Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Misquitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Asignatura:

Historia de Honduras

Catedrática:

Maribel Salmerón Alonso

Trabajo:

Exposición Misquitos

Grupo 7

Integrantes:

Steveen Joseth Montoya Cáceres 202220080018

Daniela María Guillén Amaya 202220010430

Marcela Yissel Mejía Orellana 202210110033

Edwin Noe Godoy García 202230060187

Alex Toffic Gonzales Maradiaga 202310060004


INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto conoceremos un poco acerca del pueblo Misquito, con el

objetivo de conocer, aprender y entender un poco de su historia, localización,

cultura, artesanías, problemas actuales y características generales, así como

conocer la arquitectura de sus viviendas y su forma de vida en torno a ellas.

esta investigación fue realizada de la manera más actualizada posible y se

encuentran algunos datos que son de interés para comprender y conocer más de

la etnia Misquita qué debería de ser parte de todos los hondureños.

esperamos que con nuestro esfuerzo te permita valorar más la importancia de

conocer y entender un poco más de la historia, me parece cultura y por qué no

decir, la problemática que enfrentan los pueblos y etnias de nuestro país; y poder

comprender de dónde sale su arquitectura, cómo funciona y sus características

principales.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer todo el ámbito general investigado sobre esta población autóctona de

Honduras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la importancia de la vida de los miquitos.

 Identificar la diferencia de los rasgos de los misquitos.

 Aprender las teorías y costumbres de las etnias autóctonas de Honduras.


HISTORIA DE LOS MISQUITOS
Los misquitos o miskitos son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo
idioma nativo pertenece a la familia de lenguas misumalpas, y que forman parte
del grupo lenmichí de las lenguas Macro-chibchas. Su territorio, que se extiende
desde Cabo Camarón en Honduras hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa
en Nicaragua, permaneció aislado de la conquista española.

Según la tradición oral de los miskitos, hace muchos siglos un pueblo, dirigido por
su líder guerrero Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica, recorrió la costa
del Caribe y se estableció en el continente, en un lugar donde confluían "un río,
una laguna y el mar". Llamaron a este sitio Sitawala que significa "laguna o río de
ostiones", al río más tarde le llamarían Wangki (Coco) y a la laguna kip Almuk
(actual laguna Cabo Viejo) en territorio nicaragüense. Hoy en día, la laguna de
Sitawala se localiza en Puerto Lempira, actual departamento de Gracias a Dios en
territorio hondureño.

El pueblo se autodenominaba Miskut kiampka ("la familia de Miskut") o Miskut


uplika nani ("la gente de Miskut"). Los pueblos vecinos acortaron su nombre a
Miskuto, adaptándose luego a Miskito.

Luego de la muerte de Miskut, la gente de Sitawala se dividió en dos grupos:

Awala Uplika (Gente del Río). Subió por el río Wangki y se asentaron en
sus riberas a lo largo de su curso.Auyha Uplika (Gente de la Costa) con dos
subgrupos:

 El primero se desplazó hacia el norte siguiendo la costa hasta la


laguna de Brus en Honduras.
 El segundo siguió la costa hacia el sur, con asentamientos en laguna
Bismuna, Sandy Bay (Ledakura y Usikira) y laguna Dakura en
Nicaragua.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son un grupo étnico indígena en América Central, de los cuales muchos son de
raza mixta. En el extremo norte de su territorio, las personas son principalmente
de ascendencia afroamericana nativa; otros son de ascendencia mixta
afroamericana e inglesa.

Su territorio se extiende desde Cabo Camarón, Honduras, hasta Río Grande,


Nicaragua, a lo largo de la costa de Mosquito, en la zona del Caribe occidental. Su
población se estima en 180,000 personas a partir de 2016.

Este grupo étnico ha vivido de manera permanente de las actividades de la pesca


y en el pasado reciente han incursionado con éxito en las labores de buceo.

La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes vivieron en


los bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada de los
europeos.

RELIGIÓN

Los misquitos antes de ser invadidos por la cultura europea, fueron politeístas, sus
dioses representaban distintos elementos de la tierra, como el viento, el arcoíris, la
lluvia, el sol, el trueno, etc. Existía un líder religioso llamado zukia, una especie de
brujo quién funcionaba como guía espiritual y curandero. Habían zukias buenos y
malos, estos últimos practicaban la magia negra. Actualmente el pueblo misquito
profesa varias religiones, entre ellas la católica, evangélica, y algunos mantienen
su fe en la religión morava, que llegó a Honduras en la década de 1930
proveniente de Europa que consiste en una iglesia protestante con fundamentos
luteranos. El 2 de mayo de 1847 llegaron dos misioneros moravos en una gira
exploratoria. El 14 de marzo de 1849 se estableció una Misión en Bluefieds, su
obra creció rápidamente con el proceso llamado "Gran Despertar” El Gran
Despertar fue un movimiento de avivamiento religioso caracterizado por personas
que entrando en trances extáticos recibían revelaciones del Espíritu Santo. El
nombre Dawan se usó para designar el dios cristiano, y la idea de que el isingni -
espíritu de los ancestros- habita en el cielo corresponde con la idea del ascenso
del alma a los cielos. Las creencias nativas fueron perdiendo fuerza. Es común
observar la diversidad de templos religiosos que invaden la zona, pero es
interesante que aún conservan la costumbre de tener un zukia, que funciona más
que todo, en la actualidad, como curandero, algunos cuentan que también están
relacionados con la magia, y que pueden estar vinculados con las muertes de
algunas personas del pueblo, todo esto entra en sus creencias y opiniones.

Antes de la invasión religiosa europea, especialmente la Morava a la región de la


Mosquitia Hondureña Los Misquitos eran politeístas. Creían en la existencia de
muchos dioses y espíritus encarnados en los elementos y astros de la tierra, entre
ellos mencionamos:

 Prahaku = dios del viento


 Kumadora = diosa del arcoiris
 Wandisi = Nuestro Padre
 Kati = diosa de la Luna
 Li Dawanka = dios de la lluvia
 Yulapta = dios del sol
 Alwalani = dios del trueno
ECONOMÍA DE LOS MISQUITOS

La economía misquita está representada por una agricultura de subsistencia,


complementada con trabajos asalariados estacionales o permanentes y trabajos
profesionales. Cultivan yuca, banano, plátano, arroz, frijoles, y maíz. Practican la
caza y pesca artesanal. A partir de 1970, el buceo para la pesca se ha convertido
en una actividad económica importante y la industria langostera ha generado
oportunidad de empleo para las misquitas, pero ha ocasionado graves daños
físicos a muchos buzos.

El campo de la agricultura se basa en el cultivo de yuca, que son los alimentos


que se consume en mayor calidad. Un 2% se dedica a la ganadería, los cuales
pertenecen halos ladinos, Los misquitos son grandes navegantes como herencia
de los antepasados.

Según el análisis el contexto misquito, las comunidades de esa etnia tiene


importantes brechas que limitan las posibilidades de desarrollo, y la falta de
acceso a bienes, servicios y programas no les permite gozar de un nivel de vida
adecuado

Actualmente está desarrollando la extracción de fibra de árbol de tuno para


desarrollar productos de exportación, la cualidad de este árbol es la que mantiene
la biosfera, porque retoña y es de crecimiento rápido

Indico que con esa materia prima elaboran artesanías, las comunidades misquitas
han comenzado a exportar la fibra a la empresa alemana

Otro de los productos de exportaciones los misquitos es el aceite que se extrae del
cedro macho, lo están exportando a la industria cosmética canadiense

Ubicada básicamente sobre los márgenes de los ríos y lagunas costeras, la


población misquita a centrado sus relaciones en producción con la agricultura de
subsistencia en las fértiles vegas de los ríos y en el empleo de temporada como
buzos para la industria pesquera del camarón y la langosta. La Mosquita posee
recursos naturales como: bosque pinar y bosque latí foliado que aprovechados
bajo un aserrío manual y una extracción de la madera fluvial puede significar un
aumento sustancial del ingreso familiar de sus habitantes. Las cooperativas
pesqueras para su instalación se requieren de una alta motivación organizacional
y de la visualización de proyectos para la generación del equipo inicial y de la
capacitación adecuada que les permita competir medianamente con las industrias
ya existentes

La organización étnica Misquita se conoce como MASTA ASLA TAKANKA


(MASTA) QUE SIGNIFICA Unidad de la Mosquita, y su función principal es la de
promover e impulsar los proyectos de desarrollo integral. Se organizó en 1976,
con sede en Puerto Lempira, Gracias a Dios.

UBICACIÓN DE LOS MISQUITOS

Es un pueblo que habita en La Mosquita, específicamente se localizan desde la


desembocadura del rio coco o Segovia hasta el rio tinto o negro en el
departamento De Gracias a Dios.Tterritorio transfronterizo que abarca el norte de
Nicaragua y el Sur de Honduras. En Nicaragua es el pueblo indígena más grande
de la Costa Caribe.

Son de origen Chibcha, con la particularidad de que, en 1963, cientos de esclavos


africanos que eran trasladados en un barco portugués, lograron escapar de sus
captores, y fueron recibidos e integrados por los Miskitus.
Los Miskitu se distribuyen en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), a lo
largo del Río Coco o Wanki, en los Municipios de Waspam, Puerto Cabezas,
Prinzapolka, Rosita y Bonanza. Representan la mayoría de la población de los
centros urbanos de Bilwi y Waspam, y casi un 50% en Corn Island.

En la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), habitan en el Municipio


Desembocadura del Río Grande, y Laguna de Perlas. Forman parte de las
comunidades multiétnicas de Karawala, junto a los Sumus, y de las comunidades
Sandy Bay Sirpy, Kara, Walpa, y la Barra.

También hay comunidades Miskitu en el Norte-Centro del país, en el


Departamento de Jinotega, donde los territorios Miskitus forman parte de la
Reserva de Biósfera de Bosawás.

TERRITORIOS EN LA RESERVA DE BIOSFERA BOSAWÁS

En Bosawás habitan 14.000 Miskitus (11.6% de la población total de este pueblo


indígena), que se organizan en tres territorios indígenas:

POBLACIÓN

De acuerdo con el VIII Censo de Población realizado en el año 2005, en


Nicaragua habitan 120.817 Miskitus.

ORGANIZACIÓN INDÍGENA
A nivel comunal, son representados por su Consejo de Ancianos y Consejos
Comunales.
El Pueblo Miskitu integra la Asociación para el desarrollo de los pueblos Sumos y
Miskitos del sur de Jinotega (ADEPSUMISUJIN). Las mujeres Miskitu integran la
Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica (AMICA)
Los Miskitu forman parte del Movimiento Indígena de la Región Autónoma
Atlántico Norte (MIRAAN) y del Movimiento Indígena de la Región Autónoma
Atlántico Sur.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

GOBIERNO

La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una


estructura política clara. Había un rey pero no tenía el poder absoluto. Este poder
estaba dividido entre él, un gobernador, un general, y durante la década de 1750,
un almirante. La información histórica de los reyes a menudo es difusa debido a
que muchos de ellos eran femineidades, y hasta 1687 no existen registros del
primer rey confirmado, Jeremy

Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el


mandato español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así fueron
incluidos en Nicaragua en 1894.

Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica


(especialmente de Honduras Británica, hoy llamada Belice), los misquitos fueron
capaces de adquirir armas modernas. Los británicos también crearon en
Nicaragua un país pensado para los misquitos. Los historiadores pensaban que
los misquitos buscaban ser reconocidos como británicos, y de hecho las
vestimentas europeas eran comunes entre los misquitos y los británicos, incluso
entre los reyes misquitos. Pronto, uniendo exploradores misquitos y zambos
comenzaron a atacar asentamientos españoles en Honduras, algunas veces para
rescatar misquitos esclavizados, pero más frecuentemente para esclavizar a otros
indígenas (durante mucho tiempo, los misquitos se consideraban superiores a
otras tribus de la región (kukras, ulwas, sumos y rama), a quienes se referían
como salvajes), para venderlos a los británicos para trabajar en Jamaica. También
esclavizaban a mujeres de otras tribus. Estas incursiones de pillaje siguieron
mucho tiempo después del cese de hostilidades entre británicos y españoles.

Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero
los misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a
su experiencia militar.

EL REINO DE LOS MISQUITOS

La Nación Misquita llegó a ser un reino en algún momento antes de 1625. Su


primer rey del que hay registros fue Oldman  el hijo de un jefe de los misquitos, de
nombre desconocido. El primer contacto con los británicos se produjo durante el
mando del padre de Oldman, que lo envió a Gran Bretaña en donde este fue
recibido en audiencia por el rey Carlos I.

En 1740 el rey misquito y la corona británica sellaron un Tratado de Amistad y


Alianza formal, seguido del nombramiento de un Superintendente residente
en 1749. Se estableció un protectorado en el reino misquito.

El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias


americanas atacando colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias
junto a los británicos. Aun así, tras la firma de la paz en 1783, los británicos
tuvieron que ceder el control sobre la costa oriental (caribeña o atlántica) de
Nicaragua. El retiro británico concluyó a finales de junio de 1787, aunque se siguió
manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los
intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas.

A partir de mediados del siglo XIX, el interés de los británicos por la región


comenzó a languidecer. El reino misquito desapareció en 1894, año en que el
gobierno de José Santos Zelaya restableció el dominio y soberanía de Nicaragua
mediante la llamada Reincorporación de la Mosquitia, a pesar de un intento de
restablecerlo por parte de los británicos en julio de ese mismo año, pero
recuperado por Nicaragua en agosto.

LENGUAJE MISQUITO

Lenguas misumalpas es un idioma hablado por el pueblo misquito en el norte de


Nicaragua, particularmente en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y en
el levante de Honduras, en el departamento de Gracias a Dios.

Con más de 700 000 hablantes, el misquito es el idioma nativo americano más
hablado de Nicaragua y Honduras. La familia de lenguas misumalpas está
compuesta del misquito, sumo, y matagalpa. Los idiomas germánicos tienen una
fuerte influencia sobre el miskito, principalmente el inglés británico, el alemán y el
neerlandés. En la actualidad, la relación se ha invertido: muchos de los antiguos
oradores sumo han pasado a hablar miskito, que a su vez ha influido los diferentes
dialectos del sumo. Varios de estos (tawahka, panamahka y tuahka) constituyen la
subrama del sumo mayangna, mientras que la lengua ulwa se encuentra en otra
subrama. La rama de misumalpa matagalpina incluye dos lenguas extintas:
matagalpa y cacaopera. En el pasado cacaopera fue hablado en partes del oriente
de El Salvador.

El misquito surge de la mezcla entre un dialecto sumo y el inglés. Y está


ligeramente influenciado por el alemán y neerlandés, debido a la relación que el
pueblo misquito tuvo con misioneros de la Iglesia de Moravia y comerciantes
neerlandeses.
VESTIMENTA

Los hombres visten una cotona de algodón (prak) y pantalones (iransis);


ordinariamente no meten la extremidad de la cotona dentro del pantalon. los
muchachos mayores se visten más o menos del mismo mod, pero entre los ninos
el vestido es unicamente una especie de tapa el rabo o ( pilpura) van totalmente
desnudo.

Muchas mujeres llevan cotona aunque algunas de ellas se ponen un trapo


( kwaluntaia)amarado alrededor de las caderas que se extienden desde la cintura
hasta la rodilla. La tela es hecha de ciertas cortezas y se usa todavía. Sin
embargo, hoy en día tanto los hombres como las mujeres consiguen materiales de
algodón en el comercio local y con ellos confección.

ARQUITECTURA DE VIVIENDAS

VIVIENDA TRADICIONAL

En tiempos pasados, los misquitos habitaban casas comunales largas. Con el


tiempo, los misquitos construyeron viviendas rectangulares más pequeñas, con
piso de tierra y techo de paja, con los extremos redondeados y sostenidos por
cuatro postes de madera dura como cortés (Tecoma chrysantha), palo de hierro
(Dialium) y níspero (Sapota zapotilla). Techaban con cohune (Attalea cohune),
suita (Calyptrogyne sarapiquensis), cna danta (Geonoma sp.) y tique
(Acoelorrhaphe wrightil). Luego llegaron los misioneros llamados moravos, e
intentaron modificar la vivienda. A su llegada, las casas sin paredes eran
comunes.

La primera modificación ocurrió cuando los moravos promovieron la construcción


de paredes para guardar la privacidad. Otro cambio fue los pisos de madera.
Algunas casas luego tenían huertos. El tipo de transformación ocurrido en la
vivienda se correlacionaba con la presencia de los moravos; los misioneros
clasificaban las viviendas desprovistas de paredes como viviendas pertenecientes
a misquitos no cristianos.

Las primeras paredes que introdujeron los misioneros estaban hechas con
troncos de tique colocados verticalmente. Sin embargo, anteriormente ya se había
ensayado un tejido con frondas de tique. Otro tipo de pared común eran paredes
de juncos obtenidos de los troncos de una palma que los criollos denominaban
papter. Los troncos eran cortados longitudinalmente en tiras que, entrelazadas en
ángulos rectos, mantienen fuera el agua de las lluvias, pero permite la entrada de
bastante aire fresco. En algunos casos, el bambú hendido se ha utilizado en
trabajo de entretejido Otro de los cambios implsdao por los misioneros fue el piso
de bambú hendido o de tablas, sobre postes. Si bien no introdujeron la utilizacion
en la costa misquita, los misioneros animaron la difusion de este tipo de vivienda,
por las siguientes razones: durante la estación lluviosa, mucha de la tierra cercana
a la costa se mantenía empapada. Elevar la casa permitía manternerla más seca y
limpia. El piso elevado dificultaba la entrada de insectos, pequeños roedores,
reptiles y otros animales.

En un afán por cultivar la privacidad, los misioneros promovían la division de a


vivienda en dos espacios. Uno se utilizaba para dormir, mientras el otro servía de
cocina y comedor. Otra de sus modificaciones importantes incluye la introduccion
de una cocina externa y un corredor largo. Cambio en las Viviendas de Honduras
Debido a que los misioneros moravos no llegaron a Honduras sino hasta en 1930,
las casas de los misquitos en este lugar no cambiaron tan rápido o tan temprano
como sucedió con las de su hermandad en Nicaragua. Un misionero viajando
hacia el norte, a lo largo de la costam entre la desembocadura del río Kruta y
Kaurkira, en 1919, comparaba las viviendas sin paredes de los misquitos
hondureños con las viviendas de los nicaraguenses, y creyo que necesitaban la
influencia civilizante de la religión cristiana. Encontro que las paredes de las casas
del lugar estaban hechas de troncos de tique, material que no era de su agrado.
Encontró una casa multifamiliar de una sola pieza con 22 habitantes en Mistruk,
comunidad misquita hondureña. La casa comunitaria era de 12x7 metros y con
techo de suita. Las paredes estaban hechas de troncos de tique colocados
verticalmente en forma de valla. El piso era de tierra. También se reportó que
casas rectangulares u ovaladas con techos de paja, paredes de tique y pisos de
tierra, existían en la comunidad de Paptalaya.

CARPINTERÍA

Los misquitos no sabían nada de carpintería, pero aprendieron con los misioneros
que construian iglesias y parroquias. Las piezas de refuerzo contra el viento
collocadas en las esquinas eran un elemento importante en la construcción de una
estructura de madera en la Mosquitia hondureña, y estaban presentes en casi
todas las construcciones de casas, comercios, hospitales, casas parroquiales e
iglesias. Sin estas piezas, que eran colocadas en ángulos de 45 grados y clavadas
en los postes de las esquinas, la estructura resultaría muy débil y los vientos
fuertes la podrían derribar con suma facilidad. Una vez que se introdujeron
estructuras de casas de madera sobre postes, el tique dejó de ser un material
práctico ára la confección de paredes y fue reemplazado por bambú hendido o por
tablas.

INTRODUCCIÓN A LA SIERRA

Los moravos introdujeron la técnica para aserrar tablas, y que hoy día todavía es
utilizada en la zona. El procedimiento requiere colocar un tronco sobre la base,
con una altura de entre cinco y ocho pies. Uno o dos grupos de hombres cortan
con la sierra a lo largo de líneas marcadas; mientras, un miembro del grupo está
parado sobre el tronco y el otro en la tierra. Antes de que los moravos introdujeran
la sierra, las personas sacaban los tablones de los troncos con hachas. Al hacerlo
de esta forma, sólo podían devastar una tabla de una pulgada y media por tronco.
El nombre misquito para sierra grande, sa tara, se deriva del inglés y constituye
una evidencia más de su introducción por angloparlantes. Vivienda Misquita
Contemporánea.

FORMA Y CONSTRUCCIÓN

Las construcciones actuales consisten de cuatro postes principales en las


esquinas con piezas verticales secundarias en los lados. También están los
refuerzos, colocados en ángulos de 45 grados, para sostener los postes
principales. El techo consiste n vigas, y tijeras o alfardas de madera de pino
aserrada de dos por cuadro, o varas de cedro macho sin la corteza. Los navos
extendidos desde el travesaño, sostiene la cumbrera que se eleva de quince a
veinte pies sobre la tierra. Pequeñas varas se colocan horizontalmente sobre las
alfardas para ayudar a sostener el techo. Varios techos misquitos son a cuatro
aguas; pero la gran mayoría de las viviendas tienen techo de dos aguas.

CULTURA Y EXPRESIONES

El Dios ancestral de los Misquitos se llamaba “Wan-Aisa” que presidia sobre otros
dioses menores como Yulapta(el sol) ALWANI(trueno) y Kati(luna), pero la
mayoría de los Miskitos actualmente pertenecen a la Iglesia Morava. Hay muchas
danzas atribuibles a su cultura como la Danza del Zopilote, Tat Sap, Ubanita y
Tambaku.

El patrón alimenticio de los Miskitos está constituido por yuca, plátano, chatas
(pilipitas), malanga, ñame, arroz, frijol y carnes obtenidas en la caza, la pesca y los
animales domésticos como la ganadería y los chanchos. Las bebidas tradicionales
del grupo son el wabul y el ulang; y mishlas de yuca, maíz, caña y supa. Ellos
practican una agricultura de subsistencia que se complementa con ocasionales
trabajos asalariados, particularmente en el buceo para langostas y caracoles.
La realidad contemporánea de este grupo étnico presenta algunas singularidades.
La presencia de una industria langostera aledaña a sus comunidades, les ha
permitido colocarse como buzos y cayuqueros para patronos isleños,
generalmente bajo condiciones precarias, pero ello no ha constituido para la
población étnica una solución verdadera, ya que lejos de consolidar su
ideosincracia cultural, tiende a desintegrarse o a dispersarse. Los Misquitos hoy
cuentan con una organización étnica llamada MASTA (Unidad de la Mosquitia); y
la reunión de este organismo es impulsar los proyectos de desarrollo integral.
MASTA tiene un sitio de Internet para informar al público sobre su realidad y sus
luchas.

ARTESANÍA MISQUITA

La palma de Pejibal (Supa en Miskito) y el majao (Sani en Miskito) constituyen la


materia prima artesanal más importante para los Miskitus.

TUNU: Es un árbol grande y selvático. De él se extrae la corteza llamada Tuno


que tiene aproximadamente 1-2 pulgada de grosor. Se sumerge en agua durante
20 días para ablandar, luego se saca y se aporrea hasta dejarla del grosor de una
tela muy bella y fina.

Para aplicarle color se sumerge en agua nuevamente y se añade una añilina


natural llamada “wasaut”. Ahora es más común utilizar tintas añilinas de fábrica
para sacar colores más brillantes. Luego se corta la tela de tuno en diferentes
formas, por ejemplo tortugas, mariposas, loras, o mujeres miskitas, y se pegan
sobre un fondo de tuno al color natural. También las mujeres Miskitas hacen
bordados sobre la tela de tuno blanco, particularmente de guaras. Esta artesanía
se vende en diferentes partes del país como Trujillo, La Ceiba, Tegucigalpa y
Copan Ruinas. El tunu blanco es de un árbol diferente que el tunu color crema.

Las decoraciones hechas por mujeres Miskitas de Wampusirpe para árboles de


Navidad de tunu en forma de mariposas, tucanes, y peces son populares. Existía
una finca de mariposas en la Moskitia que atraía turistas. Original en el Museo
Burke, EE. UU. Foto de Wendy Griffin

También la savia del tuno es una materia prima codiciada. Se perfora el tronco del
tunu y en el orificio se deja una palangana que al día siguiente amanece repleta de
hule. Este se vende a los intermediarios en forma de bloques del tamaño de los
quesos. La savia de tunu puede usar en plásticos. Los compradores lo han
utilizado en hacer zapatos.

SANI: Es un árbol pequeño, casi un arbusto. Se prefiere cuando aún está tierno.
La corteza que se extrae del saní ya tiene el grosor de tela, se sumerge en agua
para que ablande y después se pone al sol y se saca las pencas. Con la fibra del
sani se elaboran lazos, carteras, bolsas y yaguales. Es parecido al majao de los
Pech y los Tawahkas. La cabulla de majao (sani wilkaika en Miskito) es el
completo del arpón (daka). Sirve para amarrar la punta de metal a una vara
especial.

KAARA: Es una planta familia del mezcal. Las pencas se devanan hasta extraer
una fibra muy fina que se emplea como cabuya para hacer amarres en las puntas
del arpón.

CONCHAS (Caracoles) DE MAR Y CONCHAS DE RIO: Con estas conchas se


elaboran: Aretes, collares, pulseras, chinchines para bailar y tobilleras.

PIELES: De tigrillo, de boa, de cocodrilo y de venado. Con ellos elaboran:


Zapatos, fajas, sombreros y carteras. Estos cueros los curten durante un mes
usando los cayucos como pilas para curtir. Curten con colorantes de cortezas.

SARIMA: Es una especie de planta enredadera que trepa como las patasteras
produce unas semillitas multicolores que al madurar caen. Las mujeres las
recogen, las perforan con piquetes calientes y producen adornos muy bellos y
llamativos, en formas de Collares, Aretes, Tobilleras, y Pulseras.

PLUMAS: Según Eduard Conzemius en el pasado los Miskitos hicieron bisoutería


con cuerdas y plumas. Parece que en el pasado las plumas de aves de la Moskitia
y las mismas aves formaron parte del comercio entre la Moskitia, Mesoamérica, y
hasta llegó a las fronteras suroccidentales de los EE. UU. dónde había demandas
para estas plumas entre los indígenas Pueblos para sus ceremonias.

TALLADOS DE MADERA Y OTRAS ARTESANÍAS DE MADERA

CANALETES, CAYUCOS, PIPANTES- Kuahi es el canalete. Los cayucos son duri


taira y duri pitban. Cayucos (duri). Los miskitos hacen diferentes clases de cayuco.
El pipante (pitban) es para viajar en ríos y lagunas, por esta razon. es de poca
profundidad, mientras los cayucos son para andar en lagunas y en el mar.

El cayuco (duri) es más pesado, de mayor profundidad para aguantar los viajes en
mar abierto y con una anchura mayor. Se utiliza fuego y hacha para quitar la
madera del centro de cayuco. Caoba es la madera preferida, Se están poniendo
de escasos arboles de caoba de suficiente tamaño para cayucos. Este estilo de
cayucos es común entre los indígenas sudamericanos. Los Miskitos igual que los
garífunas hacen un canalete de caoba con un espacio cortado para la mano
(kuahi). al estilo de los indígenas suramericanos.

Palancas (kahara). En aguas de poca profundidad, por ejemplo, en las lagunas,


los miskitos palanquean sus cayucos con una palanca larga de madera.

PILÓN o Mortero (unuh). Igual que los peches y los garifunas, los miskitos hacen
un pilón de madera para pilar arroz o para machucar plátanos, camotes, y pilipitas
(chatas) por ejemplo para hacer “wabul”, un atol de chatas con leche de coco, o
para machucar el nuez de la palma “ojon” (la palma americana) para hacer atol de
ojon y batana, un aceite que evita la caída del pelo y las canas. El mazo que la
hierramienta complemento del mortero se llama mihta o unuh mihta en Miskito.

MANGO DE HACHA. --Se hace de las maderas de Iban o Auka.

VARA. o vareta paras sembrar yuca. Los miskitos todavía utilizan una vara de
madera para sembrar yuca, lo cual se llama pisin. Esta vara es utilizada en la
danza Miskita Tat Sap, ya que los bailarines hacen acciones como si fueron
sembrando arroz o frijoles.
PIPA. Hecho de caoba o cedro, la parte donde ponen en tabaco, la capa, está
hecho de un nuez de palma como de carrozo.

ARCOS Y FLECHAS- Hay tres tipos de arco y flecha en Miskito—trisba, plipli y


uru. Solamente el arco se llama panta mangka. Los Miskitos y los Tawahkas
utilizan el arco y flecha para pescar. El arco está hecho de la madera de la palma
pejibal o sea la supa. Es una palmera cultivada.

ARPÓNES- Hay varios tipos de arpones entre los Miskitos—kiampaura, waisku,


kahra, lansa, sihnak y daka. La punta del arpon se llama sihnak ma.

ONDA- Plinsat es la onda para matar a pájaros.

Los Misquitos también utilizan objetos tallados de madera para juguetes,


instrumentos musicales y para pescar.

ALFARERÍA

SUMI- Ollas cerámicas con mangos hecho para guardar el agua y mantenerlo
fresco, ahora ya no se hacen.

CESTERÍA Y LA JARCÍA

BOLSAS. Tejidos de Sani o sea el majoa fino para jalar lanzas, a veces se tiñe
una parte como decoración de tejidos.

Hay bolsas de sani para lanzas que se hace de un sani más grueso.

HAMACAS. Las hamacas miskitas se hacen de majao que hace una cabulla muy
fina. Los miskitos utilizan el tejido de doble torcido, parecido al estilo tawahka, que
le da una apariencia muy fina. Es duradera y más fresca que una hamaca de
cabulla de nylon. Este uso de la corteza interior de árboles para hacer cabulla es
típica de tribus indígenas de bosques húmedos por ejemplo en América del Sur,
mientras los indígenas mesoamericanos más utilizan cabullas de plantas
relacionadas con el cactus como maguey, henequén, pita, y mezcal.

UNO. De esta tela hecha de la corteza interior al árbol tierno del mismo nombre,
antes los Miskitos hacían su ropa. Unas cuadras de danzas Miskitas todavía
utilizan blusas, faldas, chorts y chalecos de tunu para hacer presentaciones de
danzas folklóricas miskitas. Los Miskitos también hacían sabanas de tunu. Este
uso de vestuario de la corteza de un árbol es típica de tribus de bosques húmedos
suramericanos. En 1889 según el Primer Anuario Estadístico de Honduras de
Antonio Vallejas, había en Trujillo 1,000 libras de tunu para la exportación. Tal vez
era destinado a Belize. Se ha encontrado un eccentrico de piedra envuelto en tunu
como una ofrenda en Las Ruinas de Copan, entonces parece que la tela de
corteza de árbol fue un producto de intercambio entre la zona Maya y la zona
nororiental de Honduras.

BISUTERÍA

De Sauria, una semilla, las mujeres pueden hacer adornos llamativos como
collares, aretes, tobilleras y pulseras. Los miskitos también trabajan el coral negro
para hacer cosas como aretes. Los varones miskitos también a veces usan
collares por ejemplo hecho de un diente de tiburón.

JUGUETES Y MUÑEQUERÍA

Trompo de guayaba.

Guagua-Este hecho con una semilla de ojo de venado, palito y cabuya, se tira y
hace bulla.

SUNSURIN. Hecho con una semilla, un palito fino y los hace bailar.

CAYUQUITOS. Generalmente hecho de caoba, igual que los cayucos o pipantes


grandes.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Quijada de caballo disecada. En Miskito se llama aras kuakmaya. Es un


instrumento musical de origen africano.

Lung ku: arco musical pequeño. Es diferente del bobo pech ya que no tiene guacal
de resonancia. Se toca en la boca. Tiene un sonido suave. Según Cecilio
Tatallon, era utilizado para conquistar a las muchachas miskitas. El Profesor Jairo
Wood dijo que los hombres miskitos aprendieron a tocar el lungku, y en las noches
iban a visitar a una muchacha que le gustaba y tocar una seranata a la muchacha
y su familia mientras ellos estaban debajo de sus mosquiteros cuando ellos
estaban por los rio preparando sus cultivos.

Los papas de las muchachas escuchaban a ver si los varones de veras pusieron
atención a aprender bien tocar el lungku. Un varón que se aplicó bien a aprender
tocar la música tal vez iba a ser un buen yerno. Hay una danza especial
acompañado de lungku, que se llama lugku dans, que antes se bailaba en el
Parayapti o ceremonia para un pariente difunto para el último rey Miskito en
Lakatabilia. El lungku está hecho de una rama de un árbol y un mecate de
tiniskipata.

Barah o bratara-Una flauta hecha de carrizo y cera prieta, Igual al brah de los
Tawahkas y la flauta de carrizo arwa de los Pech. Tiene 4 agujeros. Hay una
danza especial con este instrumento Bratara que se bailaba durante el Parayapti o
comemoración del fallecimiento del último rey Miskito.

Timbal de caparazón de hicotea o sea la tortuga del río (kuswa taya)

Insuba--Maracas. Son hechos de guacal de jicaro, mango de madera y con


piedras adentro.

Kibaika o Yul.-Es un tambor pequeño que se pone en la boca. Está hecha de una
caña y se tapa arriba y abajo con cera prieta y alas de murcielago o tripas de
chancho, igual que las cajas de resonancia de una marimba. Se toca en la boca la
persona quien está adentro de la muneca tallado de madera que representa la
persona fallecida (Parayapti) en la ceremonia de Parayapti que antes se llevaba a
cabo un año después de haber muerto un pariente. Este kibaika cambia la voz de
la persona, que le da un sonido como si viene de lejos, por ejemplo, de la tierra de
los antepasados.

TRADICIONES DE LOS MISQUITOS


Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y
costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de
sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.

Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín.
Todas estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las
grandes fiestas realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.

Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque. Los ancianos
Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía visitan a los
“Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los
intermediaros entre los hombres y los espíritus.
CONCLUSIÓN

Esperamos que con este trabajo se conozca un poco más sobre la historia,

cultura, arte, tradiciones, forma de vivir y viviendas de los misquitos en honduras.

El pueblo misquito cuenta con un gran potencial en artesanía, y debemos explotar

estos recursos para el crecimiento de esta etnia que ha sido olvidada por muchos

de nosotros, y que de alguna forma nos ayudaría a poner en alto el nombre de

nuestra Honduras.
ANEXOS

También podría gustarte