Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Chortis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

Los Chortis una etnia que se dice desciende de los Mayas por sus rasgos
físicos, religión, costumbres, lengua que aún conservan pero no en su
totalidad. Esta tribu de nuestro país Honduras deberíamos estudiarla a
fondo y tratar de que las autoridades apoyen a esta y a muchas otras
etnias de nuestra inmensa cultura perdida en el tiempo y el espacio ya
que no se le da la importancia que requiere a este legado de nuestros
antepasados que si en la realidad, actuáramos de manera eficaz para
que todas las etnias en especial los Maya-Chorti no se perdieran nada de
ellas ni pasando los años, siglos, generaciones; siempre cultivaríamos
de una u otra manera sus lenguas y sus tradiciones.

LOS CHORTI
Son descendientes directos de los mayas, responsables de la cultura de
Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio.

Es considerado como el grupo más meridional de la familia maya-


quiché. Algunas veces han sido clasificados como un subgrupo de la
familia étnico-lingüística maya-quiché, poseen muchas costumbres de la
cultura maya.

Culturalmente y lingüísticamente, los Chortís están emparentados con


los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas (México). Los
Choles y los Chortís ya se habían separado antes de la conquista
española; los primeros se dirigieron hacia el noroeste y los segundos
permanecieron en la región original. Según fuentes antropológicas e
históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de diferentes
pueblos.

Se encuentran situados en Guatemala, Honduras y El Salvador. Se


conoce que existen aproximadamente 60.000 chortis actualmente, se
sitúan 52.000 en Guatemala en específico el departamento de
Chiquimula y alrededor de unos 8.000 en Honduras encontrándose en el
departamento de Copan, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara.

Actualmente ocupan el departamento de Copan y Ocotepeque en el


occidente del país. Su lengua era de
familia mayense y chol. Actualmente
han perdido la lengua chol y han
adoptado la lengua Española.

Historia

La disminución de la población Chortí


comenzó, al igual que otros pueblos
indígenas, en el siglo XVI, con el inicio de
la colonización, ya que el sistema español de repartimiento y
encomiendas afectó a las poblaciones indígenas.

Organización

La frontera entre Honduras y Guatemala ha separado a la población


Chortí de ambos países lo que ha contribuido a la perdida de la lengua
tradicional. En Honduras los chortís se ubican principalmente en el
departamento de Copán;

Vestuario

Los chortis han perdido diversas


costumbres entre ellas la vestimenta con tejido en lugar de ello han
modificado su vestimenta comprando prendas prefabricadas
generalmente por costureras ladinas. El vestuario que utilizan
actualmente es simple.

Los hombres se visten con una simple y larga camisa de algodón,


pantalones, sombrero y pañuelo, sobre esto se colocan una cinta de
color purpura o rojo.

Las mujeres se visten con una camisa blanca preferiblemente de


algodón y falda azul larga que se sostiene con un cinturón o cinta de
tela. Sus calzados son en sandalias esto es lo que más los distingue de
los ladinos.

Costumbres y Tradiciones
Los chortis poseen varias creencias y tradiciones que van desde lo
religioso hasta lo cultural.

Religión
La religión chortí precolombina y católica tiene afinidades. Ambas
conocen el bautismo, la confesión, el peregrinaje, el uso del incienso y la
idea del sacrificio.

El Chaac, la lluvia y Panahturo, el viento, son dirigidos por el Arcángel


San Miguel, quien determina el clima. La virgen María, quien es también
la guardiana del maíz, ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus
calabazas, la cual cae en forma de lluvia sobre la tierra.

Sin embargo los Chortí todavía presentan ofrendas a sus dioses. Ofrecen
plantas como maíz, en recompensa a los espíritus protectores de la
comunidad. Se quema copal para eliminar las impurezas del alma o del
cuerpo.

En el desarrollo de la celebración religiosa se come carne de pollo y


pavo; se derrama la sangre de estos animales sobre el altar o se arroja
hacia los 4 puntos cardinales. Los ancianos indican que sus abuelos
indicaban que la serpiente y la rana podían determinar si llovería, en sus
prácticas de brujería evocaban también las lechuzas y buitres.

Lengua

Según las fuentes científicas, el pueblo chortí es uno de los más


antiguos dentro de la familia maya-quiché, lo que confirma el arcaísmo
de su idioma. A mediados del siglo pasado, la lengua chortí se hablaba
aún en Copán y sus alrededores, incluso en el Valle de Sensenti.

La lengua se ha perdido y han adoptado en un 100% la lengua


española. El chortí, en Honduras, se considera una lengua muerta.

En Honduras el español es actualmente la lengua comercial por


excelencia de los Chortís, ya que la emplean en los mercados para
negociar con los ladinos o hasta entre ellos durante la compraventa,
además de la lengua.

Palabras Chortis y su Significado

Dentro del idioma chostis podemos encontrar diversas palabras y sus


traducciones en español aca te mencionamos algunas:
1. Agua = ja’
2. Amar = chojres
3. Amor = chojeresyaj
4. Aire = ik’ar
5. Bebida = uch’na’rja’
6. Cabeza = jor
7. Cabello = tzutz
8. Campesino = ajpatna’r
9. Dolor = kuxb’ar
10. Hijo = unen
11. Idioma = ojoroner
12. Hombre = winik
13. Mamá = nana
14. Manantial = lok’b’ja’
15. Marido = noxib’
16. Mujer = ixik
17. Nieto = sitz’b’ir
18. Nuera = arib’
19. Isla = xoyb’irum
20. Luna = katu’
21. Papá = tata
22. Patria = karum
23. Mundo = tuno’rum
24. Sacerdote = nuch
25. Sol = k’in
26. Tierra = rum
27. Lengua = yak

Comida y Agricultura

Su dieta alimenticia se reduce


básicamente al uso de maíz y frijol
que es preparado de diferentes formas: el primero a través de
diferentes formas; en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y
agrio, en comidas como la tortilla, el tamal de viaje, el nacatamal y el
totoposte; en bebidas embriagantes usan el jugo de caña o de piña
fermentada.

La actividad predominante de los chortis es ser agricultores, se destacan


cultivando más que todo el maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco, arroz y
algunas hortalizas, de igual forma complementan sus alimentos
cultivados con carne de gallina, algo de carnes de res y cerdo, verduras
silvestres y los productos obtenidos de la caza y la pesca. Son
autosuficientes cuando de alimentación de trata ya que no necesitan
importar gran cantidad de alimentos ya que en su mayoría ellos la
cultivan

Música

En su cultura musical podemos encontrar una serie de instrumentos


como: el tambor, el cuerno, el pito, el cortin, la teponagua y la sonaja.
Poseen un rito representativo como lo es El baile de los Gigantes. Este
es un baile que consiste en cargar un personaje cuyo cuerpo es una
estructura de madera, la persona que lo carga debe mover la estructura
cuerpos y brazos al ritmo de los tambores y algunos otros sonidos
interpretados por tres o cuatro músicos en marimba de un solo teclado,
en este baile se avanza lentamente y se realiza quema de cohete y
bombas.

Arquitectura

Sus viviendas son realizadas con madera, la mayor parte se extrae de


variedades silvestres, en donde las ramas pequeñas son utilizadas como
vigas, varillas y refuerzos, para entrelazar varias piezas entre si se
utilizan bejucos que se endurecen al secarse y tiras rajadas de cortezas
de algunos árboles, la corteza es cortada en tiras de 4 pulgadas y así se
obtiene y material muy resistente.

Existen dos tipos de casa uno grande que sirve de dormitorio o cocina y
uno más pequeño que sirve como granero o enramada.

CONCLUSIONES
El área geográfica en la que se concentran los Chortís en Honduras
constituye los departamentos de Copan y Ocotepeque. La conquista por
los españoles propició el estancamiento y decadencia de muchos grupos
indígenas incluyendo los chortís. En Honduras la cultura de la etnia
chortí está desapareciendo sobre todo por la pérdida de su lengua
tradicional. La religión chortí es un claro ejemplo de la fusión cultural
ocurrida durante y tras el periodo colonial. Podemos considerar a los
chortís como un pueblo unido y decidido al formar una organización civil
que los represente en la sociedad.

También podría gustarte