El resumen es el siguiente:
1) La entidad Afianzadora General presentó un recurso de amparo contra dos resoluciones judiciales en un proceso de ejecución cambiaria.
2) La primera resolución rechazó un recurso de nulidad presentado por la entidad y la segunda rechazó el recurso de apelación contra la primera.
3) La Corte de Constitucionalidad analizará únicamente la impugnación contra la primera resolución, que rechazó el recurso de nulidad, debido a las limitaciones de apelación en
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas3 páginas
El resumen es el siguiente:
1) La entidad Afianzadora General presentó un recurso de amparo contra dos resoluciones judiciales en un proceso de ejecución cambiaria.
2) La primera resolución rechazó un recurso de nulidad presentado por la entidad y la segunda rechazó el recurso de apelación contra la primera.
3) La Corte de Constitucionalidad analizará únicamente la impugnación contra la primera resolución, que rechazó el recurso de nulidad, debido a las limitaciones de apelación en
El resumen es el siguiente:
1) La entidad Afianzadora General presentó un recurso de amparo contra dos resoluciones judiciales en un proceso de ejecución cambiaria.
2) La primera resolución rechazó un recurso de nulidad presentado por la entidad y la segunda rechazó el recurso de apelación contra la primera.
3) La Corte de Constitucionalidad analizará únicamente la impugnación contra la primera resolución, que rechazó el recurso de nulidad, debido a las limitaciones de apelación en
El resumen es el siguiente:
1) La entidad Afianzadora General presentó un recurso de amparo contra dos resoluciones judiciales en un proceso de ejecución cambiaria.
2) La primera resolución rechazó un recurso de nulidad presentado por la entidad y la segunda rechazó el recurso de apelación contra la primera.
3) La Corte de Constitucionalidad analizará únicamente la impugnación contra la primera resolución, que rechazó el recurso de nulidad, debido a las limitaciones de apelación en
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
EXPEDIENTE 2432-2004
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veinte de diciembre de dos mil cuatro.
En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de veintiuno de octubre de dos mil cuatro, dictada por la Sala Regional Mixta de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, constituida en Tribunal de Amparo, dentro del proceso constitucional de amparo promovido por Afianzadora General, Sociedad Anónima, contra el Juez de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez. El postulante actuó con el patrocinio del abogado Francisco José Palomo Tejeda. ANTECEDENTES I. EL AMPARO A) Interposición y autoridad: presentado en la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, el primero de septiembre de dos mil cuatro. B) Actos reclamados: a) resolución de trece de mayo de dos mil cuatro, que rechazó in limine un recurso de nulidad por violación de ley interpuesto en tiempo, el cual fue planteado contra la resolución que le denegó una solicitud de enmienda de procedimiento que formulara, dentro del juicio ejecutivo de acción cambiaria directa que Jorge Alejandro Zamora Batarsé promovió contra la entidad amparista; b) resolución de cinco de agosto de dos mil cuatro, que rechazó de plano el recurso de apelación que interpusiera contra la resolución que constituye el primer acto reclamado. C) Violaciones que denuncia: derechos de defensa y al debido proceso. D) Hechos que motivan el amparo: lo expuesto por la entidad accionante se resume: a) con ocasión de la demanda interpuesta en su contra por Jorge Alejandro Zamora Batarsé, el cual consiste en juicio ejecutivo de acción cambiaria directa, interpuso un recurso de nulidad, el cual le fue rechazado in limine, en resolución de trece de mayo de dos mil cuatro (primer acto reclamado); b) contra tal rechazo y al tenor de lo estipulado en el artículo 208 de la Ley del Organismo Judicial, el cuatro de agosto de dos mil cuatro, interpuso el correspondiente recurso de apelación, el cual fue rechazado de plano en resolución de cinco de agosto de dos mil cuatro (segundo acto reclamado). Considera que con dichas resoluciones se infringió su derecho de defensa y al debido proceso que le asiste, ya que de conformidad con el artículo 66, inciso c) de la Ley del Organismo Judicial, los jueces no tienen facultad para rechazar los recursos que se presenten en tiempo (a excepción y, bajo su estricta responsabilidad, los extemporáneos), criterio que ya ha sido sustentado por la Corte de Constitucionalidad; además de ello, contra tal rechazo se contempla el recurso de apelación, en tal virtud, es el amparo el único medio para restituirla en sus derechos violados. Solicitó que se le otorgue amparo. E) Uso de recursos: ninguno. F) Casos de procedencia: artículo 10, incisos a), b) y h), de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes violadas: artículos 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 66, inciso c), de la Ley del Organismo Judicial. II. TRÁMITE DEL AMPARO. A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Tercero interesado: Jorge Alejandro Zamora Batarsé. C) Remisión de Antecedentes: a) juicio ejecutivo de acción cambiaria directa, seguido por Jorge Alejandro Zamora Batarsé, contra el amparista; b) Incidente de Remoción de Interventor seguido por la entidad Construcciones y Consultoría, Sociedad Anónima. Ambos tramitados por el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil y Económico Coactivo del departamento de Sacatepéquez, número cincuenta y cuatro guión noventa y nueve (54-99). D) Pruebas: a) los antecedentes del amparo; b) fotocopia simple de la sentencia de veintiuno de julio de dos mil cuatro, dictada por la Corte de Constitucionalidad. E) Sentencia de primer grado: El Tribunal consideró: “...En cuanto al primer acto reclamado no se hace ningún pronunciamiento, toda vez que el mismo quedó subsumido en el segundo acto reclamado, dado al principio traslativo de agravios. En cuanto al segundo acto reclamado, consiste en resolución de fecha cinco de agosto del año dos mil cuatro, cabe señalar que “En materia judicial, el amparo no puede constituirse en un medio de revisión de lo resuelto por los tribunales de jurisdicción ordinaria, ya que a éstos compete con exclusividad e independencia conocer los asuntos que se presenten en el marco de su competencia y de acuerdo con las facultades que legalmente les corresponden; en tal virtud, el amparo es improcedente cuando del estudio de las actuaciones se evidencia que la autoridad contra la que se acude en amparo ha actuado con base en disposiciones legales aplicables al caso concreto, sin que su actitud evidencia violación al derecho constitucional alguno” (Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de fecha veintidós de mayo del dos mil uno, expediente treinta y ocho – dos mil uno). En cuanto al segundo acto reclamado, emitido por el Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del Departamento de Sacatepéquez, la autoridad judicial recurrida ha actuado en el ámbito de las atribuciones que le confiere la ley, y porque tampoco es susceptible de ser revisado por esta instancia. De ahí que el rechazo por improcedente del recurso de Apelación interpuesto por el accionante, no le causa agravio alguno, al ser dictado en la esfera de las atribuciones que legalmente le corresponden a la autoridad recurrida. El hecho de que la actuación realizada por el juez recurrido, no se encuentre conforme con las pretensiones del accionante, no implica vulneración a los derechos de defensa, y al debido proceso, argüidos por el accionante en la calidad con que actúa como transgredidos. Por lo que es evidente que la actuación de la autoridad judicial recurrida, al emitir el segundo acto reclamado, no causa agravio alguno al postulante que pudiese ser reparado a través de la vía constitucional ejercitada. Conforme a lo expuesto anteriormente se concluye en que la acción constitucional ejercitada no puede prosperar y el amparo deberá denegarse al pronunciar sentencia, condenando en costas al postulante, imponiendo la multa respectiva al abogado patrocinante...”. Y resolvió: “...I) Improcedente la acción de Amparo interpuesta por Enrique Juan Neutze Aycinena, en calidad de Presidente del Consejo de Administración y Representante legal de la Entidad denominada “Afianzadora General, Sociedad Anónima”, en contra del Juez de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del Departamento de Sacatepéquez; II) No se hace especial condena en costas; III) Impone al Abogado patrocinante Licenciado Francisco José Palomo Tejeda, la multa de Quinientos Quetzales que deberá hacer efectiva en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad, dentro de cinco días de quedar firme el presente fallo, bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento se cobrará por la vía legal correspondiente...”. III. APELACIÓN. La solicitante apeló. IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA A) La solicitante no está de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal de primer grado, en virtud de que su pretensión no es convertir al amparo en un medio de revisión de lo resuelto por los tribunales ordinarios, por lo que el objeto de la apelación es que sea analizado que la autoridad impugnada mediante la emisión de los actos reclamados violó sus derechos de defensa y al debido proceso, pues, conforme al artículo 66, inciso c), de la Ley del Organismo Judicial, los jueces no tienen facultad para rechazar los recursos que se presenten en tiempo, criterio sustentado por la Corte de Constitucionalidad. Solicitó que se declare con lugar el recurso de apelación y, como consecuencia, se revoque el fallo impugnado. B) El Ministerio Público, no alegó. CONSIDERANDO -I- El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o los restablece en el ejercicio de éstos cuando la violación hubiere ocurrido. Procede siempre que las leyes, disposiciones, resoluciones o actos de autoridad lleven implícito amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan. En materia judicial opera como contralor de la actuación de los órganos jurisdiccionales para que enmarquen su conducta dentro del debido proceso y observen el derecho de defensa de los particulares. - II - En el presente asunto, la entidad postulante reclama en amparo: a) contra la resolución de trece de mayo del año en curso que rechazó in limine un recurso de nulidad por violación de ley interpuesto en tiempo, que planteó contra el auto que le denegó una solicitud de enmienda del procedimiento que formulara dentro del juicio ejecutivo de acción cambiaria directa que Jorge Alejandro Zamora Batarsé, inició en su contra; y b) contra la resolución de cinco de agosto de dos mil cuatro, que rechazó de plano el recurso de apelación que interpusiera contra el primer acto reclamado. -III- Previamente al análisis del presente asunto, esta Corte señala que únicamente se va a pronunciar respecto al primer acto reclamado, resolución de trece de mayo de dos mil cuatro, que rechazó in limine el recurso de nulidad referido; ello, en virtud de que, por la naturaleza del juicio que subyace al presente amparo (juicio ejecutivo), la apelación se restringe, de conformidad con el artículo 334 del Código Procesal Civil y Mercantil, al auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación, supuestos dentro de los cuales no se encuentra el que rechaza in limine el recurso de nulidad; de esa cuenta, y siendo que no ha prescrito el plazo que señala el artículo 20 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad para conocer el primer acto reclamado, únicamente se va a pronunciar respecto al mismo. La Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, denegó la acción de amparo, sin hacer pronunciamiento alguno al primer acto reclamado, por considerar que el mismo quedo subsumido en el segundo acto reclamado, criterio que, por lo anteriormente considerado, no comparte. Entrando en materia, respecto al primer acto reclamado, que es el que se va a conocer, esta Corte estima que el artículo 66, inciso c), de la Ley del Organismo Judicial, el cual prevé que “los Jueces tienen facultad...Para rechazar de plano, bajo su estricta responsabilidad los incidentes notoriamente frívolos o improcedentes, los recursos extemporáneos y las excepciones previas extemporáneas, sin necesidad de formar artículo o hacerlo saber a la otra parte...”; de esa cuenta, el Juez de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento de Sacatepéquez, al rechazar el recurso de nulidad, fundamentado en el artículo 66, inciso c) ibid, atribuyó a dicho artículo alcances que no le son propios de acuerdo con su texto, en tanto que el mismo, como se ve, faculta a los jueces para repeler de entrada los “incidentes” calificados como notoriamente frívolos; en esa categoría, sin embargo, no está situada la nulidad planteada, debido a que, aun cuando su trámite y resolución deben cumplirse por la vía incidental, la naturaleza que el Código Procesal Civil y Mercantil le asigna a ese medio de defensa –en su artículo 613, ubicado en el Libro Sexto que se refiere a la “Impugnación de las resoluciones judiciales”-, es el de ser un mero recurso; de ahí que, con ese último carácter, la nulidad pudo ser objeto de rechazo in límine, sólo si su presentación hubiere resultado extemporánea, lo que, según se constató en el examen de los autos no ocurrió en el caso sub judice. En vista de las aseveraciones que preceden, concluye este Tribunal en que la decisión proferida por la autoridad responsable implicó contravención al debido proceso y provocó lesión a la defensa de la entidad postulante, ya que le impidió hacer uso de uno de los medios de impugnación ordinarios que la ley pone a su alcance para la protección de sus derechos e intereses (en igual sentido se pronunció en las sentencias de primero de agosto de dos mil, dieciséis de noviembre de dos mil, y nueve de enero de dos mil tres, dictadas en los expedientes 86-2000, 45-2000 y 1528-2002). Como consecuencia resulta procedente declarar con lugar el amparo instado, para lo cual debe revocarse la sentencia venida en grado y dictarse la que corresponde, formulando las declaraciones pertinentes, y sin condenar en costas a la autoridad impugnada por presumirse buena fe en su actuación. LEYES APLICABLES: Las citadas y los artículos 265, 268 y 272 inciso b) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 1, 2, 3, 7, 8, 9, 11, 42, 43, 44, 46, 47, 57, 149, 163 inciso b) y 186 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 157 y 159 de la Ley del Organismo Judicial y 14 de las Disposiciones Reglamentarias y Complementarias 1-89 (Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad). POR TANTO: La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y en las leyes citadas, resuelve: I) Revoca la sentencia venida en grado y, resolviendo conforme a derecho, declara: a) Otorga amparo a la entidad Afianzadora General, Sociedad Anónima, y la restablece en la situación jurídica afectada, dejando en suspenso, en cuanto a la reclamante la resolución de trece de mayo de dos mil cuatro, dictada por la autoridad impugnada; b) Para los efectos positivos de este fallo la autoridad impugnada debe reponer la aludida resolución, dando trámite, de conformidad con la ley, a la nulidad interpuesta; ello dentro del plazo de cinco días contados a partir de la fecha en que reciba la ejecutoria y los antecedentes, bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento se le impondrá la multa de un mil quetzales, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que pueda incurrir. II) No condena en costas por la razón considerada. III) Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvase los antecedentes al Tribunal de origen.
CIPRIANO FRANCISCO SOTO TOBAR
PRESIDENTE
JUAN FRANCISCO FLORES JUÁREZ RODOLFO ROHRMOSER VALDEAVELLANO
ACUERDO 40-2017 ACUERDA Artículo 1. de Conformidad Con El Artículo 14 Del Decreto Número 7-2011 Del Congreso de La República y El Acuerdo Interinstitucional
Reporte de Las Actividades Ejecutadas de Tutoria y Orientacion Educativa en Campañas Preventivas Correspondiente A Los Meses de Marzo A Noviembre Del 2018