Informe Misquitos
Informe Misquitos
Informe Misquitos
Asignatura:
Historia de Honduras
Catedrática:
Trabajo:
Exposición Misquitos
Grupo 7
Integrantes:
encuentran algunos datos que son de interés para comprender y conocer más de
decir, la problemática que enfrentan los pueblos y etnias de nuestro país; y poder
principales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Honduras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Según la tradición oral de los miskitos, hace muchos siglos un pueblo, dirigido por
su líder guerrero Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica, recorrió la costa
del Caribe y se estableció en el continente, en un lugar donde confluían "un río,
una laguna y el mar". Llamaron a este sitio Sitawala que significa "laguna o río de
ostiones", al río más tarde le llamarían Wangki (Coco) y a la laguna kip Almuk
(actual laguna Cabo Viejo) en territorio nicaragüense. Hoy en día, la laguna de
Sitawala se localiza en Puerto Lempira, actual departamento de Gracias a Dios en
territorio hondureño.
Awala Uplika (Gente del Río). Subió por el río Wangki y se asentaron en
sus riberas a lo largo de su curso.Auyha Uplika (Gente de la Costa) con dos
subgrupos:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son un grupo étnico indígena en América Central, de los cuales muchos son de
raza mixta. En el extremo norte de su territorio, las personas son principalmente
de ascendencia afroamericana nativa; otros son de ascendencia mixta
afroamericana e inglesa.
RELIGIÓN
Los misquitos antes de ser invadidos por la cultura europea, fueron politeístas, sus
dioses representaban distintos elementos de la tierra, como el viento, el arcoíris, la
lluvia, el sol, el trueno, etc. Existía un líder religioso llamado zukia, una especie de
brujo quién funcionaba como guía espiritual y curandero. Habían zukias buenos y
malos, estos últimos practicaban la magia negra. Actualmente el pueblo misquito
profesa varias religiones, entre ellas la católica, evangélica, y algunos mantienen
su fe en la religión morava, que llegó a Honduras en la década de 1930
proveniente de Europa que consiste en una iglesia protestante con fundamentos
luteranos. El 2 de mayo de 1847 llegaron dos misioneros moravos en una gira
exploratoria. El 14 de marzo de 1849 se estableció una Misión en Bluefieds, su
obra creció rápidamente con el proceso llamado "Gran Despertar” El Gran
Despertar fue un movimiento de avivamiento religioso caracterizado por personas
que entrando en trances extáticos recibían revelaciones del Espíritu Santo. El
nombre Dawan se usó para designar el dios cristiano, y la idea de que el isingni -
espíritu de los ancestros- habita en el cielo corresponde con la idea del ascenso
del alma a los cielos. Las creencias nativas fueron perdiendo fuerza. Es común
observar la diversidad de templos religiosos que invaden la zona, pero es
interesante que aún conservan la costumbre de tener un zukia, que funciona más
que todo, en la actualidad, como curandero, algunos cuentan que también están
relacionados con la magia, y que pueden estar vinculados con las muertes de
algunas personas del pueblo, todo esto entra en sus creencias y opiniones.
Indico que con esa materia prima elaboran artesanías, las comunidades misquitas
han comenzado a exportar la fibra a la empresa alemana
Otro de los productos de exportaciones los misquitos es el aceite que se extrae del
cedro macho, lo están exportando a la industria cosmética canadiense
POBLACIÓN
ORGANIZACIÓN INDÍGENA
A nivel comunal, son representados por su Consejo de Ancianos y Consejos
Comunales.
El Pueblo Miskitu integra la Asociación para el desarrollo de los pueblos Sumos y
Miskitos del sur de Jinotega (ADEPSUMISUJIN). Las mujeres Miskitu integran la
Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica (AMICA)
Los Miskitu forman parte del Movimiento Indígena de la Región Autónoma
Atlántico Norte (MIRAAN) y del Movimiento Indígena de la Región Autónoma
Atlántico Sur.
GOBIERNO
Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero
los misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a
su experiencia militar.
LENGUAJE MISQUITO
Con más de 700 000 hablantes, el misquito es el idioma nativo americano más
hablado de Nicaragua y Honduras. La familia de lenguas misumalpas está
compuesta del misquito, sumo, y matagalpa. Los idiomas germánicos tienen una
fuerte influencia sobre el miskito, principalmente el inglés británico, el alemán y el
neerlandés. En la actualidad, la relación se ha invertido: muchos de los antiguos
oradores sumo han pasado a hablar miskito, que a su vez ha influido los diferentes
dialectos del sumo. Varios de estos (tawahka, panamahka y tuahka) constituyen la
subrama del sumo mayangna, mientras que la lengua ulwa se encuentra en otra
subrama. La rama de misumalpa matagalpina incluye dos lenguas extintas:
matagalpa y cacaopera. En el pasado cacaopera fue hablado en partes del oriente
de El Salvador.
ARQUITECTURA DE VIVIENDAS
VIVIENDA TRADICIONAL
Las primeras paredes que introdujeron los misioneros estaban hechas con
troncos de tique colocados verticalmente. Sin embargo, anteriormente ya se había
ensayado un tejido con frondas de tique. Otro tipo de pared común eran paredes
de juncos obtenidos de los troncos de una palma que los criollos denominaban
papter. Los troncos eran cortados longitudinalmente en tiras que, entrelazadas en
ángulos rectos, mantienen fuera el agua de las lluvias, pero permite la entrada de
bastante aire fresco. En algunos casos, el bambú hendido se ha utilizado en
trabajo de entretejido Otro de los cambios implsdao por los misioneros fue el piso
de bambú hendido o de tablas, sobre postes. Si bien no introdujeron la utilizacion
en la costa misquita, los misioneros animaron la difusion de este tipo de vivienda,
por las siguientes razones: durante la estación lluviosa, mucha de la tierra cercana
a la costa se mantenía empapada. Elevar la casa permitía manternerla más seca y
limpia. El piso elevado dificultaba la entrada de insectos, pequeños roedores,
reptiles y otros animales.
CARPINTERÍA
Los misquitos no sabían nada de carpintería, pero aprendieron con los misioneros
que construian iglesias y parroquias. Las piezas de refuerzo contra el viento
collocadas en las esquinas eran un elemento importante en la construcción de una
estructura de madera en la Mosquitia hondureña, y estaban presentes en casi
todas las construcciones de casas, comercios, hospitales, casas parroquiales e
iglesias. Sin estas piezas, que eran colocadas en ángulos de 45 grados y clavadas
en los postes de las esquinas, la estructura resultaría muy débil y los vientos
fuertes la podrían derribar con suma facilidad. Una vez que se introdujeron
estructuras de casas de madera sobre postes, el tique dejó de ser un material
práctico ára la confección de paredes y fue reemplazado por bambú hendido o por
tablas.
INTRODUCCIÓN A LA SIERRA
Los moravos introdujeron la técnica para aserrar tablas, y que hoy día todavía es
utilizada en la zona. El procedimiento requiere colocar un tronco sobre la base,
con una altura de entre cinco y ocho pies. Uno o dos grupos de hombres cortan
con la sierra a lo largo de líneas marcadas; mientras, un miembro del grupo está
parado sobre el tronco y el otro en la tierra. Antes de que los moravos introdujeran
la sierra, las personas sacaban los tablones de los troncos con hachas. Al hacerlo
de esta forma, sólo podían devastar una tabla de una pulgada y media por tronco.
El nombre misquito para sierra grande, sa tara, se deriva del inglés y constituye
una evidencia más de su introducción por angloparlantes. Vivienda Misquita
Contemporánea.
FORMA Y CONSTRUCCIÓN
CULTURA Y EXPRESIONES
El Dios ancestral de los Misquitos se llamaba “Wan-Aisa” que presidia sobre otros
dioses menores como Yulapta(el sol) ALWANI(trueno) y Kati(luna), pero la
mayoría de los Miskitos actualmente pertenecen a la Iglesia Morava. Hay muchas
danzas atribuibles a su cultura como la Danza del Zopilote, Tat Sap, Ubanita y
Tambaku.
El patrón alimenticio de los Miskitos está constituido por yuca, plátano, chatas
(pilipitas), malanga, ñame, arroz, frijol y carnes obtenidas en la caza, la pesca y los
animales domésticos como la ganadería y los chanchos. Las bebidas tradicionales
del grupo son el wabul y el ulang; y mishlas de yuca, maíz, caña y supa. Ellos
practican una agricultura de subsistencia que se complementa con ocasionales
trabajos asalariados, particularmente en el buceo para langostas y caracoles.
La realidad contemporánea de este grupo étnico presenta algunas singularidades.
La presencia de una industria langostera aledaña a sus comunidades, les ha
permitido colocarse como buzos y cayuqueros para patronos isleños,
generalmente bajo condiciones precarias, pero ello no ha constituido para la
población étnica una solución verdadera, ya que lejos de consolidar su
ideosincracia cultural, tiende a desintegrarse o a dispersarse. Los Misquitos hoy
cuentan con una organización étnica llamada MASTA (Unidad de la Mosquitia); y
la reunión de este organismo es impulsar los proyectos de desarrollo integral.
MASTA tiene un sitio de Internet para informar al público sobre su realidad y sus
luchas.
ARTESANÍA MISQUITA
También la savia del tuno es una materia prima codiciada. Se perfora el tronco del
tunu y en el orificio se deja una palangana que al día siguiente amanece repleta de
hule. Este se vende a los intermediarios en forma de bloques del tamaño de los
quesos. La savia de tunu puede usar en plásticos. Los compradores lo han
utilizado en hacer zapatos.
SANI: Es un árbol pequeño, casi un arbusto. Se prefiere cuando aún está tierno.
La corteza que se extrae del saní ya tiene el grosor de tela, se sumerge en agua
para que ablande y después se pone al sol y se saca las pencas. Con la fibra del
sani se elaboran lazos, carteras, bolsas y yaguales. Es parecido al majao de los
Pech y los Tawahkas. La cabulla de majao (sani wilkaika en Miskito) es el
completo del arpón (daka). Sirve para amarrar la punta de metal a una vara
especial.
KAARA: Es una planta familia del mezcal. Las pencas se devanan hasta extraer
una fibra muy fina que se emplea como cabuya para hacer amarres en las puntas
del arpón.
SARIMA: Es una especie de planta enredadera que trepa como las patasteras
produce unas semillitas multicolores que al madurar caen. Las mujeres las
recogen, las perforan con piquetes calientes y producen adornos muy bellos y
llamativos, en formas de Collares, Aretes, Tobilleras, y Pulseras.
El cayuco (duri) es más pesado, de mayor profundidad para aguantar los viajes en
mar abierto y con una anchura mayor. Se utiliza fuego y hacha para quitar la
madera del centro de cayuco. Caoba es la madera preferida, Se están poniendo
de escasos arboles de caoba de suficiente tamaño para cayucos. Este estilo de
cayucos es común entre los indígenas sudamericanos. Los Miskitos igual que los
garífunas hacen un canalete de caoba con un espacio cortado para la mano
(kuahi). al estilo de los indígenas suramericanos.
PILÓN o Mortero (unuh). Igual que los peches y los garifunas, los miskitos hacen
un pilón de madera para pilar arroz o para machucar plátanos, camotes, y pilipitas
(chatas) por ejemplo para hacer “wabul”, un atol de chatas con leche de coco, o
para machucar el nuez de la palma “ojon” (la palma americana) para hacer atol de
ojon y batana, un aceite que evita la caída del pelo y las canas. El mazo que la
hierramienta complemento del mortero se llama mihta o unuh mihta en Miskito.
VARA. o vareta paras sembrar yuca. Los miskitos todavía utilizan una vara de
madera para sembrar yuca, lo cual se llama pisin. Esta vara es utilizada en la
danza Miskita Tat Sap, ya que los bailarines hacen acciones como si fueron
sembrando arroz o frijoles.
PIPA. Hecho de caoba o cedro, la parte donde ponen en tabaco, la capa, está
hecho de un nuez de palma como de carrozo.
ALFARERÍA
SUMI- Ollas cerámicas con mangos hecho para guardar el agua y mantenerlo
fresco, ahora ya no se hacen.
CESTERÍA Y LA JARCÍA
BOLSAS. Tejidos de Sani o sea el majoa fino para jalar lanzas, a veces se tiñe
una parte como decoración de tejidos.
Hay bolsas de sani para lanzas que se hace de un sani más grueso.
HAMACAS. Las hamacas miskitas se hacen de majao que hace una cabulla muy
fina. Los miskitos utilizan el tejido de doble torcido, parecido al estilo tawahka, que
le da una apariencia muy fina. Es duradera y más fresca que una hamaca de
cabulla de nylon. Este uso de la corteza interior de árboles para hacer cabulla es
típica de tribus indígenas de bosques húmedos por ejemplo en América del Sur,
mientras los indígenas mesoamericanos más utilizan cabullas de plantas
relacionadas con el cactus como maguey, henequén, pita, y mezcal.
UNO. De esta tela hecha de la corteza interior al árbol tierno del mismo nombre,
antes los Miskitos hacían su ropa. Unas cuadras de danzas Miskitas todavía
utilizan blusas, faldas, chorts y chalecos de tunu para hacer presentaciones de
danzas folklóricas miskitas. Los Miskitos también hacían sabanas de tunu. Este
uso de vestuario de la corteza de un árbol es típica de tribus de bosques húmedos
suramericanos. En 1889 según el Primer Anuario Estadístico de Honduras de
Antonio Vallejas, había en Trujillo 1,000 libras de tunu para la exportación. Tal vez
era destinado a Belize. Se ha encontrado un eccentrico de piedra envuelto en tunu
como una ofrenda en Las Ruinas de Copan, entonces parece que la tela de
corteza de árbol fue un producto de intercambio entre la zona Maya y la zona
nororiental de Honduras.
BISUTERÍA
De Sauria, una semilla, las mujeres pueden hacer adornos llamativos como
collares, aretes, tobilleras y pulseras. Los miskitos también trabajan el coral negro
para hacer cosas como aretes. Los varones miskitos también a veces usan
collares por ejemplo hecho de un diente de tiburón.
JUGUETES Y MUÑEQUERÍA
Trompo de guayaba.
Guagua-Este hecho con una semilla de ojo de venado, palito y cabuya, se tira y
hace bulla.
SUNSURIN. Hecho con una semilla, un palito fino y los hace bailar.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Lung ku: arco musical pequeño. Es diferente del bobo pech ya que no tiene guacal
de resonancia. Se toca en la boca. Tiene un sonido suave. Según Cecilio
Tatallon, era utilizado para conquistar a las muchachas miskitas. El Profesor Jairo
Wood dijo que los hombres miskitos aprendieron a tocar el lungku, y en las noches
iban a visitar a una muchacha que le gustaba y tocar una seranata a la muchacha
y su familia mientras ellos estaban debajo de sus mosquiteros cuando ellos
estaban por los rio preparando sus cultivos.
Los papas de las muchachas escuchaban a ver si los varones de veras pusieron
atención a aprender bien tocar el lungku. Un varón que se aplicó bien a aprender
tocar la música tal vez iba a ser un buen yerno. Hay una danza especial
acompañado de lungku, que se llama lugku dans, que antes se bailaba en el
Parayapti o ceremonia para un pariente difunto para el último rey Miskito en
Lakatabilia. El lungku está hecho de una rama de un árbol y un mecate de
tiniskipata.
Barah o bratara-Una flauta hecha de carrizo y cera prieta, Igual al brah de los
Tawahkas y la flauta de carrizo arwa de los Pech. Tiene 4 agujeros. Hay una
danza especial con este instrumento Bratara que se bailaba durante el Parayapti o
comemoración del fallecimiento del último rey Miskito.
Kibaika o Yul.-Es un tambor pequeño que se pone en la boca. Está hecha de una
caña y se tapa arriba y abajo con cera prieta y alas de murcielago o tripas de
chancho, igual que las cajas de resonancia de una marimba. Se toca en la boca la
persona quien está adentro de la muneca tallado de madera que representa la
persona fallecida (Parayapti) en la ceremonia de Parayapti que antes se llevaba a
cabo un año después de haber muerto un pariente. Este kibaika cambia la voz de
la persona, que le da un sonido como si viene de lejos, por ejemplo, de la tierra de
los antepasados.
Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín.
Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las
grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.
Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque. Los ancianos
Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los
“Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los
intermediaros entre los hombres y los espíritus.
CONCLUSIÓN
Esperamos que con este trabajo se conozca un poco más sobre la historia,
estos recursos para el crecimiento de esta etnia que ha sido olvidada por muchos
nuestra Honduras.
ANEXOS