Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Juridico Doctrinario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO

(TRAMITE EN SEDE NOTARIAL)

INTRODUCCION:

El Código Procesal Civil y Mercantil, la Ley Reguladora de la Tramitación


Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto Número 54-77 del
Congreso de la República) y el Decreto-Ley 125-83 (Ley que regula la
rectificación de área), regulan y establecen los casos y supuestos en que el notario
puede conocer, tramitar y resolver asuntos de jurisdicción voluntaria. El notario,
en el ejercicio liberal de su profesión, e investido de la función pública de
autenticar y certificar hechos y circunstancias que le consten, conoce y tramita
asuntos de jurisdicción voluntaria.
 
El artículo 2º de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos
de Jurisdicción Voluntaria estipula: “Todas las actuaciones se harán constar en
acta notarial, salvo las resoluciones, que serán de redacción discrecional, pero
debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la
disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos o publicaciones
deberán llevar la dirección del notario”. También el notario resuelve, dicta avisos,
manda a hacer publicaciones, compulsa testimonios y expide certificaciones de lo
actuado.

LA JURISDICCION
 CONCEPTO:
 
Doctrinariamente, al término jurisdicción se le han dado distintas acepciones,
muchas veces se le ha identificado con la capacidad específica del órgano, otras con la
delimitación territorial de actividad de un órgano estatal, como sinónimo de autoridad,
competencia, derecho de juzgar o función pública de hacer justicia.
 
Jurisdicción proviene del vocablo latino “jurisdictione” que significa aplicar o
declarar el derecho a los casos particulares.
Consiste en el poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en
ejecución las leyes; y especialmente, la potestad que se hallan revestidos los jueces para
administrar justicia.

 El Diccionario de la Lengua Española define a la jurisdicción así: “Poder o


autoridad que tiene alguien para gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicarlas
en juicio”.
 
Una definición clásica de jurisdicción la da Chiovenda, quien afirma que es
“la función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la ley
mediante la sustitución, por la actividad de los órganos públicos, de la actividad de los
particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la
ley, sea al hacerla prácticamente efectiva”.
 
Jaime Guasp, por su parte, después de analizar la acepción muy general de
jurisdicción como el especial derecho y deber que en el Estado reside de administrar
justicia, hace énfasis en buscar la congruencia que debe existir entre la noción de
jurisdicción con la de proceso, por lo que define la esencia de jurisdicción como “una
función pública de examen y actuación de pretensiones”

Para nosotros la principal clasificación de Jurisdicción seria: Jurisdicción Contenciosa,


Jurisdicción Voluntaria y Jurisdicción Disciplinaria

Jurisdicción Contenciosa: Esta constituye el prototipo de la jurisdicción se caracteriza


por la existencia de un conflicto entre particulares o entre un particular y el estado y la
intervención de un tercero quien está facultado legalmente por la ley para conocer.
Jurisdicción Disciplinaria: Es la que se practica dentro de el campo de las funciones
administrativas normales, cuando un funcionario o empleado publico que ejerce un
cargo conlleva cierta autoridad aplica una sanción con base a la normativa vigente.
Jurisdicción Voluntaria: Se aplica a los procedimientos judiciales seguidos sin oposición
de partes y en los cuales la decisión de el juez no causa perjuicio a persona conocida.

REGULACION LEGAL DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA:


 
Como puede apreciarse, en Guatemala, desde el año 1947 se marca la tendencia
de ampliar la función notarial a materias que tradicionalmente se habían considerado
propias del conocimiento judicial, debido no sólo a la importancia de esas materias, sino
por la eficaz colaboración que prestan los Notarios a los órganos jurisdiccionales a través
de su fe pública, descargando así el volumen de trabajo que los tribunales tienen.
 
DECRETO-LEY 107:
 
En el Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, Decreto-ley 107, emitido
el 14 de septiembre de 1963, existen materias específicas comprendidas bajo esa
denominación y reguladas bajo reglas especiales.
En el libro cuarto de dicho código, que comprende los llamados procesos
especiales, se incluye el título I que se dedica exclusivamente a la jurisdicción voluntaria,
dentro del que se incluyen los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante notario:
 
1.      Identificación de tercero o acta de notoriedad (artículo 442);
2.      Las subastas voluntarias (artículo 449)
3.      Los procesos sucesorios cuando todos los herederos estén de acuerdo (artículo 454)
 
 
DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:
 
La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, emitida por el Congreso de la República el 3 de noviembre de 1977, contiene
los siguientes asuntos que pueden tramitarse ante notario:
 
1.      Ausencia (artículo 8)
2.      Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes (artículo11)
3.      Reconocimiento de Preñez (artículo 14)
4.      Cambio de Nombre (artículo 18)
5.      Partidas y actas de Registro Civil (artículo 21)
6.      Determinación de edad (artículo22)
7.      Patrimonio Familiar (artículo 24)
 
El Notario puede tramitar los asuntos enumerados en la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de asuntos de Jurisdicción Voluntaria (Decreto 54-77 del Congreso
de la República), así como también aquellos que el Código Procesal Civil y Mercantil
(Decreto 107) establece, ya que no tenía objeto repetir en la ley las disposiciones
reguladas en el Código.
Por lo tanto, aquellos casos no específicamente autorizados para la tramitación notarial
por el Código Procesal Civil y Mercantil, son exclusivamente para el conocimiento
judicial. Tales son los casos de la declaratoria de incapacidad y el divorcio y separación
por mutuo consentimiento.
 
DECRETO-LEY 125-83:
 
Con posterioridad a la emisión del Decreto 54-77 del Congreso de la República,
se amplió aún más la competencia notarial, por medio del Decreto-ley 125-83, de fecha
13 de octubre de 1983.
 
Esta ley introdujo el derecho que tienen los propietarios de bienes urbanos, cuya
área real o física sea menor a la que aparece en el Registro General de la Propiedad, de
solicitar la rectificación del área de tales inmuebles, a través de un procedimiento rápido
en sede notarial.
Se incluye la regulación de que un ingeniero debe practicar la medición, a parte de otras
diligencias necesarias que la ley establece.

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ (ARTÍCULO 14)


Decreto 54-77

El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la


implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los
significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen
en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la
interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para
preparar la lactancia.
RECONICIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO

PROCEDIMIENTO:

Para que sean procedentes estas diligentes debe partirse de tres supuestos:

La ausencia, la separación o la muerte del marido. De esto se deduce que debe


originarse de un matrimonio y no de una convivencia maridable, sin reconocimiento
legal.

El Código Civil tiene regularmente que el marido es padre del hijo concebido
durante el matrimonio y que se presume concebido durante el matrimonio, el hijo
nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del mismo.(Arto.199)

Según el artículo 206 del Código Civil: En caso de separación o disolución del
matrimonio, la mujer que este encinta deberá denunciar al juez o al marido, en el
término de noventa días contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la mujer
quedara encinta a la muerte del marido, deberá denunciar al juez competente, dentro del
mismo término, al fin de que, en uno u otro caso; se tomen las disposiciones necesarias
para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación.

TRAMITE JUDICIAL

Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia


separación o muerte de su marido. Igual derecho tiene los herederos instituidos o legales
del marido, en caso de que este haya muerto.

La solución se hará antes el juez de primera Instancia 28 Acreditado la ausencia, se


parición o muerte del marido; y pidiendo le que se nombre facultativo para que hagan
el reconocimiento.(Arto:435 Código Personal Civil y Mercantil).

El juez podrá dictar de oficio o a instancia de quien tuviera interés, todas las medidas
que estime necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y
establecer la filiación.
Al ocurrir el parto, los facultivos nombrados darán aviso inmediatamente al juez,
expresando la hora del alumbramiento, las personas que asistieron, las demás
circunstancias especiales respecto del nacido y el tiempo que vivió, en caso de haber
muerto.(Arto.436 Código Personal Civil y Mercantil).

De todos los acuerdos se dará audiencia por dos días a quien hubieran manifestado
interés en las diligencia; si estos nada alegaran en contra, el juez declarara lo que
proceda para los efectos civiles. Si hubiera oposición, se sustanciara en la vía ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuera favorable a la madre o al hijo, mandara el


juez, no obstante la oposición, que se ampare al nacido en la cuasi posesión de hijo y
que los bienes del `presupuesto padre, se le provea lo que necesite para sus alimentos.
(Aeto.437 del Código Procesal Civil y Mercantil).

TRAMITE NOTARIAL

Los artículos 14 al 17 de la ley respectiva regulan lo relativo al reconocimiento de


preñez del parto Así:

1. Acta notarial de requerimiento: La mujer solicita al notario, el


reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia, separación o
muerte de su marido, probando cualquiera de esos tres extremos. Presente la prueba
documental del caso.

2. El notario dicta la primera resolución dando tramite a las diligencias, en el


cual resuelve publicar edictos, recibir pruebas, puede dictar de oficio cuanta medida
considere necesaria y nombra facultativos.

3. Publicación de edictos por tres veces durante un mes en el Diario Oficial y


en otro de los de mayor circulación .

4. Recibir las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio el solicite.

5. Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados.

6. Recibir los informes de los facultativos nombrados.

7. Dicta la resolución o auto final, en ella declarara el hecho del nacimiento,


amparo al nacido en la cuasi posesión del estado de hijo y resuelve lo relativo a
alimentos.
8. Expide certificación para los efectos registrales.

9. Remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

Como puede observarse en el trámite judicial no se publican edictos, y en el notarial


sí.

La ley no establece cuantos facultativos deben nombrarse, por lo tanto, serán por lo
menos dos.

En este caso no es obligada la inversión de la Procuraduría General de la Nación, sin


embargo el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando lo estime
necesario.

En la segunda y tercera parte se incluye el esquema y un proyecto de las diligencias.

DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES.

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO DISPOSICIÓN DE BIENES DE


MENORES INCAPACES Y AUSENTES

REPRESENTACIÓN DE MENORES INCAPACES Y AUSENTES:

Al iniciar el desarrollo del presente tema, es importante resaltar que no puede


disponerse bienes de menores, incapaces y ausentes, sin que, previamente se hayan
seguido y declarado con lugar las diligencias conocidas como de UTILIDAD y
NECESIDAD.

La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría


de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.

Capacidad: Actitud de una persona para ser sujeto de derecho y obligaciones y


poderlos ejercer por sí misma.

Código Civil. Artículo 8: La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles


se adquiere por la mayoría de edad.

Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.


Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.

Definición de Menor de edad: Se llamará menor de edad a todos aquellos


individuos que todavía no han alcanzado la edad adulta o de mayoría de edad.
Generalmente, la minoría de edad abarca toda la infancia y casi toda la adolescencia o
parte de esta etapa, tal determinación dependerá estrictamente de lo que estipule la
legislación del lugar del planeta en cuestión, aunque la mayoría de los países
occidentales establecen que se es menor de edad hasta los 18 o 20 años, pasados estos se
considerará al individuo mayor de edad y como tal deberá cumplir determinadas
obligaciones que antes le eran ajenas, justamente por no ser considerado un adulto.

Antes de llegar a la mayoría de edad, es en el ejercicio de la patria potestad que


se les representa.

Patria potestad: Comprende el derecho de representar legalmente al menor o


incapacitado en todos los actos de la vida civil; administrar sus bienes y aprovechar sus
servicios atendiendo a su edad y condición.

Código Civil. Artículo 252: La patria potestad se ejerce sobre los hijos
menores, conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de
hecho; y por el padre o la madre en cuyo poder este el hijo, en cualquier otro caso.

Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria potestad solamente que
hayan sido declarados en estado de interdicción.

Código Civil. Artículo 14: Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y
contraer obligaciones por medio de sus representantes legales.

Código Civil. Artículo 9: Los mayores de edad que adolecen de enfermedad


mental que los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción.
Pueden así mismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso
de bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a su
familia a graves perjuicios económicos.

La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en


sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos;
pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la
incapacidad existía notoriamente en la época que se verificaron.

Incapacidad: Defecto o falta total de capacidad, entendida como la carencia de


actitud para ser sujeto derechos y obligaciones.

Según Manuel Ossorio Interdicción significa: Situación en que se encuentran


las personas que han sido incapacitadas para la realización de todos o de algunos actos
de la vida civil.
SITUACIÓN LEGAL DE LOS MENORES EN GUATEMALA

La minoría de edad es la situación en la que se encuentra una persona antes de


llegar a la mayoría de edad. El asunto ha sido discutido por algunos autores por
considerarse que la mayoría de edad no determina la madurez de una persona, ya que
esta no siempre coincide con la edad.

Guillermo Cabanellas, afirma que el menor de edad es un incapaz jurídico,


absoluto en principio; pero atenuado por muchos preceptos legales.

Establece el artículo 32 del Código Civil Español: La minoría de edad no


constituye sino una restricción de la personalidad jurídica. Los que se hallen en ese
estado son susceptibles de derechos, y aun de obligaciones, cuando estas nacen de los
hechos o de las relaciones entre los bienes del menor y un tercero.

En Guatemala el menor de edad tiene aptitud para algunos actos que las mismas
leyes le permiten.

Lo establecido en el artículo 94 del Código Civil, al indicar que los menores


de edad que soliciten contraer matrimonio deben comparecer acompañados de sus
padres o tutores, o presentar autorización escrita de ellos, en forma auténtica, o judicial
si procediera y, además, las partidas de nacimiento, o si esto no fuere posible,
certificación de la calificación de edad, declarada por el juez. Lo mismo se establece
para la Unión de hecho de menores de edad, que tenga que ser declarada por Alcalde o
Notario.

En el caso del matrimonio, el mismo cuerpo legal establece que si el marido


fuere menor de dieciocho años, deberá ser asistido en la administración de sus bienes y
los del patrimonio conyugal, por la persona que ejerza sobre el la patria potestad o
tutela; pero si la mujer fuere mayor de edad, ella ejercerá la administración de los bienes
hasta que el marido llegue a la mayoría de edad.

El artículo 303 del Código Civil establece el derecho que tiene el menor que ha
cumplido dieciséis años para que el tutor lo asocie en la administración de los bienes
para su información y conocimiento.

El Artículo 31 del Código de Trabajo, establece que los menores de edad que
tengan catorce años o más, tienen capacidad para contratar su trabajo, para percibir y
disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones
que se deriven del Código de Trabajo, así también el mismo cuerpo legal establece que
los menores de catorce años necesitan autorización de la Inspección General de Trabajo,
para permitirles en casos muy calificados para que puedan trabajar.

Por otra parte el ordenamiento Procesal tanto Civil como Penal establecen cada
uno de ellos los parámetros en cuanto a la aptitud de los menores para ser testigos en los
procesos cuando son mayores de dieciséis años.
AUTORIZACIÓN JUDICIAL:

Nuestro ordenamiento jurídico exige para determinados actos en que se dispone


o grava bienes de menores, incapaces y ausentes, la autorización judicial como un paso
previo para la actuación del Notario. La esencia de tales disposiciones es evitar que se
lesionen los intereses de éstos.

El tratadista Federico Puig Peña, dentro del compendio de Derecho Civil


Español, con relación a la administración y enajenación expresa: “La administración
que la ley reconoce a los padres sobre los bienes de los hijos no supone un derecho
ilimitado, sino más bien restringido. La expresión administrar está, en efecto, empleada
la ley en un sentido propio, por lo cual quedan excluidos de su poderío los actos típicos
de su enajenación”.

El Código Civil Español en el artículo 164, con respecto a la enajenación y


gravamen de los bienes de menores establece: “el padre o la madre en su caso, no
podrán enajenar los bienes inmuebles del hijo en que les corresponda el usufructo o la
administración, ni gravarlos, sino por causas justificadas de utilidad y necesidad y
previa autorización del juez del domicilio, con audiencia del Ministerio Fiscal”.

Las causales de Utilidad y Necesidad son las únicas que permiten a los
representantes de menores, incapaces o ausentes, poder disponer o gravar bienes. Pero
no es tan sencillo, ya que la causal que se invoque debe ser probada ante un juez, ya que
sin esa autorización no podrá llevarse a cabo ningún negocio.

UTILIDAD Y NECESIDAD.

El vocablo utilidad suele emplearse en muchos sentidos, Guillermo Cabanellas


en el Diccionario de derecho usual, lo define como: Un provecho material. Beneficio de
cualquier índole. Ventaja. Interés. Fruto. Comodidad. Conveniencia.

Mientras que Necesidad la define como la falta de lo principal para la existencia.


Pobreza, penuria, miseria. Escasez, falta de algo. Grave riesgo que requiere pronto y
eficaz auxilio.

REGULACIÓN LEGAL: El Código Procesal Civil y Mercantil, regula la disposición


de gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes, cuando se tramita
judicialmente, en los artículos cuatrocientos veinte y cuatrocientos veintitrés.

ARTÍCULO 420. Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el


que los tenga bajo su administración deberá obtener licencia judicial, probando
plenamente que hay necesidad urgente o que resulta manifiesta utilidad del acto que se
pretende verificar, a favor de su representado. Hay utilidad y necesidad en los contratos
sobre bienes de menores, incapaces o ausentes:

1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos
legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.

2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio
que el de gravarlos.

3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

ARTÍCULO 423. Recabada la prueba y oído el Ministerio Público, el juez dictará auto
que deberá contener:
1. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.

2. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.


3. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes fijando las bases
de la operación.

4. El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del


expediente, que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,
fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez siempre bajo la responsabilidad de


todos los que hubieren intervenido en las diligencias.

PROCEDENCIA:

Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga
bajo su administración deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay
necesidad urgente o que resulte manifiesta utilidad en el acto que se pretende verificar, a
favor de su representado.

Hay UTILIDAD y NECESIDAD en los contratos sobre bienes de menores,


incapaces o ausentes:

1º. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos
legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.

2º. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se pueden encontrar otro
medio que el de gravarlos; y

3º. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.


SOLICITUD AL JUEZ:

El solicitante manifestará ante el juez respectivo:

1º. El título con que administra los bienes, el cual deberá acreditar;

2º. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia;

3º. Los medios de prueba para acreditar la UTILIDAD y NECESIDAD del contrato u
obligación;

4º. Las bases del contrato respectivo; y

5º. Los bienes que administra con designación de los que se propone enajenar o gravar.

TRAMITE JUDICIAL:

El juez, con intervención de la Procuraduría General de la Nación y del Protutor,


en su caso, mandará recabar la prueba propuesta y practicará de oficio cuantas
diligencias estime convenientes.

En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada por un


experto de nombramiento del juez.

DECLARATORIA:

Recaba la prueba y oída a la Procuraduría General de la Nación, el juez dictará


auto que deberá contener:

1º. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieran planteado;

2º. La declaratoria de UTILIDAD y NECESIDAD, en su caso;

3º. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases
de la operación; y

4º. El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes conducentes del


expediente, que deban incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el juez.

Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública


subasta, fijando los términos de la misma.
La declaratoria de UTILIDAD y NECESIDAD la hará el juez, siempre bajo la
responsabilidad de todos los que hubieran intervenido en las diligencias.

TRAMITE ANTE NOTARIO:

El decreto 54-77 del Congreso de la República que contiene la Ley Reguladora


de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, trae regulado el
trámite notarial en los mismos términos del trámite judicial.

Este se lleva a cabo así:

1º. Acta notarial de requerimiento, acreditando el solicitante la calidad con la que actúa,
expresando los motivos por los cuales solicita la autorización, las pruebas del caso,
bases del contrato y el listado de bienes del menor, incapaz o ausente.

2º. Primera Resolución: En este se tienen por iniciadas las diligencias, por presentados
todos los documentos que le fueran aportados y ordena las diligencias con el objeto de
que quede suficientemente probada la UTILIDAD o NECESIDAD.

3º. Notificación al Protutor o representante del menor, en su caso.

4º. Recibe la prueba propuesta, si es testimonial en actas notariales.

5º. Practica de oficio cuanta diligencia considere necesaria.

6º. Valuación del bien el cual se dispondrá o gravara por un valuador autorizado en la
Republica.

7º. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

8º. Dicta el auto o resolución Final. Una vez recibida la prueba el Notario puede dictar
la resolución bajo su más estricta responsabilidad la cual deberá llenar los requisitos
siguientes:

A. La Declaratoria de UTILIDAD Y NECESIDAD, en su caso;


B. La Autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes fijando las
bases de la operación;
C. El nombramiento del Notario y la determinación de los pasajes conducentes del
expediente, que deban incluirse en la escritura.

9º. El otorgamiento de la escritura pública correspondiente.

10º. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

Es importante aclarar, que en la forma en que quedo aprobada la ley, el Notario


bajo su responsabilidad puede dictar resolución final.
La parte final del artículo 13 del Decreto 54-77 del Congreso de la República,
resulta contradictoria, ya que obliga al Notario una vez dictado el auto a remitir el
expediente para los efectos de lo prescrito en el artículo 423 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

Esta contradicción resultó, debido a que el proyecto de la ley establecía que


quien debía dictar el auto era necesariamente el juez, el Notario solo documentaba el
expediente, dándole categoría mixta, pero al aprobar la ley, los legisladores le dieron la
facultad al Notario, pero no aclararon con qué objeto debía remitirse el expediente,
posiblemente con efectos de homologación, pero tampoco suprimieron este último
párrafo.

Lo anterior ha dado confusión, pero en la práctica es el Notario quien dicta la


resolución amparado legalmente en el primer párrafo del artículo 13 que los faculta.

Articulo 13. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE. Una vez recibida la prueba, el


Notario remitirá el expediente al Tribunal competente para los efectos del artículo 423
del Código Procesal Civil y Mercantil.

El Notario adjuntara a la nota de envío un proyecto de resolución para


consideración del juez.

El proyecto de ley, exigía que fuera el juez el que dictara la resolución final y
solo permitía al Notario presentar un proyecto de dicha resolución.

También podría gustarte