Tema 9. El Teatro Desde Los Años 70 Hasta La Actualidad
Tema 9. El Teatro Desde Los Años 70 Hasta La Actualidad
Tema 9. El Teatro Desde Los Años 70 Hasta La Actualidad
La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada
por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones
dramáticas en la zona nacional y en la republicana. Las duras condiciones de la posguerra afectaron
a la creación literaria y, como es de esperar, la producción teatral no se va a ver libre de dificultades.
Dadas las especiales características del espectáculo dramático, se puede afirmar que el teatro vivió
durante la posguerra una intensa crisis: los autores escasean y padecen una férrea censura; por otra
parte, el público y los empresarios no están dispuestos a la innovación, lo que hace que el teatro
quede reducido a un mero espectáculo para la diversión, con un competidor feroz: el cine. Y, además,
a partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael
Alberti o Pedro Salinas y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años (García
Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández…).
TENDENCIAS
- El teatro reciente
En los años noventa irrumpe un grupo de dramaturgos nacidos en los años sesenta, cuyas obras
de madurez se escriben ya en el siglo XXI. La crítica ha acuñado para ellos la denominación de
Generación de Bradomín: Juan Mayorga (1965), Angélica Liddell (1966) y Rodrigo García (1964),
entre otros.
Pueden distinguirse dos vertientes:
a) Un teatro basado en la preponderancia del texto dramático, cuyo principal representante es
Juan Mayorga, cuyas obras reflexionan sobre las distintas formas de opresión o dominación: Cartas
de amor a Stalin, Hamelin.
b) Teatro de experimentación radical, en el que la representación se convierte en una acción
artística o “performance” que, por medio de la violencia y la provocación, pretende suscitar un
rechazo de la condición humana, la sociedad burguesa o el mundo contemporáneo, con autores como
Angélica Liddell y Rodrigo García.