Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ACFrOgDES5D7xWsaRUFAF0 - XtY - vRjjdNCi - O1t4eIxMGFtEvTHL9gd9Q 8vvqKSanF4igmGDqGRcGpwyYtF2Geo pOYl cnsClDyNqNpNMkUuxf39YLHjLOdJAvfjwdpfCss8LHQ3 EqHqeukbG PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

2

TEMA 7 LITERATURA: TEATRO DE POSGUERRA.


Segundo de Bachillerato

El teatro desde 1940 a nuestros días

La dictadura de Franco tras la Guerra Civil española aísla a España de toda influencia
internacional. Al tiempo que la dictadura avanza también se organizan grupos de oposición. A
comienzos de los 70, la enfermedad del dictador acelerará la caída del Régimen. En lo que
respecta al teatro español, el impacto de la guerra fue tremendo, al exilio de muchos autores
hay que añadir la acentuación de las presiones comerciales y, sobre todo ideológicas por la
censura.

El teatro en el exilio se desarrolla sobre todo en México y Argentina. Dos poetas del 27
escriben teatro en el exilio: Pedro Salinas con La cabeza de medusa y Rafael Alberti, con un
teatro político, un ejemplo es Noche de guerra en el Museo del Prado. También destaca Max
Aub con su realismo dialéctico y simbolismo con San Juan. Por último, tenemos a Alejandro
Casona con su teatro simbólico, de evasión, destaca por La dama del alba.

El teatro de los años 40 es un teatro condicionado por la sociedad burguesa y su ideología.


Representa una realidad falsificada y desprecia la experimentación. Destacan el teatro
histórico-político, de evasión, que permitía olvidar la realidad inmediata elogiando héroes del
pasado. También mantenemos la comedia burguesa que pretende entretener y educar y se
caracteriza por la exaltación de la familia, el matrimonio y el hogar y por finales moralizadores.
Dentro de esta tendencia destaca Jacinto Benavente con La última carta y Calvo-Sotelo con
¡Viva lo imposible! El teatro del humor es quizá lo más interesante del periodo y en el que
destacan dos autores: Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro y Miguel
Mihura con Tres sombreros de copa. Ambos crearán una comicidad de lo inverosímil, cercano
al absurdo, con la burla de los hábitos burgueses, es por ello que preludian el teatro del
absurdo.

En los años 50 se inició una leve apertura del régimen franquista, lo cual permitió algunas
novedades. La corriente dominante en esta época es el Realismo social. Los temas de estas
obras teatrales ponen de manifiesto problemas y desigualdades sociales. Se caracteriza por la
complejidad de los espacios escénicos, lenguaje directo, bronco y sin eufemismos. Durante
esta década se mantiene el gusto por el teatro comercial y la censura, por ellos muchos
autores no llegan a estrenar sus obras. Destacan autores como Alfonso Sastre con Escuadra
hacia la muerte, Laura Olmo con La camisa y sobre todo Antonio Buero Vallejo. Su drama
realista se caracteriza por reflejar temas humanos y universales, la elección de la tragedia
como subgénero dramático predilecto y por no ofrecer solución a los problemas planteados en
la obra, es el espectador el que debe decidir. Su obra se divide en 3 etapas: una existencial, en
la que hace una reflexión sobre la condición humana con Historia de una escalera, la segunda
es la del teatro social, en la que denuncia las injusticias que atañen a la sociedad, con El
tragaluz y por último, la de innovaciones. Cabe destacar la polémica suscitada entre los
defensores del teatro posibilista, aquel cuyo objetivo era ser representado, aunque por ello
tuviera que aligerarse la crítica, y el imposibilista, que defendía llegar más allá de los límites de
la representación comercial. Esta polémica la mantuvieron Buero y Sastre. Para este último, es
preciso hacer un teatro que ignore los límites oficiales, las prohibiciones del sistema. Buero, en
2
cambio, propugna la necesidad de un teatro “difícil y resuelto a expresarse con la mayor
holgura, pero que no sólo debe escribirse, sino estrenarse; un teatro lo más arriesgado posible,
pero no temerario”. De las veinticinco obras de Sastre, solo diez han logrado ser estrenadas
durante el franquismo.

Avanzada la década de los sesenta surge un movimiento de renovación caracterizado por un


acercamiento a las tendencias del teatro extranjero: el teatro de Bertolt Brecht, el teatro
underground, el teatro del absurdo… Los nuevos aires de los 60 traen un alejamiento del
teatro comercial y la búsqueda de nuevas formas técnicas. Surgen los grupos de teatro
independiente, se caracterizan por: la improvisación en escena y la importancia a la expresión
corporal, la danza, las luces, la música… Como autores independientes destacan Fernando
Arrabal con Pic-Nic y Francisco Nieva con Pelo de tormenta.

Finalizada la dictadura y eliminada la censura, parecía abrirse una etapa prometedora. Las
instituciones potenciaron las representaciones teatrales, así en 1978 se creó Dramático
Nacional y posteriormente la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Destacan las corrientes
actuales de musicales, monólogos, representaciones de los clásicos. El panorama es
heterogéneo. Destaca la corriente del teatro neorrealista. Estos escritores poseen un gran
dominio de las artes escénicas: Antonio Gala, Anillos para una dama; José Luis Alonso de
Santos, Bajarse al moro, Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano y José
Sanchís Sinisterra con ¡Ay, Carmela!

También podría gustarte