Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Medios de Impugnación y La Cosa Juzgada Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Introducción

Los medios de impugnación proceden contra la sentencia del tribunal competente


o contra la resolución de ese tribunal y el de ejecución que ponga fin a la acción, a
la pena o a una medida de seguridad y corrección, que imposibilite, conmutación o
suspensión de la pena.
Son recursos de defensa que tienen las partes, para oponerse a una decisión de
una autoridad judicial, pidiendo que sea misma autoridad la revoque o que sea un
superior jerárquico que tome la decisión dependiendo del recurso del que se haga
uso.
Entre estos medios de impugnación se encuentran, la apelación, la reposición, el
recurso de queja, entre otros.

El fundamento próximo de
la cosa juzgada es la
seguridad y la paz jurídicas:
que una discusión no se
prolongue indefinidamente o
que vuelva a entablarse y
avance otro proceso acerca
de asuntos ya definidos
firmemente por la
jurisdicción, y que se eviten
resoluciones contradictorias
o que se reiteren
injusta e irracionalmente
sentencias con el mismo
contenido respecto de los
mismos sujetos
El fundamento próximo de
la cosa juzgada es la
seguridad y la paz jurídicas:
que una discusión no se
prolongue indefinidamente o
que vuelva a entablarse y
avance otro proceso acerca
de asuntos ya definidos
firmemente por la
jurisdicción, y que se eviten
resoluciones contradictorias
o que se reiteren
injusta e irracionalmente
sentencias con el mismo
contenido respecto de los
mismos sujetos
La acción de la cosa juzgada, es la facultad de hacer cumplir, incluso
coercitivamente consolidada en la sentencia. Esta función se puede entregar
incluso a autoridades administrativas, así mismo existen determinadas
resoluciones que no requieren del ejercicio de la acción de cosa juzgada, ya que
satisface la pretensión con su sola dictación.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Los medios de impugnación son mecanismos procesales a través de los cuales
las partes en un proceso pueden pedir la revisión de las resoluciones judiciales
dictadas, pretendiendo su modificación o anulación. Su objetivo principal es el de
minimizar el error judicial.
El derecho a la tutela judicial efectiva comprende la facultad de invocar los medios
de impugnación previstos por la ley; esto quiere decir que el legislador no está
obligado a establecer medios de impugnación pero que, una vez establecidos, la
denegación injustificada del acceso a estos instrumentos de tutela vulnera el
derecho constitucional. Los medios de impugnación exigen que exista gravamen;
eso quiere decir que sólo pueden impugnar la resolución las partes que se hayan
visto perjudicadas en el fallo. Asimismo, se aplica el principio procesal de
prohibición de 'reformatio in peius'; este principio implica que la revisión de la
resolución no puede perjudicar al recurrente, salvo que, a su vez, la parte contraria
hubiera impugnado la resolución solicitando este efecto.
La legislación guatemalteca, admite los medios de impugnación, medios de control
que se pueden interponer en contra de las resoluciones judiciales interlocutorias,
éstas son las que hacen avanzar los procesos (decretos, autos), y las resoluciones
judiciales definitivas (la sentencia).

Los medios de impugnación son los actos procesales con los que la legislación
guatemalteca dota a las partes, y a los terceros legitimados que intervienen dentro
de un proceso, para oponerse a las resoluciones judiciales cuando éstas causen
agravio, por ser ilegales o injustas; cuando los términos de redacción de la
resolución judicial impugnada sean obscuros, ambiguos o contradictorios; o si
dentro de la misma se hubiere omitido resolver algún punto.

Generalidades de los medios de impugnación.


Antecedentes
Los medios de impugnación implementados en el derecho procesal, forman parte
de la evolución histórica del derecho, que a través del tiempo ha sufrido cambios,
adaptándose a cada etapa histórica. En la antigüedad la influencia religiosa
predominaba y se imponía en la toma de decisiones y en la implementación de
sanciones, por eso no se permitía la aplicación de recursos, puesto que se le daba
un tinte de divinidad al juicio mismo, haciéndolo infalible en su ejecución. En una
etapa posterior se permitieron los recursos como el medio de revisión de la
sentencia; en el antiguo proceso español, los medios de impugnación tuvieron su
auge debido al ansia ilimitada de justicia, y con esto se llegó a debilitar la cosa
juzgada por la posibilidad de la implementación de recursos.

Los antecedentes del recurso de apelación en la legislación española, lo


constituyen las Leyes del Fuero Juzgo, en donde la iglesia católica, representada
por sus obispos, les asignaba la jurisdicción para enmendar los pleitos con toda la
autoridad que revestía a los jueces, ellos tenían la competencia de conocer el
recurso de apelación. También se regulaban algunas reglas de competencia para
conocer de la apelación. Se contemplaba que, si a un juez se le pedía la razón de
lo juzgado por otro, estaba obligado a responder. Y si el pleito era presentado al
rey, éste resolvería sin el obispo y sin los jueces, y ante el rey debía responder el
que lo juzgó; de esta manera se inicia el trámite de la apelación como medio de
impugnación, y la persona que se veía afectada por la actuación de un juez, podía
reclamar ante el obispo o el rey la revisión de lo juzgado por el juez.

Como principio general regía, que el poder para interponer el recurso de


apelación, lo tenían tanto las partes como los terceros con interés en la causa,
aunque estos últimos no hubieren litigado. Establecían que el hijo (estando bajo la
patria potestad del padre) podía interponer el recurso, si el fallo afectaba al padre.
Regulaban reglas de improcedencia del recurso, no podía apelar la sentencia
quien renunció a ese derecho en su momento procesal oportuno, quien no se
presentó a escuchar el fallo habiendo sido notificado, el convicto, el confeso y los
terceros que no tenían interés en la causa.

Existía la prohibición de apelar las sentencias emitidas por los tribunales


supremos.

Sin embargo, la fuente que revela los orígenes del recurso de casación, se
encuentra en la Revolución Francesa, en donde se implementó el conseil des
parties; éste era un órgano político encargado de vigilar la aplicación de la ley de
los órganos jurisdiccionales, con la función de ejercer control en la defensa de la
vigencia de la ley, debido a la desconfianza de los legisladores revolucionarios
ante los tribunales. Siendo los caracteres primitivos del recurso de casación:
a) el recurso procedía cuando los tribunales infringían la aplicación de la ley;
b) la jurisdicción del tribunal de primera instancia era negativa, siempre debían
remitir el asunto al tribunal de segunda instancia, quien después de reconsiderarlo
emitía otra sentencia;
c) sólo el Ministerio Público tenía legitimación para interponerlo.
Los antecedentes históricos del recurso de casación guatemalteco: Este
recurso se ha inspirado en la legislación española, caracterizándose porque la
Corte Suprema de Justicia a través de sus cámaras conoce y resuelve la
casación, que tiene por finalidad tutelar los intereses de los particulares, controlar
la observancia de la ley por los órganos jurisdiccionales, aplicar la jurisprudencia
de los fallos de casación pronunciados en un mismo sentido.

Se debe entender como doctrina legal la reiteración de fallos de casación


pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro
en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo
menos.
Sin embargo, la fuente que revela los orígenes del recurso de casación, se
encuentra en la Revolución Francesa, en donde se implementó el conseil des
parties; éste era un órgano político encargado de vigilar la aplicación de la ley de
los órganos jurisdiccionales, con la función de ejercer control en la defensa de la
vigencia de la ley, debido a la desconfianza de los legisladores revolucionarios
ante los tribunales. Siendo los caracteres primitivos del recurso de casación:

a) el recurso procedía cuando los tribunales infringían la aplicación de la ley;

b) la jurisdicción del tribunal de primera instancia era negativa, siempre debían


remitir el asunto al tribunal de segunda instancia, quien después de reconsiderarlo
emitía otra sentencia;

c) sólo el Ministerio Público tenía legitimación para interponerlo.

Naturaleza jurídica

Para establecer la naturaleza jurídica de los medios de impugnación existen tres


sistemas; el primer sistema, adoptado siglos atrás, considera que en los medios
de impugnación se renueva la instancia, y que, para resolver el medio de
impugnación interpuesto, se debe sin restricciones examinar la resolución judicial
objeto de impugnación y por ende la revisión de todo el proceso dentro del cual
fue dictada.

El segundo sistema, se basa en que se tiene que limitar estrictamente la apelación


a una revisión de la sentencia impugnada, sólo tomando en cuenta los agravios. Y
el tercer sistema es el mixto, éste propone un término medio entre los dos
anteriores, ya que revisa la sentencia impugnada, pero admite excepciones
supervinientes y también la recepción de pruebas que no pudieron recibirse en la
primera instancia.
Los tribunales de justicia gozan de independencia para juzgar, inspirados en el
principio procesal de independencia de la autoridad judicial. Con lo anterior se
establece que la naturaleza jurídica de los medios de impugnación no se limita a
revisar el proceso seguido en la primera instancia.
Competencia

La competencia establece que órgano jurisdiccional entra a conocer y a resolver


un
medio de impugnación, y para determinarla en primer lugar se debe delimitar qué
tipo de proceso se realiza; en segundo lugar, determinar qué resolución judicial se
va impugnar y en base a esto se efectúa un examen del ordenamiento jurídico
guatemalteco, en función de que ya tiene definidos que medios de impugnación
pueden utilizar los particulares para defenderse.

Por mencionar dos ejemplos, el recurso de aclaración establecido en el Código


Procesal Civil y Mercantil, indica que el órgano jurisdiccional competente es el que
dictó la resolución impugnada, y de esta forma se facilita al particular la
interposición de un recurso. El otro ejemplo se da con el recurso de apelación
regulado también en el cuerpo legal ya citado, la competencia para conocer y
resolver este recurso es la de un nuevo órgano jurisdiccional, en este caso se trata
de un tribunal colegiado y es superior jerárquico del que dictó la resolución
impugnada, formando una nueva instancia, que como ya se mencionó con
anterioridad en Guatemala sólo existen dos instancias.

Concepto

En las relaciones interpersonales con frecuencia surgen conflictos de diversa


naturaleza pudiendo ser, individuales, colectivos, jurídicos, económico-sociales,
etcétera. Al surgir estos conflictos el sujeto de derecho al que se le vulneren sus
derechos o afecten sus intereses, puede acudir ante los órganos jurisdiccionales
con la finalidad de dar lugar a un proceso en el que se resuelvan sus pretensiones.
En el transcurso del desarrollo de un proceso, las partes tienen la oportunidad de
ejercer su derecho a defenderse, ventilando sus argumentos y llegado el momento
procesal oportuno, el órgano jurisdiccional emite la resolución judicial, la que
encierra la decisión del juez, y que resuelve el conflicto. Al dictarse la sentencia,
se considera finalizado el conflicto, y que las partes se someterán a la resolución
del juez, quedando firme el fallo judicial.

Los órganos jurisdiccionales, cumplen con el contenido del Artículo 66 del Código
Procesal Civil y Mercantil, el que en su parte conducente establece: “Toda
resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan
obligadas ni se les puede afectar en sus derechos.” En esta etapa procesal, en la
que las partes son debidamente notificadas de la resolución judicial (sea
interlocutoria o definitiva), se pueden oponer a la resolución judicial dentro del
plazo legal establecido.

La legislación guatemalteca, admite los medios de impugnación, medios de


control que se pueden interponer en contra de las resoluciones judiciales
interlocutorias, éstas son las que hacen avanzar los procesos (decretos, autos), y
las resoluciones judiciales definitivas (la sentencia).
Los medios de impugnación son los actos procesales con los que la legislación
guatemalteca dota a las partes, y a los terceros legitimados que intervienen dentro
de un proceso, para oponerse a las resoluciones judiciales cuando éstas causen
agravio, por ser ilegales o injustas; cuando los términos de redacción de la
resolución judicial impugnada sean obscuros, ambiguos o contradictorios; o si
dentro de la misma se hubiere omitido resolver algún punto.

Este medio de control se interpone con la intención de que la resolución judicial


impugnada, sea reconsiderada por el órgano jurisdiccional que la emitió, y si
procede sea revisada por un órgano jurisdiccional superior. La facultad de
impugnar las resoluciones judiciales es ampliamente consentida por los
ordenamientos jurídicos de todos los países, y en el caso de Guatemala, el
sistema normativo legal le pone límites, al establecer que en ningún proceso habrá
más de dos instancias. La regulación legal de este enunciado está plasmada
en la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 211.
De lo antes expuesto se deduce que los medios de impugnación son instrumentos
legales puestos a disposición de las partes dentro de un proceso para modificar o
en su caso anular, la resolución jurídica objeto de la impugnación. El vocablo
medio de impugnación o sus derivados (entiéndase recurso procesal, remedio
procesal), consiste en la acción de la parte que lo interpone, y todo el curso del
proceso, en el que el órgano jurisdiccional competente conoce de esa oposición.

Los legisladores, al crear normas jurídicas adjetivas, que regulan los


procedimientos
dentro de las ramas procesales del derecho, conscientes de que los juzgadores
son
seres humanos y como tales; con la probabilidad de equivocarse inadvertidamente
en su actuación jurisdiccional, han dotado al proceso de controles que permiten
corregir ese actuar. En la práctica y dentro de los tribunales de justicia, hay
confusión en nominar recursos o impugnaciones a ciertas situaciones jurídicas,
casos que se ilustran de la siguiente manera; “La Aclaración o Ampliación de
las resoluciones judiciales (arts. 596 y 597 del CPCYM), pues mediante ellas
no se pretende la anulación o modificación de la resolución.

La enmienda del procedimiento (art.67 de la LOJ), pues la misma se acuerda de


oficio por el juez. El juicio plenario de posesión o el juicio de propiedad, después
del interdicto (art. 250 del CPCYM), pues se tratan de dos procesos distintos. El
juicio ordinario después del juicio ejecutivo (art.335 CPCYM), pues a pesar de que
se hable de modificación o de revisión de lo resuelto, se trata también de dos
procesos
distintos. Los prerrequisitos para nominar técnicamente y cuando utilizar
correctamente la expresión medios de impugnación son: Siempre debe preceder
de un acto promovido por el agraviado; el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución debe tener conocimiento de la impugnación y; la impugnación siempre
se resolverá con una nueva resolución judicial, que en su caso confirma, modifica
o anula la resolución impugnada.
Clasificación de los medios de impugnación

La doctrina y la diversidad de autores explican variados criterios para la


clasificación de los recursos; pero en este informe únicamente se mencionarán las
clasificaciones que se relacionen con la legislación guatemalteca y con énfasis, en
el Código Procesal Civil y Mercantil, Código de Trabajo y la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

División doctrinaria de los medios de impugnación: En base a la doctrina


procesal la clasificación de los medios de impugnación establece dos divisiones;
los remedios procesales y los recursos procesales. La diferencia entre remedio y
recurso, radica en que el remedio se interpone dentro del proceso y el mismo juez
que conoce el asunto resuelve la impugnación dentro del proceso. Y el recurso se
interpone ante el juez que conoce el asunto, pero éste no resuelve la impugnación,
el recurso lo resuelve un órgano jurisdiccional colegiado. Según la legislación
guatemalteca todos los medios de impugnación son recursos, independientemente
del trámite que la ley establezca. Con el ánimo de que los diversos criterios sean
parte de esta investigación a continuación se citarán las opiniones y
clasificaciones de diversos autores internacionales y nacionales.

Según el autor Ugo Rocco, exponente de la doctrina italiana, el criterio


predominante en la clasificación de los medios de impugnación se basa en el
examen de la cuestión, define las clases de medios en ordinarios y
extraordinarios, para Rocco los medios de impugnación ordinarios, son aquellos
que llevan el examen de la cuestión a un órgano jurisdiccional superior. Dándole
ese carácter a la apelación y a la casación. Y los medios extraordinarios, son los
que llevan el reexamen de la cuestión ante el mismo órgano, que ya ha decidido
una primera vez. Dándole ese carácter a los recursos de revocación, oposición de
tercero.

Según el autor Prieto Castro, el criterio predominante para delimitar las clases de
recursos es en base a los efectos que producen, y él expone que los recursos que
tienen efecto devolutivo son los que pueden estrictamente calificarse como
recursos, porque estos recursos son en sentido propio, y establece que medios de
impugnación con carácter devolutivo llevan el conocimiento de la cuestión litigiosa
a un órgano jurisdiccional superior. Este autor considera que los recursos tienen
que ser revisados por un órgano superior.

Según el autor Guasp, se establecen varios criterios para clasificar a los recursos.
En atención a los sujetos: Pues no puede desconocerse que el recurso es un acto
de parte, se les puede dividir en principales e incidentales o adheridos, esto
dependerá si se trata de una primera impugnación o de la impugnación de un
segundo recurrente que ataca o se adhiere al ataque iniciado con anterioridad o
en atención al juez o tribunal ante quien se interponga el recurso. En atención a
las resoluciones contra las que se interpone el recurso; Guasp, las agrupa en tres
categorías:
1) contra las resoluciones de impulso o providencia de trámite.
2) contra las resoluciones de dirección o autos.
3) contra resoluciones de decisión o sentencias.

Guasp, indica que este criterio para clasificar a los recursos en la práctica no
funciona debido a que se admiten varios recursos contra una misma resolución.
En atención a las causas: Según qué baste con la simple disconformidad de la
parte vencida con la resolución que se impugna, su presupuesto fundamental es la
propia pretensión del recurrente. Otra causa es cuando se exigen la concurrencia
de causas determinadas, fijadas taxativamente en la ley. En atención a la
extensión del examen de la pretensión de reforma de las resoluciones que tengan
que hacer los tribunales, según Guasp, pueden dividirse tomando en cuenta que el
tribunal al que tenga los mismos poderes que el juez a quo o bien que los tenga
limitados para el examen de algunos puntos de la pretensión anterior. Guasp
indica que debido a la diversidad de criterios en cada derecho positivo surge la
clasificación fundamental de recursos ordinarios y extraordinarios.

Según el autor Mario López Larrave: “Las clasificaciones de los recursos en


ordinarios y extraordinarios, de efecto traslativo y suspensivo, etc., etc., en
realidad carece de mayor importancia en nuestra disciplina, bastando con
aseverar que sólo algunos tienen el verdadero carácter de recursos como el de
apelación, otros más bien son remedios como los de nulidad y revocatoria.
El autor Landelino Franco López: “Los recursos que caben en el juicio ordinario
laboral se clasifican en, recursos que caben contra resoluciones no definitivas, y
recursos que caben contra resoluciones definitivas que ponen fin al juicio. Según
los autores Juan Montero Aroca y Mauro Chacón Corado, las clases de recursos
son: “Atendiendo aquellos que sirvan para comprender los regulados en el
CPCYM.
Desde esta finalidad los criterios fundamentales son los atinentes a:

1) El órgano competente para conocer de la impugnación (remedios y recursos), y


2) El contenido del recurso (vicios y errores).

Según las clasificaciones antes citadas, los medios de impugnación se pueden


resumir de la siguiente forma: Según El autor Ugo Rocco, el criterio que utiliza es
según el examen de la cuestión y los clasifica en ordinarios y extraordinarios. El
autor Prieto Castro, utiliza el criterio según los efectos y los clasifica en devolutivo
y no devolutivo. El autor Guasp sigue el criterio según los sujetos y los clasifica en
principales, incidentales o adheridos. El autor nacional Landelino Franco López
establece el criterio según la resolución que se ataque y los clasifica en contra de
resoluciones no definitivas y contra de resoluciones definitivas. El autor Mario
López Larrave expone la clasificación en base al criterio según el efecto, que
pueden ser de efecto traslativo y de efecto suspensivo. El autor Mauro Chacón,
expone la clasificación en base al criterio según el contenido del medio de
impugnación, pudiendo ser medios de impugnación procesales y medios de
impugnación de fondo.
El sistema normativo que rige en la república de Guatemala, no hace diferencia
entre remedio procesal y recurso procesal, pero con el propósito de hacer énfasis
en la diferencia existente entre éstos, se establece que el remedio, es conocido
por el juez que emitió la resolución y el recurso es conocido por el juez inmediato
superior jerárquico; por ello se dice que sólo en este último, se concreta el sentido
propio de los recursos, porque el examen del proceso es delegado a una nueva
instancia. En Guatemala, los recursos son ordinarios y extraordinarios.

Dentro de los recursos de especificados en Procesal Penal se


encuentran:

1. RECURSO DE REPOSICIÓN

Definición:
Recurso ordinario de carácter horizontal, porque el mismo órgano lo revisa. Se
utiliza para la objeción de disposiciones que no utilizan o no necesitan anterior
audiencia y que tampoco pueden impugnarse por apelación.

La reposición es un recurso que se puede plantear frente a cualquier resolución de


juez o tribunal, que se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no 26
quepa frente a las mismas, recurso de apelación o de apelación especial, con el
objetivo que se reforme o revoque.

No es un recurso en sentido estricto por carecer de efecto devolutivo. Es un


artículo dentro del proceso que puede tener lugar tanto en la instrucción como en
el juicio.

Procedencia:
Reclamar que el mismo juez que dicto la resolución la revoque por considerarla
arbitraria o ilegal.

Art. 402 Procedencia y trámite. El recurso de reposición procederá contra las


resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables, a fin de que
el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la
resolución que corresponda. C.P.P.
Forma de interponerse:
Se interpone de formar escrita, y durante el juicio se interpone oralmente y se
resolverá inmediatamente.

Art. 402 Procedencia y trámite. El recurso de reposición procederá contra las


resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables, a fin de que
el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la
resolución que corresponda.

Se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de tres días y el tribunal lo
resolverá de plano, en el mismo plazo. Y:

403 Reposición durante el juicio. Las resoluciones emitidas durante el trámite


del juicio podrán ser recurridas por las partes tan sólo mediante su reposición. En
el debate, el recurso se interpondrá oralmente y se tramitará y resolverá
inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible. La reposición durante el juicio
equivale a la protesta de anulación a que se refiere la apelación especial para el
caso de que el tribunal no decida la
cuestión de conformidad con el recurso interpuesto. C.P.P.
Trámite:
Las partes interponen el recurso dentro del plazo de 3 días y se resuelve dentro
del plazo de 3 días.

Art. 402 segundo párrafo Se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de
tres días y el tribunal lo resolverá de plano, en el mismo plazo. C.P.P.

Qué órgano jurisdiccional lo resuelve:


Se interpone ante el mismo juez que dicto la resolución y este mismo resuelve. El
recurso de reposición se resolverá con un auto y en su caso se reformará la
resolución recurrida. Art. 402 segundo párrafo C.P.P.

2. RECURSO DE APELACIÓN

Definición:
El recurso de apelación es una nueva acción o medio procesal concedido al
litigante que se crea perjudicado por una resolución judicial, para acudir ante el
juez o tribunal superior y volver a discutir con toda amplitud el caso, aún cuando la
parte se limite a repetir sus argumentos de hecho y de Derecho, con el objeto de
que en todo o en parte sea rectificado a su favor el fallo o resolución recaídos.
Con el nombre de recurso de apelación se designa a aquel proceso de
impugnación en que se pretende la eliminación o sustitución de una resolución
judicial por el superior inmediato jerárquico del que dictó la resolución impugnada.

Recurso ordinario llamado también de alza, mediante el cual la parte vencida en


primera instancia obtiene un nuevo examen y fallo de la resolución.

En el art. 404 C.P.P. se enumeran los casos susceptibles de apelación, entre


ellos:
a. Los conflictos de competencia
b. Los impedimentos, excusas y recusaciones
c. Los que admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del
querellante adhesivo o del actor civil;
d. Los que admitan o denieguen la intervención del tercero civilmente
demandado;
e. Los que autoricen la abstención del ejercicio de la acción penal por parte
del Ministerio Público;
f. Los que denieguen la practica de la prueba anticipada;
g. Los que declaren la suspensión condicional de la persecución penal;
h. Los que declaran el sobreseimiento o clausura del proceso.
i. Los que declaren la prisión o imposición de medidas sustitutivas y sus
modificaciones;
j. Los que denieguen o restrinjan la libertad;
k. Los que fijen término al procedimiento preparatorio;
l. Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil;
m. Los autos en los cuales se declare la falta de mérito;
n. Las Sentencias que emitan los Jueces de Primera Instancia que resuelvan
el Procedimiento Abreviado;

Procedencia:
Se interpone ante juez superior para impugnar la resolución del inferior con el
objeto de: confirmarla, revocarla o reformarla. Art. 404 C.P.P.

Forma de interponerse:
Se interpone por escrito y debe ser fundado ante el juez de primera instancia. Art.
406 y 407 C.P.P.
Trámite:
Las partes pueden interponerla dentro del plazo de 3 días, ante el Juez de Primera
Instancia o ante el Juez de Paz o de Ejecución si se impugnara una resolución de
éstos últimos, se eleva a la Sala de la Corte de Apelaciones el día siguiente y se
resuelve dentro del plazo de 3 días. Art. 407, 410 y 411 C.P.P.
Cuando se trate de apelación de sentencia por procedimiento abreviado se
señalará audiencia dentro del plazo de 5 días de recibido el expediente para que
el apelante y demás partes expongan sus alegaciones. Podrán hacerlo también
por escrito. Terminada la audiencia, el tribunal pasara a deliberar y emitirá la
sentencia que corresponda. Art. 411 C.P.P.
Qué órgano jurisdiccional lo resuelve:
Resuelve la Sala de la Corte de Apelaciones (Sala sexta de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal). Art. 406 C.P.P.

3. RECURSO DE QUEJA

Definición:
Es el que interpone la parte cuando el juez deniega la admisión de una apelación
u otro recurso ordinario, que procede con arreglo a derecho, o cuando comete
faltas o abusos en la administración de justicia, denegando las peticiones justas de
aquel para ante su superior, haciendo presente las arbitrariedades del inferior a fin
de que las evite, obligándole a proceder conforme a la ley.
Recurso ordinario utilizado para impugnar las resoluciones judiciales por haber
denegado el juez el recurso de apelación.

Procedencia:
Interponer que se admita el reviso de apelación, con el objeto de que la Sala de
Apelaciones solicite las actuaciones y resuelva su procedencia y, en su caso,
sobre el fondo de la cuestión. Art. 412 C.P.P.
Forma de interponerse:
La parte a la que se le haya negado la apelación lo interpondrá de forma escrita.
Tramite:
Se presenta dentro de los 3 días de notificada la denegatoria, 24 horas para pedir
informe y se resuelve en 24 horas. Art. 180, 412, 413 y 414 C.P.P.
Qué órgano jurisdiccional lo resuelve:
Se plante ante la Sala de la Corte de Apelaciones (Sala Sexta de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal). Art. 179 y 412 C.P.P.

COSA JUZGADA

La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso


judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el
mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra
ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en
un juicio anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye
el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio
de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo
fue de otra controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.

La Cosa juzgada como garantía.

La garantía de cosa juzgada es una de las más antiguas desde el origen del ius
puniendi, garantía elemental además para cualquier ordenamiento jurídico dentro
de un Estado democrático de Derecho:
“En todos los tiempos y en casi todos los ordenamientos jurídicos, razones de
oportunidad y consideraciones de utilidad social, han puesto de relieve la
necesidad de poner término a la investigación judicial y tratar la sentencia como
ley irrevocable para el caso concreto”.

Es este el alcance que tiene la garantía de la cosa juzgada en países como


Guatemala donde aún se le considera como una garantía absoluta,

“De suerte que la decisión firme dictada sobre una concreta controversia sea
garantizada en lo sucesivo con la consecuente seguridad jurídica que proporciona
a los justiciables la intangibilidad de lo resuelto, incluso, aun a riesgo de que la
solución no sea la correcta…

Definiciones doctrinarias
El procesalista guatemalteco Mario Aguirre Godoy se refiere a la cosa juzgada en
los siguientes términos: “…lo resuelto no puede volver a ser objeto de nueva
resolución, porque esto haría interminable la cadena de juicios que podrían
presentarse con respecto a un mismo asunto. Estos efectos de la sentencia se
acostumbra designarlos en el lenguaje forense diciendo que la sentencia ha
pasado en “autoridad de cosa juzgada”.

Con ello se quiere significar la fuerza propia del fallo susceptible de mantener en el
futuro lo que en él se ha decidido.

Antecedentes históricos de la cosa juzgada


Eduardo Franco Loor, citando a Ponz reseña que: “Es recién en la Edad Media,
nos recuerda Ponz- cuando se consideró a la cosa juzgada como una presunción
de verdad, se hablaba de la “santidad de la cosa juzgada”, la inspiración divina de
la sentencia determinaba que el juez no pudiera equivocarse. De ahí el origen
místico de la institución. En cambio, la doctrina moderna sostiene que dichos
fundamentos son erróneos, toda vez que la autoridad de la cosa juzgada debe
buscarse en el respeto debido al tribunal que administra justicia en nombre del
Estado.
Teoría de la Presunción de verdad.
Esta concepción es la tradicional en el Derecho Civil, en el que se ha sostenido
con reiteración que la cosa juzgada es una presunción legal de verdad. Esta
presunción iuris et de iure es un residuo histórico de carácter netamente
medieval… que no podemos admitir. Como afirma el propio autor esta teoría,
propia de la Edad Media, es ahora obsoleta puesto que no se puede concebir que
una sentencia adquiera el carácter de cosa juzgada como un acto o declaración de
santidad, como anteriormente se le atribuía; así también es inobjetable que las
sentencias son declaraciones de voluntad de un órgano del Estado, y no
declaraciones de verdad que únicamente vinculan a las partes, como antes se
concebía
Naturaleza
El autor Mauro Chacón Corado, en el Libro Manual de Derecho Procesal Civil
Guatemalteco, relaciona las siguientes teorías: “Presunción de verdad. Esta
concepción es la tradicional en el Derecho Civil, en el que se ha sostenido con
reiteración que la cosa juzgada es una presunción legal de verdad. Esta
presunción iuris et de iure es un residuo histórico de carácter netamente
medieval… que no podemos admitir.”5 Como afirma el propio autor esta teoría,
propia de la Edad Media, es ahora obsoleta puesto que no se puede concebir que
una sentencia adquiera el carácter de cosa juzgada como un acto o declaración de
santidad, como anteriormente se le atribuía; así también es inobjetable que las
sentencias son declaraciones de voluntad de un órgano del Estado, y no
declaraciones de verdad que únicamente vinculan a las partes, como antes se
concebía. “Teoría material. Desechada la concepción anterior, los civilistas del
siglo XIX, principalmente la pandectística alemana, estimaron que la cosa juzgada
justifica su fuerza vinculante porque la sentencia establece en cada caso cual es el
derecho entre las partes: el juez del proceso posterior queda vinculado a la cosa
juzgada porque las relaciones jurídicas son como las sentencias las declaran.
La crítica a esta teoría radica en que no es posible que cada sentencia genere
efectos vinculantes únicamente para las partes en contienda, dándole a ese acto
judicial la categoría de un contrato privado entre las partes, el cual tiene efectos
únicamente entre ellas y no erga omnes. Continúa diciendo el autor Chacón
Corado que también existe una teoría procesal, la cual: “parte de la distinción
entre lo material y lo procesal y de razones de conveniencia política. La cosa
juzgada es un vínculo de naturaleza jurídico pública que obliga a los jueces a no
juzgar de nuevo lo ya decidido. La seguridad jurídica exige que los litigios tengan
un final.
Esta es la teoría que más se apega al ordenamiento jurídico actual de los
diferentes países que en su gran mayoría adjudican un carácter inmutable a las
decisiones judiciales, que impide actuar de nuevo con similares pretensiones, en
vista de que ya fueron conocidas anteriormente por otro proceso.
Regulación legal en Guatemala
La Ley del Organismo Judicial en su Artículo 155 determina:
“Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya
identidad de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir”.
Al hablar de sentencias ejecutoriadas debe entenderse aquellas sentencias que
han alcanzado firmeza y por lo tanto no son susceptibles de impugnación; al
respecto el Artículo 153 del mismo cuerpo legal establece taxativamente cuáles
puede considerarse que han alcanzado esta categoría así:
“Se tendrán por sentencias ejecutoriadas: a) Las sentencias consentidas
expresamente por las partes;
b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el plazo señalado
por la ley.
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso, pero ha sido declarado
improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono;
d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de casación;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o
declarado improcedente;
f) Las de casación no pendiente de aclaración o ampliación;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no
admiten más recurso que el de responsabilidad;
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de compromiso
se hayan renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto el de casación.
Las disposiciones de este artículo, rigen para los autos.” Como puede apreciarse
este cuerpo legal reconoce los efectos de la cosa juzgada formal, cuando enumera
los distintos supuestos en los cuales un fallo adquiere carácter de inimpugnable.
Por aparte el Código Procesal Penal regula a la cosa juzgada como una de las
garantías procesales básicas cuando establece en el Libro Primero, Título y
Capítulo I, Artículo 18 lo siguiente:
“Cosa juzgada. Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en
caso de revisión conforme a lo previsto en este Código. En otras palabras, la ley
procesal penal es categórica al aceptar como única excepción al principio de cosa
juzgada, en el caso de haberse dictado una sentencia condenatoria, que el
condenado haga uso del Recurso de Revisión regulado en este mismo cuerpo
legal en sus Artículos del 453 al 463.
EFECTOS
La regulación legal de esta figura en Guatemala no es amplia ni específica en
cuanto a los efectos que produce, por lo que es necesario desarrollarla con base a
doctrina y jurisprudencia internacional o de derecho comparado.
El principal efecto de la institución de la cosa juzgada es dotar a los fallos
judiciales de firmeza, de inimpugnabilidad e inmutabilidad tanto en el mismo
proceso en que se dictaron (cosa juzgada formal) como en un proceso posterior
(cosa juzgada material); esto para impedir que los fallos sean sujeto de constantes
revisiones; no obstante, para que estas características puedan investir un fallo
judicial, éste debe ser producto de un proceso en el cual se han observado todas
las garantías constitucionales, sustantivas y procesales, tanto para el (los)
imputados como para la (las) víctimas.
Si estos presupuestos se han cumplido, se producirá cosa juzgada impidiendo que
el mismo asunto, con los elementos requeridos en el Artículo 155 de la Ley del
Organismo Judicial, pueda ser nuevamente objeto de juicio y de un nuevo fallo,
puesto que si esto ocurre estaríamos ante una serie interminable de procesos
judiciales que saturarían el sistema de justicia y, por otra parte, el mismo sistema
se vería debilitado ante la incapacidad de que sus resoluciones fueran oponibles
no solamente respecto a las partes que intervinieron en el proceso sino frente a
terceros.
El autor Nattan Nisimblat en el documento de su autoría denominado “La Cosa
Juzgada en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana y el Principio del
Estoppel en el Derecho Anglosajón”, estudia los efectos de esta institución y
realiza una clasificación de los mismos:
“Los efectos de la cosa juzgada, en principio, solo se extienden a las personas que
hubieren participado del proceso (inter partes) y tan solo a partir del momento en
que se decide el proceso (ex nunc). Sin embargo, de acuerdo con la naturaleza
del derecho disputado y de las partes que participen del debate, los efectos de la
sentencia se podrán extender aun a quienes no participaron en el proceso (erga
omnes, inter pares o inter communes), o a situaciones anteriores a la ejecutoria de
la sentencia (ex tunc)
. En el caso de este último supuesto el autor puntualiza que debe fijarse dicho
alcance, tanto en la parte considerativa como en la resolutiva del fallo, para
determinar con precisión las personas y las situaciones que abarcará esa decisión.
Así también establece un efecto ente las partes: “Los efectos de la sentencia solo
se extenderán a quienes participaron del proceso. Es el efecto general de toda
sentencia dictada en proceso contencioso subjetivo, es decir, donde intervengan
parte demandante y demandada y el derecho litigioso no sea de aquellos que se
ejercen erga omnes.
En contraposición el citado autor hace referencia a un efecto de carácter general
que posee la cosa juzgada, sobre todo en cuestiones relativas a la
inconstitucionalidad de leyes generales:
“Los efectos de la sentencia se extienden a quienes no participaron del proceso.
Se presenta, o bien cuando se discuten derechos que involucran esta
característica, como el real de dominio, o cuando se discute sobre la validez o
constitucionalidad de la ley en procesos contenciosos objetivos surtidos ante la
Corte Constitucional o el Consejo de Estado”.
De acuerdo a la temporalidad en que las sentencias o fallos surten sus efectos se
origina una nueva clasificación por virtud de la cosa juzgada, tal como lo explica el
autor Nisimblat, existe un efecto a futuro: “Efecto general a futuro ex nunc (desde
ahora). Por regla general, los efectos de las sentencias solo cobijan situaciones
posteriores a ella, en virtud de que es precisamente con la sentencia como se
tiene certeza acerca de la existencia del derecho o de la forma como debe ser
aplicado.
La garantía de ne bis in ídem
Sin embargo considera también que los fallos con autoridad de cosa juzgada
deben retrotraer sus efectos en aquellos casos en que el derecho declarado o las
circunstancias particulares así lo ameriten. 17 Esta garantía está directamente
vinculada con la garantía de cosa juzgada, puesto que se ha analizado
anteriormente que, uno de los principales efectos que trae consigo el fallo que ha
alcanzado autoridad de cosa juzgada, es el de hacer inadmisible con respecto al
imputado o condenado, cualquier otro procesamiento en su contra, esto por
supuesto si se ha cumplido con respetar el debido proceso. En ese sentido ambas
tienen por objeto esencialmente evitar el doble encausamiento para el mismo
imputado, haciendo la salvedad de que en la manera en que actualmente se
encuentra regulada la garantía del ne bis in ídem en la legislación adjetiva penal,
se hace referencia únicamente a la etapa de persecución penal, la cual se
encuentra a cargo del Ministerio Público.

En el Código Procesal Penal, Artículo 17, se encuentra regulada esta


garantía en los siguientes términos:
“Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.”
Sin embargo, dentro del mismo Artículo establece las siguientes excepciones:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente.
2. Cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción o en ejercicio
de la misma.
3. Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o procedimientos
diferentes, que no puedan ser unificados, según las reglas respectivas.”
Estas excepciones hacen referencia a cuestiones meramente procesales, tales
como la incompetencia del tribunal ante el cual se plantea por primera vez la
acción penal por los mismos hechos, puesto que obviamente todo lo actuado ante
este órgano jurisdiccional carecería de validez y por tanto no podría subsistir para
evitar un nuevo procesamiento del imputado.
La segunda excepción está redactada en términos muy generales debiendo
entenderse que procede en relación a cualquier defecto procesal, no está claro si
esta causal podría invocarse en una cuestión de fondo.
En cuanto a la tercera causa de excepción, ésta hace referencia a la posibilidad de
un segundo encausamiento o procesamiento por un mismo hecho, únicamente en
caso de improcedencia de las reglas de la conexión, para lo cual debe remitirse al
Artículo 55 del Código Procesal Penal que explicita estos supuestos.
Fuera de estos casos de excepción, tal como se regula actualmente la garantía del
ne bis in ídem tiene efectos definitivos, estrechamente vinculados con los efectos
de la cosa juzgada en el proceso penal guatemalteco.

LEGISLACIONES

Código Procesal Civil y Mercantil decreto ley numero 107


Código Procesal Penal, decreto numero 51-92
ENSAYO
Para el efecto, los litigantes tienen que analizar la sentencia emitida por el titular
del órgano jurisdiccional, con el objeto de impugnar la parte resolutiva que
contendrá decisiones expresas y precisas, donde no estén de acuerdo, ya que
puede en su totalidad o parcialmente.
La impugnación, dentro del procedimiento se refiere a los medios que tiene por
finalidad atacar una resolución judicial, un documento, una actuación, para obtener
su revocación o anulación.
En el campo de derecho procesal existen procedimientos para atar las
resoluciones judiciales, llamadas medios de impugnación que solo puede utilizar el
que se sienta agraviado. La impugnación en un proceso con la idea de corregir los
errores de una resolución o de una actuación procesal y de esta manera
regularizar el procedimiento.
El litigante inconforme tiene la posibilidad de impugnar una resolución o actuación
judicial a través de los medios de impugnación regulados por el derecho positivo,
entre los que se encuentran los recursos, las nulidades y el juicio de amparo.

MEDIOS DE
IMPUGNACIÒN
Este es el último tema del
contenido del programa de
estudio, el cual cierra o
concluye el
procedimiento del juicio
entablado, siempre y cuando
la resolución o sentencia
emanada
por el órgano
jurisdiccional competente
sea objeto de desacuerdo
o en contra de los
intereses de las partes
procesales, para el efecto,
tienen la facultad legal de
interponer algún
recurso o medio de
impugnación para hacer valer
su derecho, con el propósito
de modificar,
ampliar o dejar sin efecto
jurídico, la sentencia.
Para el efecto, los litigantes
tienen que analizar la
sentencia emitida por el titular
del órgano
jurisdiccional, con el objeto
de impugnar la parte
resolutiva que contendrá
decisiones
expresas y precisas, donde
no estén de acuerdo, ya
que puede ser en su
totalidad o
parcialmente.
Impugnación (Del latín
impugno-are, que significa
acción y efecto de atacar,
tachar, rentar).
Dentro del procedimiento
se refiere a los medios
que tienen por finalidad
atacar una
resolución judicial, un
documento, una actuación,
etc., para obtener su
revocación o
anulación.
En el campo del derecho
procesal existen
procedimientos para atar
las resoluciones
judiciales, llamados medios
de impugnación que solo
puede utilizar el que se
sienta
agraviado. La impugnación se
hace valer en un proceso, con
la idea de corregir los errores
de una resolución o de
una actuación procesal, y
de esta manera regularizar
el
procedimiento. El litigante
inconforme tiene la
posibilidad de impugnar una
resolución o
actuación judicial a través de
los medios de impugnación
regulados por el derecho
positivo,
entre los que encuentra los
recursos las nulidades y el
juicio de amparo.
Que significa impugnación:
Objeción, refutación,
contradicción, se refiere tanto
a los actos
y escritos de la parte contraria
cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales,
como a las resoluciones
judiciales que sean firmes y
contra las cuales cabe algún
recurso.
Diccionario de Ciencias
Jurídicas, políticas y sociales,
Manuel Ossorio.
No son más que otro de los
efectos de carácter
jurisdiccional que derivan de
las sentencia.
Su inferencia está limitada a
servir como medio para que
este sea cursado, en el tribunal
superior que conozca las
inconformidades denuncias en
contra del fallo por medio de
las
partes. Facultad que tienen
como derecho objetivo de
impugnar o de conformarse
con la
resolución que haya dictado el
juez.
Los recursos o impugnaciones
son los medios procesales a
través de los cuales, las partes
solicitan la modificación de
una resolución judicial, que
consideren injusta o ilegal
ante el
juzgado o tribunal que dictó la
resolución ante uno superior.
Este es el último tema del
contenido del programa de
estudio, el cual cierra o
concluye el
procedimiento del juicio
entablado, siempre y cuando
la resolución o sentencia
emanada
por el órgano
jurisdiccional competente
sea objeto de desacuerdo
o en contra de los
intereses de las partes
procesales, para el efecto,
tienen la facultad legal de
interponer algún
recurso o medio de
impugnación para hacer valer
su derecho, con el propósito
de modificar,
ampliar o dejar sin efecto
jurídico, la sentencia.
Para el efecto, los litigantes
tienen que analizar la
sentencia emitida por el titular
del órgano
jurisdiccional, con el objeto
de impugnar la parte
resolutiva que contendrá
decisiones
expresas y precisas, donde
no estén de acuerdo, ya
que puede ser en su
totalidad o
parcialmente.
Impugnación (Del latín
impugno-are, que significa
acción y efecto de atacar,
tachar, rentar).
Dentro del procedimiento
se refiere a los medios
que tienen por finalidad
atacar una
resolución judicial, un
documento, una actuación,
etc., para obtener su
revocación o
anulación.
En el campo del derecho
procesal existen
procedimientos para atar
las resoluciones
judiciales, llamados medios
de impugnación que solo
puede utilizar el que se
sienta
agraviado. La impugnación se
hace valer en un proceso, con
la idea de corregir los errores
de una resolución o de
una actuación procesal, y
de esta manera regularizar
el
procedimiento. El litigante
inconforme tiene la
posibilidad de impugnar una
resolución o
actuación judicial a través de
los medios de impugnación
regulados por el derecho
positivo,
entre los que encuentra los
recursos las nulidades y el
juicio de amparo.
Que significa impugnación:
Objeción, refutación,
contradicción, se refiere tanto
a los actos
y escritos de la parte contraria
cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales,
como a las resoluciones
judiciales que sean firmes y
contra las cuales cabe algún
recurso.
Diccionario de Ciencias
Jurídicas, políticas y sociales,
Manuel Ossorio.
No son más que otro de los
efectos de carácter
jurisdiccional que derivan de
las sentencia.
Su inferencia está limitada a
servir como medio para que
este sea cursado, en el tribunal
superior que conozca las
inconformidades denuncias en
contra del fallo por medio de
las
partes. Facultad que tienen
como derecho objetivo de
impugnar o de conformarse
con la
resolución que haya dictado el
juez.
Los recursos o impugnaciones
son los medios procesales a
través de los cuales, las partes
solicitan la modificación de
una resolución judicial, que
consideren injusta o ilegal
ante el
juzgado o tribunal que dictó la
resolución ante uno superior.
Este es el último tema del
contenido del programa de
estudio, el cual cierra o
concluye el
procedimiento del juicio
entablado, siempre y cuando
la resolución o sentencia
emanada
por el órgano
jurisdiccional competente
sea objeto de desacuerdo
o en contra de los
intereses de las partes
procesales, para el efecto,
tienen la facultad legal de
interponer algún
recurso o medio de
impugnación para hacer valer
su derecho, con el propósito
de modificar,
ampliar o dejar sin efecto
jurídico, la sentencia.
Para el efecto, los litigantes
tienen que analizar la
sentencia emitida por el titular
del órgano
jurisdiccional, con el objeto
de impugnar la parte
resolutiva que contendrá
decisiones
expresas y precisas, donde
no estén de acuerdo, ya
que puede ser en su
totalidad o
parcialmente.
Impugnación (Del latín
impugno-are, que significa
acción y efecto de atacar,
tachar, rentar).
Dentro del procedimiento
se refiere a los medios
que tienen por finalidad
atacar una
resolución judicial, un
documento, una actuación,
etc., para obtener su
revocación o
anulación.
En el campo del derecho
procesal existen
procedimientos para atar
las resoluciones
judiciales, llamados medios
de impugnación que solo
puede utilizar el que se
sienta
agraviado. La impugnación se
hace valer en un proceso, con
la idea de corregir los errores
de una resolución o de
una actuación procesal, y
de esta manera regularizar
el
procedimiento. El litigante
inconforme tiene la
posibilidad de impugnar una
resolución o
actuación judicial a través de
los medios de impugnación
regulados por el derecho
positivo,
entre los que encuentra los
recursos las nulidades y el
juicio de amparo.
Que significa impugnación:
Objeción, refutación,
contradicción, se refiere tanto
a los actos
y escritos de la parte contraria
cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales,
como a las resoluciones
judiciales que sean firmes y
contra las cuales cabe algún
recurso.
Diccionario de Ciencias
Jurídicas, políticas y sociales,
Manuel Ossorio.
No son más que otro de los
efectos de carácter
jurisdiccional que derivan de
las sentencia.
Su inferencia está limitada a
servir como medio para que
este sea cursado, en el tribunal
superior que conozca las
inconformidades denuncias en
contra del fallo por medio de
las
partes. Facultad que tienen
como derecho objetivo de
impugnar o de conformarse
con la
resolución que haya dictado el
juez.
Los recursos o impugnaciones
son los medios procesales a
través de los cuales, las partes
solicitan la modificación de
una resolución judicial, que
consideren injusta o ilegal
ante el
juzgado o tribunal que dictó la
resolución ante uno superior.
Este es el último tema del
contenido del programa de
estudio, el cual cierra o
concluye el
procedimiento del juicio
entablado, siempre y cuando
la resolución o sentencia
emanada
por el órgano
jurisdiccional competente
sea objeto de desacuerdo
o en contra de los
intereses de las partes
procesales, para el efecto,
tienen la facultad legal de
interponer algún
recurso o medio de
impugnación para hacer valer
su derecho, con el propósito
de modificar,
ampliar o dejar sin efecto
jurídico, la sentencia.
Para el efecto, los litigantes
tienen que analizar la
sentencia emitida por el titular
del órgano
jurisdiccional, con el objeto
de impugnar la parte
resolutiva que contendrá
decisiones
expresas y precisas, donde
no estén de acuerdo, ya
que puede ser en su
totalidad o
parcialmente.
Impugnación (Del latín
impugno-are, que significa
acción y efecto de atacar,
tachar, rentar).
Dentro del procedimiento
se refiere a los medios
que tienen por finalidad
atacar una
resolución judicial, un
documento, una actuación,
etc., para obtener su
revocación o
anulación.
En el campo del derecho
procesal existen
procedimientos para atar
las resoluciones
judiciales, llamados medios
de impugnación que solo
puede utilizar el que se
sienta
agraviado. La impugnación se
hace valer en un proceso, con
la idea de corregir los errores
de una resolución o de
una actuación procesal, y
de esta manera regularizar
el
procedimiento. El litigante
inconforme tiene la
posibilidad de impugnar una
resolución o
actuación judicial a través de
los medios de impugnación
regulados por el derecho
positivo,
entre los que encuentra los
recursos las nulidades y el
juicio de amparo.
Que significa impugnación:
Objeción, refutación,
contradicción, se refiere tanto
a los actos
y escritos de la parte contraria
cuando pueden ser objeto de
discusión ante los tribunales,
como a las resoluciones
judiciales que sean firmes y
contra las cuales cabe algún
recurso.
Diccionario de Ciencias
Jurídicas, políticas y sociales,
Manuel Ossorio.
No son más que otro de los
efectos de carácter
jurisdiccional que derivan de
las sentencia.
Su inferencia está limitada a
servir como medio para que
este sea cursado, en el tribunal
superior que conozca las
inconformidades denuncias en
contra del fallo por medio de
las
partes. Facultad que tienen
como derecho objetivo de
impugnar o de conformarse
con la
resolución que haya dictado el
juez.
Los recursos o impugnaciones
son los medios procesales a
través de los cuales, las partes
solicitan la modificación de
una resolución judicial, que
consideren injusta o ilegal
ante el
juzgado o tribunal que dictó la
resolución ante uno superior.
EGRAFIA

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/07/Alonzo-Alden.pdf

https://www.derechoycambiosocial.com/revista012/principios%20de%20la
%20impugnacion.htm#:~:text=c)%20Medio%20impugnatorio%2C%20es%20el,atenci
%C3%B3n%20al%20agravio%20que%20ocasiona.
https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1280/mod_resource/content/1/procesal12.pdf
https://es.scribd.com/doc/313963967/Medios-de-Impugnacion-en-El-Proceso-Penal

También podría gustarte