Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IACC Tarea 5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Construyendo un marco teórico.

Yeniffer Olguín Vidal

IACC

Instituto IACC

02 de marzo de 2020
Desarrollo

Realice las siguientes actividades:

1. Seleccione un tema tentativo para desarrollar en su proyecto de título.

Tema: Prevención de riesgos en la Escuela Cardenal Raúl Silva Henifiques de la Comuna

de Litueche.
Quisiera desarrollar una investigación sobre la prevención de riesgos en la Escuela

Cardenal Raúl Silva Henifiques de la Comuna de Litueche y poder aplicar un plan

integral de seguridad escolar.

2. Busque en la base de datos Scielo alguna investigación relacionada a su tema. Seleccione

un artículo de no más de 15 a 20 páginas.

Artículo: La Gestión de la Seguridad Integral en los Centros Educativos: Facilitadores y

Obstaculizadores. Díaz-Vicario, A. (Mayo de 2015), Recuperado el 29 de 02 de 2020, de

UAB: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_308315/adv1de1.pdf

3. Identifique las referencias bibliográficas que estructuran el artículo, enlistando y

ordenando cada una de ellas, de acuerdo a las normas contempladas en el contenido de la

semana.

Las referencias bibliográficas que estructuran el artículo, en realidad la tesis doctoral se

componen por el marco teórico, marco aplicado y marco conclusivo.


Las referencias de la tesis doctoral son:
AA.VV. (2004). Biblioteca técnico de prevención de riesgos laborales. Evaluación y prevención

de riesgos. Madrid. CEAC Técnico.


Abelló, L. (2010). Educar families. Les associacions de mares i pares. Característiques, objetius i

dificultats. Educar, 45, 81-89.


Acord Gov/218/2008, de 16 de desembre, pel qual s´aprova I´Acord amb l´Ajuntament de

Barcelona per a I´assumpció de funcions d´ambdues Administracions, per part del


Consorci d´Educació de Barcelona. Dari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC),

13 de enero de 2009, núm. 5295.


Acta Única Europea. Diario Oficial de la Comunidad Europea, 29 de junio de 1987, núm. 169.
Albrechtsen, E. (2003). Security vs safety. Recuperado de

http://www.iot.ntnu.no/users/albrecht/rapporter/notat%20safetyy%20security.pdf
Albulescu,G. (2009). A partinership approach to creating a healthy and safe school. Recuperado

de http://osha.europa.eu/data/case-studies/a-partnership-approach-to-creating-a-healthy-

and-safe-school/ApartnershipapproachtoRO_35.pdf
Alolah,T., Stewart, R. A., Panuwatwanich, K., y Mohamed, S. (2014). Developing a

comprehensive safety performance evaluation framework for Saudi scholls. International

Journal of Productivity and Performance Management, 63(4), 446-476.


Álvarez, M. (1993). Planteamientos institucionales del centro educativo. En J. Gairín, y S.

Antúnez, Organización escolar. Nuevas aportaciones (pp. 381-420). Barcelona:

Universitas.
Anguera, M.T. (1986). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.
Antúnez, S. (2000). La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas.

Barcelona: Universitas.
Antúnez, S. (2001, 2ª edición). Las interrelaciones. En J. Gairín, y P. Darder, Organización de

centros educativos. Aspectos básicos (pp. 241-258). Barcelona: Cisspraxis.


Arellano, B., Ballaguer, F., Embuena, Noguera, M., y Gay, E.-I (2003). L´ergonomia en els

centres docents de Catalunya: Estat de la qüestió i propostes de millora. Temps d

´Educació, 27, 263-302.


Ariza, L.N., González Ariza, A.L., y Rojas, S. (2010). Analisis de los planes escolares para la

gestión de riesgo en instituciones educativas de Bogotá. Revista “Entre comillas”,13, 43-

53.
Armengol, C., Feixas, M., y Pallarés, R. M. (2003, 2ª ed.). Seguint el fil de l´organització

(Segunda ed.). Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de

Barcelona.
Artazcoz, L. (2007). Les organitzacions de treball saludables. En B. Arellano, X. Gimeno, M.

Nohuera, y I. Rabadá, La prevenció dels riscos psicosocials als centres docents (pp. 23-

34). Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.


Azeredo, R. y Stephens-Stidham, S. (2003). Design and implementation of injury prevention

curricula for elementary schools: lessons learned. Injury prevention, 9(3), 274-278.
Báez, J., y De Tudela, P. (2007). La entrevista. En J. Báez, y P. De Tudela, Investigación

cualitativa (pp. 93-126). Pozuelo de Alarcón (Madrid): ESIC Editorial.


Baginsky, M. (2008). Safeguarding Children and Schools. London, GBR: Jessica Kingsley

Publishers.
Baldwin, D. (1997). The concept of security. Review of International Studies, 23(1), 5-26.
Barton, E. (2009, 2ª ed.). Leadership Strategies for Safe Schools. California: Corwin.
Bazeley, P. (2013). Qualitative data analysis. Practical strategies. Thousand Oaks, CA: Sage.
Beaty, J.J. (2004). Safety in preschool programs. New Jersey:Pearson Prentice Hall.
Belayachi, N., Leclemence, P., y Massue, J. (2003). Risk prevention at school: open partial

agreement on the prevention of protection against and organization of relief in major

natural and technological disasters. Recuperado de

http://www.besafenet.org./main/data/articles/EUROPA-document%20%20website.pdf
Benavides, F., Ruiz-Frutos, C., y García, A. (2005, 2ª ed.). Salud laboral: conceptos y técnicas

para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.


Benéitez, A., (2009). Buenas prácticas en prevención de riesgos laborales. Madrid: Wolters

Kluwer.
Bernal, J.L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Perspectiva micropolítica.

Zaragoza: Mira.
Bestratén, M. (2009). Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana

empresa. Madrid: Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).


Bisquerra, R. (2000). Metodos de investigación educativa. Guia practica. Barcelona: Ceac.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: Graó.
Boix. P. (2007). Cultura preventiva en la encrucijada. Archivos de Prevención de Riesgos

Laborales, 10(1), 5-6.


Bolaños, M., (2006). La prevención de riesgos laborales en la docencia. Revista Digital

“Investigación y Educación”, 27, 1-8.


Borrás, R. (2008). Els lideratges pedagògics saludables. L'exercici de la direcció i la salut

laboral. Barcelona, 20 i 21 de novembre de 2008. Recuperado de

http://www.axi.cat/19congreso8/docs/rborras.pdf
Boychuk, S. (2014a). "Whole School" Approach to Safety and Health. Newsletter ENETOSH,

12,1-2. Recuperado de http://www.enetosh.net/files/186/NL_12-

EN_inlay_final_040814_web.pdf
Boychuk, S. (2014b). "Whole School" Approach to Safety and Health. Recuperado de

http://www.enetosh.net/files/186/Whole_School_Approach_and_Ontario

%27s_Education_modell_ILO_2014.pdf
Brück, C. (2014a, Mayo 27). A whole-school approach to OSH education [OSH Wiki].

Recuperado de http://oshwiki.eu/wiki/A_whole-

school_approach_to_OSH_education#cite_note-EU-OSHA_2013a-11
Brück, C. (2014b, Mayo 27). Mainstreaming OSH into education [OSH Wiki]. Recuperado de

http://oshwiki.eu/wiki/Mainstreaming_OSH_into_education#cite_note-EU-

OSHA_2004a-17
Brunner, J. M., y Lewis, D. K. (2008). Safe & Secure Schools. 27 Strategies for Prevention and

Intervention. California, CA: Thousand Oaks, Corwin Press.


Bruun, B., y Simovska, V. (2002). Modelos of Health Promoting Schools in Europe. Copenague:

International Planning Committee [IPC].


Buijs, G. (2009). Better Schools Through Health: Networking for Health Promoting Schools in

Europe. European Journal of Education, 44(4), 507-520.


Bunge, M. (1985, 2ª ed.). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Burgos, A. (2007). Formación en prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de

una cultura preventiva en los centros educativos (Tesis Doctoral, Universidad de

Granada). Recuperado de http://o-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17116788.pdf


Burgos, A. (2010a). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para

enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de curriculum y

formación del profesorado, 14(2), 273-301.


Burgos, A. (2010b). La integración de la seguridad y salud en los centros escolares: una visión

práctica desde el profesorado. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 79-98.


Burgos, A. (2013). Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: análisis de los

sistemas de formación. Revista de educación, 361, 37-64.


Burgos, A. (2014). Análisis de la cultura de prevención de riesgos laborales en los distintos

niveles educativos desde la perspectiva del profesorado. Educar, 50(2), 285-321.


Burns, A., McDermid, J., y Dobson, J. (1992). On the Meaning of Safety and Security. The

Computer Journal, 35(1), 3-15.


Calera, A., Esteve, L.,Roel, J. M., y Uberti-Bona, V. (2000). La salud laboral en el sector

docente. Alicante: Ediciones Bomarzo, con la colaboración de ISTAS.


Cañada, J., Días, I., Medina, J P., Simón, J., y Soriano, M. (2009). Manual para el profesor de

seguridad y salud laboral en el trabajo. Formación profesional para el empleo. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: Madrid.


Capote, J. (1995) La seguridad integral en la concepción y el diseño de edificios. Recuperado de

http://grupos.unican.es/gida/web/asignaturas/ISCIE/Segint%2001.pdf
Cardá, R., y Larrosa, F. (2004). La organización del centro educativo. Manual para maestros.

Alicante: Editorial Club Universitario.


Castro, D. (2006). Los órganos unipersonales territoriales de gestión académica en la

universidad: contexto, problemáticas y propuestas de mejora (Tesis Doctoral, Universitat

Autónoma de Barcelona). Recuperado de http:/hdl.handle.net/10803/5050


Castro, D. (2014). Modelos organizativos de gestión. Postgrado/Máster en dirección de centros

para la innovación Educativa. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universitat

Autónoma de Barcelona.
Castro, D., y armengol, C. (2013). Los planteamientos institucionales en los centros educativos.

Postgrado/Máster en Dirección de Centros para la Innovación Educativa. Departamento

de Pedagogía Aplicada. Universitat Autónoma de Barcelona.


Castro, D., y Díaz-Vicario, A. (2014). Monográfico: La seguridad como factor clave en las

organizaciones educativas. Educar, 50(2), 231-466.


Castro, D., y Sans, J. (2014). Los planes de autoprotección como instrumento técnico y

educativo. Educar,50(2), 265-284.


center for the Study and prevention of violence (2000). Safe Communities-Safe Schools. What is

a Safe School? Fact sheet. Recuperado de http://www.colorado.edu/cspv/publicati


Chamorro, A., longás, E., Longás, J., y Capell, M. (2009). Danys no internacionals a l´escola.

Gestió de la seva prevenció. Barcelona: SAIP-Blanquerna Assistencial i de serveis

(Universitat Ramón Llull).


Chamorro, A., Longás, J., Mas, A., y Capell, M. (2007). Guía para la prevención de accidentes en

las actividades extraescolares y complementarias en la ciudad y la naturaleza. Barcelona:

Fundación Blanquerna Assstencial i de Serveis (Universitat Ramon Llull).


Chillón, P. (2005) efectos de un programa de intervención de educación física para la Salud en

adolescentes de 3° de ESO ( Tesis Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de

http://o-hera.ugr.es.adrastea.urg.es/tesisugr/15379425.pdf
Cobos, D., y Gari, A. (2007) Necesidades de formación profesional en salud ocupacional: La

percepción de los profesores de Madrid, España. salud de los trabajadores, 15(2), 99-106.
Cobos, D., Pérez, I., y Reyes, E. (2011). La visión sobre los riesgos laborales y la cultura

preventiva de los estudiantes universitarios: un estudio exploratorio en la Universidad

Pablo de Olavide. Bordón, 63(3), 75-90.


Colás, M. P., y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Comisiones obreras [CC.OO.] (2004). Salud laboral de los trabajadores y trabajadoras de los

centros educativos en el curso 2002/03. Madrid: CC.OO.


Consejo Escolar del Estado (2000). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo

1998/1999. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Constitución Española de 27 de diciembre de 1978.
Consumer-Eroski (2008). Uno de cada cuatro colegios suspenden en seguridad. Revista

Consumer-Eroski, 119, 35-41.


Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. (n.d.).

Adoptado el 22 de junio de 1981 y ratificado por España el 11 de septiembre de 1985.


Cook, T., y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación

evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.


Cornell, D. (1997). Designing safer schools for Virginia. A Guide to Keeping Students Safe from

Violence. University of Virginia, Charlottesville, V.A.: Thomas Jefferson Center for

Educational Design.
Cornell, D., y Sheras, P. (2006). Guidelines for responding to student threats of violence.

Logngmont, CO: Sopris West.


Davó, M., Gil-González, D., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., y La Parra, D. (2008). Las

investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y

primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y

2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64.


De Waal, E., y Grösser, M. (2014). On safety and security in education: Pedagogical needs and

fundamental rights of learners. Educar, 50(2), 339-361.


Decret 102/2010, de 3 d'agost, d'autonomia dels centres educatius. DOGC, de 5 de agosto de

2010, núm. 5686.


Decret 183/2000, de 29 de maig, de regulació del Servei de Prevenció de Riscos Laborals del

Departament d'Ensenyament. DOGC, del 14 de junio de 1996, núm. 2218.


Decret 297/2011, de 22 de març, de reestructuració del Departament d'Ensenyament. DOGC, del

24 de marzo de 2011, núm. 5844.


Decret 312/1998, d'1 de desembre, pel qual es creen els Serveis de Prevenció de Riscos Laborals

per al personal al servei de l'Administració de la Generalitat. DOGC, del 14 de junio de

1996, núm. 2218.


Decreto 82/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros

obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas.

DOGC, del 7 de junio de 2010, núm. 5565.


Defensor del Pueblo Andaluz (2003). Protección y seguridad en centros docentes de Andalucía.

Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.


Del Carmen, L., y Zabala, A. (1991). Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de

proyectos curriculares de centro. Madrid: CIDE.


Del Castillo, G., Esparza, M. J., Martínez, A., Domínguez, B., y Pérez, O. (2014). Accidentes en

la población infantil española. Madrid: Fundación Mapfre.


Denardin, F. (2009). La promoción de la salud en la escuela: un estudio evaluativo de

caracterización de los efectos de los programas gubernamentales para la conversión de

los establecimientos educacionales en espacios promotores de salud sustentables en el

tiempo. (Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile). Recuperado de

http://dspace2.conicyt.cl//handle/10533/76420
Departament de Treball i Indústria. Generalitat de Catalunya (2006). Manual per a la

identificació i avaluació de riscos laborals. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Departament de Treball i Indústria.


Departament d'Educació. Generalitat de Catalunya (2008). Pla de prevenció de riscos laborals

del Departament d'Educació. Recuperado de

http://educacio.gencat.cat/documents//IPCServeisPersonal/PrevencioRiscosLaborals/pla_

prevencio_departament.pdf
Departament d'Empresa i Treball. Generalitat de Catalunya (2014). Preguntas y respuestas.

Seguridad y salud laboral. Formación. Recuperado de Empresa y Empleo:

http://empresaiocupacio.gencat.cat/es
Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya (2012). Dades d'Ensenyament. Sistema

Educatiu. Curs 2011-2012. Recuperado de

http://ensenyament.gencat.cat/web/.content/home/departament/estadistiques/publicacions

_de_sintesi/dades_sistema_educatiu_curs2011_2012.pdf
Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya (2013). Documents per a l'organització i

la gestió dels centres. Documents de gestió del centre. Recuperado de

http://educacio.gencat.cat/documents/IPCNormativa/PEC_Documents_gestio.pdf
Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya (2014). Documents per a l'organització i

gestió de centres. Seguretat i salut. Recuperado de

http://educacio.gencat.cat/documents/IPCNormativa/GEST_Seguretat_salut.pdf
Departament d'Ensenyament. Generalitat de Catalunya. (s.f.). Professorat de 2n cicle d'Educació

Secundària Obligatòria. Informació sobre els riscos i mesures de prevenció associats al


lloc de treball. Recuperado de

http://iesgabrielferrater.files.wordpress.com/2013/10/professorat_2n_cicle_eso.pdf
Departament of Education & Training (2006). Safe Schools are Effective Schools. A resource for

developing safe and supportive school environments. Melbourne: Office of School

Education. Department of Education & Training.


Departament of Education and Early Childhood Development (2010). Building Respectful and

Safe Schools. A resource for school communities. Melbourne: Communications Division

for the Student Wellbeing Division. Department of Education and Early Childhood

Development.
Devine, J., y Cohen, J. (2007). Making your school safe. Strategies to protect children and

promote learning. New York, NY and London: Teachers College Press, Columbia

University.
Díaz-Cabrera, D., Isla-Díaz, R., Rolo-González, G., Villegas-Velásquez, O., Ramos-Sopena, Y., y

Hernández-Fernaud, E. (2008). La salud y la seguridad organizacional desde una

perspectiva integradora. Papeles del psicólogo, 29(1), 83-91.


Díaz-Vicario, A. (2010). La gestió de la seguretat integral en centres educatius públics: el rol dels

directius (Trabajo de fin de Máster no publicado). Universitat Autònoma de Barcelona,

Barcelona (España).
Díaz-Vicario, A. (2012). La gestión de la seguridad integral en centros educativos: el rol del

directivo. En M. Lorenzo Delgado, y M. López Sánchez, Respuestas emergentes desde la

organización de instituciones educativas (pp. 47-84). Granada: Editorial Universidad de

Granada.
Díaz-Vicario, A. (2014). El análisis de la seguridad integral en los centros educativos desde una

perspectiva organizacional. En A. Medina, C. Rodríguez, y D. A. Ansoleaga, Desarrollo

de las instituciones y su incidencia en la innovación de la docencia (pp. 1-3[CD]).

Madrid: Universitas.
Díaz-Vicario, A., y Gairín, J. (2014). Assessment of Integral Safety in Schools: EDURISC Self-

Assessment Questionnaire (Q-EDURISC). En J. Conaway, Public and School Safety:


Risl Assessment, Perceptions and Management Strategies (pp. 1-49). Hauppauge, NY:

Nova Science Publishers.


Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas

para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.

Diario Oficial n° L 183 de 29/06/1989.


Dolón, A. (2005). Estudio del grado de aplicación de la seguridad integral en las empresas de la

región de Murcia (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena). Recuperado de

http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/922/1/ajdp.pdf
Duke, D. L. (2002). Creating safe schools for all children. Boston, MA: Allyn & Bacon.
Dunlap, S. (Ed.). (2013). The Comprehensive Handbook of School Safety. Boca Raton, FL:

Taylor & Francis Group.


Dwyer, K., Osher, D., y Warger, C. (1998). Earlyng warning timely response: a guide to safe

schools. Washington, DC: U.S. Departament of Education.


Equipo de Desarrollo Organizacional [EDO]. (2013). Edurisc. Recuperado de

http://edo.uab.cat/edurisc
Escalona, E., Sánchez, L., y González ,M. (2007). Estrategias participativas en la identificación

de la carga de trabajo y problemas de salud en docentes de escuelas primarias. Salud de

los trabajadores, 15(1), 17-35.


Escudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-tau.
Escuela (2008). Participar en la prevención de riesgos laborales. Salud laboral.Escuela.

Herramientas de trabajo para el profesorado, 3, 1-8.


Escuela (2009a). prevención de riesgos laborales en la escuela. Salud laboral.Escuela.

Herramientas de trabajo para el profesorado, 3, 1-8.


Escuela (2009a) Situaciones de emergencias en centros escolares. Salud Laboral. Escuela.

Herramientas de trabajo para el profesorado, 2, 1-8.


Espeso, J. (2007). Manual para la formación de técnicos para la prevención de riesgos laborales.

Madrid: Lez Novoa.


Estrada, C., Esteban, C, García, P., y Lorente, B. (2008). Guía para la prevención de accidentes

en centros escolares. Madrid: Comunidad de Madrid.


Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres [UN/EIRD]; Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia [UNICEF]; Coordinadora de Educación y Cultura de


Centroamérica [CECC] (2008). Escuelas seguras en territorio seguro. Reflexiones sobre

el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo. Recuperado de

http://www.eird.org/publicaciones/escuela-segura.pdf
European Agency for Safety and Heath at Word [EU-OSHA] (2009). OSH in the school

curriculum-Member State activities. Summary of a report. FACTS, 82, 1-2. Recuperado

de https://osha.europa.eu/en/publications/factsheets/82
European Agency for Safety and Heath at Word [EU-OSHA] (2013). Occupational safety and

health and education: A whole-school approach. Recuperado de

https://osha.europa.eu/en/publications/reports/occupational-safety-and-health-and-

education-a-whole-school-approach
European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2003). La gestión de la seguridad

y la salud laborales en el sector de la enseñanza. FACTS, 45, 1-2. Recuperado de

https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/45
European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2004). Mainstreaming OSH into

education. Luxemburgo: Bélgica.


European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2006). La integración de la

seguridad y la salud en el trabajo en el sistema educativo: buenas prácticas en la

enseñanza escolar y la formación profesional. Recuperado de

https://osha.europa.eu/es/publications/reports/313
European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2009). OSH in the school

curriculum-Member State activities. Summary of a report. Recuperado de

https://osha.europa.eu/en/publications/factsheets/82
European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2012). Estrategias para formar

profesores que impartan educación en prevención de riesgos. FACTS 103, 1-2.

Recuperado de https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/103
European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2014). European Agency for

Safety and Health at Work. Recuperado de http://osha.europa.eu/es/front-page


European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (s.f). Risk Assessment.

Recuperado de https://osha.europa.eu/en/topics/riskassessment
European Network Education and Training in Occupational Safety and Health [ENETOSH]

(2014). Whole School Approach. Recuperado de

http://www.enetosh.net/webcom/show_article.php/_c-203/_nr-1/_lkm-167/i.html
Everett, S., Axelrad, R., y Wattigney, W. (2007). Healthy and safe school health policies and

programs study. Journal of School Health, 77(8), 544-554.


Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza y Unión General de Trabajadores [FETE-

UGT] (2003). Análisis de las enfermedades de los docentes en los niveles de 2ndo ciclo

de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria de centros públicos. Valencia:

FETE.
Fernández Marcos, L. (2006, 7ª ed.). Guía práctica de prevención de riesgos laborales. Madrid:

Ediciones Cinca.
Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 7,1-13.
Ferreira, E., Tschoepke, R., Tschoepke, M., y De Alburquerque, A. (2005). Safe School. Jornal

de Pediatria, 81(5), 155-163.


Flick, U. (2007). Designing Qualitative Research. Londres: Sage.
Flick, U. (2009, 4ª ed.). An introduction to qualitative research. Londres: Sage.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]; Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana [CECC/SICA]; Comunidad Europea [CE] (2010). La gestión integral

del riesgo: un derecho de la comunidad educativa. Guía para la elaboración de planes de

gestión del riesgo en instituciones educativas. Panamá: UNICEF/TACRO.


Fortuny, M. (1992). Educació per a la seguretat i prevenció d'accidents a les institucions

educatives. Temps d'Educació, 8, 217-228.


Frumkin, H., Geller, R. J., y Rubin, L.(2006). Safe and Healthy School Environments. New York,

NY: Oxford University Press.


Gairín, J. (1991). Planteamientos institucionales en los centros educativos. Madrid: Ministerio de

Educación y Ciencia. Dirección General de Renovación Pedagógica. Subdirección

General de Formación del Profesorado.


Gairín, J. (2003a). Los Planteamientos institucionales. El Proyecto de Centro. En J. Gairín, y P.

Darder (Coords.), Organización de centros educativos. Aspectos básicos (pp. 99-126).

Barcelona: Praxis.
Gairín, J. (2033b). Organización de los recursos materiales. En J. Gairín, y P. Darder (Coords.),

Organización de centros educativos. Aspectos básicos (pp. 153-177). Barcelona:

Cisspraxis.
Gairín, J. (2004a). La dirección escolar como promotora de los planteamientos institucionales.

Enseñanza & Teaching. Revista interuniversitaria de didáctica, 22, 156-191.


Gairín, J. (2004b). Familia y escuela, un binomio inseparable. En S. Sánchez, C. Tello, y C. Veas

(Eds.), XX Congreso Interamericano de Educación Católica: Al reencuentro con la

familia (pp. 89-147). Santiago de Chile: CIEC.


Gairín, J. (2004c, 4ª ed.). La organización escolar: contexto y texto de educación. Madrid: La

Muralla.
Gairín, J., y Darder, P. (2003, 2ª ed.). Introducción. En J. Gairín, y P. Darder (Coords.),

Organización de centros educativos. Aspectos básicos (pp. 23-30). Bilbao: Praxis.


Gairín, J., Castro, D., Díaz-Vicario, A., Mañes, L., Martín, M., Rosales, M., . . . Vítolo, O.

(2012a). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria. Madrid:

Fundación Mapfre.
Gairín, J., Castro, D., Díaz-Vicario, A., Martín, M., Moles, R. - J., Rosales, M., …Vítolo, O.

(2011). Autoavaluació de la seguretat integral en centres educatius. Informe de Recerca.

Disponible a: http://hdl.handle.net/2072/151807: Institut de Seguretat Pública de

Catalunya.
Gairín, J., Castro, D., Díaz-Vicario, A., Sans, J., Rosales, M., Sentinella, X., . . . Martín, M.

(2012b). Análisis de la Seguridad Integral en los centros educativos de enseñanza

obligatoria de España. Revista Seguridad y Medio Ambiente, 126, 12-24.


Gairín, J., Castro, D., Martín, M., Megías, R., Moles, R. - J. Rosales, M., . . . Puertas, A. (2009).

La seguretat integral en els centres educatius de Catalunya. Universitat Autònoma de

Barcelona. Informe final de investigación (Documento no publicado).


Gairín, J., Castro, D., Martín, M., Moles, R. - J., Rosales, M., Sans, J., . . . Díaz-Vicario, A.

(2010). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España.

Universitat Autònoma de Barcelona. Informe final de investigación (Documento no

publicado).
Gairín, J., Díaz-Vicario, A., Rosales, M., y Sentinella, X. (2014). La autoevaluación para la

mejora de la seguridad integral en centros educativos. Educar, 50(2), 363-381.


Gallardo, L., Felipe, J. L., Burillo, P., García, M., Plaza, M., y Sánchez, J. (2009). Análisis de la

seguridad y la accesibilidad en instalaciones deportivas de centros escolares. Madrid:

Fundación Mapfre. Ayudas a la investigación 2009.


Garaigordobil, M., y Oñederra, J. A. (2008). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del

acoso escolar e implicaciones educativas. Informació psicològica, 94, 14-35.


García, J., Salado, R., y Romero, S. (2009). Medidas y políticas de prevención en la seguridad

del trabajo de los docentes en los centros de enseñanza secundaria. Revista Digital

Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-14.


García, S., y Mariscal, M. (2002). La gestión de la seguridad total. Un modelo para la gestión y

autoevaluación de la seguridad laboral. Burgos: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Burgos.
García-Hom, A. (2012). Aprendiendo del futuro: gobernando la nanotecnología. Documento no

publicado.
Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de

Salud Pública, 75(6), 505-516.


Gay, E. - l., Milán, M., Noguera, M., y Embuena, E. (2003). Condicions de seguretat i salut del

treball docent. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.


Geller, R. J., Rubin, L., Nodvin, J., Teague, G., y Frumkin, H. (2007). Safe and Healthy School

Environments. Pediatric Clinics of North America, 57, 351-373.


Generalitat de Catalunya (s.d.). Pla d'emergència del centre docent. Barcelona: Departament

d'Educació.
Gil, P., (2013). Riesgos psicosociales, estrés laboral y burnout en la actividad docente. Las

emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, 1, 19-41.


Goldberg, M. F. (2002). What will be required to keep schools safe? En M. F. Goldberg, 15

questions and discussion. From class size, standards and school safety to leadership and

more (pp. 77-83). Maryland, MD.: Scarecrow Press, Inc.


Gómez Etxebarria, G. (2012). Manual de prevención de riesgos y salud laboral en los centros

docentes. Madrid: Wolters Kluwer.


Gonçalvez, M. A., y Arezes, P. (2013). Ergonomic Design of Classroom Furniture for

Elementary Schools. En T. Ahram, y W. Karwowski, Advances in Physical Ergonomics

and Safety (pp. 376-385). Boca Raton, FL: Taylor & Francis.
González, A., Mateo, P., y González, D. (2006). Manual para el técnico en prevención de riesgos

laborales. Madrid: Fundación Confemetal.


González, J., y Casado, S. (2005). Formación de los trabajadores en materia de prevención de

riesgos laborales. Prevention World Maganize: prevención de riesgos, seguridad y salud

laboral, 7, 52-55.
González, J., y Piera, T. (2004). Los riesgos de la profesión. Cuadernos de pedagogía, 335, 49-

53.
González, M. T. (2003). Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En M. T.

González, J. Nieto, y A. Portela, Organización y gestión de centros escolares:

dimensiones y procesos (pp. 25-40). Madrid: Pearson Education.


González, M. T., Nieto, J., y Portela, A. (2003). Organización y gestión de centros escolares:

dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Education.


Gracia, J. (Coord.) (2011a). Guia per a la redacció de Plans d´autoprotecció de centres educatius.

Barcelona: Departament d´Interior. Generalitat de Catalunya.


Gracia, J. (Coord.) (2011b). Guia per a la redacció de Plans d´autoprotecció de llars d´infants i

ludoteques. Barcelona: Departament d´Interior. Generalitat de Catalunya.


Gregory, A., Cornell, D., y Fang, X. (2012). Teachers Safety and Authoritative School Climate in

High Schools. American Journal of Education, 118(4), 401-425.


Guldbrandsson, K., y Bremberg, S. (2004). A study of safety-promoting activities for children

and adolescents in 25 Swedish municipalities. Health Promotion International, 19(2),

215-226.
Hayes, D. (2003, 2ª ed.). Planning, teaching and class management in primary schools. New

York, NY: Routledge.


Hayes, D. (2010). Encyclopedia of primary education. New York, NY: Routledge.
Health and Safety Authority. (2013). Guidelines on Managing Safety, Health and Welfare in

Primary Schools. Recuperado de

http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications/Education/Guidelines_on_

Managing_Safety_Health_and_Welfare_in_Primary_Schools.html
Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2008).metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.
Hernández-Fernaud, E., Díaz-Cabrera, D., e Isla-Díaz, R. (2009). La promoción de salud y la

seguridad en el entorno laboral:¿pueden ser úiles los sistemas de gestión del

conocimiento? Ripla. Revista de la Universidad de la Laguna, 3, 1-24.


Hernándes-Rodríguez, J. E. (2011). Conocimiento y formación en cultura preventiva de riesgos

en los Centros de Enseñanza Obligatoria de la provincia de Las Palmas y capacidad de

respuesta ante una situación crítica (Tesis Doctoral, Universidad de la Palmas de Gran

Canaria). Recuperado de http://issuu.com/biblioteca-

ulpgc/docs/conocimiento_y_formaci_n_en_cultura_preventiva_en_
Herrero, J. (1996). Introducción a la protección civil. Gijón: Asociación de Bomberos de

Asturias.
Higgins, S., Hall, E., Wall, K., Woolner, P., MacCaughey, C. (2005). The Impact of School

Environments: a literatura review. Recuperado de

http://www.ncl.ac.uk/cflat/news/DCReport.pdf
Holloway, S., Hubbard, P., Jöns, H., y Pimlott-Wilson, H. (2010). Geographies of Education and

the Significance of Children, Youth and Families. Progress in Human Geography, 5(34),

583-600.
Hundeloh, h., y Hess, B. (2003). Promoting safety –a component in health promotion in primary

and secondary schools. Injury Control and Safety Promotion, 10(3), 165-171.
Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (2012). Investigación y desarrollo de la

cultura preventiva en Andalucía. Recuperado de


http://www.juntadeandalucia.es/empleo/webiaprl/iaprl/sites/default/files/recursos/docume

ntacion_normativa/ll%20Encuentro%20Cultura%20Preventiva.%202012.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT] (2001). Los procedimientos de

gestión de la prevención. Recuperado de

htto://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentación/textosonline/fichasnotaspractica

s/ficheros/fp_rev_14.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT] (2004). Orientaciones para

facilitar la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de

gestión de la empresa. Madrid: INSHT.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT] (2007). Plan de acción para el

impulso y ejecución de la estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2007-

2012. Recuperado de

http://www.insht.es/Inshtweb/Contenidos/Instituto/Estrategia_Seguridad_Salud/Doc.Estr

ategia%20actualizado%202011%20ultima%20modificacion.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT] (2008). Guía técnica para la

integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la

empresa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.


Inter-Agency Network for Education in Emergencies [INEE] y Global Facility for Disaster

Reduction and Recovery [GFDRR]. (2009). Guidance notes on safer school construction.

Recuperado de http://gfdrr.org/docs/Guidance_Notes_Safe_Schools.pdf
Jáimez, M. J., y Bretones, F. D. (2011). Towards a healthy organization model. Is-Guc, The

Journal of Industrial Relations & Human Resource, 13(3), 7-26.


Jurado, C. (2009). La necesidad del Plan de prevención de riesgos en el ámbito docente. Revista

Digital Innovación y Experiencias Educativas, 22, 1-10.


Krueger, K. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid:

Pirámide.
Kuhn, T. (1971, 8ª ed.). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura

Económica.
Kulikova, T. (2012). Psychological culture of a class teacher as the foundation of modern

schoolchildren´s psychological safety. Psychology in Russia: State of the Art, 458-470.


Kvale, S. (2007). Doing interviews. Los Ángeles, CA: Sage.
Laborie, M. (2011). La evolución del concepto de seguridad. Documento Marco 05/2011.

Ministerio de Defensa. Recuperado de

http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM052011EvolucionConcept

oSeguridad.pdf
Lahiguera, M. (2009). Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: una asignatura

pendiente. Educaweb. Monográfico: Salud laboral en los docentes, 186.


Latorre , A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación

educativa. Barcelona: Hurtado.


Learning First Alliance (2001). Every Child Learning: Safe and Supportive Schools. Washington,

D.C.: Learning First Alliance.


Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición. Boletín oficial del Estado

[BOE], de 6 de julio de 2011, núm. 160.


Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre protección civil. BOE, de 25 de enero de 1985, núm. 22.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. BOE, de 10 de noviembre

de 1995, núm. 269.


Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos

laborales. BOE, de 13 de diciembre de 2003., núm. 298.


Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases del Régimen Local. BOE, de 3 de abril de 1985,

núm. 80.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, de 4 de mayo de 2006, núm. 106.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, de 10 de

diciembre de 2013, núm. 164.


Llacuna, J., y Soriano, M. (2006, 4ª ed.). La seguridad y la salud en el trabajo como materia de

enseñanza transversal. Guía para el profesorado de enseñanza primaria. Madrid: INSHT.


Llei 12/2009, del 10 de juliol, d´educació. Dogc, de 16 de julio de 2009, núm. 5422.
Llei 4/1997, de 2 de maig, de protección civil de Catalunya. DOGC, de 27 de mayo de 1997,

núm. 2401.
Longás, E. (2010). Vers una escola segura i saludable: creació, validació i aplicación d´un

instrument per a l´enregistrament i estudi dels danys no intencionats a l´escola (Tesis

Doctoral, Universitat Ramon Lull). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/9243


Longás, E. (2001). Danys no intencionats dels alumnes: análisis de la seva incidencia i propostes

per a la seva prevenció. En J. Longás, Cap a la prevenció de riscos a l´escola (pp.87-105).

Barcelona: Cosetánia.
Longás, E., Longás, J., y Riera, J. (2014). Daños no intencionados en la escuela. Estudio de su

incidencia en escolares de Cataluña. Educar, 2(50), 243-263.


Longás, J. (2011). Introducció. Vers una escola segura y saludable. En J. Longás, Cap a la

prevenció de riscos a l'escola (pp. 15-24). Barcelona: Cossetània.


Longás, J. (2012). Sobre el benestar a l'escola i en el professorat. Estudis i aproximació

conceptual. En J. Longás, y M. Martínez, El benestar a l'escola i en el professorat. L'estat

de l'educació a Catalunya. Anuari 2011 (pp. 21-102). Barcelona: Jaume Bofill.


Longás, J., y Martorell, E. (2005). Estudi de les iniciatives europees de prevenció de risc escolar.

Barcelona: Fundació Blanquerna. Recuperado de

https://www.prevencio.cat/resources/estudi_prl_europa_ca.pdf
MacNeil, W., y Topping, K. (2007). Crisis management in schools: evidence-based prevention.

Journal of Educational Enquiry, 7(1), 64-94.


Marín, F., y Martín, M. (2008). La formación en prevención de riesgos laborales en el sistema

educativo. Gestión práctica de riesgos laborales, 45, 42-45.


Martín, A., y Morales, J. (2013). La apertura de los centros educativos a su entorno:los centros de

educación secundaria. Perspectiva educacional, 52(1), 68-96.


Martínez García, F. (2001). Dirección de la seguridad integral en convergencia con los objetivos

empresariales. Mapfre Seguridad, 82, 15-23.


Martínez Ruzafa, J. A. (2003). La dirección de centros escolares. En M. T. González,

Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos (pp. 225-241).

Madrid: Pearson Prentice Hall.


Martínez-Otero, V., y Gaeta, L. (2014). Monográfico. Entornos escolares saludables: prevención

de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental. Revista Iberoamericana de

Educación, 66, 1-224.


Martín-Moreno, Q. (2001a). Interrelación de los centros educativos con su entorno Social.

Madrid-Capital. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección

General de Promoción Educativa.


Martín-Moreno, Q. (2001b). Interrelación de los centros educativos con su entorno Social.

Madrid-Región. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección

General de Promoción Educativa.


Maslow, A. (1948). A theory of human motivation. Recuperado de

http://emotionalliteracyeducation.com/index.html
Maxwell, L. E., y Schechtman, S. L. (2012). The Role of Objective and Perceived School

Building Quality in Student Academic Outcomes and Self-Perception. Children, Youth

and Environments, 22(1), 23-51.


McMillan, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: PrenticeHall.
Meliá, J., Arnedo, M., y Ricarte, J. (1993). La intervención en prevención de riesgos laborales

desde la perspectiva de la psicología de la seguridad laboral. Papeles del Psicólogo, 57, 1-

5.
Menéndez, C., y Moreno, F. (2006). Ergonomía para docentes. Análisis del ambiente de trabajo y

prevención de riesgos. Barcelona: Graó.


Miles, M. B., y Huberman, M. (1994, 2ª ed.). Qualitative Data Analysis: An Expanded

Sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.


Miles, M., Huberman, M., y Saldaña, J. (2014, 3ª ed.). Qualitative Data Analysis. Thousand

Oaks, CA: Sage.


Miller, D., Plant, J., y Scaife, P. (2007). Managing Finance, Premises and Health and Safety.

Oxin (Great Britain): Routledge.


Ministerio de Educación (1993). Centro escolar y acción directiva. Curso de formación para

equipos directivos. Unidad temática 1. Madrid: Dirección General de Renovación

Pedagógica. Subdirección General de Formación del Profesorado


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Programa para la evaluación internacional

de los alumnos. Informe español. Resultados y contexto. Madrid: Secretaría General

Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2015). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el

Trabajo 2015-2020. Recuperado de http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/2043335-

Estrategia_espanola_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo.pdf
Ministerio de Trabajo e Inmigración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

(2012). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012). Recuperado

de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Estrategia_Seguridad_Salud/Doc.Estr

ategia%20actualizado%202011%20ultima%20modificacion.pdf
Mollá, N., y Longás, J. (2007). Contextualización y planteamientos institucionales. En N. Mollá,

y J. Longás, La escuela orientadora: la acción tutorial desde una perspectiva institucional

(pp. 19-32). Madrid: Narcea.


Mooijs, T., y Fettelaar, D. (2013). School and pupil affects on secondary pupils feelings of safety

in school, around school, an at home. Journal of Interpersonal Violence, 28, 1240-1266.


Morán, L. (2008). Criterios para el análisis comparativo de modelos y diseños educativos.

Educación y educadores, 11(2), 139-158.


Mossos d'Esquadra (2011). Programa Operatiu Especific Centres Educatius. Curs escolar 2011-

2012 [Presentació PowerPoint]. Recuperado de http://goo.gl/ocXrSv


Muñoz, J. L. (2009). La participación de los municipios en la educación. Madrid: Editorial

Popular.
Muñoz, J. R., y Reyes, J. P. (2010). La integración de la gestión de prevención de riesgos

laborales en la gestión de la empresa. International Conference on Occupational Risk

Prevention, Valencia, 5, 6 y 7 de Mayo de 2010. Recuperado de

http://www.prevencionintegral.com/en/canal-orp/papers/orp-2010/integracion-gestion-

prevencion-riesgos-laborales-en-gestion-empresa
Muñoz, J. L., Rodríguez-Gómez, D., y Barrera-Corominas, A. (2013). Herramientas para la

mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Perspectiva

educacional, 52(1), 97-123.


National Center for Education Statistics [NCES] (2013). School Survey on Crime and Safety

(SSOCS). Recuperado de http://nces.ed.gov/surveys/ssocs/index.asp


National Crime Prevention Council [NCPC] (2003). School safety and security toolkit. A guide

for parents, schools, and communities. Washington, DC: National Crime Prevention

Council.
National School Climate Center [NSCC] (2014). 12 Dimensions of school climate. Recuperado

de http://www.schoolclimate.org/programs/documents/dimensions_chart_pagebars.pdf
National School Safety Center (1990). School safety. Malibu, CA: National School Safety

Center. Pepperdine University.


Noreña, A., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los

criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.


Orden de 13 de noviembre de 1984 sobre evacuación de centros docentes de educación general

básica, bachillerato y formación profesional. BOE, de 17 de noviembre de 1984, núm.

276.
Orden de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración,

aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos

de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen

especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las

Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición

y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y

servicios educativos. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [BOJA], de 8 de mayo de

2008, núm. 91
Orden de 29 de noviembre de 1984 por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el

desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación de locales y

Edificios. BOE, de 26 de febrero de 1985, núm. 49.


Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1948). Declaración Universal de los Derechos

Humanos. París: Organización de las Naciones Unidas.


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y

Ministerio de Educación de Chile (2001). Guía de recomendaciones para el diseño de

mobiliario escolar. Santiago de Chile :UNESCO. Ministerio de Educación de Chile.


Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2001). Directrices relativas a los sistemas de

gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del

Trabajo.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (1986). Carta de Ottawa. Recuperado de

http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y

modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Recuperado de

http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (1998). Assuser le

sécurité du milieu éducatif. Providing a secure environment for learning. París: OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2014). Innovation in

education. Evaluating quality in educational facilities. Recuperado de

http://www.oecd.org/edu/innovation-

education/evaluatingqualityineducationalfacilities.htm
Osher, D., y Kendziora, K. (2010). Building Conditions for Learning and Healthy Adolescent

Development. En B. Doll, W. Pfohl, y J. Yoon., Handbook of Youth Prevention Science

(pp. 121-140). New York, NY: Routledge.


Osher, D., Dwyer, K., y Jackson, S. (2004). Safe, supportive and successful schools step by step.

Longmont, CA: Corwin Press.


Parker, D., Lawrie, M., y Hudson, P. (2006). A framework for undestanding the development of

organizacional safety culture. Safety Science, 44, 551-562.


Pearsall, J., y Hanks, P. (2001). The new Oxford dictionary of English. Oxford: Oxford

University Press.
Pérez Soriano, J. (2008). La asignatura pendiente en educación. Gestión práctica de riesgos

laborales (49), 32-37.


Pérez Soriano, J. (2009a). Manual de Prevención Docente. Riesgos laborales en el sector de la

enseñanza. Valencia: Nau Llibres.


Pérez Soriano, J. (2009b). Seguridad y salud en los docentes. Gestión Práctica de Riesgos

Laborales, 58, 30-35.


Pérez Soriano, J. (5 de marzo de 2011). Salud laboral en la educación. Las secuelas de la

enseñanza. Periódico Escuela, 3904(754), 34-35.


Petal, M. (2008). Disaster prevention for schools. Guidance for Education Sector Decision-

Maker. Geneva: UNISDR.


Piñeiro, S., y Lorente, J. (2011). Importancia pedagógica de los ejercicios de evacuación en la

planificación de la seguridad de los centros educativos públicos. Congreso Internacional

de Innovación Docente. Universidad Politécnica de Cartagena. CMN 37/38, (pp. 1-11).

Cartagena.
Prevenció del Risc Escolar. (s.f., a.). Gestionar la prevenció. Recuperado de

http://www.prevencio.cat/?fi=87&lang=ca
Prevenció del Risc Escolar. (s.f., b.). La prevenció, una asignatura pendent. Barcelona: Prevenció

Risc Escolar. Asepeyo.


Ramdass, M., y Lewis, T. (2012). Towards a model for research on the effects of school

organizational health factors on primary school performance in Trinidad & Tobago.

International Journal of Educational Development, 32, 482-492.


Real Academia Española. (2001, 22ª ed.). Diccionario de la lengua. Madrid: Real Academia

Española.
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los

centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la

educación primaria y la educación secundaria. BOE, del 12 de marzo de 2010, núm. 62.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de Edificación.

BOE, 28 de marzo de 2006, núm. 74.


Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

Prevención. BOE, de 31 de enero de 1997, núm. 27.


Real Decreto 393/2007, 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección

de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que pueden dar

origen a situaciones de emergencia. BOE, de 24 de marzo de 2007,núm. 72.


Rela Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE, de 23 de abril de 1997, núm. 97.
Repetto, G. (1997). La evacuación de centros escolares. Revista de seguridad pública de

Andalucía, 68, 28-31.


Resolució de 30 de setembre de 1996, per la qual es disposa la inscripció i la publicació del Pacte

sobre drets de participació dels empleats públics en matèria de prevenció de riscos

laborals en l'àmbit de l'Administració de la Generalitat de Catalunya. DOGC, de 23 de

octubre de 1996, núm. 2272.


Robers, S., Kemp, J., Truman, J., y Snyder, T. (2013). Indicators of School Crime and Safety:

2012 (NCES 2013-036/NCJ 241446). Washington, DC.: National Center for Education

Statistics, U.S. Department of Education, and Bureau of Justice Statistics, Office of

Justice Programs, U.S. Department of Justice.


Roca, D., Ferradas, P., Santillán, G., Martín, A., Chumpitaz, J., y Marcos, R. (2009). Gestión del

riesgo en instituciones educativas. Guía para docentes de educación básica regular. Perú:

Ministerio de Educación.
Rodríguez Pulido, J. (2008). Competencias organizativas para el desarrollo de la función

directiva. En J. Gairín, y S. Antúnez (Ed.), Organizaciones educativas al servicio de la

sociedad. Libro de actas del X CIOIE (pp. 136-143). Madrid: Wolters Kluwer.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos

cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias

Sociales y Humanidades, 15(2), 133-154.


Rose, D. (2009). Plática de conciencia en seguridad y prevención de accidentes (Presentación).

Recuperado de http://www.slideshare.ne/drosemx/pltica-de-conciencia-en-seguridad-y-

prevencin-de-accidentes-presentation
Sáez, J. (2013). Autoprotección: cómo enseñar a aprehender la seguridad: las tragedias pueden

evitarse. Actas de las IX Jornadas del Sistema Integral de respuesta a emergencias (pp. 1-

29). Gijón: Asociación de Bomberos de Asturias.


Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Los Angeles, CA: Sage.
Sánchez, A., Villalobos, F., y Cirujano, A. (2007). Manual de gestión de la prevención de riesgos

laborales. Madrid: FREMAP.


Sánchez, J. M., Buscató, N., y Górtazar, P. (2012). Cómo construir una escuela saludable y

segura. Guía para padres y madres. Madrid: onfederación Española de Asociaciones de

Padres y Madres de Alumnos [CEAPA].


Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid:

McGraw-Hill.
Sans, J. (2008). La normativa sobre seguridad contra incendios en los edificios e industrias.

Presente y futuro. Revista Catalana de Seguretat Pública, 18, 181-202.


Santillán, G. (2009). Gestión de riesgos en instituciones educativas. Guía para docentes en

educación básica regular. Perú: Ministerio de Educación.


Severs, J., Whitlam, P., y Woodhouse, J. (2003). Safety and risk in primary school physical

education: a guide for teachers. Londres: Routledge.


Shaw, M. (2004). Comprehensive approaches to school safety and security: an international

view. En AA.VV., School safety and security. Lessons in danger (pp. 91-107). París:

OCDE.
SHE. (2009). Better schools through health: the 3rd European conference on health promoting

schools. 15-17 June 2009, Vilnius, Lithuania.


Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria [semFYC]. (2010). Estudio sobre

accidentes infantiles atendidos en los centros de salud. Recuperado de

http://www.conmayorcuidado.com/cuidadosos/descargas/FUNDACIONMAPFRE_Estudi

o_accidentes_infantiles.pdf
Sprague, J., y Walker, H. (2005). Safe And Healthy Schools: Practical Prevention Strategies.

New York, N.Y.: Guilford Press.


Srichai, P., Yodmongkol, P., Sureephong, P., y Meksamoot, K. (2013). Managing School Safety

in Thailand: Assessing the Implications and Potential of Lean Thinking Framework.

SAGE Open, 1-17.


St Leger, L., Young, I., y Perry, M. (2010). Promover la Salud en la Escuela: de la evidencia a la

acción. Saint Denis Cedex (Francia): Unión Intenta de Promoción y Educación para la

Salud [UIPES].
St Leger, L., Young, I., Blanchard, C., y Perry, M. (2009). Generar escuelas promotoras de salud.

Pautas para promover la salud en la escuela. Versión 2 del documento anterior

denominado "Protocolos y directrices para las escuelas promotoras de salud". Recuperado

de

http://www.iuhpe.org/uploaded/Publications/Books_Reports/HPS_Guidelinesll_2009_Sp

anish.pdf
Stake, R. (1999). Investigación de estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Syrjäläinen, E., Jukarainen, P., Värri, V. M., y Kaupinmäki. (2005). Safe School Day According

to the Young. YOUNG, 23(1), 59-75.


Teixidó, J. (2010). Hacia un cambio de modelo en la dirección escolar. Luces y sombras de un

camino tortuoso. Recuperado de

http://www.joanteixido.org/doc/direccio/cambio_modelo_direccion.pdf
Tejada, J. (1997). El proceso de investigación científica. Barcelona: Fundació "la Caixa".
Tijmes, C., y Varela, J. (2009). Seguridad escolar: Aplicación de la metodología "Prevención del

Crimen Mediante el Diseño Ambiental". Conceptos, 11, 2-14.


Tilló, T. (1992). La seguretat als centres docents. Temps d'educació, 8, 197-215.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Tomislav, D. (2008). Una Escuela Segura: Una Educación Asegurada. Recuperado de

http://www.universidadperu.com/articulo-una-escuela-segura-una-educacion-asegurada-

universidad-peru.php
Trump, K. (1998). Practical School Security. Basic Guidelines for Safe and Secure Schools.

Thousand Oaks, CA.: Corwin Press.


Tutoring. (2014, Marzo 18). Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. Módulo 1 -

Fundamentos de la prevención. Recuperado de

http://www.sistematutoring.es/demo_campus/pdf/m1_u1.pdf
U.S. Congress, Office of Technology Assessment. (1995). Risks to students in Schools.

Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.


Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis.


Valles, M. (2003). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vázquez, M. L., Ferreira, M., Mogollón, A. S., De Sanmamed, M. J., Delgado, M., y Vargas, I.

(2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud.

Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Vázquez-Reina, M. (2010). Condiciones ambientales en la escuela. Consumer-Eroski, 1-2.


Vega, A., Aramendi, P., Bujan, K., y Garín, S. (2015). La educación para la salud en la ESO.

Aportaciones de un estudio sobre el País Vasco. Educación XX1: Revista de la Facultad

de Educación, 18(1), 167-188.


Venini, E., y Vivas, F. (2003). Educación en la seguridad y salud. Marco legislativo aplicable a la

prevención de riesgos laborales en los centros del "Departament d'Ensenyament de la

Generalitat de Catalunya". UT Revista de Ciències de l'Educació, 2, 121-134.


Versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Diario Oficial de la

Unión Europea, del 30 de marzo de 2010 (versión en español), C83/49-199.


Virginia Department of Education. (2000). Crisis Management Plan. Model School. Richmond,

V.A.: Virginia Department of Education. Division of Special Education and Student

Services.
Wever, J. (2000). Integral Safety in the Netherlands. Paper presented at the Australian Institute of

Criminology, 22 November 2000.


Wilson, M., Dejoy, D., Vandenberg, R., Richardson, H., y McGrath, A. (2004). Work

characteristics and employee health and well-being: Test of aa model of healthy work

organization. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77, 565-588.


Woycikowska,C.(2008). La seguridad. En C. Woycikowska, Cómo dirigir un centro educativo:

guía para asumir las funciones de un director (pp. 175-200). Barcelona: Graó.
Xaba, M. I. (2014). A Holistic Approach to Safety and Security at Schools in South Africa.

Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(20), 1580-1589.


Yin, R. (1994). Case study research: Design and Methods. USA: Sage Publications.
Yin, R. (2004, 4ª ed.). Case study research: Design and Methods. Thousand Oaks, Ca.: Sage.
Zimolong, B., y Elke, G. (2006). Occupational Health and Safety Management. En G. Salvendy

(ed.), Handbook of Human Factors and Ergonomics (pp. 671-707). New York: Wiley.

4. Explique si la investigación que usted ha seleccionado cumple con incluir sus respectivas

referencias legales en torno al tema estudiado. En el caso de que no las contemple,

argumente si el autor debía o no incorporarlas, indicando cuáles serían específicamente

dichas referencias.
La tesis doctoral “La Gestión de la Seguridad Integral en los Centros Educativos:

Facilitadores y Obstaculizadores. Díaz-Vicario, A. (Mayo de 2015), tiene una completa

referencia legal para guiar y respaldas la información y el tema estudiado. No obstante, se

deben considerar otras referencias normativas aplicables a nuestro país, ya que esa tesis

es de España, si bien, es nuestro modelo en temas preventivos como también el modelo

educacional chileno. A continuación gales que corresponden a este tema son las

siguientes:

Díaz-Vicario, A. (Mayo de 2015). La Gestión de la Seguridad Integral en los Centros


Educativos: Facilitadores y Obstaculizadores. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de UAB:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_308315/adv1de1.pdf
MAPFRE, F. (2009). La Seguridad Integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de
España. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de
https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/cursos/seguridad-
centros-ensenanza-obligatoria.pdf
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DE PREVISION
SOCIAL. (1968). Ley 16744. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de leychile:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650
ONEMI. (2001). Plan Integral de Seguridad Escolar. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de
Repositorio digital ONEMI:
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1616/Pise_MINEDUC_2019
_01_04.pdf?sequence=13&isAllowed=y
UNICEF. (2009). Escuela Segura en Territorio Seguro. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de
https://www.unicef.org/lac/media/2351/file/PDF%20PUblicaci%C3%B3n%20Iniciativa
%20mundial%20para%20escuelas%20seguras.pdf
UNIDAS, A. G. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Recuperado el 29 de 02 de 2020, de leychile: https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=1000396

5. A su juicio, ¿el marco teórico de la investigación seleccionada brinda sustento al

planteamiento del problema? Fundamente su respuesta.

La investigación, en este caso la tesis doctoral tiene sustento por el marco teórico que

tiene, ya que además se organiza de tal manera de respaldar la teoría, la aplicación y la

conclusión del tema, es muy extenso pero tiene directa relación con el nivel de tesis que

es. Para lo que me interesa investigar me sirve demasiado, aunque hay que aplicarlo a la

realidad y envergadura del proyecto a realizar.

6. A partir del listado de referencias bibliográficas del artículo seleccionado, consigne

aquellas referencias que podrían ser útiles para su propia investigación, y aplique el

método de mapeo para la construcción de su propio marco teórico.

Ariza, L.N., González Ariza, A.L., y Rojas, S. (2010). Analisis de los planes escolares para la

gestión de riesgo en instituciones educativas de Bogotá. Revista “Entre comillas”,13, 43-

53.

Benavides, F., Ruiz-Frutos, C., y García, A. (2005, 2ª ed.). Salud laboral: conceptos y técnicas

para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.

Benéitez, A., (2009). Buenas prácticas en prevención de riesgos laborales. Madrid: Wolters

Kluwer.

Bernal, J.L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Perspectiva micropolítica.

Zaragoza: Mira.
Bestratén, M. (2009). Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana

empresa. Madrid: Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Bolaños, M., (2006). La prevención de riesgos laborales en la docencia. Revista Digital

“Investigación y Educación”, 27, 1-8.

Burgos, A. (2007). Formación en prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de

una cultura preventiva en los centros educativos (Tesis Doctoral, Universidad de

Granada). Recuperado de http://o-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17116788.pdf

Burgos, A. (2010a). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para

enseñar prevención en los centros escolares. Profesorado. Revista de curriculum y

formación del profesorado, 14(2), 273-301.

Calera, A., Esteve, L.,Roel, J. M., y Uberti-Bona, V. (2000). La salud laboral en el sector

docente. Alicante: Ediciones Bomarzo, con la colaboración de ISTAS.

Castro, D., y Díaz-Vicario, A. (2014). Monográfico: La seguridad como factor clave en las

organizaciones educativas. Educar, 50(2), 231-466.

Chamorro, A., Longás, J., Mas, A., y Capell, M. (2007). Guía para la prevención de accidentes en

las actividades extraescolares y complementarias en la ciudad y la naturaleza. Barcelona:

Fundación Blanquerna Assstencial i de Serveis (Universitat Ramon Llull).

Chillón, P. (2005) efectos de un programa de intervención de educación física para la Salud en

adolescentes de 3° de ESO ( Tesis Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de

http://o-hera.ugr.es.adrastea.urg.es/tesisugr/15379425.pdf

Davó, M., Gil-González, D., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., y La Parra, D. (2008). Las

investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y

primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y

2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), 58-64.


Del Castillo, G., Esparza, M. J., Martínez, A., Domínguez, B., y Pérez, O. (2014). Accidentes en

la población infantil española. Madrid: Fundación Mapfre.

Escalona, E., Sánchez, L., y González ,M. (2007). Estrategias participativas en la identificación

de la carga de trabajo y problemas de salud en docentes de escuelas primarias. Salud de

los trabajadores, 15(1), 17-35.

Escuela (2009a). prevención de riesgos laborales en la escuela. Salud laboral.Escuela.

Herramientas de trabajo para el profesorado, 3, 1-8.

Escuela (2009a) Situaciones de emergencias en centros escolares. Salud Laboral. Escuela.

Herramientas de trabajo para el profesorado, 2, 1-8.

Estrada, C., Esteban, C, García, P., y Lorente, B. (2008). Guía para la prevención de accidentes

en centros escolares. Madrid: Comunidad de Madrid.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres [UN/EIRD]; Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia [UNICEF]; Coordinadora de Educación y Cultura de

Centroamérica [CECC] (2008). Escuelas seguras en territorio seguro. Reflexiones sobre

el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo. Recuperado de

http://www.eird.org/publicaciones/escuela-segura.pdf

European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2003). La gestión de la seguridad

y la salud laborales en el sector de la enseñanza. FACTS, 45, 1-2. Recuperado de

https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/45

European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2006). La integración de la

seguridad y la salud en el trabajo en el sistema educativo: buenas prácticas en la

enseñanza escolar y la formación profesional. Recuperado de

https://osha.europa.eu/es/publications/reports/313
European Agency for Safety and Health at Work [EU-OSHA] (2012). Estrategias para formar

profesores que impartan educación en prevención de riesgos. FACTS 103, 1-2.

Recuperado de https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/103

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]; Coordinación Educativa y Cultural

Centroamericana [CECC/SICA]; Comunidad Europea [CE] (2010). La gestión integral

del riesgo: un derecho de la comunidad educativa. Guía para la elaboración de planes de

gestión del riesgo en instituciones educativas. Panamá: UNICEF/TACRO.

Gairín, J., Castro, D., Díaz-Vicario, A., Mañes, L., Martín, M., Rosales, M., . . . Vítolo, O.

(2012a). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria. Madrid:

Fundación Mapfre.

Gairín, J., Castro, D., Martín, M., Moles, R. - J., Rosales, M., Sans, J., . . . Díaz-Vicario, A.

(2010). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España.

Universitat Autònoma de Barcelona. Informe final de investigación (Documento no

publicado).

Gairín, J., Díaz-Vicario, A., Rosales, M., y Sentinella, X. (2014). La autoevaluación para la

mejora de la seguridad integral en centros educativos. Educar, 50(2), 363-381.

Gallardo, L., Felipe, J. L., Burillo, P., García, M., Plaza, M., y Sánchez, J. (2009). Análisis de la

seguridad y la accesibilidad en instalaciones deportivas de centros escolares. Madrid:

Fundación Mapfre. Ayudas a la investigación 2009.

García, S., y Mariscal, M. (2002). La gestión de la seguridad total. Un modelo para la gestión y

autoevaluación de la seguridad laboral. Burgos: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Burgos.

Gil, P., (2013). Riesgos psicosociales, estrés laboral y burnout en la actividad docente. Las

emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, 1, 19-41.


Hernándes-Rodríguez, J. E. (2011). Conocimiento y formación en cultura preventiva de riesgos

en los Centros de Enseñanza Obligatoria de la provincia de Las Palmas y capacidad de

respuesta ante una situación crítica (Tesis Doctoral, Universidad de la Palmas de Gran

Canaria). Recuperado de http://issuu.com/biblioteca-

ulpgc/docs/conocimiento_y_formaci_n_en_cultura_preventiva_en_

Lahiguera, M. (2009). Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: una asignatura

pendiente. Educaweb. Monográfico: Salud laboral en los docentes, 186.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1948). Declaración Universal de los Derechos

Humanos. París: Organización de las Naciones Unidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y

Ministerio de Educación de Chile (2001). Guía de recomendaciones para el diseño de

mobiliario escolar. Santiago de Chile :UNESCO. Ministerio de Educación de Chile.

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2001). Directrices relativas a los sistemas de

gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del

Trabajo.

Organización Mundial de la Salud [OMS] (1986). Carta de Ottawa. Recuperado de

http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/

Tomislav, D. (2008). Una Escuela Segura: Una Educación Asegurada. Recuperado de

http://www.universidadperu.com/articulo-una-escuela-segura-una-educacion-asegurada-

universidad-peru.php

Vázquez-Reina, M. (2010). Condiciones ambientales en la escuela. Consumer-Eroski, 1-2.

Woycikowska,C.(2008). La seguridad. En C. Woycikowska, Cómo dirigir un centro educativo:

guía para asumir las funciones de un director (pp. 175-200). Barcelona: Graó.
7. A partir de las actividades realizadas, desarrolle nuevamente esta operación (o parte de

ella), a partir de otras investigaciones (por ejemplo: buscando las referencias

bibliográficas que usted ha listado), y entregue un avance de su propio marco teórico (6 a

8 páginas).

Marco teórico

La seguridad integral en centros educativos.


La importancia del tema que tratamos no es baladí, si asumimos que la seguridad es una

necesidad humana básica y que la creación de ambientes escolares seguros y saludables

es un prerrequisito para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean efectivos.

Garantizar la seguridad integral del alumnado, del profesorado y, en general, de todo el

personal que hay o que transita por el centro educativo, es un aspecto fundamental,

siendo responsabilidad y obligación de todos los miembros de la comunidad educativa,

desde los que ocupan un cargo de responsabilidad en el centro hasta los que desarrollan

puntualmente algún tipo de actividad. (MAPFRE, 2009).

Es por ello que se crea el Plan Integral de Seguridad Escolar, instrumento articulador de los

variados programas de seguridad destinados a la comunidad educativa, aportando de manera

sustantiva al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención, mediante la generación de una

conciencia colectiva de autoprotección. (ONEMI, 2001).

Bibliografía

Díaz-Vicario, A. (Mayo de 2015). La Gestión de la Seguridad Integral en los Centros


Educativos: Facilitadores y Obstaculizadores. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de UAB:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_308315/adv1de1.pdf
Instituto de Prevención, Salud y Medioambiente. (s.f.). La seguridad integral en los centros de
enseñanza obligatoria en España. Recuperado el marzo de 2020, de MAPFRE:
https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/cursos/seguridad-
centros-ensenanza-obligatoria.pdf
MAPFRE, F. (2009). La Seguridad Integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de
España. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de
https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/prev-ma/cursos/seguridad-
centros-ensenanza-obligatoria.pdf
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL; SUBSECRETARIA DE PREVISION
SOCIAL. (1968). Ley 16744. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de leychile:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650
ONEMI. (2001). Plan Integral de Seguridad Escolar. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de
Repositorio digital ONEMI:
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1616/Pise_MINEDUC_2019
_01_04.pdf?sequence=13&isAllowed=y
UNICEF. (2009). Escuela Segura en Territorio Seguro. Recuperado el 29 de 02 de 2020, de
https://www.unicef.org/lac/media/2351/file/PDF%20PUblicaci%C3%B3n%20Iniciativa
%20mundial%20para%20escuelas%20seguras.pdf
UNIDAS, A. G. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Recuperado el 29 de 02 de 2020, de leychile: https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=1000396

También podría gustarte