2 PDF
Acuerdo Municipal 074-2007 PBOT (Ajustado Oct 2007) 2 PDF
ACUERDA:
Por disposición legal remitimos cinco (05) copias del presente Acuerdo a la
Alcaldía Municipal, hoy veintiocho (28) de marzo de dos mil siete (2007) para
su sanción.
Post Scriptum: El anterior Acuerdo sufrió dos (2) debates en días diferentes y en
cada uno de ellos fue aprobado.
Alba R.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
LIBRO I
CONTEXTO GENERAL DE LA SUBREGIÓN DEL
ALTIPLANO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO 11
TÍTULO I
ÁREA DE ESTUDIO
OBJETO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11
TÍTULO II
PRINCIPIOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUBREGIONAL 18
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS 18
CAPÍTULO II
OBJETIVOS 20
CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS 21
CAPÍTULO IV
LOS INSTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO 24
LIBRO II
COMPONENTE GENERAL 39
TÍTULO I
CONTENIDO GENERAL 39
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS 40
Acuerdo Municipal 074 de 2007 5
CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES DEL
MEDIANO Y LARGO PLAZO 40
TÍTULO II
CONTENIDO ESTRUCTURAL 47
CAPÍTULO I
ZONIFICACIÓN 47
CAPÍTULO II
ARTICULACIÓN 52
CAPÍTULO III
SECTORIZACIÓN 58
LIBRO III
COMPONENTE RURAL 72
TÍTULO I
POLÍTICAS SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL 72
TÍTULO II
INSTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO RURAL 84
CAPÍTULO I
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 84
CAPÍTULO II
Acuerdo Municipal 074 de 2007 6
CAPÍTULO III
ZONIFICACIÓN ESPACIAL: DELIMITACIÓN DE ZONAS SUBURBANAS 102
CAPÍTULO IV
ARTICULACIÓN 105
CAPÍTULO V
SECTORIZACIÓN 107
LIBRO IV
COMPONENTE URBANO MUNICIPIO DE 164
EL CARMEN DE VIBORAL
TÍTULO I
DISPOSICIIONES GENERALES 164
TÍTULO II
POLÍTICAS SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 165
CAPÍTULO I
POLÍTICAS DE DESARROLLO URBANO 165
CAPÍTULO II
DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL 175
CAPÍTULO III
DEL EQUIPAMIENTO COLECTIVO 175
TÍTULO III
INSTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO URBANO 176
CAPÍTULO I
Acuerdo Municipal 074 de 2007 7
ZONIFICACIÓN 176
CAPÍTULO II
ARTICULACIÓN 191
CAPÍTULO III
SECTORIZACIÓN
UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO –U.E.F.- 213
CAPÍTULO IV
DESARROLLO INSTITUCIONAL 214
LIBRO V
PROGRAMA DE EJECUCIÓN 220
LIBRO VI
NORMAS URBANÍSTICAS 231
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES 231
TÍTULO II
NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES 233
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN 234
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO 234
CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO 235
CAPÍTULO IV
USOS DEL SUELO 236
CAPÍTULO V
ÁREAS, ACTUACIONES Y TRATAMIENTOS
PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO
DE CENTROS URBANOS E HISTÓRICOS 250
Acuerdo Municipal 074 de 2007 8
CAPÍTULO VI
INFRAESTRUCTURA VIAL PRIMARIA 253
CAPÍTULO VII
REDES PRIMARIAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 254
CAPÍTULO VIII
ESPACIO PÚBLICO 255
CAPÍTULO IX
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES Y PAISAJÍSTICOS 258
CAPÍTULO X
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE RIESGO 258
CAPÍTULO XI
PLANES PARCIALES 259
CAPÍTULO XII
UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA 264
CAPÍTULO XIII
PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA 267
CAPÍTULO XIV
DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIA 269
CAPÍTULO XV
OTROS INSTRUMENTOS DE GESTÓN Y FINANCIEROS 271
CAPÍTULO XVI
ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES 271
Acuerdo Municipal 074 de 2007 9
TÍTULO III
NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES 272
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN 272
CAPÍTULO II
NORMAS BÁSICAS DE CONSTRUCCIÓN URBANA 273
SUBCAPÍTULO I
NORMAS GENERALES 273
SUBCAPÍTULO II
NORMAS PARA DESARROLLO URBANÍSTICOS O VIVIENDA INDIVIDUAL 279
CAPÍTULO III
DE LA NOMENCLATURA 304
CAPÍTULO IV
RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO URBANO 309
CAPÍTULO V
INFRAESTRUCTURA VIAL SECUNDARIA 310
CAPÍTULO VI
REDES SECUNDARIAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS DOMICILIARIOS 317
CAPÍTULO VII
ACTUACIONES, TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS
DE URBANIZACIÓN 317
CAPÍTULO VIII
CESIONES Y COMPENSACIONES URBANÍSTICAS 324
CAPÍTULO IX
USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA 341
CAPÍTULO X
Acuerdo Municipal 074 de 2007 10
CAPÍTULO XI
ZONAS SUBURBANAS 400
CAPÍTULO XII
CONSIDERACIONES GENERALES DE APLICACIÓN 410
A TODA LA ZONIFICACIÓN RURAL
TÍTULO IV
NORMAS URBANÍSTICAS COMPLEMENTARIAS 411
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN 412
CAPÍTULO II
PREDIOS DE DESARROLLO PRIORITARIO 412
CAPÍTULO III
PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y
REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 412
CAPÍTULO IV
DE LOS PLANES CULTURAL Y COMUNITARIO DE TURISMO LOCAL 416
CAPÍTULO V
LICENCIAS Y SANCIONES URBANÍSTICAS 417
TÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES 419
ANEXOS 421
ANEXO 1
GLOSARIO 421
ANEXO 2
CARTOGRAFÍA MODIFICADA 444
ANEXO 3
PROGRAMA DE EJECUCIONES 446
ANEXO 4
REGISTRO FOTOGRÁFICO (CD)
Acuerdo Municipal 074 de 2007 11
ANEXO 5
DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Tomo ll
ANEXO 7
DOCUMENTO SOPORTE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Tomo IV
ANEXO 8
PROTOCOLO DE CONCERTACIÓN
RESOLUCIÓN 112-6332 DEL 9 DE NOVIEMBRE 2006
EXPEDIDA POR CORNARE
Acuerdo Municipal 074 de 2007 12
LIBRO I
TÍTULO I
ÁREA DE ESTUDIO
OBJETO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2.4 La integración del hombre como ser social con la naturaleza, con sus
visiones y con las de otros, determina la construcción de una unidad
territorial cohesionada y estable. El objeto de estudio abarca estas
interacciones con lo ambiental, con lo económico, con lo físico-espacial y
con lo político-administrativo. Son estas relaciones del ser humano con
su entorno natural y espacial, las que son objeto de estudio, análisis y
formulación en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial –
P.BO.T.-.
4.1.2 La red hídrica y los cuerpos de agua que incluyen las cuencas y
microcuencas.
4.1.4 El clima.
4.3.3 El municipio.
4.3.4 El corregimiento.
4.3.5 La vereda.
4.3.6 El barrio.
LINEAMIENTOS:
5.1 El Carmen de Viboral: Territorio para la inversión y el desarrollo
tecnológico de empresas de turismo, recreación, tecnología, artesanía,
alimentos, agroindustria, flores, construcción, desarrollo de
aprovechamiento múltiple de las fuentes de agua y demás empresas de
producción limpia.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS
Los principios como guías que orientan los procesos de intervención sobre los
cuales se fundamenta la acción del ordenamiento territorial, establecen un marco de
referencia filosófico que aporta claridad al municipio y su contexto subregional. La
Ley 152 de 1994 fija como principios la equidad, la sostenibilidad, la competitividad,
la eficacia, la coordinación, la concurrencia y la subsidiariedad y la Ley 388 de 1997
define la distribución equitativa de cargas y beneficios, la responsabilidad social y
ecológica de la propiedad y la prevalencia del interés general sobre el particular y el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, desde la simultaneidad, fijó los siguientes:
CAPÍTULO II
Acuerdo Municipal 074 de 2007 21
OBJETIVOS
CAPÍTULO III
ESTRATEGIAS
Cada vez son más dinámicas y estrechas las relaciones con las subregiones de los
Embalses, Páramo y Bosques y en especial con el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá en temas como la infraestructura vial y de comunicaciones, el turismo, el
desarrollo agropecuario, la , el comercio, la industria, la recreación y en especial la
paz.
Existe una errada creencia que el territorio está sobrediagnosticado y que lo único
que se debe hacer es realizar obras “concretas”; esto es un error inmenso si se
tienen en cuenta los niveles de investigación que realizan los países desarrollados,
los cuales permiten la creación de nuevos sistemas o inventos de utilidad para la
humanidad. Es un proceso de lectura territorial e investigación unido y no separado
al proceso operativo de ejecución de proyectos y de presentación de resultados
“tangibles”.
De esta forma el P.B.O.T. debe ser entendido no como el fin de un proceso, sino,
Acuerdo Municipal 074 de 2007 24
CAPÍTULO IV
Este ejercicio diseña, agrupa y adopta la clasificación y definición de los usos del
suelo, de acuerdo con el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la oferta
natural, de la tradición cultural y de la potencialización de los mayores niveles de
competitividad económica. Para el municipio y la subregión, luego del proceso de
análisis y concertación, se definen tres tipos básicos de zonificación, así:
ANOTACIONES:
La zonificación espacial agrupa las clases del suelo del territorio municipal de
acuerdo con los requerimientos dados en la Ley 388 de 1997 y con énfasis en los
grados de ocupación humana, la zonificación espacial a adoptar es la siguiente:
El Parque Lineal del Río Negro, como eje estructurador localizado en la centralidad
del territorio, permitirá el libre acceso y desplazamiento a los parques lineales de la
Quebrada La Mosca que cruza el Municipio y cabecera de Guarne y la Quebrada La
Marinilla que cruza los Municipios y cabeceras urbanas de El Santuario y Marinilla;
El Parque Lineal de la Quebrada La Pereira, que cruza el Municipio y la cabecera
urbana de La Ceja del Tambo. El Parque Lineal de las Quebradas Agudelo y
Pantanillo en el Municipio de El Retiro y el Parque lineal de la Quebrada La
Cimarronas en el Municipio de El Carmen de Viboral, que forman el Río Negro.
Así, los centros urbanos de El Retiro y La Ceja del Tambo se posicionan como
centros articuladores de actividades turísticas de acuerdo con las ventajas
competitivas para este sector.
Centros de U.E.F., estos centros son los núcleos de las Unidades Espaciales de
Funcionamiento (U.E.F.), que tienen como finalidad equilibrar la demanda
habitacional y productiva rural, ofrecer equipamientos colectivos y construir sociedad
civil.
De esta manera cada vereda tiene un centro básico, cada agrupación de veredas
(U.E.F.) tiene un centro de servicios más especializado y cada municipio cuenta con
su centro de mayor jerarquía, funciones y equipamiento que es el centro urbano. A
su vez, la subregión cuenta con centros especiales que si bien se localizan en las
zonas rurales, su equipamiento y servicios son de escala regional, departamental e
incluso internacional.
LIBRO II
COMPONENTE GENERAL
TÍTULO I
CONTENIDO GENERAL
Acuerdo Municipal 074 de 2007 41
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS
CAPÍTULO II
35.1 OBJETIVOS
35.2.6 El Altiplano del Oriente Antioqueño, una subregión que cuenta con un
proyecto político de futuro, visionario, integral y positivo en donde el Municipio de
El Carmen de Viboral es actor fundamental.
35.2.13 Proteger las áreas productoras con grandes potencialidades del territorio
del Altiplano del Oriente Antioqueño que con una racional utilización de los recursos,
podrá convertirse en un centro importante de la actividad agropecuaria.
36.1 OBJETIVOS
cultural y religiosa.
36.2.3 Todo ciudadano deberá participar por lo menos una vez en los
programas de pedagogía del territorio, en el proyecto “Soy Ciudadano, Somos
Municipio, Construimos la Subregión”.
38.2 OBJETIVOS
39.1 OBJETIVOS
39.2.3 El centro urbano con calidad de vida, clima para los negocios, servicios
públicos eficientes y mejor infraestructura física, donde se puede convivir y utilizar
de forma masiva espacios y bienes para el desarrollo de actividades productivas, de
esparcimiento y de generación de nuevas condiciones y oportunidades de vida.
TÍTULO II
CONTENIDO ESTRUCTURAL
CAPÍTULO I
ZONIFICACIÓN
40.1 Área de competitividad ambiental del AOA (Zonificación del Acuerdo 016
de CORNARE y Propuesta de la Simultaneidad): ecosistemas
estratégicos (Zp y Zaf), ver mapa No. (000312-10).
40.3 Área de competitividad ambiental del AOA (Zonificación del Acuerdo 016
de CORNARE y Propuesta de la Simultaneidad): zonas de protección en
retiros de la red hídrica, ver mapa No. (000313-01).
Cabe mencionar que la dificultad técnica se presenta sólo para abastecer los
servicios de alcantarillado.
41.2.2 Para el Período 2011 en Adelante: Previendo con visión futura, el área
de expansión necesaria a muy largo plazo (más de 12 años), se define de una vez,
sujeto a revisión posterior en la nueva versión del Plan de Ordenamiento, el área
que ocuparía comprende en principio las zonas suburbanas 1 y 2 (las cuales se
definen en el componente rural) y algunas zonas aledañas. Esta zona de expansión
a futuro lejano, deberá ser en su momento una zona básicamente residencial de
baja densidad, como resultado de las zonas suburbanas que agrupará con una
normatividad que así lo inducirá.
41.3.11 La María (058) y Chorro Hondo (059) pertenecen a la vereda Cristo Rey
(061).
Acuerdo Municipal 074 de 2007 53
Existen algunos parajes y/o veredas ubicados en las zonas de frontera con
municipios limítrofes que sufren el problema de identidad. Es el caso de: San Juan y
Las Acacias con sus veredas homónimas en La Unión; Guamito (046) con la misma
en La Ceja; Santa Ana y Ojo de Agua con sus homónimas en Rionegro; Aldana y
San Eusebio con idénticos nombres en veredas de El Santuario; San Vicente, Los
Churimales, Villa Hermosa, El Roblal, El Retiro, El Cocuyo, El Estío, con veredas de
Cocorná.
Los conflictos de límites sin aclarar con Rionegro en las veredas Santa Ana y Ojo de
Agua; y con Cocorná con las Veredas El Estío, El Cocuyo y El Retiro se deben
solucionar como una acción concreta del presente Acuerdo de Revisión y Ajustes al
Plan de Ordenamiento. Se debe iniciar este trabajo con la autoridad competente,
pues la ambigüedad en su identidad crea problemas para la ejecución de obras de
equipamiento en esas veredas y para la oferta de servicios a la comunidad afectada.
Los Parajes Churimales, Encimada, Vista Hermosa harán parte de la U.E.F. a la que
corresponda su vereda. A las comunidades se les aclarará que estos sitios no son
veredas, sino parajes.
CAPÍTULO II
ARTICULACIÓN
44.8 Topografía: es el relieve que predomina en la zona, puede ser E., M., O., P.
44.9 Sección: es el ancho actual de la banca, incluye los ejes de las cunetas.
44.10 T.P.D.: Tránsito Promedio Diario, número de vehículos que circulan por
la vía en un día.
Este Inventario Vial Municipal, Actualizado a 2006, se adoptará una vez finalice la
formulación del Plan Vial y sea aprobado por la Administración Municipal, el cual
hará parte integral del Acuerdo de Revisión y Ajustes al Plan Básico de
ordenamiento Territorial -P.B.O.T.-
47.8 V: Vía Veredal de competencia municipal que une las veredas entre sí
dirige el flujo vehicular hacia las vías nacionales, departamentales,
municipales o subregionales.
hombre y debe ser pensada para él. El diseño y mejoramiento de la red vial del
Altiplano del Oriente Antioqueño, deberá tener una gran preferencia hacia el peatón,
implementando andenes de circulación, ciclovías, puentes peatonales, bahías de
desaceleración y descargue, además de una adecuada señalización.
48.1 Las vías que componen los ejes estructurantes de los sistemas viales de
competitividad, deberán tener los anchos utilizables y especificaciones
técnicas mínimas de las carreteras nacionales de primera categoría.
48.2 Las vías que pertenecen a los ejes asociados de los sistemas viales de
competitividad, deberán tener los anchos utilizables y especificaciones
técnicas mínimas de las carreteras departamentales primarias, exceptuando
aquellos tramos que sean del orden nacional o pertenezcan a proyectos
especiales.
48.3 Las vías municipales deberán tener los anchos utilizables y las
especificaciones técnicas mínimas de las vías departamentales secundarias,
exceptuando aquellas que pertenezcan a la nación o al departamento que
sean de mayor jerarquía.
48.4 Las vías veredales deberán tener los anchos utilizables y especificaciones
técnicas mínimas de las vías departamentales terciarias. Ancho de banca
mínimo 7.00 metros en afirmado.
49.2 Las vías rurales deberán contar con una óptima señalización que
permita un tránsito seguro de día y de noche.
De esta manera cada vereda tendrá un centro básico, cada agrupación de veredas
(U.E.F.) tiene un centro de servicios más especializado y cada municipio contará
con su centro de mayor jerarquía, funciones y equipamiento que es el centro
urbano. A su vez la subregión contará con centros especiales que si bien se
localizan en las zonas rurales, su equipamiento y servicios serán de escala regional,
departamental e incluso internacional.
CAPÍTULO III
SECTORIZACIÓN
55.1.2.2 Junta de U.E.F. urbanas conformada por los presidentes de las juntas de
acción comunal de los barrios pertenecientes a cada U.E.F.
55.1.3.3 La Junta U.E.F. Rural. Conformada por los Presidentes de las Juntas de
Acción Comunal de las veredas pertenecientes a las U.E.F.
55.2 FUNCIONES
55.2.3 Gestionar los proyectos de acuerdo con las tablas de calidad de vida
presentadas en el Plan1 y hacer seguimiento del aumento del índice de calidad de
vida básica en cada vereda y U.E.F.
55.2.5 Estrechar los lazos de cooperación y gestión conjunta, para liderar las
áreas de competitividad ambiental, económica y espacial que competen a cada
vereda y U.E.F., con el fin de mejorar la distribución equitativa de las oportunidades
y los beneficios del desarrollo.
ORGANIZACIONES MUNICIPALES
La Esperanza
San Vicente
Junta de
El Ciprés
La Esperanza
Corales
La Madera
Mazorcal
Junta de La Madera La Linda
Las Acacias
Vallejuelo
La Chapa
San José
Belén Chaverras
Junta de La Chapa San Lorenzo
Boquerón
La Florida
Guarinó
Aguas Claras
La Milagrosa
El Cerro
Quirama
Junta de
Guamito
Aguas Claras
Santa Ana
La Sonadora
El Salado
Samaria
Las Garzonas
Junta de Alto Grande
Las Garzonas La Palma
Cristo Rey
La Aurora
Las Brisas
Junta de La Aurora Viboral
Rivera
Aldana Abajo
Betania
Junta de Campo Alegre Camargo
Campo Alegre
Acuerdo Municipal 074 de 2007 65
60.3.2 Sector contiguo a la Unidad Deportiva. Norte, proyección futura calle 39.
atender las expectativas de los usuarios, con énfasis en los del área
rural.
Interconexión de los Centros Rurales de segundo orden a partir de los anillos viales.
66.2 El valor o el precio final de un lote debidamente urbanizado (con las vías
y los servicios públicos domiciliarios básicos) sobre el cual se vaya a
desarrollar la construcción de la vivienda social, debe estar al alcance de
las familias de menores ingresos, que son objeto de este tipo de
programas.
66.5 Una vivienda así concebida (3 alcobas), además de los espacios básicos
tradicionales y necesarios (cocina, salón-comedor, 2 baños, patio de
ropas), podrá albergar sin condiciones antihigiénicas o de hacinamiento
hasta 6 personas.
66.6.1 Que los terrenos no sean los de muy alto precio en el territorio urbano.
66.6.2 Que no por esta condición se vaya a producir segregación social que
condene a los más pobres a vivir en los sitios más inadecuados.
De otro lado, se deben tener en cuenta para asignar los terrenos que se dediquen a
albergar programas de V.I.S. factores objetivos como la disponibilidad muy próxima
de las redes de servicios públicos (o en su defecto, considerar cuál sería la
participación del municipio en este sentido), la disponibilidad actual o potencial de la
infraestructura del equipamiento comunitario básico (educación, salud, recreación,
religioso, transporte), la estructura urbana actual y propuesta y, además, el mayor
conocimiento posible de precios y mercado de la tierra.
Por estas razones, los terrenos que se destinan en el P.B.O.T. para localizar la
V.I.S. a mediano y largo plazo, son bastante más extensos que los que
efectivamente se requerirían bajo consideraciones de la mayor pobreza solamente.
específicamente el caso grave del “Barrio Los Ángeles” que se propone reasentarlo
ordenadamente, según la zona definida para vivienda de interés social.
El Alcalde queda facultado para gestionar la viabilidad de obtener terrenos para este
fin en las zonas propuestas en el P.B.O.T. priorizando la zona occidental y
someterlos a consideración del Concejo Municipal.
68.1.1 Se define como Riesgo a una situación potencial, se puede definir como
las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y ambientales que
pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un contexto
de4 debilidad social y física ante el mismo.
La prevención y reducción del riesgo está compuesta por acciones que se toman
antes de los desastres “ex ante” y que tienen por objeto evitar su ocurrencia y
reducir su impacto potencial, así como aquellas dirigidas al de los desastres “ex
post” que buscan restablecer las condiciones de vida de las poblaciones afectadas
luego del impacto con el fin de no generar nuevos riesgos.
68.4.8 Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, incluye, en
materia de planificación, la ratificación de la sostenibilidad ambiental y la necesidad
de los planes de ordenamiento municipal.
68.4.11 Ley 879 de 1998, establece las normas de superior jerarquía como las
relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
69.3.3 Zonas de Uso Minero: Son áreas donde se puede realizar actividades
mineras, previo otorgamiento del título minero y la obtención de licencia Ambiental
para iniciar trabajos de construcción, montaje y explotación.
LIBRO III
COMPONENTE RURAL
Acuerdo Municipal 074 de 2007 74
TÍTULO I
Cada zona del territorio municipal con los usos y actividades predominantes, se
estructurarán a partir de las dimensiones ambiental, económica y espacial, bajo los
criterios de competitividad y sostenibilidad. Los ejes viales, estructurarán el
funcionamiento de las zonas desde el libre desplazamiento e interacción de las
actividades económicas. Así mismo, cada centro jerárquico municipal consolidará y
centralizará demandas y ofertas sociales y económicas. De esta forma, se deberá
mantener la relación articulada de Zonas–Ejes–Centros, como relación
permanente que permite un continuo proceso de ordenamiento del territorio
municipal.
La red vial se priorizará como elemento estructurante de las diferentes áreas del
territorio e integradora de sus actividades. Por ello se adoptarán las especificaciones
dadas en el sistema de comunicación ya expuesto en el contenido estructural, para
permitir así la utilización y sustentación de flujos viales en forma segura y racional.
La Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces, tendrá
bajo su responsabilidad la aplicación de las especificaciones técnicas ingenieriles en
cuanto a obras de drenaje, subdrenaje y demás obras civiles para el logro de esta
política, procediendo a la aplicación de la normatividad vigente a nivel Nacional,
Departamental y Municipal.
Los parques lineales urbanos y rurales del municipio estarán articulados a la Red
Subregional de Parques Lineales a partir de la continuidad del parque lineal de la
Acuerdo Municipal 074 de 2007 80
Quebrada La Cimarronas hasta su confluencia con el parque lineal del Río Negro.
La oferta natural del territorio rural en cuanto al paisaje, la topografía, el suelo, la
fauna, la flora y las aguas, se mantendrá y aprovechará para incentivar el uso
turístico en las áreas del municipio con mayores atractivos.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
02. Zona Sector sur de los Municipios de El Retiro y La Ceja del Tambo.
03. Zona Altos de San José, Municipio de San Vicente, límites con Municipio de
Concepción.
06. Zona Plan Alto de Santa Elena sur, parte alta de Rionegro. Límites entre los
Municipios de Rionegro, Envigado y El Retiro.
09. Zona de influencia del río Buey, Municipios de La Unión y La Ceja del
Tambo.
010. Zona Pantanillo Alto del Chuscal, Municipios de El Retiro y La Ceja del
Tambo.
- 2.250 m.s.n.m. para la cuenca alta del Río Negro-Nare; 2.550 m. para la
cuenca del alto Piedras (Valle de La Unión);
- 2.200 m. para la cuenca del Río La Miel y el Buey Bajo. Las cotas se
definen como promedios por cuencas, de las elevaciones de bocatomas de
acueductos, según registros 1998 y 1999 de CORNARE y los municipios
respectivos.
74.2.1 El sector norte del municipio, con los terrenos arriba y abajo de la cota 2
250 m. en el Valle de La Cimarronas y fragmentos de las cuencas vecinas.
74.2.2 Una "LEGUA" de territorio sobre el valle de La Unión con terrenos arriba y
abajo de la cota 2 550 m., en la microcuenca de la Quebrada La madera.
Las cotas respectivas de regulación hídrica para la cuenca del Alto Samaná Norte
son (dentro del territorio de El Carmen de Viboral):
Ver mapa de Zonas de Protección en Retiros de la Red Hídrica a nivel del AOA,
código 000313-01.
Como Zonas Adicionales de Protección: Los retiros de la red hídrica son los
adoptados por el Municipio en el documento Elementos Ambientales a tener en
cuenta para la Delimitación de Retiros A Corrientes Hídricas y Nacimientos de Agua
en el Suroriente Antioqueño de Enero de 2006, segunda edición, CORNARE.
Estas son las mismas áreas receptoras de la zonificación de regulación hídrica. Las
ACAs de alta densidad de ocupación están localizadas en los "corazones"
socioeconómicos de las cuencas del A.O.A., que se ubican aguas abajo de las
bocatomas con las cuales la población se aprovisiona del recurso hídrico.
En el caso de las relaciones del Altiplano del Oriente Antioqueño con el Valle de
Aburrá es fundamental la consideración de los Ecosistemas Estratégicos de la Alta
Agudelo y el Plan Alto de Santa Elena-Las Palmas, como un cordón montañoso de
Acuerdo Municipal 074 de 2007 92
74.10.1 Constituye un área verde y pulmón de separación entre los valles vecinos
del Río Negro y de Aburrá, los que cada uno en su forma particular, exhiben
tendencias de desarrollo para las cuales es necesaria la existencia de coberturas
amortiguadoras del crecimiento.
74.10.3 Los bosques de la Alta Agudelo y sus vecinos del Alto de San Miguel en
Caldas cubren los últimos cerros sobre el filo de la Cordillera, con elevaciones por
encima de los tres mil (3.000) metros.
74.10.4 Por otro lado, no hay que olvidar que la cordillera que separa los Valles de
Aburrá y Río Negro hace también de filo de la Cordillera Central y divisoria de aguas
Magdalena-Cauca (el Río Medellín se convierte en el Porce, éste alimenta al Nechí,
y éste a su vez al Cauca; el Río Negro se convierte en Nare y éste alimenta al
Magdalena).
74.10.5 El manejo por parte del Instituto Mi Río y el Municipio de Caldas del Alto de
San Miguel puede ser el principio del manejo de un área mayor que cubra parte de
las áreas naturales vecinas, como la Alta Agudelo. En este sentido la Corporación
CORANTIOQUIA ha hecho una ambiciosa propuesta de manejo de una gran área,
el Parque Regional Arví, de 8 000 Hectáreas, localizada en las laderas y planaltos
orientales de Medellín (y algo de Envigado y Copacabana).
74.10.6 Los bosques y más que todo rastrojos naturales del norte del A.O.A.
(Municipio de Guarne en el Altiplano del Gurre o Alto Ovejas y Municipio de San
Vicente en el sector de Las Frías- San José).
74.10.7 Con los bosques de las cabeceras de la Quebrada Marinilla y el Río San
Matías (en El Santuario), que es un área de transición hacia las zonas del Alto
Cocorná y el Altiplano del Peñol-Guatapé.
Se puede decir, por otro lado, que el Alto Samaná, por sus altas pendientes y por la
amplia longitud de vertientes, así como por las abundantes precipitaciones, se
constituye en un territorio de riesgo significativo para la densificación de actividades
humanas. El riesgo surge en esta zona por la propensión a deslizamientos producto
de la acción erosiva de las condiciones meteorológicas extremas (alrededor de 3500
mm de lluvias al año). Geológicamente, las vertientes del Alto Samaná en territorio
de El Carmen de Viboral son, sin embargo, más estables que sus equivalentes del
Municipio de Cocorná en el área de la autopista. Esto se debe a la naturaleza de los
materiales geológicos de origen, que por su condición ígnea en la autopista
permiten una erosión hídrica más propicia a los deslizamientos (Fuente: CORNARE,
zonificación de suelos por FEDERACAFE, áreas cafeteras marginales del suroriente
Antioqueño).
75.1 ESTRATEGIAS
CAPÍTULO II
La segunda área, en límite con los municipios de La Ceja del Tambo y La Unión,
incluye territorios de las veredas de La Madera, Las Acacias y Mazorcal. Se propone
como la gran zona a proteger para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Como
se observa en el mapa, no presenta grandes conflictos con las restricciones
ambientales.
acogerá lo estipulado en el Acuerdo 016 de CORNARE para Zonas Zaf. (Ver mapa
Síntesis Zonificación Económica 148224-01-A*).
76.1.7 Zonas de Uso Mixto. Se propone como área de uso mixto para El
Carmen de Viboral los siguientes corredores viales conformados por trescientos
(300) metros a lado y lado del eje vial así: el primero El Carmen-El Canadá, y el
segundo sobre la vía Rionegro-El Canadá-La Ceja. Esta zona tendrá restricción de
uso para las industrias que se permiten.
76.4.1 Ley 685 de 200-Código de Minas: La actividad minera del país está
regulada por la Ley 685 de 2001-Código de Minas.
Como se anotó anteriormente, existen áreas de manejo especial que deben tenerse
en cuenta en la zonificación de competitividad agropecuaria propuesta, al
presentarse superposición entre actividades productivas del campo y ecosistemas
estratégicos (zonas de aptitud forestal, de protección y regulación hídrica),
coincidentes en la mayoría de las veces con las áreas de protección estipuladas en
el Artículo 8º del Acuerdo 016 de 1998 de CORNARE.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 100
Las principales zonas y/o ejes previstos por el presente ordenamiento para uso
industrial o agroindustrial, se localizan en el "Área de atención por alta densidad de
ocupación y actividades humanas", según la zonificación ambiental propuesta como
alternativa al Acuerdo 016 de CORNARE. Esta localización implica las siguientes
características (actuales) desde el punto de vista Físico-Biótico:
76.10.1 Impactos directos del turismo: los efectos directos de los impactos y/o
beneficios derivados de la actividad implican también contaminación por manejo de
residuos; contaminación visual (publicidad, arquitectura inapropiada, etc.);
contaminación por ruido ("paseos de olla y grabadora", ruido de discoteca, etc.);
manejo inadecuado de espacios verdes. En todos los casos anteriores existe la
opción opuesta, es decir, de manejos adecuados en los diferentes sentidos, pues
"no todo es malo".
76.10.3 La actividad turística debe regirse por los siguientes principios y/o
estrategias:
CAPÍTULO III
ZONIFICACIÓN ESPACIAL
DELIMITACIÓN DE ZONAS SUBURBANAS
77.2 Zona Suburbana No. 2: esta zona está ubicada contigua a la anterior, pero
ya perteneciente a la vereda Betania. Se delimita a partir de fajas paralelas a
pequeñas carreteras ya existentes (de bajas especificaciones) sobre una zona con
una gran subdivisión predial. También está al límite con la zona urbana, sobre la
prolongación de su calle 21, salida a Betania. Esta zona cubre un área de gran
potencialidad urbanística a futuro (lo cual se busca proteger con su caracterización
como suburbana), la cual quedaría integrada con la “zona suburbana 1”,
Acuerdo Municipal 074 de 2007 104
conformando hacia el largo plazo una nueva expansión urbana de baja densidad.
77.3 Zona Suburbana No. 3: cubre una porción territorial de la Vereda Campo
Alegre, limitando al oeste con la zona de expansión urbana de la U.E.F. sur; y al
Este con la vereda Betania, en el sector tradicionalmente denominado “Puente
Larga”. Su carácter es en general popular, concordante con la vocación urbana que
se le está asignando a la zona de expansión limítrofe para “vivienda de interés
social”.
77.4 Zona Suburbana No. 4: esta zona, de gran área territorial, está limitando
con la zona urbana en su extremo sur, y está ubicada en jurisdicción de la vereda
Campo Alegre, cruzada por la carretera que de la cabecera conduce a la vereda La
Chapa. Su territorio es de gran belleza paisajística, con una topografía de
pendientes suaves, con mucha subdivisión predial (característica común), pero de
una tipología menos popular que las anteriores. Esta zona, con el adecuado control
que se le debe dar a las normas que para ella se proponen, está llamada a
convertirse en el futuro en una nueva expansión urbana de baja densidad y buena
calidad urbana.
77.5 Zona Suburbana No. 5: A diferencia de las anteriores, que están muy
próximas a la zona urbana, ésta se define alrededor del “centro de gravedad”
poblacional y de equipamiento de la Vereda La Chapa, sobre el eje vial de la
carretera que conduce a la zona centro–sur del territorio municipal (Cañón del Río
Santo Domingo) y sobre otras pequeñas vías de menor jerarquía, también con
mucha subdivisión predial. Dentro de este territorio se ubica el equipamiento
comunitario básico, no sólo de la Vereda La Chapa, sino de la U.E.F. (escuela
primaria, educación básica secundaria y media vocacional, centro religioso, local
para Inspección de Policía y algunos establecimientos comerciales de carácter
rural).
La disposición de los residuos sólidos deberá seguirse manejando bajo las prácticas
tradicionales de incorporación al suelo, para los que son de carácter orgánico o
biodegradable. Para los residuos no degradables, el municipio deberá incorporar
estas zonas en sus procesos de recolección y disposición de los residuos sólidos, a
través de la empresa que actualmente presta el servicio en el área urbana (La
Cimarrona E.S.P.), de tal manera que en un plazo no mayor de tres años se haya
logrado este propósito. Paralelamente, se deben adelantar las campañas de
educación sobre reciclaje. Esta información se contempla en el PGIRS.
CAPÍTULO IV
ARTICULACIÓN
Este parque lineal debe estar articulado a la vía El Carmen-Rionegro, definido como
eje de carácter turístico, agropecuario y turístico.
81.1 El área dedicada a las actividades del parque será definida por el
Estudio y reglamentación de la llanura de inundación de la quebrada La Cimarronas.
81.2 Se deberá elaborar un estudio detallado que contemple los usos del
suelo, las actividades, propietarios y costo de la tierra sobre los predios potenciales
para conformar el Parque Lineal de la Quebrada La Cimarronas, así como un
detallado análisis de las nuevas figuras jurídicas que trae la Ley 388 de 1997 para la
adquisición y negociación de los predios para el parque.
ARTÍCULO 82: RED DE CENTROS. Cada vereda tendrá un centro básico (CR4)
cada agrupación de veredas (U.E.F.-CR3) tiene un centro de servicios más
especializado y cada municipio contará con su centro de mayor jerarquía, funciones
y equipamiento que es el centro urbano (C1). A su vez, la subregión contará con
centros especiales (CE) que si bien se localizan en las zonas rurales, su
equipamiento y servicios serán de escala regional, departamental e incluso
internacional.
CAPÍTULO V
SECTORIZACIÓN
La Honda CR4
Santa Rita Santa Rita CR3
Santo Domingo CR4
La Cascada CR4
El Estío CR4
El Cocuyo CR4
El Retiro CR3
El Retiro Agua Bonita CR4
El Roblal CR4
La Cristalina CR4
El Porvenir CR4
Santa Inés CR3
La Represa CR4
Palizadas CR4
El Brasil CR4
Santa Inés
Dos Quebradas CR4
La Aguada CR4
Morros CR4
Mirasol CR4
La Esperanza CR3
San Vicente CR4
La Esperanza
El Ciprés CR4
Corales CR4
La Madera CR3
Mazorcal CR4
La Madera La Linda CR4
Las Acacias CR4
Vallejuelo CR4
La Chapa CR3
San José CR4
Belén Chaverras CR4
La Chapa San Lorenzo CR4
Boquerón CR4
La Florida CR4
Guarinó
La Milagrosa CR4
El Cerro CR4
Quirama CR4
Guamito CR4
Santa Ana CR4
La Sonadora CR4
El Salado CR4
Samaria CR4
Las Garzonas CR3
Alto Grande CR4
Las Garzonas
La Palma CR4
Cristo Rey CR4
La Aurora CR3
Las Brisas CR4
Viboral CR4
La Aurora
Rivera CR4
Aldana Abajo CR4
CR4
Aguas Claras CR3
La Milagrosa CR4
El Cerro CR4
Quirama CR4
Aguas Claras Guamito CR4
Santa Ana CR4
La Sonadora CR4
El Salado CR4
Samaria CR4
Betania CR4
Campo Alegre Camargo CR4
Campo Alegre CR3
La administración de las U.E.F. estará cargo de las J.A.L. donde existan éstas.
Donde no, se conformará una Junta con los Presidentes de las Juntas de Acciones
Comunales de las veredas que hacen parte de ésta.
La U.E.F. de Aguas Claras1 cuenta con 6.753 personas agrupadas en 1.544 familias
y 1.830 viviendas; 1.018 familias poseen vivienda propia equivalentes al 65.94%.
Actualmente cuenta con un promedio de calidad de vida de 3.90 sobre 5.00; de tal
forma que se hace necesario emprender un plan para alcanzar el 1.10 restante el
cual se logra a partir de la ejecución de los siguientes programas y proyectos.
El equipamiento actual del Centro de la U.E.F. que a su vez es una vereda es el
siguiente:
Básica primaria
Básica secundaria
Media vocacional
Placa polideportiva
Centro religioso
Junta de Acueducto
Junta de deportes
Grupo Juvenil
J.A.L.
Datos SIRPAZ
1
Acuerdo Municipal 074 de 2007 113
ANEXAR CUADRO
Acuerdo Municipal 074 de 2007 114
ANEXAR CUADRO
Adecuación del centro educativo para atender los niveles de básica secundaria y
media vocacional.
ANEXAR CUADRO
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
Al año 2000 existía un 61.05% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe un
34.06%.
Al año 2000 existía un 38.95% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
65.94%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 36.05%, al 2005 diminuyó al 11.98%.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 118
Proyecto o programa
La U.E.F. de Campo Alegre1 cuenta con 1.055 personas agrupadas en 379 familias
y 324 viviendas; 150 familias poseen vivienda propia equivalentes al 39.58%.
Actualmente cuenta con un promedio de calidad de vida de 3.44 sobre 5.00, de tal
forma que se hace necesario emprender un plan para alcanzar el 1.56 restante, el
cual se logra a partir de la ejecución de los siguientes programas y proyectos.
El equipamiento actual del Centro de la U.E.F., que a su vez es la parte sur del
casco urbano es el siguiente:
Datos SIRPAZ
1
Acuerdo Municipal 074 de 2007 119
ANEXAR CUADRO
Alumbrado público.
ANEXAR CUADRO
potable.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- HACI- HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS NAR
PROPIA PROPIA
CR4 BETANIA 8 13.33 52 86.67 32 53.33 28 46.67
CR4 CAMARGO 24 52.17 22 47.83 3 6.52 43 93.48
CAMPO
CR3
ALEGRE
197 72.16 76 27.84 55 20.15 218 79.85
Al año 2000 existía un 67.65% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe un
60.42%.
Al año 2000 existía un 33.35% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
39.58%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 39.84%, al 2005 diminuyó al 23.75%.
Básica primaria.
Placa polideportiva.
Datos SIRPAZ
1
Acuerdo Municipal 074 de 2007 124
Construcción y mantenimiento del centro educativo para el centro U.E.F. que pueda
atender los niveles de básica secundaria y media vocacional.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
LA
CR4
CASCADA
7 46.67 8 53.33 9 60.00 6 40.00
CR4 EL ESTIO 4 66.67 2 33.33 3 50.00 3 50.00
EL
CR4
COCUYO
CR4 EL RETIRO 2 28.57 5 71.43 1 14.29 6 85.71
AGUA
CR4
BONITA
5 31.25 11 68.75 5 31.25 11 68.75
CR3 EL ROBLAL 3 75.00 1 25.00 2 50.00 2 50.00
LA
CR4
CRISTALINA
15 48.39 16 51.61 20 64.52 11 35.48
EL
CR4
PORVENIR
21 43.75 27 56.25 15 31.25 33 68.75
SUBTOTAL 57 44.88 70 55.12 55 43.31 72 56.69
Básica primaria.
Básica secundaria.
Placa polideportiva.
Junta de Acueducto.
Grupo de mujeres.
Grupo MANA.
Grupo de Deportes.
Datos SIRPAZ
1
Acuerdo Municipal 074 de 2007 129
ANEXAR CUADRO
ANEXAR CUADRO
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON VIV. CON VIV. HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA PROPIA PROPIA NADAS NADAS HACINAR
LA
AURORA -
CR3
LAS
62 64.86 130 35.14 21 10.94 171 89.06
BRISAS
CR4 VIBORAL 0 59.05 60 40.95 30 50.00 30 50.00
CR4 RIVERA 0 58.82 125 41.18 56 44.80 69 55.20
CR4 ALDANA 14 12.61 97 87.39 70 63.06 41 36.94
ABAJO
SUBTOTAL 76 15.57 412 84.43 177 36.27 311 63.73
Al año 2000 existía un 61.95% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe un
15.57%.
Al año 2000 existía un 38.05% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
84.43%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 44.02%, al 2005 disminuyó al 36.27 %.
Básica primaria.
Básica secundaria.
Media vocacional.
Centro religioso.
Centro de salud.
Grupo juvenil.
J.A.L.
Grupo de la salud.
ANEXAR CUADRO
Acuerdo Municipal 074 de 2007 136
ANEXAR CUADRO
Construcción del salón múltiple para que cumpla las funciones de salud,
administrativas y culturales.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 137
Adecuación de la planta física donde funciona actualmente la escuela para que sea
la “Casa de Convivencia Ciudadana”.
Mejoramiento del servicio de transporte para las veredas Boquerón, San Lorenzo,
Belén Chaverras y San José.
Apoyo para la conformación de los grupos del adulto mayor y la niñez en Boquerón.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
CR4 LA CHAPA 56 16.09 292 25 7.18 323 92.82
CR4 SAN JOSÉ
CR4 BELÉN
1 100 0 0 0 0 1 100
CHAVERRAS
CR4 SAN
0 0 2 100 0 0 2 100
LORENZO
CR4 BOQUERÓN 35 60.34 23 39.66 25 43.10 33 56.90
CR3 LA FLORIDA 0 0 37 100 16 43.24 21 56.76
CR4 GUARINÓ
SUBTOTAL 92 20.63 354 79.37 66 14.8 380 85.2
Al año 2000 existía un 63.07% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe un
20.63%.
Al año 2000 existía un 36.93% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
79.37%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 46.28% al 2005 diminuyó al 14.80%.
Básica primaria.
Centro Religioso.
Junta de Deportes.
Grupo Juvenil.
Grupo de MANA.
ANEXAR CUADRO
Construcción y mantenimiento del centro educativo para el centro U.E.F. que pueda
atender los niveles de básica secundaria y media vocacional.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 143
Legalización de predios.
Parcheo eléctrico.
ANEXAR CUADRO
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
LA
CR3
ESPERANZA
28 26.92 76 73.08 26 25 78 75
SAN
CR4
VICENTE
26 53.06 23 46.94 26 53.06 23 46.94
CR4 EL CIPRÉS 4 11.76 30 88.24 8 23.53 26 76.47
CR4 CORALES 3 14.28 18 85.72 6 28.57 15 71.43
SUBTOTAL 35 22.01 124 77.99 40 25.16 119 74.84
Al año 2000 existía un 38.99% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe un
22.01%
Al año 2000 existía un 61.01% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
77.99%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 51.38%, al 2005 diminuyó al 25.16%.
Básica primaria.
Placa polideportiva.
Centro administrativo.
Centro de salud.
ANEXAR CUADRO
Construcción y mantenimiento del centro educativo para el centro U.E.F. que pueda
Acuerdo Municipal 074 de 2007 149
Construcción de vía que conecte el centro de U.E.F. con las Veredas Las Acacias.
ANEXAR CUADRO
a 349 viviendas.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
LA
CR3
MADERA
106 46.49 122 53.51 5 2.19 223 97.81
CR4 MAZORCAL 15 8.57 160 91.43 40 22.86 135 77.14
CR4 LA LINDA 6 46.15 7 53.85 10 76.92 3 23.08
LAS
CR4
ACACIAS
33 34.74 62 65.26 5 5.26 90 94.74
CR4 VALLEJUELO 14 53.85 12 46.15 3 11.54 23 88.46
SUBTOTAL 174 32.40 363 67.6 63 11.73 474 88.27
Al año 2000 existía un 56.83% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe un
32.40%.
Al año 2000 existía un 43.17% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
67.6%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 33.23%, al 2005 disminuyó al 11.73%.
La U.E.F. de Las Garzonas1 cuenta con 2.602 personas agrupadas en 581 familias
y 826 viviendas; 330 familias poseen vivienda propia equivalentes al 56.80%.
Actualmente cuenta con un promedio de calidad de vida de 2.56 sobre 5.00, de tal
forma que se hace necesario emprender un plan para alcanzar el 2.44 restante el
cual se logra a partir de la ejecución de los siguientes programas y proyectos.
Junta de Acueducto.
Centro religioso.
Grupo MANA.
Familias en Acción
ANEXAR CUADRO
Construcción y mantenimiento del centro educativo para el Centro U.E.F. que pueda
atender los niveles básicos secundarios y media vocacional.
ANEXAR CUADRO
a 54 viviendas.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
LAS
CR3
GARZONAS
118 70.24 50 29.76 38 22.62 130 77.38
ALTO
CR4
GRANDE
34 28.57 85 71.43 36 30.25 83 69.75
CR4 LA PALMA 58 47.15 65 52.85 20 16.26 103 83.74
CR4 CRISTO REY 41 23.98 130 76.02 100 58.48 71 41.52
SUBTOTAL 251 43.20 330 56.8 194 33.39 387 66.61
Al año 2000 existía un 64.88% de hogares sin vivienda, propia al 2005 existe un
43.20%.
Al año 2000 existía un 35.12% de hogares con vivienda, propia al 2005 existe un
56.80%.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 50.93%, al 2005 disminuyó al 33.39%.
La U.E.F. de Santa Inés1 cuenta con 526 personas agrupadas en 113 familias y 166
viviendas; 100 familias poseen vivienda propia equivalentes al 88.50%.
Actualmente cuenta con un promedio de calidad de vida de 2.22 sobre 5.00, de tal
forma que se hace necesario emprender un plan para alcanzar el 2.78% restante el
cual se logra a partir de la ejecución de los siguientes programas y proyectos.
Básica primaria.
Placa polideportiva.
Centro de salud.
Junta de Acueducto.
Grupo de la salud.
Grupo de deportes
Construcción y mantenimiento del centro educativo para el Centro U.E.F. que pueda
atender los niveles de básica secundaria y media vocacional.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
CR3 SANTA
INÉS
0 0 23 100 1 4.35 22 95.65
CR4 LA
ESPERANZA
0 0 5 100 5 100 0 0
CR4 PALIZADAS 0 0 5 100 2 40 3 60
CR4 EL BRASIL 0 0 5 100 5 100 0 0
CR4 DOS 0 0 8 100 4 50 4 50
QUEBRADA
S
CR4 LA AGUADA 0 0 16 100 4 25 12 75
CR4 MORROS 10 28.57 25 71.43 11 31.43 24 68.57
MIRASOL 3 18.75 13 81.25 2 12.5 14 87.5
Al año 2000 existía un 39.06% de hogares sin vivienda propia, al 2005 existe
un11.50%
Al año 2000 existía un 60.94% de hogares con vivienda propia, al 2005 existe un
88.50 %.
Para el año 2000 el hacinamiento era del 49.79%, al 2005 disminuyó al 30.09%.
Básica primaria.
Placa polideportiva.
Centro de salud.
ANEXAR CUADRO
Construcción y mantenimiento del centro educativo para el centro U.E.F. que pueda
atender los niveles de básica secundaria y media vocacional.
ANEXAR CUADRO
a 9 viviendas.
VARIABLE 4: VARIABLE 5:
NOMBRE DE VIVIENDA PROPIA HACINAMIENTO
LA VEREDA % % % %
FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS FLIAS SIN
SIN VIV. SIN VIV. CON CON HACI- HACI- SIN HACINAR
PROPIA PROPIA VIV. VIV. NADAS NADAS HACI-
PROPIA PROPIA NAR
CR4 LA
HONDA
9 60.00 6 40.00 5 33.33 10 66.67
CR3 SANTA RITA 18 85.71 3 14.29 4 19.05 17 80.95
CR4 SANTO
DOMINGO
10 71.43 4 28.57 7 50.00 7 50.00
SUBTOTAL 37 74.00 13 26.00 16 32.00 34 68.00
LIBRO IV
COMPONENTE URBANO
MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
CAPÍTULO I
87.1.4 Son condiciones definitivas para el logro del equilibrio territorial urbano,
la adopción de una clara reglamentación y control de los usos del suelo urbanos, así
Acuerdo Municipal 074 de 2007 168
88.2.1 Serán ejes estructurantes del desarrollo urbano del municipio las vías
definidas como principales, las cuales tendrán prelación en el mejoramiento de sus
especificaciones y en su mantenimiento permanente. Por la misma razón, serán
Acuerdo Municipal 074 de 2007 170
proyectos prioritarios varios de los relacionados con este tema, como se verá más
adelante.
89.1.2 La red hídrica que recorre las cabeceras urbanas del Altiplano, se
constituye en patrimonio urbano por excelencia, en donde su llanura de inundación,
su recorrido de forma meándrica, su localización en su mayoría central a las
cabeceras, posibilita la conformación de grandes áreas para el uso público en
interacción con la naturaleza.
lineales de la subregión.
89.2.3 Los espacios libres para parques y zonas verdes públicas estarán
ubicados en su mayoría a lo largo de los Parques Lineales con el fin de incentivar su
utilización y aprovechar las grandes áreas destinadas a este uso que cuentan con
importantes calidades paisajísticas dentro del área urbana.
90.2.5 En adelante, las nuevas vías urbanas que sean abiertas deberán tener
las redes básicas de acueducto, alcantarillado y energía. Y no se dará licencia de
construcción para ninguna vivienda que esté ubicada sobre una vía que carezca de
estas redes básicas.
91.1.1 La sectorización y zonificación de los usos del suelo urbano, serán los
instrumentos de mayor eficacia para el asentamiento, desarrollo y control de las
actividades localizadas en los centros urbanos. En este propósito, se adoptan las
siguientes políticas:
91.1.4 Se adoptará para cada cabecera urbana la Unidad Espacial Básica (El
Barrio) para efectos del ordenamiento territorial urbano.
91.1.6 Con respecto a la zonificación de los usos del suelo las políticas deberán
tener énfasis en la vocación de uso actual y las tendencias de desarrollo futuro para
cada uno de los centros urbanos que conforman el Altiplano.
3 4
, y Hacia una Propuesta para el Ordenamiento Territorial de la Subregión del Altiplano
2
del Oriente Antioqueño. Pueblos. Documento Propuesta – Fase II. Marzo de 1996. Lineamientos para
el Ordenamiento Territorial. Relativos a la Vocación y Usos del Territorio. Págs. 15 – 16.
3
Acuerdo Municipal 074 de 2007 174
91.2.2 Control sobre el uso del suelo, aplicando de una manera drástica y sin
discriminaciones las normas que en este mismo Plan se incorporen.
91.2.8 Usos semi-industrial y artesanal: Son las zonas que se destinan para
la instalación de talleres (mecánica, cerrajería, ebanistería, etc.) y algunas factorías
artesanales (madera u otras) que por su tamaño mediano (del orden de 120 a 150
m2), por los equipos que utilicen, por los espacios abiertos (públicos o semi -
públicos) que requieran, no se deben mezclar con el uso habitacional.
91.2.10 Las normas sobre usos del suelo urbano que se expiden dentro del Plan
buscan la mayor racionalidad posible en beneficio de las personas. De tal manera
que siempre prime el bien común sobre el particular y que los usos que se den al
suelo correspondan a que el ordenamiento del territorio urbano sea respetado para
beneficio de todos.
CAPÍTULO III
TÍTULO III
CAPÍTULO I
ZONIFICACIÓN
ARTÍCULO 97: USOS DEL SUELO Defínanse Los usos del suelo urbano, en
cinco (5) categorías, así: Uso Residencial, Uso Cívico–Institucional, Uso Cívico–
Institucional–Recreativo, Uso Industrial y Uso de Actividad Múltiple.
Todas las viviendas del Barrio Los Ángeles por estar en la faja de 30 metros que
conforma el Parque Lineal. Es de anotar que aunque el cauce en este sector es
profundo entre 4 y 5 metros y tiene entre 10 y 12 metros de ancho, una creciente
que supere el nivel de banca llena ocasionaría la inundación de todo el barrio.
En los sectores afectados por los dos primeros frentes erosivos (Barrio El Edén y
Unidad Deportiva) se observó que también se practican actividades de extracción de
material de arrastre, dichas actividades en su mayor parte se ejecutan sobre el piso
o fondo del cauce de la quebrada y no ocasionan afectaciones. Sin embargo, en el
caso de que se efectúen extracciones sobre las orillas pueden coadyuvar a los
procesos de erosión lateral, debido a ello se debe prestar atención que no se
realicen actividades extractivas en las orillas de la quebrada. Se desconoce si las
actividades extractivas de material de arrastre son lícitas; es decir, si poseen título
minero otorgado por la Oficina de Titulación y Fiscalización Minera del
Departamento de Antioquia y si poseen Licencia Ambiental o Permiso de Extracción
de Material de arrastre el cual debe ser tramitado ante CORNARE como entidad
ambiental competente.
Se debe tener en cuenta, además, que el trazado de la vía circunvalar del municipio
está localizado precisamente sobre la margen izquierda de la quebrada, lo que
implica que podría ser necesario en el futuro replantear dicho trazado o implementar
obras para controlar procesos erosivos de socavación lateral con el fin de proteger
la vía.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 186
Aguas abajo del anterior sector se observan dos sitios de erosión lateral: uno
cincuenta (50) metros aguas abajo (sobre la margen izquierda) y otro setenta
(70) metros aguas abajo (sobre la margen derecha).
En este sector se generaron cortes de taludes con inclinaciones entre 60° y 90° y
alturas que oscilan entre 6 y 10 metros, los cortes tenían como fin construir
viviendas sobre la parte inferior de los taludes -pata- dejando un retiro entre 2 y 6
metros; sobre la parte superior –corona del talud- el predio es propiedad del señor
Manuel Adán Betancur y ha sido destinado a cultivos limpios como repollo (cultivo
actual), fríjol y hortalizas.
Teniendo en cuenta el uso del suelo en la parte superior, se tiene facilidad de que
las aguas lluvias se infiltren sobre el terreno debido a la permeabilidad de las capas
orgánica y de ceniza volcánica y parcialmente circulen por la interfase o contacto
ceniza volcánica-suelo residual de cuarzodiorita hasta infiltrase por el talud que da
hacia la parte posterior de las viviendas. Con esto se tiene una amenaza alta por
caída de bloques o porciones en su mayor parte compuestos por ceniza volcánica y
materia orgánica -los materiales más inestables en el talud- y cantidades más
pequeñas de suelo residual de cuarzodiorita; todo ello sobre las viviendas o los
solares y patios traseros de las mismas, pudiendo afectar las edificaciones o
lesionar a sus habitantes, además se presenta alta infiltración de aguas por los
taludes en épocas de invierno –zona de contacto de ceniza volcánica y suelo
residual de cuarzodiorita- ocasionando humedades a las viviendas, inclusive
encharcamientos en algunos casos y con el tiempo averías en las mismas
edificaciones.
Al igual que en el caso anterior, se tiene amenaza alta por caída de bloques o
porciones de materiales en su mayor parte compuestos por ceniza volcánica y
materia orgánica con escaso contenido de suelo residual de cuarzodiorita; también
se tiene amenaza alta por infiltraciones de agua en los taludes de las viviendas –a
través de la zona de contacto de la ceniza volcánica y el suelo residual de
cuarzodiorita-. Se presenta Amenaza Media ante ocurrencia de deslizamientos de
mayor magnitud que puedan llegar a desplomar edificaciones.
Son taludes con composición similar a los dos casos anteriores, pero la inclinación
es menor (entre 30° y 60°), el espesor de las capas de ceniza volcánica se reduce
(entre 0.5 y 0.7 metros) y la altura es inferior (entre 4 y 6 metros y en algunos casos
llega sólo a 3 metros).
Entre estos taludes tenemos uno ubicado 130 metros aguas arriba del puente de la
quebrada La Madera sobre la margen derecha; otro ubicado 300 metros aguas
arriba del primero en la parte final de la carrera 34 después del cruce con la calle 13
sobre la margen izquierda; y finalmente aguas abajo de este último se presentan
dos taludes: uno 50 metros aguas abajo sobre la margen izquierda y otro 70 metros
aguas abajo sobre la margen derecha.
107.3 OBJETIVOS
107.4 POLÍTICAS
107.5 PROCEDIMIENTOS
107.6 ESTRATEGIAS
107.6.2 Mantener actualizada una Base de Datos que indique con precisión las
áreas determinadas como de alto riesgo
De otro lado, se deben tener en cuenta para asignar los terrenos que se dediquen a
albergar programas de VIS, factores objetivos como la disponibilidad muy próxima
de las redes de servicios públicos (o en su defecto, considerar cuál sería la
participación del municipio en este sentido), la disponibilidad actual o potencial de la
infraestructura del equipamiento comunitario básico (educación, salud, recreación,
religioso, transporte), la estructura urbana actual y propuesta y, en lo posible, el
mayor conocimiento de precios y mercado de la tierra.
El Alcalde queda facultado para gestionar la viabilidad de obtener terrenos para este
fin, en las zonas propuestas en el P.B.O.T. priorizando la zona occidental y
someterlos a consideración del Concejo Municipal.
CAPÍTULO II
ARTICULACIÓN
Incluir para el Largo Plazo la formulación del Plan de Movilidad con todos los
elementos que éste requiere y que, además, contenga los respectivos estudios
técnicos para determinar la ubicación de Centros de Acopio en forma estratégica en
la zona urbana, según la viabilidad, o, de ser factible, considerar una central de
transporte; a partir de los cuales se iniciará el proyecto respectivo priorizando la
necesidad del acopio.
Se debe anotar que esta vía, además de su función de evacuación vehicular ágil,
quedará integrada al “Parque Lineal La Cimarronas”, confinándolo lateralmente y
complementándolo.
De esta vía existe solamente la calle 39 entre carreras 31 y 30, el resto de la vía
propuesta presenta dificultad técnica para los servicios públicos de alcantarillado.
Por lo anterior, este proyecto estará dependiendo del desarrollo de la zona y de la
viabilidad técnica de los servicios públicos.
Este proyecto no presenta ningún avance, por lo tanto debe continuar vigente en el
Acuerdo de Revisión del P.B.O.T.
Hacia el futuro, con el fin de conectar a un largo plazo los sectores sub-urbanos
ubicados al oriente de la Quebrada La Cimarronas, se deberá construir otro colector
por la margen oriental de la quebrada que permita transportar a la misma actual
planta de tratamiento las aguas servidas de estos sectores. Este colector estaría
ubicado en predios del “Parque Lineal La Cimarronas”.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 200
111.2 ALCANTARILLADO
111.3 ASEO
111.3.2.1 Mejorar los niveles de optimización del relleno sanitario para garantizar
su vida útil. (Año de terminación 2015).
111.6.1.1 Promover este servicio por sus beneficios económicos para la población.
111.6.1.3 Impulsar el uso del gas (en pipetas) como alternativa de ahorro
energético para la población urbana y rural.
El parque lineal urbano a su vez debe determinarse como sistema que articule
espacios públicos alrededor de los cauces urbanos que confluyen a la quebrada o
río principal, como mecanismos de protección de la llanura de inundación y como
nuevos espacios públicos para la población urbana.
113.1 CARACTERÍSTICAS
113.1.6 Espacio público con oportunidad para generar renta por su carácter de
centralidad urbana.
113.1.8 Debe permitir el libre desplazamiento del público por los corredores del
parque.
113.2 COMPONENTES
113.3 LINEAMIENTOS
113.4 CONSTRUCCIÓN
114.2.1 Localización del cauce y sus riberas con relación a la trama urbana.
116.3 Alta accesibilidad a las áreas de parque, desde los diferentes sectores
urbanos.
116.5 El manejo formal del confinamiento del parque a partir del mismo
parque, como elementos de transición entre las actividades urbanas
existentes y las actividades propias del parque como: parqueaderos,
casetas y kioscos de información, venta de comestibles y otros,
vegetación (árboles, arbustos, jardín, según el efecto deseado en cada
zona).
La red vial articula los flujos y desplazamientos desde la cabecera urbana hacia las
veredas y otros municipios; el manejo de la red vial principal en la escala municipal
Acuerdo Municipal 074 de 2007 208
ARTÍCULO 118: RED VIAL. Los enlaces del sistema de espacio público
municipal lo constituyen la red vial principal y los parques lineales de la Quebrada
La Cimarronas en la cabecera, zona rural norte y zona de la Quebrada La Pereira
en el límite con Rionegro y La Ceja.
120.3.1 Educación
Se Construirán cuatro (4) aulas y una (1) Batería Sanitaria en la próxima vigencia.
Se debe continuar con las acciones del proyecto ya que se trata de una institución
que, por una parte, será el complemento de la educación secundaria de los
estudiantes carmelitanos, reuniendo en este sitio todos los laboratorios necesarios
para los últimos años del bachillerato (física, química, biológicas, idiomas, sistemas),
una gran biblioteca municipal, infraestructura para eventos de capacitación no
formal, instalaciones deportivas y sociales; y, por otra parte, será el sustento
logístico necesario para el montaje de programas de educación, en convenio con
instituciones que ofrezcan este servicio.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 210
De acuerdo a los usos del Suelo en el Área Urbana se busca localizar todas las
instituciones de educación en este sector del municipio.
Pero se deberán construir otros de menor tamaño en los siguientes sectores: Villas
de ASON y Barrio El Progreso. Un procedimiento a aplicar para obtener esta
dotación urbana podría ser el de conseguir los terrenos con la comunidad
beneficiada y el Municipio se compromete en su construcción. Presupuestalmente
se debe incluir al menos un parque de estos por año, a partir del año 2000.
Se han Construido parques infantiles en los siguientes barrios: San Vicente, Villa
María y Villas de La Modelo
En el Barrio Campo Alegre (Carrera 31 x Calle 13): Ya existe allí el parque de María
Auxiliadora, pero se debe ampliar y complementar.
120.8.1 En el sector en desarrollo sobre Carrera 34 por Calle 34: Allí existe un
pequeño nacimiento de agua (vedado para uso constructivo) y un desarrollo de
guaduales que podrían aprovecharse para acondicionar a su alrededor un parque.
Este, también claramente de protección ecológica, se debe incluir en el paquete a
presentar a CORNARE.
Las instalaciones físicas con las cuales cuenta el Municipio para la ubicación de sus
propias dependencias, además de otras de carácter nacional o departamental, son
insuficientes. Se hace necesario, por lo tanto, pensar en una nueva construcción
para suplir estas carencias, la cual podría considerarse como un proyecto a largo
plazo. Consistente en ampliar la construcción existente o construir una nueva en el
sitio donde hoy funciona, dándole mayor aprovechamiento a los predios colindantes
de la parte posterior de la Plaza de Mercado y que son subutilizados.
El municipio cedió los terrenos contiguos a la actual Subestación con el fin de poder
hacer las inversiones necesarias por parte de la Policía Nacional para volverla a
construir funcional.
Se pretende que este continúe funcionando, integrado al C.A.M. por eso se valida
su ubicación en este sitio.
META: Al año 2007 se cuenta con la Biblioteca Pública reubicada y una (1) sala de
lectura adecuada en la Casa de la Cultura.
META: Al año 2010 el municipio tiene un (1) museo adecuado que recoja, exhiba y
conserve el Patrimonio Histórico, Antropológico, Arqueológico, artístico, y
Cultural.
META: Al año 2011 el Municipio contará con un (1) Teatro al aire libre para el
disfrute de espectáculos diversos.
META: Al año 2015 la Casa de la Cultura cuenta con espacios adecuados para
brindar talleres al ciento por ciento (100%) de la demanda de formación.
META: Al año 2015 El Municipio tendrá un teatro construido, con capacidad para
700 personas y con todos los requerimientos técnicos, iluminación, ventilación,
evacuación, tramoya y camerinos.
CAPÍTULO III
SECTORIZACIÓN
UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO
(U.E.F.)
Acuerdo Municipal 074 de 2007 215
124.1 U.E.F. SUR: está delimitada entre el límite sur urbano con la Vereda
Campo Alegre (futura calle 10) y la calle 23; se distingue por ser una zona
urbanísticamente joven, en crecimiento, con amplias zonas aún por desarrollar. Su
vocación más clara es la de uso residencial de diversos tipos, entre los cuales
existen varias zonas actuales y propuestas para el desarrollo de vivienda de interés
social; pero cuyo complemento se ubican también en ella actividades múltiples
(comercio, servicio, institucionales), compatibles con el uso principal.
124.2 U.E.F. CENTRO: La U.E.F. urbana centro limita con la U.E.F. sur con la
calle 23 y por la U.E.F. norte con la Calle 37; quedando entonces el perímetro desde
la calle 23 hasta la calle 3. Es la zona más antigua y sobre ella se ha centrado
tradicionalmente casi toda la actividad institucional (administrativa, religiosa,
deportiva, de espacio público, educativa, las actuales escuelas urbanas, comercial y
de servicios como el Centro de Formación para el Empleo). Usualmente ha sido
también la zona residencial por excelencia, desplazándose en los últimos años un
Acuerdo Municipal 074 de 2007 216
124.3 U.E.F. NORTE: Limita con la U.E.F. centro por la calle 37 y se extiende
hasta el límite urbano norte en la Vereda Cristo Rey (futura calle 47). Es también
una zona urbanísticamente en crecimiento. Igualmente, con extensas áreas por
desarrollar, con uso principal residencial, tanto del nivel de interés social como de
estratos un poco más altos.
CAPÍTULO IV
DESARROLLO INSTITUCIONAL
127.1 PRINCIPIOS
Además de la aplicación de los fines que define la función pública del urbanismo
(artículo 3º de la Ley 388 de 1997) consignados en el numeral 1.5 del Contexto
General del presente documento. La cabecera urbana del Municipio de El Carmen
de Viboral, se definen las siguientes estrategias.
127.2 ESTRATEGIAS:
127.2.4 Promover el desarrollo y ejecución del Plan Vial Urbano con énfasis en
la construcción de la Circunvalar Oriental en el corto plazo, el diseño y la
construcción de las vías; circunvalar occidental y la vía paralela oriental al Parque
Lineal La Cimarronas.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 218
127.2.8 Promover las fami y las microempresas como acción para que el
municipio no se convierta en dormitorio, que ésta sea productivo y productor.
PLANES PARCIALES
130.1 POLÍTICAS
130.2 INSTRUMENTOS
134.1 Incorporación de suelo rural a urbano: Son los predios 043-404 (límite
sur urbano); los predios de la Vereda 049 (Camargo) con los siguientes números:
041, 218, 306, 353, 354, 255, 325 (parcial), 335 (parcial), 038. 039, 280, 281
Acuerdo Municipal 074 de 2007 221
(parcial); y parte del predio 059-026 (al norte). Las áreas afectadas son las mismas
que aquí se relacionan.
134.2 Incorporación de suelo rural a expansión urbana: Son los predios que
aparecen identificados como tales en los mapas No.148244-10-A* y 148144-11-A*.
LIBRO V
PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Local.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 224
Frank
Acuerdo Municipal 074 de 2007 225
139.4.1 ALEMANIA
139.4.3 CANADÁ
Son variados los canales utilizados por la ACDI, para promover el desarrollo. En
primer lugar, figuran las donaciones a través de las diversas agencias de
organismos multilaterales, tales como las diversas agencias de las Naciones
Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, la Cruz Roja Internacional, etc.
139.4.4 DINAMARCA
Dinamarca aún siendo un país pequeño, demuestra día a día un enorme interés en
la ampliación de su cooperación internacional para beneficio de los países más
pobres. Esto se refleja en su sólida y estable participación dentro de la ONU y la
Unión Europea.
La ayuda exterior que Dinamarca ofrece está basada en la Ley sobre Cooperación
Acuerdo Municipal 074 de 2007 228
139.4.5 FRANCIA
Durante la última Comisión Mixta las dos partes constataron las perspectivas que
abren en Colombia los descubrimientos de yacimientos de petróleo y de gas, así
como las políticas de participación aumentada del sector privado en los proyectos a
emprender.
139.6 JAPÓN
139.7.1 OEA
139.7.2 PNUD
139.7.3 UNICEF
Los sectores o áreas que conforman el actual programa de cooperación son: salud
primaria; educación, desarrollo infantil y juventud; promoción y defensa de los
derechos de los niños y la mujer; gestión de la política social; servicios sociales
básicos; comunicación y movilización social.
Los programas y proyectos que hacen parte del Acuerdo de Revisión y Ajustes del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial se incluirán Programa de Ejecuciones para
la próxima vigencia y en cada uno de los componentes del presente Acuerdo. Estos
comprenden proyectos de infraestructura vial, equipamiento y de servicios,
proyectos ambientales, proyectos de estudios técnicos (culturales, de planificación,
etc.).
LIBRO VI
NORMAS URBANÍSTICAS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
147.3 AFECTACIÓN: Es toda restricción impuesta por una entidad pública que
limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación,
de construcción, por causa de una obra pública, o por protección
ambiental.
147.9 USOS DEL SUELO: Entiéndase por usos del suelo la destinación que
se juzga conveniente asignar a cada uno de los sectores del municipio,
bajo precisos criterios de vocación y compatibilidad, a fin de lograr el
adecuado desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad
TÍTULO II
Acuerdo Municipal 074 de 2007 236
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
154.1 La Zonificación.
154.2 La Articulación.
154.3 La Sectorización.
CAPÍTULO IV
160.1.2.2 INDUSTRIA MEDIANA (D2). Es compatible con otros usos dado su bajo
impacto ambiental, pero con restricciones de localización debido a su magnitud y
alto impacto urbanístico. Sus características principales son la manufactura,
producción o transformación de productos de manera especializada; requiere
amplias áreas para el cargue y descargue de materias primas.
bien como una expresión clara de su vocación actual o porque responda a los
requerimientos futuros del desarrollo urbano.
2. Los usos que han de ser analizados bajo criterios urbanísticos, respecto a su
ubicación o impacto en la zona de localización. En cuanto a este grupo, el
análisis referido implica por parte de la Secretaría de Planeación y Desarrollo
Territorial, o quien haga sus veces, el estudio de los siguientes aspectos:
164.1.1 Área
RETIRO DE AISLAMIENTO
164.3.2 Producción
165.2.1.2.2 Para vehículos con una capacidad menor de seis (6) toneladas, se
asignan cero (0) puntos; Para capacidades mayores o iguales a
seis (6) toneladas se califica con cinco (3) puntos.
165.2.1.2.4 Hasta diez (10) viajes por semana se califica con cero (0) puntos;
si la frecuencia es mayor a diez (10) viajes por semana se asignan
dos (2) puntos.
165.2.1.4.1 Aquí se hace referencia a las industrias que por sus procesos y
Acuerdo Municipal 074 de 2007 246
165.2.2.1 Efectos sobre el medio acuático: Ocho (8) puntos, según tres (3)
tipos de vertimientos.
165.2.3.1 Efectos sobre los suelos: Ocho (8) puntos. Producción de residuos
sólidos industriales y afectación del entorno, de acuerdo con las
siguientes consideraciones:
165.2.3.5.1 Salud: Efectos sobre los trabajadores, causados por los procesos y
demás interacciones en los ambientes de trabajo. Manejo de
plaguicidas, explosivos, ácidos, material radiactivo y radioisótopos.
También la interacción con maquinaria y herramientas de trabajo.
Resoluciones 2400 de 1979, 1016 de 1989 y 1792 de 1990 del
Ministerio de Salud.
165.2.4.2.1 Mayor: superior a siete (7.000) mil galones. Se asigna cinco (5)
puntos.
165.2.4.2.2 Medio: menor a siete (7.000) y mayor de dos mil (2.000) galones.
Se asigna tres (3) puntos.
165.2.4.5.3 Si uno (1) de los consumos es medio y los otros bajos, se clasifica
la industria como de consumo medio. Asignación de tres (3) puntos.
TAMAÑO DE COMBINACIONES
CÓDIGO RANGO PUNTAJE
INDUSTRIA AU - AA - AEP - PV
I1 Gran Ind. D3 75 - 100 20 - 30 - 15 – 10*
I2 Ind. Pesada D3 60 - 74 15 - 20 - 15 - 10
I3 Ind. Mediana D2 40 - 59 10 - 15 - 10 - 5
I4 Ind. Pequeña D1 20 - 39 7 - 7 - 4- 2
I5 Artesanal D1 10 - 19 2 - 2 - 4 -2
RANGOS
VARIABLE
I-5 I-4 I-3 I-2 I-1
AU 2-6 7-9 10-14 15-19 20-30
AA 2-6 7-14 15-19 20-29 30-40
AEP 4 4-9 10-14 15 15-20
PV 2 2-4 5-9 10 10
AU Aspectos Urbanísticos.
AA Aspectos Ambientales.
PV Personal Vinculado.
Si se superan los rangos de dos (2) o más aspectos dentro de las combinaciones,
Acuerdo Municipal 074 de 2007 252
Supongamos que la industrial “X”, una vez evaluados los distintos aspectos para su
clasificación por tipologías, obtiene un puntaje total de cincuenta y cinco (55) puntos,
de los cuales dieciséis (16) corresponden a los aspectos urbanísticos (AU),
dieciocho (18) a los aspectos ambientales (AA, dieciséis (16) a los aspectos
energéticos y de producción (AEP) y cinco (5) a los aspectos de personal vinculado
(PV).
Según el puntaje total cincuenta y cinco (55) se ubica dentro del rango comprendido
entre 40-59 correspondiente a la clasificación I-3 (Industria Mediana); sin embargo,
si observamos los puntajes de los AU y de los AEP, estos superan los rangos
correspondientes al I-3 que son entre 10 y 15 para los AU y entre 10 y 14 para los
AEP. Esto indica que la industria “X” aunque no supera el rango del puntaje total
para I-3, debe ser clasificada dentro de la tipología inmediatamente superior, o sea
I-2 (Industria Pesada).
CAPÍTULO V
Meta: Al año 2007 se tienen declaradas por vía legislativa como Patrimonio Cultural
al menos dos edificaciones, dos eventos y/o grupos artísticos y en el Programa
Conservación de la Vida Cultural del programa de ejecuciones.
Meta: Al 2008 se cuenta con un diagnóstico patrimonial que permita fijar directrices
de protección y Conservación.
Meta: Al año 2015 se tiene conservado y protegido un 50% del Patrimonio Cultural
Acuerdo Municipal 074 de 2007 254
Municipal.
Meta: Al año 2007 se fortalecerán al menos tres (3) talleres de Cerámica (dos (2) en
Centros Educativos y uno (1) en la Casa de la Cultura); En el año 2006 se dará
inicio a la adecuación y dotación del Centro Piloto de la Cerámica en la Institución
Educativa Instituto Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán. Se cubrirá el 100% de la
población Estudiantil con al menos dos (2) programas prácticos de formación en
cerámica al año.
CAPÍTULO VI
179.6 Antejardines.
179.8 Andenes.
Estas áreas están definidas por los modelos de secciones viales en toda la longitud
de la respectiva vía, de acuerdo con la descripción que aparece en el “inventario
vial-programa de ejecución de proyectos de infraestructura vial y de transporte a
nivel subregional y municipal”; con la tabla incluida en el tema “Articulación: sistema
de comunicación urbano-rural” y con los diseños genéricos que allí se incorporan.
CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VIII
ESPACIO PÚBLICO
que hacen parte del espacio público, de acuerdo a los proyectos específicos que se
determinan en el componente urbano del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Estas áreas se consideran de utilidad pública y se afectan por lo tanto al uso
público.
Meta: Al año 2012 el Municipio cuenta con parques, plazas y espacios públicos
dotados para el buen uso del tiempo libre.
Elaboración y coordinación del Sistema General de Espacio Público como parte del
Plan Básico de Ordenamiento territorial;
Proponer los planes y programas a realizar con los recursos municipales y con los
generados por el Fondo Municipal del Espacio Público.
CAPÍTULO IX
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
RECURSOS NATURALES Y PAISAJÍSTICOS
CAPÍTULO X
PLANES PARCIALES
Los Planes Parciales para las áreas sujetas a tratamiento de desarrollo dentro del
perímetro urbano y las áreas comprendidas en el suelo de Expansión, incluirán los
siguientes aspectos que en todos los casos, deberán subordinarse a las
determinaciones de los diferentes contenidos del P.B.O.T. y de los instrumentos que
lo desarrollen y complementen:
200.1 La delimitación del área de planificación objeto del Plan Parcial, con el
señalamiento de las políticas, objetivos y directrices urbanísticas que
orientarán la actuación u operación urbana.
que definen un manejo diferenciado para los distintos sectores del suelo urbano y
suelo de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos;
De desarrollo.
De consolidación.
202.3.5 La factibilidad para extender o ampliar las redes de los servicios públicos
y las condiciones específicas para su prestación efectiva.
202.4.1 La delimitación del área de planificación del Plan Parcial, de acuerdo con
lo previsto en el Decreto 2181 de 2006.
202.4.4 Las áreas o inmuebles declarados como bienes de interés cultural y las
condiciones para su manejo.
202.4.5 Las normas urbanísticas aplicables para la formulación del plan parcial.
202.5.3 La propuesta del proyecto de decreto que adopta el plan parcial con sus
normas urbanísticas.
CAPÍTULO XII
urbanísticas
3. Los inmuebles adquiridos por las autoridades competentes para adelantar obras
del Plan Vial, de infraestructura de servicios públicos domiciliarios o destinados
a equipamientos públicos que para su desarrollo deberán acogerse a la
reglamentación del Plan Parcial.
4. Los predios que tengan licencias urbanísticas vigentes, los cuales se regirán por
las condiciones definidas en la respectiva licencia.
CAPÍTULO XIII
PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA
El índice de ocupación es la proporción del área del suelo que puede ser objeto de
construcción. El índice de construcción es la relación entre el área construida de
la edificación y el área de suelo del predio objeto de la construcción. Cambio de
uso es la modificación normativa que permite destinar los inmuebles de una zona o
subzona geoeconómica homogénea, o de un área morfológica homogénea, a un
uso diferente.
CAPÍTULO XIV
Lo anterior sin perjuicio de que tales inmuebles pueden ser objeto de los procesos
de enajenación voluntaria y expropiación de que trata la Ley 388 de 1997.
Los términos de que tratan los artículos anteriores empezarán a contarse a partir de
la fecha que declara el terreno o inmueble como de desarrollo o construcción
prioritario y podrá prorrogarse hasta por un cincuenta por ciento (50%), siempre y
cuando las obras realizadas representen por lo menos el cincuenta por ciento (50%)
de la urbanización o construcción. La prórroga deberá solicitarse al Alcalde
Municipal antes del vencimiento del plazo y no se procederá a la iniciación del
proceso de enajenación forzosa mientras la autoridad no decida sobre la solicitud.
CAPÍTULO XV
encargo fiduciario.
CAPÍTULO XVI
TÍTULO III
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN
Los predios que se encuentran en zonas limítrofes y que presenten en ellos varias
clasificaciones de suelo, sea urbano y rural, rural y suburbano, urbano y de expansión
urbana, rural y de expansión urbana en el momento de requerir licencias urbanísticas, se les
podrá aplicar la normatividad de una de las zonas a mejor conveniencia del proyecto sin que
Acuerdo Municipal 074 de 2007 275
genere conflictos de uso, siempre y cuando cumpla la normatividad a la cual se acoja y con
el visto bueno de la oficina de Planeación o quien haga sus veces.
CAPÍTULO II
SUBCAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Piscinas
234.1.2.1 Retirar separadamente la capa vegetal. Esta capa podrá ser utilizada en
la revegetalización del mismo predio o en alguna propuesta contemplada dentro del
plan de manejo ambiental.
238.1.4 Cuando la pendiente del terreno sea superior al 16%, la continuidad del
andén se hará por escalas, cuya pendiente máxima estará determinada por la
fórmula de 2 contrahuellas más una huella =0.64m.Contrahuella máxima igual a 18
centímetros; huella mínima igual a 28 centímetros.
238.1.7 Las áreas públicas de la vía correspondientes a las zonas verdes y los
andenes no se pueden construir, como tampoco cercar, para privatizar o restringir
su uso. (Decreto 1504 de 1998).
circulación peatonal.
R= 4- (d + d1)/2 x
Los radios de ochava en paramento o chaflanes en zona urbana, serán tales que
haya continuidad de la sección de vía (calzada, andén, zonas verdes, antejardín); por
lo tanto, serán coherentes con el radio de giro del vehículo.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 283
243.1 MARQUESINAS
3. Cubrimiento: Hasta un setenta por ciento (70%) del ancho del andén,
con un máximo de dos (2) metros.
243.2 PARASOLES
En la vivienda de un piso la dimensión mínima del lado será de dos (2) metros y el
área mínima cuatro (4) metros. En dos pisos, el lado mínimo será de dos con
cincuenta (2.50) y el área mínima seis con veinticinco (6.25 m2) metros cuadrados.
En edificios de tres o más pisos no se requiere de disposición de alero sino que puede
disponerse de ático como remate de la edificación.
El número de ocupantes para usos diferentes a los anteriores será determinado por
la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces.
3. Locales en primer nivel interiores: tendrán dos (2) salidas que den a un
pasaje o salida general exigida si la ocupación es superior a doscientas
(200) personas.
Cuando se proyecten semisótanos, las escaleras para el acceso del primer piso en
ningún caso podrán desarrollarse sobre zonas de antejardín.
con diseños firmados por Ingeniero Civil que cumpla las normas allí establecidas,
debidamente registrados en la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o
quien haga sus veces.
254.1 CERRAMIENTO DE LOTES SIN EDIFICAR. En los lotes sin edificar que
hacen parte de la malla urbana ya desarrollada, es obligación del propietario construir
un muro de cierre hasta la altura de dos con cincuenta (2.50) metros; en los lotes que
se encuentren ubicados en la U.E.F. Centro, dicho muro se construirá en ladrillo o
material similar, con acabado de fachada que no requiera mantenimiento, respetando
el o los paramentos de construcción definidos en el sector, con su respectivo andén.
Esta norma podrá aplicarse en lotes con similares características ubicados en las
U.E.F. Norte y Sur, a criterio de la Secretaría de Planeación.
a baños y cocinas, con sillares altos y vidrios gravados) tres (3) metros y las fachadas
cerradas no requieren retiro.
256.1 Deben estar ubicados en forma tal que no causen conflictos en la vía
pública.
256.2 Los accesos y salidas estarán unificadas e interrumpirán en una sola vez
el andén, el antejardín y la zona verde; se construirán en forma
perpendicular y se diseñarán de modo que ofrezcan una adecuada
visibilidad sobre el andén y la calzada facilitando así los giros de los
vehículos que ingresan y salen del parqueadero.
256.4 Los parqueaderos para visitantes serán de fácil y libre acceso; además
tendrán la señalización apropiada según las normas de tránsito.
256.5 Las dimensiones mínimas libres (no incluye columnas) de las celdas de
parqueo, tanto para parqueaderos en sótanos, en altura o a nivel, serán
las de un rectángulo de dos con cuarenta (2.40) metros por cuatro con
ochenta (4.80) metros; la sección de carril de circulación será de seis
(6) metros para el parqueo a noventa grados (90º) en doble crujía; y
cinco con cincuenta (5.50) metros para parqueo en doble crujía en
ángulo diferente o para parqueo a noventa grados (90º) en un sólo
Acuerdo Municipal 074 de 2007 294
costado.
3.8 m* -
Recta y Curva 25 m. 10% 13%
3.3 m**
20 a 25 m. 12% 16%
15 a 20 m. 13.5% 18%
10 a 15 m. 15% 20%
*Para ascenso
** Para descenso
Los parqueaderos privados podrán tener carriles desde tres con cinco (3.5) metros
de ancho.
257.2 Los parqueaderos deben estar ubicados en forma tal que no causen
conflictos con la vía pública.
257.4 Iluminación adecuada de tal forma que permita a los vehículos las
maniobras nocturnas para entrada y salidas sin dificultad.
257.8 Los pasillos de circulación para los vehículos serán: ancho mínimo para
un sólo sentido de tres con sesenta (3.60) metros; para dos sentidos de
seis con cuarenta (6.40) metros.
sus veces.
2. Toda edificación mayor de cuatro (4) pisos y aquellas con menor altura,
destinadas a sitios de reunión, educación, comercio, recreación y
oficinas que pueda tener una ocupación superior a trescientos (300)
personas en total, deberá disponer de una boca de hidratante exterior a
la edificación, próxima al acceso. Las edificaciones destinadas a sitios
de reunión, educación, comercio, recreación y oficinas que pueda tener
una ocupación superior a trescientas (300) personas en total, deberán
disponer, de red de incendios con sus respectivas mangueras de
dotación, como mínimo una por piso ubicadas en los halles; ningún
punto de estas edificaciones estará a más de treinta (30) metros de una
estación de manguera.
4. Baranda. Por el borde del andén y en el frente del lote, se construirá una
baranda de protección que tendrá una altura de noventa centímetros (90 cm.).
Otro aviso será colocado en la parte exterior del pasillo, con la siguiente
leyenda: “Señor conductor: Para la protección de su vehículo, favor no
estacionar frente a esta obra en construcción.”
- Sólo se permite ocupar andenes y zonas verdes que den frente a las
propiedades que lo solicitan, dejando como mínimo un (1) metro libre para la
circulación peatonal, debidamente adecuado,
SUBCAPÍTULO II
Unifamili
6 ml 60.00 m2 200.00 m2 45 2 pisos
ar
Trifamilia
7 ml 95.00 m2 250.00 m2 35, 42 y 45 4 pisos
r
Multifami 35, 42 y 45
8 ml 112.00 m2 800.00 m2 6 pisos
liar m2/vvda.
En vías con secciones inferiores a ocho (8) metros, la máxima altura permitida
será de dos (2) pisos o seis (6) metros.
de Revisión y Ajustes del P.B.O.T. que cuenten con áreas inferiores a las
establecidas para cada tipo de zona, serán tratados como caso especial, a criterio
de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces,
respetando los índices de construcción normas establecidas en cada zona.
Los predios afectados por la proyección de las vías según el Plan Vial, deberán
disponer de esas fajas única y exclusivamente para el desarrollo de la vía y
permitiendo el desarrollo de todos los lotes que hay de frente a la vía.
Toda edificación multifamiliar de cuatro (4) o más niveles, deberá respetar una
sección de vía mínima de doce (12) metros, a partir de la tercera (3ª) planta, de
acuerdo a lo estipulado anteriormente en el presente Acuerdo de revisión.
Los retiros a medianería para edificaciones multifamiliares o con cuatro (4) niveles o
más en zonas residenciales, se realizarán dependiendo del tipo de fachada así: las
fachadas abiertas se retirarán seis (6) metros, las fachadas semicerradas (destinada
a baños y cocinas, con sillares altos y vidrios gravados) tres (3) metros y las
fachadas cerradas no requieren retiro.
ÁREA DE No DE PARQ.
ZONA PARQ. PRIVADO
LOTE VIVIENDAS VISITANTE
el presente Acuerdo.
Se podrán destinar hasta treinta y seis (36 m2) en locales comerciales por edificio,
teniendo en cuenta:
DE LA NOMENCLATURA
Un número.
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
Las secciones mínimas de las vías vehiculares y peatonales para los desarrollos
urbanos residenciales deberán regirse por los mínimos descritos anteriormente y
respetar las vías obligadas que serán definidas por el Plan Vial del Municipio. Las
secciones mínimas son las siguientes:
Acuerdo Municipal 074 de 2007 315
La sección de las vías que tengan antejardín será determinada por el Plan
Vial Municipal.
Superficie pavimentada: 1%
306.1 La calzada vehicular tendrá como mínimo siete (7) metros (dos (2)
carriles)
306.2 Radio Mínimo: Será un valor límite que depende del tipo vial (troncal,
regional, arterial, etc.) de la velocidad de diseño y del peralte y será
definido en cada caso por la Secretaría de Planeación y Desarrollo
Acuerdo Municipal 074 de 2007 317
306.4 Bahías: Cuando las vías que han de soportar transporte público tengan
menos de tres carriles por sentido, se deben proyectar y construir bahías
para paradero de buses, separadas entre sí por una distancia máxima
de trescientos (300) metros entre ejes centrales.
extremo y área verde por el otro, y deberán estar interceptados, como mínimo, por
un peatonal aproximadamente en el punto medio. La zona verde a que se hace
referencia no podrá ser inferior a un globo de terreno de quinientos metros
cuadrados (500 m2.), destinada a zonas de esparcimiento, recreación o servicios
colectivos.
El interesado en desarrollar un lote que esté afectado por un proyecto vial del
Sistema Vial Municipal, construirá el tramo correspondiente en su terreno
acogiéndose a las especificaciones estipuladas para el proceso de su desarrollo
urbanístico.
Las vías de menor jerarquía que afectan un lote, deberán ser construidas por el
interesado, con acabado en pavimento y dotadas con las redes para servicios
públicos, de acuerdo con las exigencias de Oficina de Obras Públicas y la Empresa
de Servicios Públicos.
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
ARTÍCULO 314: UBICACIÓN. Los suelos a los cuales son aplicables las
normas incluidas en este capítulo, son las zonas del suelo urbano aún no
desarrolladas, o los suelos de expansión urbana, los cuales no tienen aún
construidas sus vías o sus redes de servicios públicos, pero que sí están en la
posibilidad de hacerlo en el corto o mediano plazo y que se encuentran dentro del
perímetro sanitario o de servicios.
323.1 El área máxima de una manzana será de una cuadra, es decir seis mil
cuatrocientos metros cuadrados (6.400 m2) ó punto sesenta y cuatro
Hectáreas (0.64 Ha.).
323.2 Longitud máxima de ciento metros (100 m), con posibilidades de pasajes
peatonales espaciados no menos de treinta metros (30 m), debiendo
llevar sus extremos a vías vehiculares.
326.1.1 Vías del Plan son aquellas de tránsito vehicular consideradas como
arteriales de la trama urbana, designadas como zona de uso vial
principal, y como colectoras en mapa No. 148144-08-A* que es parte de
este Acuerdo.
326.1.2 Vías locales o internas de las urbanizaciones. Son las que define el
urbanizador y son de tres tipos: secundarias o colectoras, terciarias o de
servicio, ambas de tránsito vehicular o rodado; y senderos peatonales.
331.1 Se debe construir mínimo un (1) parqueadero por cada dos viviendas,
Acuerdo Municipal 074 de 2007 323
para uso privado y un (1) parqueadero por cada cinco (5) viviendas para
visitantes o uso público. Se exceptúan de esta norma los proyectos de
vivienda de interés social, en los cuales se podrá construir mínimo dos
(2) parqueaderos (privados o de visitantes) por cada cinco (5) viviendas.
331.2 Deben estar ubicados en forma tal que no causen conflictos en la vía
pública.
331.5 Los parqueaderos para visitantes serán de fácil y libre acceso, además
tendrán la señalización apropiada según las normas de tránsito de la
Secretaría de Transportes y Tránsito, o quien haga sus veces.
331.6 Las dimensiones mínimas libres (no incluye columnas) de las celdas de
parqueo, tanto para parqueaderos en sótanos, en altura o a nivel, serán
las de un rectángulo de dos punto cuarenta (2.40) metros por cuatro
punto ochenta (4.80) metros; la sección de carril de circulación será de
seis (6) metros para el parqueo a noventa grados (90º) en doble crujía; y
cinco punto cincuenta (5.50) metros para parqueo en doble crujía en
ángulo diferente o para parqueo a noventa grados (90º) en un sólo
costado.
332.1.1 Normas Específicas. Tanto para desarrollos urbanísticos por loteo, como
para aquellos que se desarrollen mediante lotes individuales rigen las mismas normas
en cuanto a áreas mínimas y alturas que combinadas con la densidad, los índices de
construcción y ocupación (todos estos definidos en los artículos anteriores del
presente acuerdo de revisión y las cesiones obligatorias que se describen a
continuación) determinarán el número de viviendas y sus condiciones.
*En estas zonas sólo se permite el desarrollo Multifamiliar en lotes aislados, no como
urbanizaciones o conjuntos arquitectónicos de edificios multifamiliares.
332.1.2.2 El retiro a otras corrientes de agua será calculado para cada caso,
aplicando lo establecido en el Documento Elementos Ambientales a
tener en cuenta para la Delimitación de Retiros a Corrientes Hídricas y
Nacimientos de Agua en el Suroriente Antioqueño de enero de 2006,
segunda edición CORNARE.
332.1.2.3 Tres (3) metros lineales a linderos del predio en bruto, éstos serán
revisados y establecidos por la Secretaría de Planeación y Desarrollo
Territorial, o quien haga sus veces, de tal forma que no se generen lotes
residuales sin posibilidades de desarrollo.
333.1 Actas de recibo de redes de servicios públicos básicos expedidas por las
empresas públicas respectivas prestadoras de servicios de acueducto,
alcantarillado y energía eléctrica.
333.3 Garantía de estabilidad por cinco (5) años de las obras construidas, a
favor del municipio, en cuantía que cubra el diez por ciento (10%) del
costo de las obras de urbanización, el cual será estimado con base en el
precio por metro cuadrado, según tipo de obras que se realicen,
determinado por Planeación Municipal.
CAPÍTULO VIII
Todo proyecto deberá ceder por concepto de espacio público (vías, andenes, zonas
verdes) un equivalente al quince por ciento (15%) al veinticinco por ciento (25%) del
área neta urbanizable. Los proyectos y como tal la obligación urbanística citada será
compensada en dinero o especie como lo autoriza la Ley de Ordenamiento
Territorial. En caso de optar por una compensación en dinero, ésta se hará
siguiendo los lineamientos del Decreto Nacional 1420 de 1998 y la Resolución IGAC
0762 de 1998 que reglamentan los avalúos inmobiliarios y las compensaciones
urbanísticas
Para equipamiento Entre el cinco por ciento (5%) al diez por ciento (10%) del área
neta urbanizable.
En caso de que el equipamiento previsto para la zona dentro del P.B.O.T. ya haya
sido completado y la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o quien haga
sus veces, estime más conveniente una compensación en dinero ésta se realizará
tomando como referencia el costo base del metro cuadrado (M2) de construcción,
adoptado por el Municipio y actualizado o indexado mensualmente, acorde con los
índices de crecimiento del costo del metro cuadrado (M2) de construcción reportado
por CAMACOL o el método de actualización y cobro reglamentado por el municipio.
Para lotes mayores de ochocientos metros cuadrados (800 m2) y menores de mil
seiscientos metros cuadrados (1.600 m2) deberá presentarse una propuesta
urbanística cumpliendo con las vías obligadas y se permitirá la expedición de
licencias en forma individual y loteo (subdivisión) hasta un máximo de cuatro (4)
lotes y que el área de éstos no supere el cincuenta por ciento (50%) del área neta
total (después de descontar y ceder las áreas de retiro y de vía). Para el caso, las
áreas de cesión se entregarán según lo establecido en este artículo.
Una vez construidas y adecuadas todas las áreas de cesión, se deberán entregar
éstas por escritura pública al municipio, requisito sin el cual no se dará la aprobación
definitiva, ni se autorizarán conexiones de servicios públicos.
ARTÍCULO 340: CESIÓN ESPECIAL PARA VÍAS. Todas las vías locales
de uso público deben construirse y cederse gratuitamente al municipio.
(sanitario, lavamanos y orinal) para hombres, como mínimo. Igualmente, todo local
comercial con esta destinación debe contar con ventilación natural y señalización
adecuada para una eventual evacuación.
346.9.1 Lotes con un área bruta entre quinientos metros cuadrados (500 m2) y dos
mil quinientos metros cuadrados (2.500 m2), el siete por ciento (7%) del
área neta.
346.9.2 Lotes con un área bruta entre dos mil quinientos metros cuadrados (2.500
m2) y ocho mil metros cuadrados (8.000 m2), el doce por ciento (12%) del
área neta.
346.9.3 Lotes con un área bruta mayor a ocho mil un metros cuadrados (8.001
m2), el dieciséis por ciento (16%) del área neta.
total construida (destinada a este uso) para la ubicación de servicios tales como:
oficinas, servicios sanitarios y depósitos para la administración del conjunto.
En cualquiera de los dos (2) casos anteriores el proyecto debe cumplir con las
siguientes condiciones:
En todo lo que tiene que ver con accesos y escaleras en cuanto al número
y dimensiones deberá acogerse a lo especificado en los artículos
anteriores
En los proyectos mixtos que prevean vivienda en los pisos superiores, el índice de
construcción será el determinado para la vivienda, de acuerdo al sector de
localización.
Para los supermercados y almacenes por departamento, con área construida superior
a cuatrocientos metros cuadrados (400 m2) deberá disponer de una unidad completa
(sanitario más lavamanos) para hombres y otra para mujeres por separado.
2. Para los localizados en las U.E.F. Norte y Sur, se requerirá una (1) celda
de parqueo por cada seis (6) locales o una (1) celda de parqueo por cada
doscientos metros cuadrados (200 m2) de área neta en comercio, si el
área total construida sobrepasa los quinientos metros cuadrados (500 m2)
construidos.
2. Para los localizados en las U.E.F. Norte y Sur, se requerirá una (1) celda
de parqueo por cada cuatro (4) oficinas.
Como mínimo, deberán disponer de una celda de parqueo por cada ciento cincuenta
metros cuadrados (150 m2) construidos, si esta obligación no es posible dentro del
área del lote deberá certificar la suscripción de un contrato de arrendamiento o
compra en otro lote aledaño al local.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 339
Si se trata de desarrollos mixtos en los cuales el uso principal sea comercio o vivienda
deberán ceñirse a las normas correspondientes y al uso predominante.
El área mínima para consultorio individual será de quince metros cuadrados (15 m2),
el área mínima construida de centros médicos será de noventa metros cuadrados (90
m2).
1. Deberán tener un área útil mínima de mil metros cuadrados (1.000 m2)
para buses y busetas y de seiscientos metros cuadrados (600 m2) para
Acuerdo Municipal 074 de 2007 341
taxis y colectivos.
3. Los pisos deberán ser como mínimo en material granular con una buena
red de drenajes y pendientes mínimas del dos por ciento (2%) y
máximas del ocho por ciento (8%).
Podrán permitirse como uso restringido en otras zonas siempre y cuando cumplan
unas condiciones mínimas:
1. El área mínima del local será de cien metros cuadrados (100 m2).
sea mayor a tres (3) toneladas, el área mínima será de quinientos metros cuadrados
(500 m2) y el frente mínimo de dieciocho metros (18 m).
CAPÍTULO IX
Normas Urbanísticas Estructurales Capítulo IV Usos del Suelo, artículos 159 a 166 y
el Título III Capítulo I Zonificación artículos 96 al 107.
INSTITUCIONAL O RECREACIONAL
365.1 USOS DEL SUELO ÁREA URBANA. En las zonas residenciales permitir
la venta de licor, pero con restricciones de horario, volumen en la música y otros
aspectos que puedan hacer un manejo acorde al uso residencial; conforme el
Código de Convivencia Ciudadana.
seco.
Actividades de organizaciones religiosas.
Peluquería y otros tratamientos de belleza.
Actividades de biblioteca y archivo.
Actividades de museos y preservación de lugares y edificios
históricos.
seco.
Peluquería y otros tratamientos de belleza.
Otras actividades de servicios.
piezas.
II Mantenimiento y reparación de trineos motorizados.
III Venta al por menor de combustibles para automotor.
IV Venta al por mayor a cambio de una retribución o por contrata.
V Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y
animales vivos.
VI Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabacos.
VIIVenta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y
calzado.
VIII Venta al por mayor de otros enseres domésticos.
USO
ZO USO
PRINCIP USOS PERMITIDOS OBSERVACIONES
NA PROHIBIDO
AL
COMPLEMENTA
RIO Y/O RESTRINGIDO
COMPATIBLE
Acuerdo Municipal 074 de 2007 366
D 1511-1*,
2591**
Comercio
Vivienda minorista con
unifamiliar expendio de licor
1.R , al menudeo (con
ESI bifamiliar, restricción de
DE trifamiliar, horario y música)
NCI multifamili Reparación y
AL ar y mantenimiento
compartid de vehículos
a. automotores
(con restricción y
previa
verificación del
cumplimiento de
unas adecuadas
instalaciones
locativas, que
todas las
actividades se
realicen dentro
del taller sin
ocupar el
espacio vía,
andén, y que
cuente con el * Prohibida la
sistema de explotación de
evacuación y mataderos, estrictas
Comercio pretratamiento normas de control de
minorista de adecuado de los emisión de olores.
productos de 1ª desechos Requiere estractor de
necesidad. líquidos. olores.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 367
2710-1***,
** Sólo en pequeña
Expendio de escala, a manera
D 1541-0, 1721-0 2891-1*** Gas. artesanal y cumpliendo
con manejo ambiental.
1730-0, 1722-0 2892-2***
Producción,
venta y
distribución de
pólvora y fuegos ***Restricción en
1810-0, 4540 2022-0*** artificiales. horario y tamaño.
G 5211, 5219 2222-0***
Reparación y
mantenimiento
de vehículos, *** Restricción en
5220, 5231, F 4550-0, 4530- maquinaria y horario y tamaño, sólo
5232 2, equipo. en pequeña escala.
4510****,
4530****
Recuperación y
Servicios menores selección de **** Restricción en
de reparación. 4520-3**** material. horarios
G 5233, 5234
Establecimientos
de esparcimiento,
alojamiento y
servicios 5259,
financieros. 5510******, 2010-1, 2412,
5520****** 2422, 2424
****** Restricción en
D 5121-0, 5149- horario y tamaño de
I 6411-0, 7411-0 0 vehículos.
7412-0, 72, Depósitos de G 5020-2, 5050-
7310-1 Mercancía. 0
I 7191-01-
7413-0, 7430-1, 02****** K 7130-5
K 7250-2, 7494-
7499-2 0, L 7116-2, 7522
O 9219-3, 9303-
K 7010-0, 7020-0 7499-3, 7130-3 0
L 7511, 7512,
7130-1 7513, 9219-2
7514, 7530.
N 8512-0 M
O5260-2, 9301-0
9191-0****
2 2 Administr * Restricción en
Vivienda
. . ación horarios si existe
unifamiliar
E 1 pública y mucha vivienda
bifamiliar,
S seguridad, aledaña (más del
trifamiliar y
P I salud, 50%).
compartida.
E N educación
C S ,
I T asistencia F, excepto F4550- Producción,
A I y 0 venta y
L T protección distribución de
I U social, pólvora y fuegos
Z C culto; J D 1511-1 artificiales.
A I cultura,
D O servicios K 7010-0, 7020-0, K 7421-0
A N personale
G 5020-0, 5050-
A s,
7210-0, 7220-0 O* excepto 0
L oficinas,
financiero 7230-0, 7310-1-
Y sy 2 O 9303-0 5141-0
comercio
R minorista. 7320-0, 7411-0,
E
C 7412-0, 7413-0, O 9303-0
R
E
A
T
I
V
A
Acuerdo Municipal 074 de 2007 369
7414-1-2, 7499-
2-3 L, M, N. P, Q
Reparación y
mante- miento de
vehículos.
Recuperación y
selección de
2 material Vivienda*
.
2 Producción,
D 2424-1, 2693- venta y
S Industria 0, 2695-0, 2710- distribución de
E mediana, Depósito de 1, 2720-2, 3699- pólvora y fuegos
M menor y mercancás. 2-6 artificiales.
I artesanal.
F
I Comercio
N minorista D 15 (excep.
D de 1512-1-2 y 1549-
U vehículos 3). 1600, 17, G Los
S y equipo, 1820-1, 1810-0, permitidos en la
* Programas de
T servicios 1912-0, zona residencial.
vivienda, sólo a través
R al 1920-1-2-3, 2010- D 1551-0, 1552- de planes parciales.
I vehículo: 1-2, I 7112-3 0
A reparació J 6511-0, 6519- D 2412-0, 2422-
ny 2023-1, 2101-1-2 1, 6519-2 0, 2424-0
A mantenimi
R ento.
T Talleres, 2102-1-2, 2109-1, K 7130-5 O 9219-3
E industria 2222-0, 2520-1,
S en 2691-0 L 7523-0
A oficinas.
N Industria mayor
A 2891-2-3, 2899-2, pesada y liviana.
L
2899-4, 2926-1-2,
2930-1, 3190-5,
3592-4, 3610-1-3,
3691-0, 3699-3
Acuerdo Municipal 074 de 2007 370
2
.
3
C
O
N
F
O
R
M
E
Acuerdo Municipal 074 de 2007 371
Vivienda
unifamiliar,Bifamili
ar, trifamiliar,
multifamiliar y
compartida.
Administración
pública y
seguridad, salud,
Comercio educación,
minorista recreación y
de deporte.
cualquier Talleres
tipo. industriales
D 1541-0, 1721-0, escala media*.
Cultura,
Establecimientos * Industria no anexa
servicios
3. de vivienda, realizar
personale
AC esparcimiento, acciones para mitigar
s,
TIV alojamiento y contaminación.
oficinas,
IDA servicios
financiero
D 1730-0,1722-0, financieros. Expendio de gas ** Distancia a otros
s.
MU 1723-0,1810-0, usos de la zona.
Industria:
LTI 1912-0, 1920-1-
servicios
PL 2-3, J 7522-0**
menores
E 2029-1-2-3, 2102-
de
2 O 9303-0
reparació
ne 2109-2, 2211-0,
industria 2212-0, 2219-0,
artesanal 2221-0,2222-0
o fami- 2926-1, 3610-1,
industrial. 3692-1
G, excepto 5149-
0, H,
I 6304-1, 6309-0
6411-0, 6412-1-2-
3,
6420-1-2-3, J, K,
L,
O 91, 92, 93
P 95
Q 99
CAPÍTULO X
368.5.1 Los usos del sector secundario no se pueden desarrollar en esta zona.
368.6.1 Equipamiento (eq), vivienda (viv), redes (rd): en todos los casos siempre y
cuando sean servicios, vivienda o redes asociadas a las actividades del
uso Principal.
368.8.1 Los usos del sector secundario no se pueden desarrollar en esta zona.
368.9.1 Los usos del sector terciario no se pueden desarrollar en esta zona.
368.10.1 El uso prohibido en zonas de protección, son los cultivos transitorios (Ct)
cuando no se observan medidas estrictas de conservación de suelos y/o
normas de producción limpia; Los Pastos no mejorados y Pastos
mejorados (Pn y Pm), como cubiertas de pastoreo para la actividad
ganadera; y usos de minería, que incluyen las siguientes categorías de
usos actuales del suelo: Tierras eriales en rocas expuestas fragmentadas
que se presentan como canteras (gravilla, piedra) (Er2c); Tierras eriales en
suelo desnudo erosionado que se presentan como explanamientos (Ed1e).
368.12.1 Todos (serv, eq, viv, rd), cuando no están asociados al uso Principal.
369.4.1 Cambio hacia las actividades y usos que define el citado artículo 3° del
Acuerdo 016, en el noventa y cinco por ciento (95%) de la extensión del
predio.
369.4.2 El restante cinco por ciento (5%) del predio podrá ser ocupado.
Otros usos son las tierras eriales en rocas expuestas masivas en forma de escarpes
(Er1a), lo cual hace referencia al grado máximo de conservación del suelo, cuando
éste aún no ha sido alterado o saprolizado en forma significativa por los elementos
del tiempo.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 376
Las represas o embalses dentro de las Zonas de protección se permitirán sólo como
situaciones de hecho y este uso será forzoso a perpetuidad. Aún en el caso del
agotamiento de la vida útil (hidroeléctrica o como fuente de agua) el uso principal en
los sitios de embalse será el "espejo de agua".
Los cuerpos de agua naturales, pertenecientes a la red hídrica, que no figuran con
una categoría específica de usos actuales del suelo en los mapas respectivos,
también constituyen un uso principal en las Zonas de aptitud forestal, y estarán
prohibidas las intervenciones de desecamiento, desvío y demás posibles
alteraciones. Estos cuerpos de agua naturales incluyen: ríos, quebradas, riachuelos,
arroyos, manantiales, ciénagas, humedales, lagos, lagunas.
370.12 USO PROHIBIDO – SECTOR TERCIARIO. Todos los usos (serv, eq,
viv, rd), cuando no están asociados al uso Principal.
Se permitirá una densidad máxima de ocupación de una (1) vivienda por Hectárea.
En cuanto al uso y las actividades permitidas en las Zonas de aptitud forestal del
Municipio de EL CARMEN DE VIBORAL, se seguirán los siguientes lineamientos:
371.4.3 Por otro lado, en ese ochenta por ciento (80%) el uso y actividades se
deberán adecuar a lo establecido por el mencionado artículo 3° del
Acuerdo 016.
371.4.4 Se da por hecho que en el veinte por ciento (20%) restante estarán
ubicadas las construcciones principales, para las cuales rige lo
establecido en el párrafo anterior.
373.1.1 Bosque natural (Bn); las tierras eriales en rocas expuestas masivas en
forma de escarpes (Er1a). Los escarpes rocosos se aplican sobre todo a los cauces
de la red hídrica, en donde el socavamiento permanente de la dinámica fluvial
mantiene destapados los horizontes de roca fresca, ya sea en la forma de detritos
(cantos rodados, gravilla, arenas, limos) o como formaciones rocosas que toman
una forma especial en los casos de cascadas, saltos y caídas de agua en general.
como los fenómenos aguas abajo de la presa, así como aquellos aspectos
relacionados con el embalse mismo. Los embalses existentes en la región debieron
considerar estos pasos durante las fases de construcción y operación. En el AOA en
general los eventuales embalses nuevos que se propongan quedarán sujetos a
seguir las normas que para tal efecto tiene CORNARE, así como los procedimientos
ambientales de las empresas del sector hidráulico-eléctrico. Se reitera en todo caso
que el uso de embalse será forzoso a perpetuidad, aún en el caso del agotamiento
de la vida útil (hidroeléctrica o como fuente de agua).
Equipamientos (eq), Vivienda (viv), Redes (Rd), en todos los casos siempre y
cuando sean servicios, vivienda o redes asociadas a las actividades del uso
principal.
El espacio de los retiros debe estar ocupado por vegetación natural protectora que
cumpla bien la función de protección contra desbordamientos, avalanchas y otros
fenómenos asociados a la variación periódica de los caudales de ríos y quebradas.
Los eventos extremos que ocurren después de aguaceros tienen áreas de probable
impacto y afectación, más extendidas en las áreas planas que en las áreas
montañosas. En todos los casos, esas áreas deben estar ocupadas por usos y
coberturas no vulnerables en exceso, como los bosques en sus diferentes estados
sucesionales, las plantaciones con extracción muy regulada, usos recreativos de
lúdica ecológica, con las debidas medidas de precaución en temporadas invernales.
Las áreas de retiro son un bien público susceptible de propiedad particular. Esto
quiere decir que los particulares pueden ser propietarios pero están condicionados
por ley a usar "sus" retiros en determinados usos como los señalados (áreas verdes
en general).
376.1.3 Los Cuerpos de agua como "superficies libres artificiales (Wl1r): que son
las represas; las represas o embalses implican la alteración de la red hidrográfica
natural del territorio y requieren para su construcción e instalación de estudios
específicos de impacto ambiental que consideren tanto los fenómenos aguas arriba,
como los fenómenos aguas abajo de la presa, así como aquellos aspectos
relacionados con el embalse mismo. Los embalses existentes en la región debieron
considerar estos pasos durante las fases de construcción y operación. En el AOA en
general los eventuales embalses nuevos que se propongan quedarán sujetos a
seguir las normas que para tal efecto tiene CORNARE, así como los procedimientos
ambientales de las empresas del sector hidráulico-eléctrico. Se reitera en todo caso
que el uso de embalse será forzoso a perpetuidad, aún en el caso del agotamiento
de la vida útil (hidroeléctrica o como fuente de agua).
referencia la fertilidad del suelo para ser cultivado. En las Áreas para la regulación
hídrica subregional deben primar los usos que impliquen niveles mínimos de
remoción y laboreo del suelo, así como un mínimo también de remoción y cambio
de coberturas vegetales.
376.12 USO PROHIBIDO - SECTOR TERCIARIO. Todos (serv, eq, viv, rd)
cuando no están asociados al uso Principal tal como ha sido definido.
permite ajustar una (1) Hectárea con predios del mismo propietario y no colindantes
pero localizados en la misma microcuenca e intervalo de elevación sobre el nivel del
mar; el lote mínimo permitido para albergar construcciones es de cinco metros
cuadrados (5.000 m²).
Área mínima construida de sesenta metros cuadrados (60 m²) y máximo una (1)
vivienda unifamiliar por Hectárea.
En ese cincuenta por ciento (50%) los usos y actividades se guiarán en lo posible
por los lineamientos del artículo 3° del Acuerdo 016 ("...usos y actividades de
conservación de los recursos naturales, enriquecimiento forestal, manejo de la
sucesión vegetal o reforestación, preferiblemente con especies nativas y con fines
de protección, investigación, educación e interpretación ambiental.").
En el restante cincuenta por ciento (50%) de los predios se sugieren los siguientes
usos y actividades: ganadería estabulada, siembra de pasto de corte, cercos vivos,
siembras con manejo racional de los drenajes, trampas de sedimentos, cultivos
permanentes, cultivos transitorios aplicando hojarasca al suelo, cría de especies
animales menores o zoocría con manejo del estiércol, compostaje con desechos
orgánicos, etc. Todos estos usos y manejos tienen el objetivo de procurar una
recarga máxima del sistema hídrico.
Enseñanza: (M-80)
Enseñanza: (M-80)
Vivienda
Enseñanza: (M-80)
Enseñanza: (M-80).
Enseñanza: (M-80)
Enseñanza: (M-80)
Enseñanza: (M-80)
Vivienda
391.1.3 Para las zonas de uso mixto, turismo y servicios: Zmixm, Xcts.
392.2.1 Tamaño de Predio. Para vivienda aislada: Para los predios localizados
en esta zona se requiere un área mínima de 1500 m2
Para condominio campesino: 20% del área del predio, en el cual se incluyen
viviendas, vías, y construcciones complementarias. El 80% restante deberá
destinarse al uso potencial del suelo.
con los permisos expedidos por CORNARE para este tipo de obras.
392.3.2.4 Altura: Se autoriza una altura hasta de nueve (9) metros, dos (2)
niveles y mansarda.
El índice de ocupación del veinte por ciento (20%) incluye viviendas, vías y
construcciones, complementarias. El ochenta por ciento (80%) restante deberá
destinarse al uso potencial del suelo.
En caso de que el equipamiento previsto para la zona dentro del P.B.O.T. ya haya
sido completado y la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o quien haga
sus veces, estime más conveniente una compensación en dinero ésta se realizará
tomando como referencia el costo base del metro cuadrado (M2) de construcción
adoptado por el Municipio y actualizado o indexado mensualmente, de acuerdo con
los índices de crecimiento del costo del metro cuadrado (M2) de construcción
reportado por CAMACOL o el método de actualización y cobro reglamentado por el
municipio.
392.4 RETIROS
392.4.5 Los linderos de los retiros serán tratados con barreras vivas o vegetales.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 399
392.4.8 A líneas de alta tensión: El que exija la empresa prestadora del servicio.
392.5.2 Los lotes que sobrepasen la pendiente del sesenta por ciento (60%) no
podrán construirse; deberán ser utilizados como zonas protectoras. De
acuerdo a la normatividad vigente de CORNARE.
competente en el ramo.
Para que un predio pueda ser desarrollado como condominio rural campesino se
requerirá un área mínima de una hectárea. La densidad definida para este tipo de
ocupación del suelo es de 8 viviendas/ha; es importante considerar que éste se
desarrolla mediante el criterio de propiedad colectiva, mediante derechos de
usufructúo, basándose siempre en el criterio de la unidad familiar productiva.
A estas zonas se les aplicarán las mismas normas de las zonas agropecuarias
(artículo 392), con las siguientes excepciones, para los Conjuntos de Viviendas
Campestre (Parcelación), condominio campesino y Loteos, según Acuerdo 173 de
CORNARE.
394.1 ÁREA MÍNIMA DE LOS PREDIOS Zci.: cinco mil metros cuadrados
(5.000 M2).
Acuerdo Municipal 074 de 2007 401
Para los predios localizados en esta zona se requiere mínimo tres mil trescientos
treinta y tres metros cuadrados (5.000 m2).
394.5.1 Se permite una densidad máxima de ocupación de: dos (2) viviendas por
Hectárea para parcelaciónes y loteos. Tres (3) viviendas por Hectárea para
condominios.
394.5.4 ALTURA: Se autoriza una altura hasta de nueve (9) metros, dos (2)
niveles y mansarda.
394.6.2 Si el proyecto industrial está sobre una vía principal, deberá contar con
una vía de servicios.
394.6.4 Áreas de cesión: Se exigirán para las áreas mínimas de lotes según el
presente acuerdo.
CAPÍTULO XI
ZONAS SUBURBANAS
Que mostraran una intensa subdivisión predial, bien fuera como situación de hecho
o mediante escritura pública.
Que los predios fueran adyacentes a vías carreteables existentes o realmente muy
próximos a ellas.
Que alrededor de esos ejes viales se conformaran unas fajas de tierra paralelas a
ellos, para complementar la zona suburbana en ese sector, de tal manera que se
garantizara una continuidad y uniformidad de la zona.
Las conducciones de agua tanto en su estado natural como tratadas deberán ser
adecuadas y por consiguiente no se permitirá conducirla a través de caños o
desagües descubiertos.
El radio mínimo para la curva será de quince con cincuenta metros (15.5 m), con
pendiente máxima del dieciséis por ciento (16%).
El resto del entramado vial podrá ser en senderos peatonales, con sección de seis
metros (6 m) con un mínimo de dos metros (2 m) en afirmado o andén.
La construcción deberá respetar un retiro frontal a eje de vía, de diez metros (10 m).
Los invernaderos deberán contemplar los retiros mínimos que aquí se estipulan,
incluidos los de los linderos, los cuales deberán ser siempre de 5 m como mínimo.
Los casos de lotes con áreas inferiores a las aquí establecidas y que demuestren
haber sido segregados de otro de mayor extensión con anterioridad al P.B.O.T., serán
estudiados como casos especiales por la Oficina de Planeación Municipal.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 406
La mínima absoluta (para casos especiales) será de 250m2 por vivienda, incluyendo
la vía. Es decir, si se le resta el área para la vía (5 m de media sección por 14 m de
frente = 70m2), el área mínima de lote privado será de 180 m2, sólo admisible para
viviendas en serie (pero no adosadas) de interés social, y bajo el requisito de tener un
sistema colectivo de disposición de residuos líquidos (alcantarillado) con un sistema
de tratamiento privado, el cual será administrado por la misma comunidad a través de
una junta constituida para tal fin.
399.3.1 Para las zonas suburbanas N° 1 – 7, excepto Quirama. Los predios que
se encuentren dentro de las ventanas (centros poblados y con alta subdivisión
predial en zona suburbana) según actualización catastral de 2004, podrán
considerarse como casos especiales y aplicarles un área mínima de 100 m2. para
lote y construcción de vivienda unifamiliar, aplicándole la normatividad urbana.
Igualmente para legalizar estos casos, una vez se realice una proyección
urbanística de cada ventana la cual defina vías y áreas públicas, servicios públicos,
etc.
399.3.2 Patios y alturas. La altura máxima permitida para las viviendas será de dos
pisos y mansarda (9m). Para las viviendas ubicadas en las ventanas de la zona
suburbana se aplicarán las normas relativas a patios, vacíos, iluminación, ventilación
y circulaciones internas contempladas para el área urbana.
400.1 TAMAÑO DEL PREDIO. Para los predios localizados en esta zona se
requiere mínimo tres mil trescientos treinta y tres metros cuadrados (2500 m2) de
área neta.
400.6 ALTURA: Se autoriza una altura hasta de nueve (9) metros, dos (2)
niveles y mansarda.
400.7 RETIROS
400.11.1 Los linderos de los retiros serán tratados con barreras vivas o vegetales,
mallas, cetos o elementos transparentes, en ningún caso en mampostería.
400.11.4 A líneas de alta tensión: El que exija la empresa prestadora del servicio.
En caso de que el equipamiento previsto para la zona dentro del P.B.O.T. ya haya
sido completado y la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial, o quien haga
sus veces, estime más conveniente una compensación en dinero ésta se realizará
tomando como referencia el costo base del metro cuadrado (M2) de construcción
adoptado por el Municipio y actualizado o indexado mensualmente, de acuerdo con
los índices de crecimiento del costo del metro cuadrado (M2) de construcción
reportado por CAMACOL o el método de actualización y cobro reglamentado por el
municipio.
La sección de la vía será de diez metros (10 m), así: la calzada será de seis (6)
metros y dos (2) metros a cada lado para adecuar una berma o andén, según el
caso. El cerramiento deberá ubicarse a una distancia mínima de cinco metros (5 m)
a partir del eje de la vía. La franja ubicada entre el borde de la calzada y el cerco,
Acuerdo Municipal 074 de 2007 411
El radio mínimo para la curva será de quince con cincuenta metros (15.50 m), con
pendiente máxima del dieciséis por ciento (16%).
Producción agrícola (A1), compatible con el uso residencial (en pequeña escala o de
“pan coger”).
CAPÍTULO XII
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
Las normas para vivienda de interés social tipo uno (1) y tipo dos (2) son las
definidas en los Decretos 2060 de 2004 y 2083 de 2004.
414.1 ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA VIS TIPO UNO (1) Y DOS (2)
Acuerdo Municipal 074 de 2007 416
Vivienda
35 m2 3.50 m2 2.00 m2
unifamiliar
PARA ESPACIO PÚBLICO Entre el quince por ciento (15%) al veinte por ciento
(20%) del área neta urbanizable.
PARA EQUIPAMIENTO Entre el cinco por ciento (5%) al diez por ciento (10%) del
área neta urbanizable.
414.4 ÁREA MÍNIMA DE LOTE PARA VIS TIPOS UNO (1) Y DOS (2):
posterior mínimo
Tipo de Vivienda Lote mínimo Frente mínimo (metros lineales)
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
TÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES
Alba R.
ANEXO 1
GLOSARIO DE SIGLAS
GLOSARIO DE CONCEPTOS
AMENAZA:
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso (en este
caso de origen natural), durante cierto período de tiempo en un sitio determinado.
Existen numerosos tipos de amenaza natural entre las cuales se destacan la
amenaza sísmica, volcánica, por inundación, por deslizamientos, huracanes,
sequías e incendios forestales.
CENTROS POBLADOS:
Acuerdo Municipal 074 de 2007 424
Son áreas concretas del territorio, donde tienen asentamiento las construcciones y
actividades sociales y productivas de una comunidad en forma agrupada,
generalmente por fuera del núcleo central o urbano.
CORREDOR VIAL:
Es el área específica conformada alrededor de un eje vial, que concentra variedad
de usos generalmente dispuestos en forma continua.
DESASTRE:
Evento de origen natural, tecnológico o antrópico que produce intensas alteraciones
de las .personas, los bienes, los servicios y/o el medio natural. Es la consecuencia
efectiva de un evento peligroso que dependiendo de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos, causa efectos adversos sobre ellos.
EJE VIAL:
Es el conformado por la existencia física de una vía estructurante que une centros
de características especiales.
EQUIPAMIENTO:
Se define como todo espacio o construcción de uso público o privado requerido para
sostener las actividades multisectoriales urbanas o rurales, diferentes de las
residenciales.
EQUIPAMIENTO PÚBLICO:
Acuerdo Municipal 074 de 2007 425
EQUIPAMIENTO URBANO:
Se definen como tal a las construcciones fundamentales que conforman la
estructura y los puntos importantes de una concentración urbana, cuya existencia
condiciona el buen funcionamiento y desarrollo global e integral de la ciudad y de
sus habitantes.
ESPACIO PÚBLICO:
“Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de
los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación, a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes”, artículo 2, Decreto 1504 de 1998.
MUNICIPIO:
El Municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa
del Estado (Constitución Política artículo 311), con autonomía para la gestión de sus
intereses dentro de los límites que señala la Ley. Su finalidad es garantizar el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su
respectivo territorio.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL:
El Ordenamiento del Territorio Municipal y Distrital comprende un conjunto de
acciones político - administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la
función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y
las Leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo
del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación
del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en
armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. (Ley 388 de
1997).
PARQUE LINEAL:
Es el conjunto de espacios abiertos (plazas, plazoletas, senderos, espacios
naturales) que se desarrollan longitudinalmente alrededor del recorrido natural de
una corriente de agua (río, quebrada), para el disfrute de los habitantes de las zonas
que cruza, con preeminencia de sus características ambientales.
PATRIMONIO:
Acuerdo Municipal 074 de 2007 426
PATRIMONIO CULTURAL:
Es el conjunto de lugares, bienes, conocimientos, tradiciones y manifestaciones que
forman parte de una nación, región o localidad, que por su interés deben
preservarse para la comunidad.
RIESGO:
Grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como
una función de la amenaza y de la vulnerabilidad.
SIMULTANEIDAD:
La Simultaneidad se concibe como un proyecto estratégico asociativo de alcance
municipal y subregional, diseñado para lograr avances importantes en el proceso de
construcción colectiva del desarrollo, para facilitar la articulación de resultados, de
acuerdos y de manejos de las intervenciones territoriales, pero fundamentalmente,
para unificar criterios de acción prospectiva, a través de la definición de los valores,
la visión, la misión, los objetivos y las estrategias con las cuales aprovechar las
ventajas comparativas y lograr mayores niveles de competitividad.
SUELO DE PROTECCIÓN:
“Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de
las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública, para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas
de amenaza y riesgo no mitigable, para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse”, artículo 35, Ley 388 de 1997.
SUELO RURAL:
“Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas”, Ley 388 de 1997.
SUELO SUBURBANO:
“Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a
las calificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser el objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios”, artículo 34, Ley 388 de
1997.
SUELO URBANO:
“Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos
urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes
Acuerdo Municipal 074 de 2007 428
VIVIENDA:
Se entiende por vivienda el conjunto de unidades habitacionales e interdependientes
con su entorno social (es decir, no es sólo la casa propiamente dicha).
VULNERABILIDAD:
Corresponde a la predisposición intrínseca o susceptibilidad de un elemento o grupo
de elementos a ser afectados por la probable ocurrencia de un evento desastroso.
Estos elementos incluyen los asentamientos humanos (población y vivienda),
instalaciones especiales y de producción (telecomunicaciones, agua, energía,
industrias, comercio y servicios), servicios médicos, concentraciones públicas
(escuelas, iglesias, etc.).
ZONAS HOMOGÉNEAS:
Para el presente Plan se asimilan a las U.E.F.
ACUÍFERO:
Depósitos de aguas subterráneas que se localizan por lo general en las partes bajas
y planas de las cuencas hidrográficas. Para acceder al agua de acuíferos se
perforan pozos. El nivel freático o tabla de agua se refiere a la cota máxima del
promedio de aguas del subsuelo.
ÁREA DE CAPTACIÓN:
Es llamada también área de drenaje y se define con respecto a un punto
normalmente sobre el cauce de una quebrada, río o arroyo. El área de drenaje se
refiere a los terrenos que confluyen en un sitio en términos del escurrimiento y
circulación del agua lluvia. Esta área de captación toma la forma de un abanico
aguas arriba del sitio con respecto al cual se define.
BOCATOMA:
Parte integral de un sistema de acueducto, sea colectivo o individual; es el
dispositivo por medio del cual se captan las aguas para consumo (la "granada").
BOSQUE NATURAL:
Es también el llamado bosque nativo, que en sus diferentes formas es (en
terminología común), llamado bosque virgen, bosque, monte, rastrojo, helechal, etc.
Los nombres técnicos responden a categorías utilizadas en la cartografía de usos
del suelo, que son básicamente bosque primario y bosque secundario, cada uno con
tipos específicos dependiendo del grado de desarrollo y edad del ecosistema. El
estado primario se refiere a bosques de gran desarrollo, edad y altura, formado por
árboles corpulentos, lianas y caracterizado por una gran biodiversidad. El bosque
secundario corresponde en cambio a un rebrote del bosque luego de una
intervención y se califica como secundario temprano (helechal), secundario
intermedio (6-10 metros de altura del dosel) y secundario tardío (10-18 metros de
altura del dosel).
BOSQUE PLANTADO:
Debe distinguirse del bosque natural, primero porque fue sembrado de manera
artificial, segundo por su menor complejidad, tercero por su utilización frecuente
como cultivo cosechable. El bosque plantado es un cultivo que de ser cosechado,
tiene un largo período de crecimiento y turno de extracción, según la terminología
forestal - maderera.
CLASE AGROLÓGICA:
Se refiere a una (1) de las ocho (8) posibilidades en que se divide el sistema de
clasificación norteamericano de las tierras y suelos de acuerdo con su capacidad de
uso. Para esta clasificación se usan números romanos de I a VIII; la clase I presenta
valores mínimos de pendiente y máximos de fertilidad del suelo; la clase VIII
presenta las inclinaciones más extremas y las condiciones más desfavorables para
el desarrollo sostenible agropecuario.
COMPETITIVIDAD AMBIENTAL:
Característica o atributo del territorio, que se tiene en mayor o menor grado según la
calidad de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas naturales
(bosques naturales y otros). Poniendo un ejemplo, un territorio es más competitivo
que otro si conserva más bosques de mayor capacidad de regulación hídrica
comparado con lo correspondiente al otro territorio con el que se le esté mirando. La
Acuerdo Municipal 074 de 2007 430
CUENCA HIDROGRÁFICA:
Porción de un territorio definida por divisorias de aguas superficiales, que drenan o
desagüan a un cauce central. La jurisdicción de cada cuenca depende de la escala
y existen jerarquías como (de mayor a menor extensión): cuenca oceánica, gran
hoya hidrográfica (ej: Magdalena), cuenca (ej: río Negro - Nare), subcuenca (ej: La
Pereira, Cocorná), microcuenca (ej: La Legía, Don Diego, La Marta).
CURVA DE NIVEL:
Se refiriere a los puntos de un terreno ubicados a una misma elevación sobre el
nivel del mar. Una curva de nivel es la línea continua que resulta de unir tales
puntos en un mapa.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 431
DIVISORIA DE AGUAS:
Se refiere al filo o cuchilla montañosa que divide las áreas de drenaje del agua hacia
uno y otro lado del filo en cuestión.
DOSE:
Altura media de las copas de los árboles en un bosque; el estrato de las copas de
los árboles.
ECOSISTEMA ESTRATÉGICO
Dentro del contexto del presente trabajo, un ecosistema estratégico es una porción
de territorio donde se dan una o más de las siguientes condiciones: 1) existencia de
bosque primario o secundario tardío en pie; 2) pendientes mayores del 50%; 3)
localización en unidad de montaña, cumpliendo una o las dos condiciones anteriores
y/o localización en unidad de lomerío, desde que exista bosque de los tipos
definidos arriba. Los ecosistemas estratégicos definidos en este trabajo para el
Altiplano del Oriente Antioqueño, son 15 áreas donde se concentran las condiciones
recién descritas. Los ecosistemas estratégicos, de la manera como han sido
definidos aquí, se componen de áreas principales llamadas zonas de protección y
áreas anexas a las anteriores, llamadas zonas de aptitud forestal, que actúan como
zonas de amortiguamiento y transición hacia áreas densamente ocupadas.
MANEJO AGROECOLÓGICO:
Conjunto de medidas, tecnologías, formas de uso, etc., que tienen en cuenta la
fragilidad del recurso suelo debido a una serie de condiciones como son: altas
pendientes, alta lluviosidad (pluviosidad), suelo deleznable, susceptibilidad alta a la
erosión, baja profundidad efectiva, frecuencia de vientos fuertes, etc. El manejo
agroecológico también puede referirse a correctivos necesarios ligados a
intervenciones e impactos grandes sobre el medio por el hombre (ej: minería Bajo
Cauca). El manejo agroecológico se refiere a la agricultura y la ganadería
practicadas con un sentido de sostenibilidad y/o recuperación. Este manejo incluye
medidas como: arar en sentido de curvas de nivel, hacer compostaje, hacer huertos
para producción de maderas de diferentes calibres, extracción sostenible de
productos del bosque, zoocría, trinchos en cárcavas, barreras vivas, cercos vivos,
barreras rompevientos, siembras de enriquecimiento forestal, manejo de fragmentos
bosque-cultivo-pradera, etc.
NACIMIENTO (MANANTIAL):
"Ojo de agua" o afloramiento de un caudal de agua luego de haberse concentrado y
acumulado por efecto de los factores de regulación hídrica. En un nacimiento el
agua realmente no nace en el sentido de su aparición mágica, sino que se hace
perceptible a nuestros sentidos. La localización de ojos de agua se define por la
conformación de capas o lechos impermeables de roca fresca que discurren
paralelos a la superficie del terreno y de cuando en cuando afloran a la superficie,
generalmente en quiebres de las pendientes de las montañas o el lomerío.
RED HÍDRICA:
El conjunto o retícula de ríos, quebradas, arroyos, riachuelos, que caracterizan a las
regiones con sus cuencas, subcuencas, microcuencas, de acuerdo con un sistema
específico de jerarquías.
SANEAMIENTO BÁSICO:
Se refiere a los métodos, formas, etc., de disposición y evacuación de residuos
líquidos, sólidos y gaseosos. El saneamiento implica a regiones con ocupación y
usos humanos, que de no organizarse, pueden atentar contra el medio natural y la
calidad de vida. En el presente trabajo el saneamiento básico se refiere
específicamente a rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales,
disposición en general de basuras, tanques y otros mecanismos sépticos,
compostación de residuos orgánicos, acciones de reciclaje, etc.
SERVICIOS AMBIENTALES:
Hace referencia a las funciones que se le asignan a los ecosistemas naturales para
el equilibrio y la sostenibilidad del planeta o de territorios específicos. Estas
funciones son: regulación climática, regulación hídrica, estabilización del relieve,
retención de sedimentos, oxigenación atmosférica, aspectos de la biodiversidad,
calidad escénica (paisaje), banco genético y de especies útiles para el hombre, etc.
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS:
También conocidas técnicamente como geoformas, son las diferentes situaciones
que se pueden encontrar como formas del relieve. En la subregión del A.O.A. se
encuentran las siguientes unidades: montaña, lomerío y valle. La terminología
técnica es más precisa que los nombres comunes.
ARTICULACIÓN:
Corresponde a la vía perteneciente a un eje estructurante y/o asociado, con la cual
se cruza o comparte influencia.
CARÁCTER:
Es la función básica de la vía. Es decir, es el uso que le permiten los usuarios.
ESPECIFICACIONES:
Son las características geométricas primarias, que permiten en una forma
aproximada, determinar la clasificación de las vías.
JERARQUÍA:
Es el nivel Nacional, Departamental o Municipal al que corresponde la vía. Las vías
de orden Nacional y Departamental están definidas por leyes, decretos,
resoluciones y ordenanzas.
LONGITUD:
Es la distancia medida en kilómetros del tramo de la vía.
M:Carretera Municipal.
N1:Carretera Nacional de Primera Categoría.
N2:Carretera Nacional de Segunda Categoría.
N3:Carretera Nacional de Tercera Categoría.
NOMBRE DE LA VÍA:
El tramo de una vía toma el nombre de los extremos donde inicia y termina.
Generalmente son nombres de las ciudades, municipios, caseríos, puentes o ríos.
PROYECTO:
Corresponde al mejoramiento o transformación futura de la vía propuesta.
SECCIÓN:
Es el ancho actual de la banca, incluye los ejes de las cunetas.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 435
SUPERFICIE DE RODADURA:
Es el recubrimiento de la banca de la vía sobre la cual circulan los vehículos, es en
afirmado (destapado) o pavimentado.
TOPOGRAFÍA:
Corresponde al relieve predominante con la zona de existencia de la vía, puede ser
escarpado, montañoso, ondulado o plano.
COMPETITIVIDAD:
Grado de competencia que un producto muestra respecto a los de la competencia
en aspectos como costo, precio, grado de tecnología empleada, procesos y
productos limpios, utilización de los recursos, posición geoestratégica de la unidad
de producción. El grado de competitividad es siempre definido en relación con las
ventajas y con el entorno productivo de otros, un sistema de producción de un
municipio o comunidad es necesario medirlo con relación a otros que hacen los
mismo, que están en la competencia.
CONSUMO INTERMEDIO:
Bienes y servicios utilizados en el proceso productivo y demandados a otras ramas
de actividad económica, como materias primas, servicios públicos, servicios de
transporte, etc.
PASTOREO (GPA):
Este uso no requiere la remoción frecuente de la tierra, ni la deja desprovista de una
cobertura vegetal protectora en ningún momento, pero en ciertas épocas tiene que
soportar sobrecarga de animales por lo que se pueden generar procesos de deterioro.
Si esto sucede en las estaciones de mayor humedad, el fenómeno erosivo se acelera.
Los pastos que producen buenos resultados en la región son el kikuyo, los rye grases,
el imperial y el king grass; estos dos últimos se utilizan como pastos de corte.
RENTABILIDAD:
Beneficios, renta o beneficio obtenido en un período, comparable con los costos de
oportunidad, inflación o tasas de interés que se registran en el sistema económico.
La rentabilidad o tasa en forma aislada no dice mucho, es necesario evaluar la tasa
con respecto a otras opciones del sistema, al interior del sector mismo o de
actividades alternativas.
CALIDAD DE VIDA:
La calidad de vida es la resultante histórica de la forma como los seres humanos se
relacionan en procura de la satisfacción de sus necesidades. Estas necesidades
pueden ser materiales y no materiales. Las primeras son de subsistencia y auto
conservación y demandan satisfacciones; las segundas son individuales, de
naturaleza cualitativa, como el afecto, la libertad, la creatividad, la participación, la
solidaridad, la identidad, etc.
DEMOGRAFÍA:
Es el estudio del comportamiento de la población en una determinada región,
municipio, vereda o sector.
EQUIPAMIENTO SOCIAL:
Es aquel grupo de construcciones y bienes materiales de los que dispone una
comunidad, para poder lograr el desarrollo integral de cada uno de los individuos
que la componen. Generalmente están representados por centros educativos,
placas polideportivas, salones comunales, parques infantiles, etc.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Es la forma como las personas y las comunidades se agrupan para emprender
acciones tendientes a mejorar y solucionar las diferentes problemáticas que se
presentan al interior de ellas. La organización es de suma importancia para el
desarrollo de una comunidad. La capacidad organizativa y solidaria de grupo se
traduce en una mejor calidad de vida de la comunidad. Estas sirven de puente entre
ellas y la administración, de la cual deben recibir todo el apoyo, para el
Acuerdo Municipal 074 de 2007 440
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
Es la intervención consciente y decidida de un individuo o de la comunidad, en las
diferentes actividades de la administración municipal u otro evento, con el fin de
mejorar, fortalecer y ejecutar los proyectos que ella emprenda. La participación
comunitaria democratiza y enriquece las administraciones en el logro de los
objetivos propuestos. La participación comunitaria es uno de los propósitos más
importantes que puede emprender una sociedad que decida liderar su propio
desarrollo.
SISBEN:
Es el Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios del régimen subsidiado,
con el fin de focalizar a la población más pobre y vulnerable de las comunidades y
poder conceder los subsidios a la solución de las necesidades más apremiantes,
como son: agua, alcantarillado, aseo, energía, teléfono, vivienda, salud, educación.
ALTURA DEL PISO: Distancia vertical entre dos (2) niveles consecutivos de una
edificación.
Acuerdo Municipal 074 de 2007 441
ÁREA CONSTRUIDA: Suma de las áreas cubiertas de los pisos de una edificación,
excluyendo las proyecciones de voladizos y aleros de los pisos superiores que no
configuren áreas utilizables sobre el piso inferior.
ÁREA NETA: Es el área total del lote, después de descontar retiros y vías obligadas
(se incluyen en ésta áreas, zonas verdes y parqueaderos)
ÁREA RURAL: Es el territorio municipal, integrado por las áreas situadas fuera de
los perímetros urbanos que se hubieren identificado, los cuales carecen de
destinación específica al desarrollo urbanístico y se destinan prioritariamente a usos
agrícolas, eco turísticos, forestación y de reserva ecológica.
ÁREA ÚTIL: Es la parte del área neta una vez excluidos los retiros generales de
Acuerdo Municipal 074 de 2007 442
urbanizaciones y los de construcción (es el área que queda disponible para construir).
FONDO DEL LOTE: En lotes regulares es la medida entre los linderos anteriores y
posteriores del lote; y en los irregulares, la medida promedio entre dichos linderos.
FRENTE DEL LOTE: Es la longitud del predio adyacente a la vía pública o privada,
construida o proyectada.
ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN: Es la cifra que multiplicada por el área útil del terreno
da como resultado el área máxima permitida a construir.
ÍNDICE DE OCUPACIÓN: Es el porcentaje que multiplicado por el área neta del lote
o terreno da como resultado el área máxima a ocupar con la edificación del primer
piso.
del lote, en cualquiera de sus lados con relación a los linderos de éste.
VÍA PRIVADA: Es aquella por la que sólo se admite bajo control, el acceso y la
circulación de personas y vehículos, por ser de propiedad exclusiva de sus usuarios.
VÍA PÚBLICA: Es aquella por la que se permite el libre acceso y circulación a las
personas y vehículos y que es propiedad de la comunidad en general representada
en el Estado.
ZONA VERDE PÚBLICA: Área libre engramada y arborizada de libre acceso para
todas las personas por ser propiedad común de la colectividad.
VIVIENDA AISLADA: Es aquella que dispone de retiros respecto a los linderos por
todos sus costados.