Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Tema 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 7. El teatro de 1939 a 1975.

Antonio Buero Vallejo

Condicionamientos del teatro español de posguerra: el exilio de algunos autores, la muerte de otros, la
censura, el teatro al servicio de la dictadura, el empresarial (solo se representan las obras que podían producir
un beneficio económico al empresario); y el éxito de otros medios de ocio, como la televisión, el cine o los
deportes.
Hay que hablar también del teatro en el exilio: Los autores exiliados introducen novedades vanguardistas
en sus obras, Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona cuyas obras se desarrollan en una atmósfera poética y
simbólica.
De este modo, habrá un teatro que triunfa, “visible” y un teatro renovador y “soterrado”.
AÑOS 40: TEATRO VISIBLE QUE TRIUNFA
Dos serán las tendencias dramáticas principales de esta década:
 La comedia burguesa, continuación de la alta comedia de Jacinto Benavente, con autores como José
María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo y José López Rubio, y
 El teatro de humor: Es la tendencia más innovadoras desde antes de la guerra civil. Este nuevo tipo de
humor se manifiesta en tres aspectos: La presentación de situaciones insólitas, la presencia de
personajes extravagantes y el empleo de una comicidad verbal basada en la ruptura de las convenciones
y la lógica.
 Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada,
Cuatro corazones con freno y marcha atrás) con un humor, basado en la presentación de un
mundo imaginario e inverosímil.
 Miguel Mihura (Tres sombreros de copa que la crítica ha relacionado con el teatro del absurdo
europeo). Tras su aparente comicidad, la obra esconde una aguda crítica a las convenciones de
una sociedad que impide la realización del individuo.
AÑOS 50 Y 60: TEATRO SOTERRADO: REALISMO SOCIAL Y EXISTENCIAL
Los estrenos de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte
(1953), de Alfonso Sastre inician el llamado realismo social proponen llevar a la escena los problemas
existenciales y sociales del individuo para provocar en el espectador una reflexión crítica. Las características
de este movimiento son: 1. Refleja la dura realidad de la España del momento. 2. Teatro tradicional que se
ajusta a las formas tradicionales: división en actos, progresión lineal de la trama, verosimilitud en la
concepción del espacio y del tiempo… 3. Usan elementos simbólicos para hablar de temas como la injusticia
social o la falta de libertad, para así poder evitar la censura. 4. Las obras transcurren en un espacio y un
tiempo determinados.
Autores relistas, además de Buero Vallejo - EL ÚNICO QUE TRIUNFA- al que luego estudiaremos, son:
ALFONSO SASTRE concibe el teatro como un instrumento de agitación revolucionaria. Su obra más famosa
es Escuadra hacia la muerte, estrenada en 1953, donde se hace una denuncia antimilitarista narrando la
historia de cinco soldados en una misión suicida durante una hipotética tercera guerra mundial. CARLOS
MUÑIZ escribe El tintero donde presenta la vida cotidiana de un oscuro oficinista que termina
suicidándose.
LAURO OLMO escribe La camisa, donde refleja las duras condiciones de un grupo sin trabajo que se ven
obligados a emigrar. MARTÍN RECUERDA en Las salvajes en Puente San Gil muestra la denuncia del
puritanismo de una sociedad hipócrita y reprimida.
AÑOS 60 y 70: TEATRO SOTERRADO: TEATRO VANGUARDISTA Y EXPERIMENTAL
Tras el cansancio por realismo social (que se sigue cultivando) surge un teatro experimental cercano a las
corrientes renovadoras que se estaban desarrollando en Europa y en el mundo. Lo novedoso es la audacia
formal.
Las características generales son: 1. Rechazo del realismo: sus temas se presentan de manera simbólica o
alegórica. 2. Temas críticos (los mismos que los de los realistas) denuncia de las injusticias, la falta de libertad,
la alienación del individuo, la falta de comunicación, etc. 3. Destrucción interna del personaje: los personajes
son símbolos y aparecen deshumanizados. 4.Fragmentación de la acción en breves secuencias que no siguen
un orden lógico. 5. Nueva concepción del espacio teatral: el patio de butacas se convierte en una ampliación de
la escena para implicar el espectador. 6. Espectáculo total: abundan los efectos sonoros, lumínicos, danza,
música y símbolos.
Los autores y corrientes más importantes de esta corriente experimental son:
 FERNANDO ARRABAL produce la mayor parte de sus obras en Francia, debido a la censura. Su
obra está en la línea de las corrientes de renovación teatral europeas. Obras: Pic-Nic (en la línea
del teatro del absurdo); El Arquitecto y el Emperador de Asiria (teatro de la crueldad sobre
estética surrealista)
 FRANCISCO NIEVA. Su tema básico es la sociedad, que degrada al ser humano al impedir el
desarrollo de sus necesidades profundas. Además del erotismo, en sus obras hay críticas a la
España negra y también a la religión. Obras: Pelo de tormenta; Malditas sean Coronada y sus
hijas, Sombra y quimera de Larra.
 GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE actúan al margen de las cadenas comerciales. La
renovación teatral sería inexplicable sin la labor de grupos como Els joglars, Els Comediants,
Tricicle y La Fura dels Baus. Las características generales de estos grupos son: 1. La creación
colectiva de la obra, donde la improvisación es muy importante.2. Pérdida de la importancia del
texto en favor del espectáculo teatral (danza, música, luces... etc.) 3. Mantenimiento de enfoques
críticos que no se limitan a lo político y social. Ruptura de las convenciones escénicas de espacio
y tiempo (por ejemplo, se traslada el escenario al patio de butacas, buscando la participación del
espectador).
Este tipo de teatro coexiste con el teatro de consumo, que carece de intención crítica y cuya principal
finalidad es la de entretener al público burgués.

ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)


Antonio Buero Vallejo es considerado, junto a García Lorca y Valle-Inclán, uno de los hitos del
teatro español. Desde 1949, en que se da a conocer con Historia de una escalera, la producción de Buero
Vallejo abarca cincuenta años (hasta 1999) de estrenos ininterrumpidos. Por ello ha sido el único autor de
teatro galardonado con el Premio Cervantes (1986) y el primero que obtuvo el Nacional de las Letras
Españolas (1996)
La obra dramática de Antonio Buero Vallejo: Las tragedias de Buero Vallejo plantean problemas
sin imponer soluciones y es el espectador quien ha de reflexionar. Sus temas giran en torno a la realización
humana y sus limitaciones: la búsqueda de la felicidad, la libertad, la soledad, los fracasos, las injusticias
sociales. Como se ve, conjuga dos planos: el existencial y el social.
Etapas de su producción:
En la producción teatral de Buero se ha distinguido tres etapas: a) Etapa realista: drama social y
existencial, b) Drama histórico, y c) Drama experimental
A) ETAPA REALISTA: DRAMA SOCIAL Y EXISTENCIAL (desde 1946 hasta 1957)
Incluye Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, Madrugada, Las cartas boca abajo,
Hoy es fiesta. Combina la temática existencial y social, en dramas ambientados en épocas
contemporáneas, en los que usa técnicas teatrales tradicionales: acción lineal en orden
cronológico,dividida en tres actos; aparece un único escenario; los personajes y la acción son
verosímiles y el lenguaje es sencillo y directo y trata de reflejar el habla real de los personajes.
La obra más representativa de esta etapa es Historia de una escalera, en la que se nos muestran
las penurias económicas, las ilusiones y frustraciones de cuatro familias de la clase baja, entre 1919 y
1949. El final de la obra deja abierto el interrogante de si los hijos fracasarán al igual de lo hicieron sus
padres o si lograrán superar las condiciones adversas a las que se enfrentan. La obra constituye un drama
social y existencial, pues nos muestra la incapacidad de los personajes de clase baja de mejorar sus
condiciones de vida y abandonar la sórdida escalera en la que viven (escalera que representa el
inmovilismo social de la época).
B) DRAMA HISTÓRICO (de 1957 a 1970).
Las obras de esta segunda etapa tienen innovaciones temáticas, formales y técnicas: Crítica social a través de
episodios históricos de carácter simbólico, ya que ciertos temas no se podían abordarse directamente a
causa de la censura; escenarios simultáneos; aparición de un personaje narrador que puede interrumpir la
acción para comentarla; abandono de la organización tradicional de la trama, que ahora aparece fragmentada
en distintos cuadros y ruptura del orden lineal de los acontecimientos. Obras: Un soñador para el pueblo, Las
meninas, El concierto de San Ovidio, El tragaluz
C) EL TEATRO EXPERIMENTAL (1970-1999).
Se inicia en 1971. Las obras de este periodo continúan con los temas y técnicas de la etapa anterior,
aunque se observa una intensificación de la experimentación formal. En estas obras, la acción dramática
nos llega a través de la visión subjetiva de uno de los personajes. Es lo que se ha llamado el efecto de
inmersión que se consigue mediante el empleo de efectos lumínicos y de tramoya. Obras: La llegada de
los dioses, La fundación, Diálogo secreto, Música lejana, Lázaro en el laberinto.

También podría gustarte