Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo de Pedagogía Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

PEDAGOGÍA ESPECIAL

JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

1
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

PRESENTACIÓN

Nuestra institución educativa Escuela Normal Superior de Corozal, ha


identificado desde hace mucho tiempo que venimos de un corte educativo
tradicional que no es inclusivo, lo que nos hace reconocer que se necesita de
una política de inclusión, ya que las personas no tienen que estar aparte del
sistema. El sistema tiene que prepararse para esta política de inclusión.

Por lo anterior, se hace necesario revisar esos currículos tradicionales,


cuadriculados, que son inflexibles y empezar a formar docentes capaces de
atender a la diversidad de estudiantes en el aula, bridándoles oportunidades
para desarrollar didácticas flexibles de las que todos y todas puedan
beneficiarse.

La Pedagogía especial debemos asumirla como la disciplina que nos ayudará a


identificar las necesidades educativas a luz de una política de inclusión, lo que
nos lleva a estudiar las diferentes dificultades que se nos puedan presentar en
el aula con niños y niñas que necesitan una atención especial dependiendo del
tipo de dificultad que manifieste.

El maestro normalista debe estar en capacidad de identificar esas dificultades


y así mismo determinar el tratamiento a seguir.

En el desarrollo de estas dos sesiones de trabajo nos detendremos


específicamente en la aplicación de pre - test para diagnosticar dificultades en
la lectura y escritura, siendo estos los más visualizados en los actuales
escenarios escolares. Luego aplicar unas actividades que ayuden a desarrollar
la atención como elemento indispensable para despertar la motivación y el
interés en los niños y niñas que manifiesten estas dificultades.

Se aplicarán actividades dirigidas a la superación de la dificultad detectada;


finalizando con la aplicación de un pos test, que es el que nos indicará si el niño
o niña ha mostrado avances en la superación de la dificultad en lectura y
escritura.

Dejando bien claro que la nota definitiva al finalizar el presente módulo


dependerá en un alto porcentaje de los avances en la superación de la
dificultad del niño o de la niña.

2
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

PRESENTACIÓN 2

INDICE 3

1. UNIDAD N° 1: BASES PEDAGÓGICAS Y PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE 6

1.1 Fundamentos Legales de la Pedagogía Especial en Colombia. 6

1.2 Fundamentos Conceptuales. 10

1.2.1 Concepto de Inclusión Educativa. 10

1.2.2 Concepto de Dificultades de Aprendizaje. 11

1.2.3 Causas de las Dificultades de Aprendizaje. 12

1.2.4 Cómo detectar Problemas de Aprendizaje. 12

1.2.5 Tipos de Dificultades de Aprendizaje. 12

1.2.6 Necesidades Educativas Especiales (NEE). 14

1.2.7 Clases de Discapacidad. 15

1.2.8 Trastornos Sensoriales. 18

1.2.9 Trastornos del Desarrollo Psicomotor. 32

2. UNIDAD N°2: TRASTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL 44

2.1 Retraso Mental. 44

2.2 Síndrome de Down. 45

2.3 Trastornos de la Memoria. 46

3
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

2.4 Trastornos del Habla y del Lenguaje. 48

2.5 Trastornos Psicolingüístico. 53

2.6 Trastornos de la Conducta. 56

2.6.1 El Niño Autista. 57

2.6.2 El Niño Hiperactivo. 58

2.6.3 El Niño Hipoactivo. 61

2.6.4 El Niño Tímido. 64

2.6.5 El Niño Maltratado. 65

2.6.6 El Niño Abandonado. 67

2.7 Trastornos del Lenguaje. 67

GLOSARIO 70

BIBLIOGRAFÍA

4
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

UNIDAD 1
BASES PEDAGÓGICAS Y
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

“Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico,


Es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación”
P. Freire

5
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

UNIDAD N° 1

“BASES PEDAGÓGICAS Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE”

PEDAGOGÍA ESPECIAL

1.1 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA PEDAGOGIA ESPECIAL EN


COLOMBIA.

Nuestra institución educativa Escuela Normal Superior de Corozal, ha


identificado desde hace mucho tiempo que venimos de un corte educativo
tradicional que no es inclusivo, lo que nos hace reconocer que se necesita de
una política de inclusión, ya que las personas no tienen que estar aparte del
sistema. El sistema tiene que prepararse para esta política de inclusión.

Por lo anterior, se hace necesario revisar esos currículos tradicionales,


cuadriculados, que son flexibles y empezar a formar docentes capaces de
atender a la diversidad de estudiantes en el aula, bridándoles oportunidades
para desarrollar didácticas flexibles de las que todos y todas pueden
beneficiarse.

Apoyemos nuestro trabajo en la normatividad vigente con el fin de


fundamentar nuestro trabajo pedagógico de aula.

A continuación revisaremos algunas leyes y decretos que nos darán una idea de
nuestro compromiso docente.

INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA

DECRETOS
DECRETO 2082/ 96 Por el cual se reglamenta la atención
educativa para personas con
limitaciones o con capacidades o
talentos excepcionales.

6
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

DECRETO 366 FEBRERO 9/2009 Por medio del cual se reglamenta la


organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos
excepcionales en el marco de la
educación inclusiva.

DECRETO NUMERO 2737 Créase el comité nacional para la


ARTICULO 228 protección del menor deficiente, con
el objeto de orientar y promover las
acciones de prevención y
rehabilitación del menor que presenta
deficiencia física, sensorial o mental,
adscrito al Ministerio de Salud.

DECRETO 3011 DE 1997 Los programas de educación básica y


Parágrafo. media de adultos, deberán tener en
cuenta lo dispuesto en el Decreto
2082 de 1996 y demás normas
concordantes, en relación con la
atención educativa de las personas
con limitaciones físicas, sensoriales,
psíquicas, cognoscitivas, emocionales o
con capacidades o talentos
excepcionales.
DECRETO 3012 DE DICIEMBRE 19 Por el cual se adoptan disposiciones
DE 1997 para la organización y el
funcionamiento de las escuelas
normales superiores.

DECRETO 2082 DE 1996. ACTIVIDADES PARA LA


INTEGRACIÓN ACADÉMICA Y
SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
ESTATALES Y PRIVADAS. Uso de
estrategias pedagógicas, de medios
de lenguajes comunicativos

7
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

apropiados. Experiencia y apoyos


didácticos, terapéuticos y
tecnológicos. “…organización de
tiempos y espacios dedicados a la
actividad pedagógica y flexibilidad en
los requerimientos de edad por que
respondan a sus particularidades”

DECRETO 2247 DE 1997 Por el cual se establecen normas


relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar y se
dictan otras disposiciones. Artículo
8º. El ingreso a cualquiera de los
grados de la educación preescolar no
estará sujeto a ningún tipo de prueba
de admisión o examen psicológico o de
conocimientos, o a consideraciones de
raza, sexo, religión, condición física o
mental. El manual de convivencia
establecerá los mecanismos de
asignación de cupos, ajustándose
estrictamente a lo dispuesto en este
artículo.
6. Artículo 12. El currículo del nivel
preescolar se concibe como un
proyecto permanente de construcción
e investigación pedagógica, que
integra los objetivos establecidos por
el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y
debe permitir continuidad y
articulación con los procesos y
estrategias pedagógicas de la
educación básica. Los procesos
curriculares se desarrollan mediante
la ejecución de proyectos lúdico
pedagógicos y actividades que tengan
en cuenta la integración de las
dimensiones del desarrollo humano:

8
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

corporal, cognitiva, afectiva,


comunicativa, ética, estética,
actitudinal y valorativa; los ritmos de
aprendizaje; las necesidades de aquel
os menores con limitaciones o con
capacidades o talentos excepcionales,
y las características étnicas,
culturales, lingüísticas y ambientales
de cada región y comunidad.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1994


Ley 115 de 1994 “La educación de las personas con
limitaciones ya sea de orden físico,
sensorial, psíquico, o emocional y para
las personas con talentos
excepcionales, hace parte del servicio
público y se atenderá de acuerdo con
la Ley 115 de 1994….” Dando
cumplimiento al Decreto 2082 de
1996 “Por el cual se reglamenta la
atención educativa para personas con
limitaciones o con capacidades o
talentos excepcionales.” Se impartirá
través de un proceso de formación en
las instituciones educativas estatales
y privadas de manera directa o
mediante convenio…..(artículos 1 y 2
decreto 2082 1996).

TITULO III Modalidades de


atención educativa a poblaciones
Educación para personas con
limitaciones o capacidades
excepcionales. ARTICULO 46.
Integración con el servicio educativo.
La educación para personas con
limitaciones físicas, sensoriales,

9
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

psíquicas, cognoscitivas, emocionales o


con capacidades intelectuales
excepcionales, es parte integrante del
servicio público educativo.

DECLARACIÓN DE SALAMANCA, 1994


Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad, El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas
deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 ‐2016 en el tema


Población con Necesidades Educativas Especiales
El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el
respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad,
excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o
desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las
poblaciones que lo requieran.

1.2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES.

1.2.1 Concepto de Inclusión Educativa:

“Es una forma de vida, una manera de vivir juntos, basada en la creencia
de que cada individuo es valorado y pertenece al grupo. Una escuela
inclusiva será aquella en la que todos los estudiantes se sientan incluidos”

(Patterson, 2009)

Esto significa construir una sociedad con una educación de calidad, teniendo en
cuenta a todas las personas sin discriminarlas por sus características propias.

Una educación inclusiva debe brindar la posibilidad de ingresar y permanecer


en el sistema educativo, debe permitir atender la diversidad a través de una
política de estado de educación de todos y para todos.

10
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Indudablemente, que como maestro es imprescindible aplicar procesos


democráticos en el aula, ser flexible, diseñar acciones para aceptar al otro,
conocer a mis alumnos, implementar procesos de autoformación y abrir
espacios de participación con los miembros de toda la comunidad educativa.

1.2.2 Concepto de Dificultades en el Aprendizaje:

La expresión Dificultades en el Aprendizaje, se viene empleando con dos


acepciones fundamentales:

a) En un sentido amplio, las Dificultades en el Aprendizaje son equivalentes a


las Necesidades Educativas Especiales. Expresión inglesa que procede del
Informe Warnock1 (1987), y que tuvo, por un lado, el objetivo de unificar todas
las categorías tradicionales de la Educación Especial; y por otro, suprimir
etiquetas de escaso valor nosológico, a veces, y de efectos nocivos sobre los
alumnos y el curso de sus problemas.

b) En un sentido restringido, similar a la expresión norteamericana original


“Learning Disabilities” propuesta por S. Kirk en 1963, en la que las Dificultades
en el Aprendizaje constituyen un grupo de problemas diferenciado dentro de
las Necesidades Educativas Especiales. Esta es la acepción que se asume aquí,
que en modo alguno supone obviar las necesidades educativas que presentan los
alumnos, sino más bien, atenderlos desde la consideración específica de sus
trastornos, lo que entraña, en primer lugar, la definición de los problemas,
para, a partir de ello, proponer modos de detección y diagnóstico y los
programas de intervención, adecuados a cada dificultad. Salvo en trastornos
muy específicos, que afectan a un reducido número de alumnos, y en los cuales

11
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

causa y consecuencias están perfectamente delimitadas, no hay lugar a errores


de diagnóstico ni de propuestas de intervención.

1.2.3 Causas de las Dificultades en el Aprendizaje:

Las Dificultades en el Aprendizaje se dan en un numeroso grupo de alumnos, la


causa que las origina no siempre es detectable y, a veces, no es única ni
orgánica, sino múltiple y medioambiental. Por tanto las consecuencias se
solapan, dificultando enormemente la detección, el diagnóstico y las posibles
prescripciones.

Por ejemplo, en los alumnos que presentan Dificultades en el Aprendizaje


aparecen sistemáticamente deficiencias en comprensión lectora, y esto es así
tanto para los alumnos con bajo rendimiento, como para los que desde edades
tempranas arrastran una dislexia.

1.2.4 Cómo detectar problemas de Aprendizaje

El niño con problemas de aprendizaje específicos


presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las
cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos
son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin
embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la
escuela o en su comunidad.
Cuando un niño tiene problemas para procesar la
información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar
atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un
problema de aprendizaje.

1.2.5 Tipos de dificultades de aprendizaje

Disgrafía, al niño le cuesta realizar cualquier tipo de trazo o dibujar letras o


escribir en el marco de un espacio limitado.

En el caso de las digrafías, los textos escritos que realiza en niño pueden
resultar indescifrables. El niño con digrafía suele adoptar posturas poco
convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de
forma correcta y falla en la velocidad y presión de la escritura. Además, su
letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre palabras y

12
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se


detectan enlaces erróneos entre palabras.
Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectua
l, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño
tenga un Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto
escrito se deban a una falta de escolarización.

Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y


debido al curso académico en el que los niños suelen haber adquirido ya un
adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura no
suelen diagnosticarse antes de los 7 años.

La disgrafía es una discapacidad de aprendizaje que afecta la escritura, un


proceso que requiere un complejo conjunto de habilidades de procesamiento
motrices y de la información.

La disgrafía dificulta el acto de escribir. Puede llevar a problemas con la


ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner los pensamientos por
escrito. Las personas con disgrafía pueden tener problemas para organizar las
letras, números y palabras en un renglón o una página. Esto puede ser causado
en parte por:

· Dificultades óptico-espaciales: problemas para procesar lo que los ojos ven


· Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar
sentido a lo que los oídos oyen.

Al igual que con todas las discapacidades de aprendizaje (DA), la disgrafía es


un reto para toda la vida, aunque la forma como se manifiesta puede cambiar
con el tiempo. Un alumno con este trastorno puede beneficiarse con
modificaciones específicas en el ambiente de aprendizaje. La práctica adicional
para aprender las habilidades necesarias para ser un consumado escritor
también puede ayudar.

Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la


escritura:

Disortografia:

13
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración


gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de
ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y
acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas
completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen
estar asociadas a problemas de dislexia.

Dislexia, al niño le cuesta comprender el significado de palabras escritas o


leer oraciones o párrafos.

Discalculia, al niño le cuesta resolver problemas de aritmética y le cuesta


captar conceptos matemáticos.

Problemas de Procesamiento Auditivo, al niño le cuesta mucho escucha y


recordar sonidos o palabras.

1.2.6 Necesidades Educativas Especiales (NEE):

Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a


aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de
orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-
motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.

Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones


en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja
frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales,
comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno (artículo
2° del Decreto 366 del 2009).

Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto
a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos,
siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.

En Colombia, la Constitución Política de 1991, en el artículo 5, reconoce que las


personas con NEE tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo
largo de toda su vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y
su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado.

14
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Para dar cumplimiento a este punto de la Carta Magna, el MEN ha trazado


algunas directrices para el trabajo con estudiantes con NEE. Estas se inspiran
en el principio de integración de "Escuela para todos", una guía para
organizaciones y gobiernos contenida en "La declaración de principios, política
y práctica para las necesidades educativas especiales".

Esta guía es el resultado de la Conferencia Mundial de Necesidades Educativas


Especiales, celebrada en la ciudad de Salamanca- España en 1992. Algunos de
los principios básicos allí consignados son:

Todos los niños, de ambos sexos, tienen el derecho fundamental a la


educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un
nivel aceptable de conocimientos.

Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades


de aprendizaje que le son propios.

Los sistemas educativos deben estar diseñados en atención a la enorme


variedad de niños y jóvenes con NEE y a las características de los
múltiples casos qué es posible encontrar.

Las personas con NEE deben tener acceso a escuelas ordinarias,


capaces de integrarlos mediante las pedagogías adecuadas.

Las escuelas ordinarias, con esta orientación integradora, representan


el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear
comunidades de acogida, construir una sociedad integradora, y lograr la
educación para todos. Además, proporcionan una educación efectiva
para la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-eficacia de todo el sistema educativo. En el sector
oficial existen establecimientos especializados en integrar estudiantes
de acuerdo con los apoyos específicos que requieren, lo que se conoce
como "organización de la oferta".

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html

1.2.7 Clases de Discapacidad:

Discapacidad auditiva

15
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Tiene discapacidad auditiva quien presenta alteración en las funciones


sensoriales auditivas o estructuras del oído o del sistema nervioso, que
implican principalmente limitaciones en la ejecución de actividades de
comunicación verbal o sonora. Comprende sujetos con sordera total o con
hipoacusia.

Limitación visual
Personas con alteraciones que van desde la baja visión, hasta la ceguera.

Discapacidad cognitiva
Tiene discapacidad cognitiva la persona que presenta dificultades en el
desempeño de una o varias de las funciones cognitivas. Por ejemplo, en los
procesos de entrada, elaboración y respuesta que intervienen en el
procesamiento de la información y, por ende, en el aprendizaje. Esta
discapacidad tiene su origen antes de los 18 años de edad, y las personas que la
padecen requieren de apoyos tendientes a mejorar su funcionalidad. El
concepto de discapacidad cognitiva no se refiere a categorías diagnósticas
como el retraso mental o las dificultades de aprendizaje, sino que constituye
un concepto más ecológico y funcional, que alude al desempeño cognitivo de
cualquier persona.

Este concepto hace parte del de Discapacidad Intelectual, comprendido como


la dificultad para desarrollar las conductas necesarias para adaptarse con
éxito al entorno.

Discapacidad motora
Incluye deficiencias causadas por una anomalía congénita (el pie equino varo, o
la ausencia de un miembro), deficiencias causadas por enfermedad
(poliomielitis o tuberculosis de los huesos), o deficiencias producidas por otras
causas (parálisis cerebral, amputaciones, fracturas o quemaduras).

Autismo
Es la condición de algunas personas que presentan un síndrome o conjunto de
características que afectan su capacidad de comunicarse y relacionarse. Su
comportamiento se tipifica en actividades repetitivas y movimientos
estereotipados. También presentan resistencia a cambios ambientales o a
cambios en las rutinas diarias, así como respuestas inusuales frente a ciertas

16
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

experiencias sensoriales. Ninguna de estas características por sí sola da lugar


al diagnóstico, sino que deben conjugarse todas. Esta condición llega a hacerse
evidente antes de los 3 años de vida. Se considera un trastorno del desarrollo
porque estas personas presentan diferencias importantes en los niveles de
desempeño esperados para su edad.

Personas sordo-ciegas
Esta denominación global reúne trastornos muy diversos, entre los que se
encuentran aquellos relacionados con alguna alteración motriz, debida a un mal
funcionamiento del sistema óseo- articular, muscular o nervioso y que, en grado
variable, supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas actividades de la
vida cotidiana que impliquen movilidad.
Son aquellos estudiantes que presentan limitación visual y auditiva con
compromiso de la facultad comunicativa, y acceso limitado a la información
sobre orientación y movilidad. Estas características influyen en su proceso de
aprendizaje.

El Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado una serie de guías de


orientación pedagógica para estudiantes con discapacidad auditiva, cognitiva,
motora, visual, o que padezcan autismo.

Esta guías no sólo se dirigen a generar un proceso de reflexión sobre el papel


de las instituciones en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes con
NEE, y de su papel fundamental para insertarlos eficazmente en la vida
académica, sino que además establecen el marco general de orientación para la
atención de esta clase de necesidades en las instituciones del país.

Por cuestiones de contenido no se incluyen las guías pedagógicas, por lo tanto


se sugiere seguir los siguientes enlaces:

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ATENCIÓN EN EL SERVICIO


EDUCATIVO A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES NEE:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75154_archivo.pdf

17
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75150_archivo.pdf

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75160_archivo.pdf

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE


ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD MOTORA.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75151_archivo.pdf

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE


ESTUDIANTES CON AUTISMO:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75155_archivo.pdf

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE


ESTUDIANTES SORDO-CIEGOS:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75152_archivo.pdf

1.2.8 Trastornos Sensoriales:

Cuando hablamos de trastornos sensoriales estamos haciendo referencia a los


diferentes déficits que se pueden presentar en el sistema sensorial del ser
humano.

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la


información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el
olfato.

El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas


determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo
de un ojo es la parte del mundo que éste puede ver.

Cada estímulo tiene cuatro aspectos: modalidad, intensidad, localización, y


duración. Ciertos receptores son sensibles a ciertos tipos de estímulos por

18
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

ejemplo los receptores envían impulsos siguiendo ciertos patrones para enviar
la información sobre la intensidad de un estímulo (por ejemplo, un sonido
ruidoso). La localización del receptor será lo que dará la información al cerebro
sobre la localización del estímulo (por ejemplo, estimular un mecanoreceptor en
un dedo enviará la información al cerebro sobre ese dedo). La duración del
estímulo (cuánto tiempo dura) es transportada hasta los receptores.

Deterioro Visual.

El alumno con ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas


especiales derivadas de la dificultad de acceder a la información a través del
sentido de la vista. Por tanto, en líneas generales lo que hay que hacer es
potenciar el desarrollo y la utilización del resto de los sentidos para compensar
la discapacidad visual.

GRADO DE VISIÓN:

En cuanto a la cantidad y calidad de visión podemos hablar de personas con


ceguera total (personas que no ven nada, ni siquiera luz) o personas con un
resto visual que les sirve para leer (con ciertas ayudas) o moverse con
seguridad. Según la funcionalidad visual de cada alumno, se determinará la
necesidad de los recursos adecuados (la utilización del sistema braille, por
ejemplo)

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS GENERALES PLANTEAN LOS ALUMNOS


CON DISCAPACIDAD VISUAL?

 Dificultades para recibir la información del entorno. Incluso cuando el


alumno tiene resto visual, puede estar recibiendo una información
confusa y distorsionada, por partes, o basada en otros sistemas
perceptivos, por lo que luego necesita integrar la información, lo cual
requiere más tiempo.

 Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud


en el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades.

 En cuanto al lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y alguna


dificultad para utilizar correctamente los pronombres.

19
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 En psicomotricidad, pueden aparecer estereotipias o blindismos y


retraso en el desarrollo locomotor.

 En cuanto al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto


de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de
la información más complejo y lento.

 El estilo de aprendizaje es diferente, ya que tienen dificultades para


aprender por imitación, adquieren más lentamente la información y
pueden presentar dificultades específicas en algunos contenidos.

 En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen que


estar más alertas para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se
reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y
desconecta.

 Por último, en cuanto a las competencias sociales, a veces, presentan


unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de expresión
facial, gestos, etc.)

Para dar respuesta a estas necesidades será necesario:

 Aprendizaje de ciertas conductas adaptativas para evitar blindismos


o estereotipias, aprendizaje de conductas sociales no verbales...

 Estimulación auditiva: Para todos, pero especialmente para el alumno con


discapacidad visual, es importante desarrollar una buena capacidad
auditiva, ya que es útil para recoger información (aprender a estudiar
con grabaciones sin perder la atención o dormirse; aprender a
identificar, discriminar y localizar los sonidos para detectar obstáculos;
como sistema de orientación; para reconocer las voces de las personas,
etc.)

 Estimulación del sentido del gusto y del olfato: Identificar y


discriminar sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares
(muy útil en orientación y movilidad) y personas; también es útil para
reconocer el estado de los alimentos o discriminarlos, etc.

20
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 Estimulación visual: entrenamiento específico en estimulación visual para


utilizar al máximo el resto visual. Cualquier capacidad visual por pequeña
que sea, incluso la percepción de luz, es útil y debe ser entrenada.
Aunque no se logre la lectura en tinta, este resto visual puede contribuir
a que la persona tenga más independencia y seguridad en sus
desplazamientos y en su vida diaria.

 Estimulación psicomotora

 Adecuación de los ritmos de aprendizaje

 Disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas

 Programas específicos en técnicas de orientación y movilidad y


habilidades de vida diaria para aumentar la autonomía personal y la
autoestima.

 Establecimiento de un código de lectoescritura (en tinta o en braille)


que sea funcional para el alumno en cuanto a velocidad y comprensión
lectora y a la hora de escribir (tomar apuntes, redactar exámenes, etc.)

 Seguimiento de la utilización de las ayudas ópticas prescritas.

 Apoyo escolar para reforzar aquellos aspectos puntuales que se


necesite.

 Establecer una temporalización adecuada de los objetivos curriculares


al ritmo de aprendizaje del alumno.

 Adecuación del entorno a las necesidades educativas y sociales del


alumno: controlar la iluminación en cantidad y calidad, evitar
deslumbramientos; ubicación del alumno en el aula lo más cerca posible
del profesor y de la pizarra; ayudas ópticas y no ópticas, fotocopias
ampliadas; espacio suficiente para almacenar el material, etc.

21
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

El Niño Invidente.

El niño invidente percibe de manera distinta el mundo que nos rodea, puesto
que la información que recibe es secuencial y fragmentada. Además utiliza un
lenguaje formado por señales específicas fuera del código habitual empleado
por el niño vidente, el cual deberá ser interpretado correctamente por los
padres. De aquí la necesidad de que recurran a un especialista que se encargue
de orientarlos a partir del descubrimiento del problema y que haga un
seguimiento de su evolución.

La ceguera no debe tomarse como un obstáculo insuperable ni pensar que


condena al fracaso a quien lo padece; es una dificultad importante, ya que el
niño ciego no recibe una información amplia y globalizada, base de muchos
conocimientos intuitivos en el vidente, y por otra parte los avances
tecnológicos se centran en la vista, olvidando el valor y las potencialidades de
los otros sentidos. Su camino para lograr los aprendizajes podrá ser más largo,
más lento o más difícil, pero el resultado final no tiene que ser distinto al
alcanzado por cualquier niño que vea normalmente.

Dentro de la lecto-escritura, el acceso directo a la comunicación y la cultura


está asegurado por el sistema creado por Louis Braille y por los instrumentos,
materiales e incluso máquinas y dispositivos que lo complementan. En lo que se
refiere al cálculo, sus bases son las mismas que las utilizadas para el niño
normal; la diferencia radica en el material empleado, el cual va desde el uso de
las cajas de aritmética (con figuras de números) y signos básicos que se
colocan en un tablero y el ábaco, hasta la máquina de escribir y la calculadora
parlante. La enseñanza de la geometría plana está apoyada por diversos
materiales al igual que la geometría del espacio, donde se utilizan cuerpos
geométricos, puesto que la representación tridimensional sobre el plano es de
difícil interpretación para un niño ciego.

El dibujo puede realizarse con la pizarra de goma o el tablero de madera


forrado de tela. En ambos casos se dibuja con punzón o incluso bolígrafo, sobre
papel especial. Como en la escritura, se obtienen figuras en relieve. Para las
ciencias naturales es imprescindible el contacto directo con la naturaleza y con

22
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

las cosas; se pueden usar además colecciones de láminas en relieve y aparatos


adaptados para invidentes, como termómetros, balanzas, etc. De igual forma
ocurre con la geografía donde los mapas en relieve son un excelente auxiliar. La
historia y el civismo no ofrecerán problemas si el niño domina la lecto-
escritura. En el lenguaje conviene que el vocabulario que se adquiera tenga un
significado real para el escolar; también es necesario que practique la lectura
directa de textos para asegurar una ortografía correcta.

Deterioro Auditivo.

La pérdida de audición puede variar desde un trastorno leve hasta una pérdida
auditiva profunda. El mito más común entre la gente es que la audición es
normal o que son totalmente sordos. Si un niño está respondiendo a los sonidos,
no es una indicación de que la audición es normal. De hecho, hay muchas
gradaciones sutiles entre la audición normal y la sordera. Por lo tanto, la
pérdida auditiva en un niño puede no ser evidente. Esto podría dar lugar incluso
a un niño que sufre de problemas de audición moderada, convirtiéndose
educativamente discapacitado.

LAS CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN EN NIÑOS

La pérdida de audición en los niños, es básicamente de dos tipos. Estas


pérdidas auditivas pueden ser neurosensorial o conductiva. A veces, una
persona puede verse afectado por una combinación de estos dos pérdidas de la
audición, que se conoce como pérdida auditiva mixta.

Las causas de la pérdida de la audición neurosensorial: Una pérdida


permanente de la audición, pérdida auditiva neurosensorial es el resultado de
algo que afecta al oído interno o en el nervio auditivo. Factores congénitos,
como la toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes o sífilis, factores
genéticos o síndromes, bajo peso al nacer, el ruido, los medicamentos oxotoxic
y la genética son algunas de las causas comunes de la audición neurosensorial.
Sin embargo, hay que señalar que en el 50 por ciento de los casos de pérdida
de audición congénita, la causa no puede ser discernida.

Las causas de la pérdida de audición conductiva: La pérdida de audición


conductiva es el resultado de una anormalidad física, que afecta al oído

23
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

externo o medio, o una infección del líquido en el oído medio. Las posibles
causas de la pérdida de audición conductiva incluyen tanto factores congénitos
y adquiridos. Las causas congénitas de la pérdida de audición conductiva son
anomalías en la formación del oído externo, el tímpano, el conducto auditivo
interno o los diminutos huesos que transmiten las ondas sonoras al oído interno.
Por otra parte, la más común la pérdida de la audición son causadas por
factores tales como excesivo cerumen, cuerpos extraños en el oído como
cuentas, tumores, problemas con la trompa de Eustaquio, las infecciones
agudas del oído o crónica y perforación del tímpano.

LOS SIGNOS DE LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN EN NIÑOS

Sordera parcial es más fácil de detectar en los niños con la ayuda de estos
signos. Aquí está una lista de pautas de desarrollo que pueden ayudar a
diagnosticar la pérdida de audición en los niños, según su edad. Si su niño no
está alcanzando estos hitos, entonces lo mejor sería consultar a un audiólogo.

Nacimiento hasta los cuatro meses


La mayoría de los bebés se asustan por sonidos fuertes repentinos,
especialmente al dormir en una habitación tranquila, el bebé se mueve o se
despierta con el sonido de las voces o ruidos.
Ellos parecen calmarse cuando están llorando al oír la voz de la madre, que
ahora reconocen mejor que otras voces.
Ellos giran la cabeza hacia un sonido a la edad de 3 a 4 meses.

4 a 8 meses
Los bebés vuelven la cabeza y los ojos hacia un sonido cuando el sonido
proviene de fuera de la visión periférica del niño.
Los bebés empiezan a disfrutar del sonido de los juguetes musicales como
maracas y campanas.
Cuando son aproximadamente seis meses de edad, los bebés comienzan a
responder a alguien hablando a ellos con su blabber incoherente.

8 a 12 meses
Las voces de los niños suben y bajan en la entonación cuando vocalizar.

24
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Ellos a su vez directamente hacia un objeto que hace ruido suave, o al llamado
de su nombre.
Los bebés parecen disfrutar de la música y responder al escuchar e incluso
“cantar” a lo largo.

12 a 16 meses
Los niños comprenden las palabras y hablar unas 25 palabras sueltas

18-24 meses
Los niños sufren una “explosión nombre” cuando comienzan a entender que todo
tiene una palabra que va con ella. Esto les lleva a hablar frases de dos palabras
con el vocabulario que se extienden hasta unos 100-200 palabras.

24-36 meses
Los niños empiezan a hablar en oraciones completamente y por lo general
conocen 200-400 palabras.

Para los niños mayores, hay otros signos significativos de pérdida de audición.

o Inclinar la cabeza cuando se trata de escuchar


o Problemas para mantener la cabeza firme
o Lento para ponerse de pie y sentarse
o Dificultad para oír algunos sonidos pero no otros
o No asustarse con los ruidos fuertes y repentinos
o No responde cuando se le llama
o La presencia de otros no reconoció hasta dentro de rango de visión
o Retrasado, el habla confusa
o Discurso limitan a ruidos de vibración en lugar de una sola palabra /
sonidos de una sílaba
o Pide instrucciones que se repiten
o Comportamiento Retirado
o En cuanto a los labios al escuchar a los demás

Ahora que usted sabe sobre el tipos de pérdida auditiva, Y los signos
demasiado, es más preparados para lidiar con ella. Si usted sospecha que la
pérdida de audición en los niños sobre la base de estas señales, entonces lo
mejor es consultar a un médico especialista lo antes posible, para obtener los

25
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

problemas del oído marcada. A veces, el audiólogo puede prescribir audífonos


para ser usados. Debe tenerse en cuenta que un niño de cualquier edad puede
hacerse la prueba de pérdida de la audición y en base a la edad del niño en años
y el nivel de desarrollo, las pruebas pueden ser modificadas para adaptarse a
ellos.

El lenguaje oral y el niño sordo.

El niño oyente adquiere el lenguaje oral de forma natural y espontánea sin más
condición que la interacción con los hablantes, su capacidad de percibir el habla
por audición y las adaptaciones que realizan los adultos le garantizan un
progreso paulatino y eficaz.

El niño sordo privado de audición o con una audición muy disminuida, se ve


obligado a aprender el lenguaje oral a través de un proceso de aprendizaje
arduo, sistemático y planificado. Aun así, conseguirá un lenguaje oral inferior o
muy inferior al de sus coetáneos oyentes.

El dominio del lenguaje oral que puede llegar a alcanzar el deficiente auditivo
depende de:

 La edad de aparición de la sordera.


 Restos auditivos que conserva.
 Estado neurológico y capacidad de aprendizaje.
 Edad en la que se adaptó el audífono y en la que comenzó el entrenamiento
auditivo y logopédico.
 Carácter y personalidad.
 Participación y actitud de los padres.

El desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar:

El aprendizaje del lenguaje oral dependerá, en gran parte, de la cantidad de


exposición a los estímulos del habla. La respuesta del entorno, la implicación de
la familia, tiene una importancia decisiva.

En el niño sordo, el aprendizaje del lenguaje oral suele retrasarse bastante y


sigue un proceso muy lento.

26
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 Las primeras palabras aparecen tarde.


 Permanecerá mucho tiempo en la etapa de la palabra frase.
 Las primeras combinaciones de palabras no se darán hasta los 4 - 5 años.
 Su vocabulario oral se incrementará muy despacio.

Los niños sordos expuestos al lenguaje de signos siguen en este idioma una
evolución parecida a la de los normo-oyentes en el lenguaje oral.

El niño sordo en su etapa más temprana (0 - 18 meses) necesita:

 Aprender a interactuar con los adultos.


 Gozar de una comunicación afectiva y eficaz.
 Recibir estimulaciones sonoras que activen los receptores auditivos y
entrenen su capacidad de discriminación (audífonos, amplificación).
 Mantener la emisión espontánea de sonidos, para ello es preciso reforzar su
emisión y su percepción a través de la amplificación sonora y de la vía
vibrotáctil.

La intervención educativa en la etapa preescolar debe:


 Asesorar a los padres y procurar que la comunicación en el seno familiar no se
resienta.
 Recurrir, si es necesario, al lenguaje de signos o a la Comunicación Bimodal.
 Estimular la percepción de la labiolectura y emplear la Palabra
Complementada si es oportuno.
 Facilitar al niño información y experiencia. Promover el máximo desarrollo
cognitivo.
 Entrenar la discriminación auditiva. Procurar que el deficiente auditivo ejerza
el autocontrol de sus emisiones orales a través de la audición. Procurar la
mejor adaptación posible a los audífonos.
 Otorgar la máxima importancia al desarrollo del lenguaje oral.

El Lenguaje del Niño sordo en edad Escolar (6 a 12 años)

EL NIÑO OYENTE

 A los 3 - 4 años domina el lenguaje oral.

27
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 A los 3 años 6 meses y 6 años con 4 meses posee un vocabulario de 900 -


1000 palabras. Usa ¿quién? y ¿Por qué?
 A los 4 años y 6 meses no comete errores gramaticales.
 A los 7 años y 9 meses no comete errores sintácticos en su expresión escrita.
LOS NIÑOS SORDOS
 Muestran grandes diferencias entre sí.
 Su lenguaje oral suele ser muy inferior al compararlo con oyentes de su edad.
 Su vocabulario suele ser muy reducido y progresa muy lentamente.

En 1º de Primaria su vocabulario suele ser inferior al de un oyente de 4 años de


4 años y 6 meses, y al terminar la escolaridad básica no suele alcanzar el
vocabulario de un niño de 9 años 6 meses a 10 años.

 Tiene problemas con la morfosintaxis tanto, en la expresión como en la


comprensión.
 Hasta los 15 años no consiguen un mínimo de corrección en su lenguaje
escrito.

LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE DEBE:

 Aprovechar los restos auditivos.


 Cuidar al máximo la adaptación al audífono.  Dirigirse al niño con frases
sencillas pero correctas. Procurar una enseñanza directa, vivenciada,
situacional. Tener en cuenta la creatividad del lenguaje.
 Favorecer la lectura labial. Utilizar Palabra Complementada si es necesario.
 Utilizar lenguaje de signos o la Comunicación Bimodal si el lenguaje oral va a
retrasarse o no va a tener la calidad debida.
 Entrenar la comprensión lectora y la expresión escrita.

El niño deficiente auditivo con dificultades de tipo disfásico.

Algunos sordos o hipoacúsicos sufren dificultades de tipo disfásico que


complican de forma importante su proceso educativo.

La sintomatologia es muy amplia y el nivel de dificultad que puede llegar a


imprimir a la intervención es variable. Con el fin de realizar descripciones
adecuadas se han realizado diferentes intentos de clasificación. Debe quedar

28
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

claro, no obstante, que no es frecuente encontrar déficit puros y que tampoco


el sujeto permanece siempre en la misma categoría.

Reproducimos, a continuación, un resumen de la clasificación de Rapin y Allen


(1983), citada por Monfort y Juárez (1993):
 Agnosia verbal auditiva: el niño no, entiende el lenguaje oral y su expresión,
incluso en repetición, es casi nula.

 Dispraxia verbal: comprensión del lenguaje oral normal o casi normal.


Dificultades de articulación. No mejora apenas en la repetición.

 Déficit de programación fonológica: comprensión normal o casi normal.


Expresión fluida pero poco clara. Mejoran al repetir sílabas o palabras cortas
pero no al repetir frases o palabras largas.

 Déficit fonológico-sintáctico (Disfasia típica): mejor comprensión que


expresión. Les cuesta entender enunciados largos, complejos, ambiguos y
rápidos. Dificultades de articulación y de fluidez. Problemas con los nexos y
marcadores fonológicos. Problemas para la formación secuencial de enunciados.

 Déficit léxico-sintáctico: falla al recordar palabras y al interpretar frases.


Deforma términos. Dificultad de pronunciación que mejora con el
entrenamiento. Dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar
marcadores morfológicos.

 Déficit semántico-pragmático: dificultad de comprensión. Expresión menos


afectada. Lenguaje no coherente con el entorno interactivo y con el tema.

A esta clasificación, no pensada para deficientes auditivos, cabría añadirle los


problemas comprensivos que plantea la lectura labial y la falta de habilidad
observable en al- Antonio Villalba Pérez.

Algunos sujetos sordos, con inteligencia práctica manipulativa dentro de los


límites normales, para comprender o expresarse en lenguaje de signos.

Existe una serie de síntomas frecuentes que facilitan la identificación de los


deficientes auditivos con trastornos de tipo disfásico.

29
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Debe quedar claro, sin embargo, que este tipo de alumnos es muy diferente
entre sí y que sus necesidades comunicativas y educativas son muy distintas y
no siempre se encontrarán todas las alteraciones que a continuación se
detallan:
 Comportamiento desigual ante el sonido: a veces oye, a veces no.
Audiometrías no concordantes.

 Abundan entre ellos las audiometrías en forma de “U”. Peor respuesta en


frecuencias conversacionales.

 Discriminación auditiva torpe.

 Timbre de voz claro que denota más audición que la reflejada en sus
audiometrías.

 Necesita más tiempo de presentación de los estímulos y más tiempo para


responder.

 Sustituciones de sonidos al pronunciar. Imitación torpe de sonidos. Proceso


de desmutización dificultoso.

 Comprensión oral inferior. Labiolectura torpe.  Dificultades de atención y de


hiperactividad.

 Memoriza mal.

 Comprensión lectora muy inferior.

 Lenguaje de signos poco desarrollado.

 Inversiones en grafía. Dificultades de organización perceptivo espacial y


secuenciación temporal inadecuada.

 Psicomotricidad alterada.

 Problemas de adaptación, baja autoestima, dificultades afectivas emocionales


probablemente desarrolladas como consecuencia de las dificultades de
comunicación y aprendizaje.

30
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

La disfasia, más frecuente en varones, es una alteración profunda y


estructural del aprendizaje del lenguaje. Se debe, por tanto, informar a los
familiares de que las dificultades persistirán durante años y ayudarles para
que la comunicación con su hijo se resienta lo menos posible.

Monfort y Juárez (1993) ofrecen pautas claras para elaborar un programa


educativo adecuado para estos alumnos. Entre ellas cabría destacar las
siguientes:

 Dar prioridad a la comunicación: Recurrir a la comunicación bimodal y al


lenguaje de signos si es preciso.

 Hablar despacio y dar más tiempo para responder.

 Uso de la vibración y de estrategias visuales.

 Utilizar un lenguaje oral sencillo con frases cortas.

 Evitar correcciones excesivas.

 Entrenar las facetas deficitarias que pudieran concurrir: secuenciación


temporal, organización perceptivo espacial, dificultades rítmicas, etc.

La intervención educativa en estos casos no pretende curar ni desarrollar algo


excepcional. La acción educativa intentará que la comunicación y la socialización
se resientan lo menos posible, potenciará el aprendizaje que se produce por
maduración y facilitará en todo el desarrollo cognitivo y el desempeño escolar.
Es importante no centrar la atención en el déficit, hay que subrayar las
facetas en las que el alumno destaca, reforzar los progresos y apoyarse en lo
que realiza bien, procurando que su autoestima no sufra las consecuencias que
las dificultades de lenguaje pueden ocasionar.

31
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

1.2.9 TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.

La motricidad implica movimiento, pero a la vez incluye un componente


psicológico, de conocimiento que explica el porqué de los movimientos.

Los diferentes aspectos de la psicomotricidad son los siguientes:

 Desarrollo motor grueso. Por ejemplo; sentarse sin caerse.


 Desarrollo motor fino. Por ejemplo; agarrar un objeto pequeño.
 Desarrollo sensorial. Por ejemplo; responder a sonidos.
 Desarrollo afectivo- social. Por ejemplo; imitar.
 Desarrollo cognitivo y del lenguaje. Por ejemplo: pronunciar bien (lo
contrario es dislalia).

Sufrir trastornos del desarrollo psicomotor o problemas de psicomotricidad


significa poseer alteraciones en algunas de estas áreas.

Algunos tipos y características de trastornos del desarrollo psicomotriz


son:

 Trastornos del esquema corporal. Dificultad para la orientación y


utilización del propio cuerpo. 
Asomatognosia. Incapacidad de reconocer o nombrar partes del
cuerpo.
 Trastornos de lateralidad. Relacionados con la estructuración
espacial. 
 Inhibición motriz. Se caracteriza por:
Tensión corporal. Apenas hace movimientos para no ser visto.
 Sincinesias. Movimientos involuntarios que nacen mientras hacemos
otras actividades. Por ejemplo, sacar la punta de la lengua mientras
se escribe. 

32
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 Apraxias. Conocer el movimiento que se quiere realizar pero ser


incapaz de realizarlo correctamente.
 Disfasias. Pérdida parcial del habla (afasia es la pérdida total).

Aunque el desarrollo psicomotor es distinto en cada niño, hay períodos de edad


en los que se espera que haya alcanzado ya ciertas habilidades. 
Si existe mucho retraso o habilidades mal desarrolladas que se mantienen a lo
largo del tiempo, será preciso acudir a un experto. 

EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD

Es frecuente la aparición de síntomas motores asociados a síntomas


psiquiátricos (Base neurológica común)
La evaluación de las alteraciones psicomotoras deberá recoger datos sobre 3
aspectos:
1. La expresión facial: en la entrevista clínica es el elemento por el que se
transmiten diferentes dimensiones vivenciales (afectividad,
Empatía, seguridad, etc.)
2. Las características del habla: ofrecen por sí mismas información general
acerca del estado psicomotor, se analizan parámetros como el
Volumen, ritmo, velocidad, duración de las frases, proporción hablada y de
silencios, evaluados subjetiva o objetivamente.
3. La motorice general: evaluación de una amplia gama de movimientos, tanto
espontáneos como hechos tras órdenes y que incluyen
Posturas, hábitos, etc.
No olvidar determinar la frecuencia de los síntomas, precisar los factores o
situaciones que precipitan o aumentan las
Manifestaciones y signos psicomotores así como describir su evolución.

TRASTORNOS PSICOMOTORES

AGITACIÓN PSICOMOTORA
Síndrome psicomotor más frecuente.
Características: elevada frecuencia de manifestación, variadas formas de
presentación y diversidad etiológica.
Se manifiesta como una forma de hiperactividad motora: sucesión de gestos,
movimientos y conductas de modo

33
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Rápido y sin objetivo determinado.


Los síntomas más frecuentes asociados a ella son:
Esquema
 Hiperactivo ion psíquico y motora.
 Inhibición verbal en ocasiones con manifiesta falta de conexión o
estructuración ideática.
 Estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o eufórico.
 Potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás.
 En menor medida, trastornos de conciencia de tipo confesional.
 Fuga de ideas con disminución de la capacidad de atención.
 El tono muscular
 La armonía cinética (que permite el encadenamiento de cada uno de los
momentos gestuales o motores en el tiempo y espacio).
 Situaciones de tensión extrema vividos por el sujeto en la realidad o
imaginados.
 Factores tóxicos consecuentes al consumo de productos farmacológicos.
 Intoxicación por drogas
 Agitaciones reactivas
 Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales
 Agitaciones psicóticas
 Ciertos tipos de esquizofrenia (especialmente en la catatónica)
 En las fases maníacas de las psicosis maniacodepresivas, asociadas a signos
como euforia patológica,
Expansivita, y la atención fugaz. En la fase depresiva predomina la inhibición
psicomotora.
 Los estados demenciales, debidos a la pérdida progresiva del sentido crítico
y de la comprensión de las situaciones.
 Trastornos vegetativos.
 Trastornos de la micción, defecación y alimentación.
 Respuestas extrañas al frío y calor.
 Otras alteraciones psicomotoras cm estereotipadas, manierismos,
negativismo, eco fenómenos, etc.
Desde el punto de vista etiológico, hay tres modos
De presentación de las agitaciones psicomotoras:

1. Agitaciones reactivas
Se producen como consecuencia de:

34
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Es importante tener en cuenta el “factor personal patológico” para diferenciar


entre cuadros de agitación por
Trastornos orgánico-cerebrales y los debidos a agitación psicótica.

2. Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales


Se producen en:
a) los cuadros confuso-oníricos típicos por ejemplo del delirium tremens. La
agitación se debe a que las alteraciones somáticas
(Metabólicas, endocrinas…) y psíquicas (alucinaciones, sensación de terror,
etc.) favorecen la aparición de angustia y excitación.
b) La epilepsia, durante las crisis convulsivas
c) Consecuencia d accidentes vasculares cerebrales o traumatismos
craneoencefálicos.
Suele haber un predominio del trastorno de conciencia secundario a la causa
orgánica asociados a la agitación Motora:
a) obnubilación de la conciencia.
b) pensamiento incoherente y ofuscado.
c) desorientación auto y al psíquica total o parcial.
d) destructibilidad.
e) alucinaciones (especialmente visuales).

3. Agitaciones psicóticas
Se producen en:
Inquietud psicomotora: Las formas menores o leves en las que conserva en
mayor o menor grado cierto control
Sobre sí mismo, típico de depresiones involutivas y depresiones seniles.
Inhibición psicomotora o retardo psicomotor: síndrome psicomotor inverso a la
agitación psicomotora. Frecuente en
Los trastornos depresivos, el autismo… y se caracteriza por gestos y
movimientos lentos y por mantenimiento de un
Estado de quietud centrado en su pesadumbre.

ESTUPOR
Es un síndrome de inhibición psicomotor. Se caracteriza por un estado de
conciencia en el que predomina una ausencia o reducción de las respuestas. Es
decir, indiferencia, distante del medio que le rodea.
La manifestación más relevante es la paralización absoluta del cuerpo y con
mutismo que puede durar desde unos

35
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Instantes hasta semanas.


Para salir del estado, requiere una estimulación intensa y repetida.
Los síntomas asociados son:

 Estupor reactivo.
 Estupor depresivo.
 Estupor catatónico
 Estupor neurológico.
Temblores de reposo.
 Temblores posturales.
 Temblores intencionales.
 En los estados de ansiedad
 En la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff
 Consecuencia de intoxicaciones etílicas o anfetamínicas
 En los tratamientos prolongados con algunos psicofármacos
 Crisis de ansiedad.
 Psicosis anfetamínicas y atropínicas.
 Enfermedades de Hartnup y Wilson.
 Esclerosis múltiple.
 Ataxia hereditaria progresiva.
Se han descrito diversas formas de estupor:
 Estupor reactivo
Surge como reacción a un shock grave, al pánico, al terror. Respuesta de
paralización por el miedo por situaciones
Catastróficas o incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o
amenazantes.
 Estupor depresivo
Aparece en las depresiones psicóticas. Se siente perplejo y abrumado por
angustia, abatimiento, culpa y una
Sensación de total incapacidad para la decisión.
 Estupor catatónico
Aparece en la esquizofrenia catatónica. Respuesta de sobrecogimiento y
rigidez por terror, angustia y perplejidad.
 Estupor neurológico
Aparece en la encefalitis, la epilepsia y en intoxicaciones por sustancias
tóxicas. Disminución incluso ausencia de
Respuestas verbales y motoras a los estímulos.
TEMBLORES

36
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Son movimientos musculares oscilatorios en torno a punto fijo del cuerpo, en


forma de sacudidas involuntarias.

Rítmicas y rápidas.
Se manifiestan en la cabeza, cara, lengua y extremidades (no son frecuentes
en el tronco).
Se agrupan en 3 categorías:
 Temblores de reposo
Consisten en movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas
de los dedos.
Se acompañan generalmente de rigidez muscular y ausencia (acinesia) o
disminución (hipocinesia) de movimientos.
Suelen desaparecer con control o cuando inicia alguna actividad intencional.
Se les llaman también temblores parkinsonianos por su frecuente asociación
con el Parkinson.
Se presentan más frecuentemente:

 Temblores posturales
Sacudidas que aparecen al iniciar o hacer algún movimiento, se ve más claro
cuando es una postura forzada.
2 tipos:
a) Temblores de acción rápida (8-12 movimientos / segundo). Se asocian con
estados de ansiedad y derivados de intoxicaciones
Etílicas o farmacológicas. El temblor alcohólico es fino, regular y
predominantemente intencional. (Síntoma de abstinencia)
b) Temblores de acción lenta (4-6 movimientos / segundo) Se asocian con
trastornos o enfermedades estructurales del cerebro.

 Temblores intencionales
Consisten en sacudidas que aparecen durante los movimientos voluntarios. Son
de mayor amplitud y menor
Frecuencia que los temblores posturales y su origen suele estar en el cerebelo.
Se presentan en los siguientes casos:
a) pérdida instantánea de la consciencia
b) alteraciones fisiológicas
c) frecuentes mordeduras de la lengua
d) lesiones o traumatismos por caídas
e) gritos o estresores “epilépticos” debidos a la contracción de la glotis

37
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

1) que no exista el patrón típico de las crisis epilépticas


2) que el registro del EEG sea normal
3) que la duración y las crisis sea mayor y terminen de forma progresiva
4) que prácticamente no aparezcan estando solo el individuo
5) que raramente haya mordeduras de la lengua, incontinencia urinaria o
lesiones por caídas.
6) que las convulsiones sean anárquicas, no simétricas e intencionales.

CONVULSIONES
Son movimientos musculares en forma de contracciones violentas e
incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiestan en uno o varios
grupos musculares o de todo el cuerpo.
Aparecen asociados a cuadros tóxico-infecciosos y sobretodo en la epilepsia.
En ciertas formas de epilepsia se manifiestan según un patrón específico, en
forma de crisis, llamadas convulsiones de gran mal.

Los síntomas asociados a las convulsiones de gran mal son:


El gran mal consta de 3 fases:
a) Fase tónica: se inicia con una contracción brusca con instauración de apnea y
pérdida de conciencia. Al cabo de unos segundos, fase de contracción de los
músculos agonistas de la cabeza y extremidades con duración (5-10 seg)
durante la cual si está de pie puede caer al suelo debido a la súbita
descoordinación muscular.
b) Fase convulsiva: se mantiene la apnea y se inician los movimientos convulsivos
involuntarios, rítmicos y regulares que rápidamente se generalizan en todo el
cuerpo (fase clónica). Termina con una recuperación dl ritmo respiratorio y a
veces se produce un vaciado urinario.
c) Fase de recuperación: recuperación paulatina que dura de 20-30 min, con
estados confusionales, con tempestad de movimientos, agitación y
desorientación auto y al psíquica.

Los principales rasgos diferenciales de las crisis histéricas:


En las crisis psicomotoras o crisis parciales de la epilepsia a diferencia del gran
mal, el sujeto puede no perder la conciencia totalmente.

38
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

En el pequeño mal no se presentan convulsiones como en el gran mal, solo la


pérdida total y breve, o disminución de la conciencia entre 5 y 15 segundos.
Estado crepuscular: cuando las ausencias se repiten, prolongadas durante
minutos y acompañadas de alteraciones de conciencia y/o automatismos.

TICS
Son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos de forma
involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva,
Frecuente, sin propósito y a intervalos irregulares. En una o más partes del
cuerpo.
Ej.: guiños de ojos, estiramientos del cuello, movimientos de la cabeza hacia un
lado, ruidos con la nariz, fruncimiento de cejas, parpadeos, etc; mayor
incidencia en los varones.
Suelen ser sintomáticos de la ansiedad y se agravan con tensión emocional, se
atenúa con la distracción y desaparecen durante el sueño.

Aunque se puede ejercer un control voluntario, esto genera una tensión hasta
que se repite el tic. Los tics tienden a manifestarse sin acompañarse de otra
sintomatología (tic síntoma) pero en ocasiones se asocian a otras
manifestaciones patológicas (tic síndrome) en neuróticos con tendencias
obsesivas y en la epilepsia.
1) desaparecen durante el sueño.
2) son reproducibles a voluntad.
3) pueden inhibirse a voluntad.
4) no existe modificación de los reflejos.
5) su etiología no es orgánica.

Implicaciones de los tics: se pueden asociar a conductas alteradas que surgen


en un momento determinado y cuyo mantenimiento puede ser origen de otros
conflictos posteriores.

Pueden convertirse en una vía de escape emocional. (Reacción a una situación de


ansiedad transitoria)

Pueden alcanzar un significado de conversión somática de carácter histérico o


somático tras situaciones traumatizantes.

Es frecuente la asociación de los tics con conductas obsesivas.

39
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Los síntomas diferenciales entre los tics psicológicos y los de etiología


orgánica, son que los primeros:
Shapiro: hace una clasificación del tic en función de etiología, edad, duración,
tipo y curso. 2 de ellos:
- Corea o enfermedad de Huntington: trastorno motor de origen orgánico que
se caracteriza por la aparición de movimientos irregulares e intensos, con
rigidez muscular, dificultad para mantener el equilibrio al caminar, chasquidos
de los labios y lengua, temblores involuntarios de brazos y piernas y tics.

Sus síntomas aparecen entre 35-45 años, y se hereda z un gen dominante.


- Síndrome de Guilles de la Tourette: tics múltiples en la cara, cuello y ojos,
ruidos extraños nasales o vocales.
Además se dan expresiones verbales incontenibles como la ecolalia, o la
coprolalia. Afecta más a varones (3 a 1), suele iniciarse antes de los 10 años y
evoluciona progresivamente, oscilante, hacia contracciones masivas de cara,
tronco, piernas y caja torácica. Etiología supuestamente orgánica.

F) ESPASMOS
Contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que se
pueden localizar tanto en la musculatura como en las fibras musculares de los
órganos internos. El espasmo torticular: movimiento de rotación de la cabeza
hacia un lado. Aparece en forma de crisis aguda, de segundos de duración y
tiende a repetirse.

Hay 3 tipos de espasmos:

1. Espasmos profesionales o “calambre del escribiente” contractura de un


determinado grupo muscular, que se atenúa con reposo y distensión muscular,
puede aparecer junto a parálisis momentánea y/o temblores. Frecuente en
personas neuróticas y en menor medida en determinados profesionales:
escribientes, violinistas, automovilistas, etc.

2. Espasmos saltatorios de Bamberg


En forma de accesos súbitos, localizados en los músculos de las piernas y
obligan al individuo a saltar y agitarse. Son infrecuentes y suelen aparecer en
personas emocionalmente lábiles, muy primitivas y poco cultivadas.

3. Espasmos saltatorios de Salan

40
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Contracciones musculares, localizadas en los músculos del cuello, que obligan al


individuo a flexionar y extender repetidamente el cuello, recordando el gesto
del saludo. Mayor frecuencia en la infancia, y se asocian a las ausencias del
pequeño mal de la epilepsia y a lesiones encefálicas del hipotálamo.

CATATONIA
Puede incluir varios síntomas como la catalepsia, la rigidez muscular, el
negativismo, el estupor, el mutismo, las estereotipias y el eco síntomas.
Catalepsia: actitud inmóvil con la musculatura rígida, que permite colocar al
sujeto en una posición forzada.
Es característica también la que se llama flexibilidad cérea: forma especial de
resistencia pasiva a la flexión de articulaciones, que cuando se acompaña de
rigidez muscular se llama: catalepsia rígida.

El negativismo: actitud de oposición a cualquier movimiento que se le ordena al


sujeto.
- Negativismo pasivo: actitud sistemática de oposición.
- Negativismo activo: hacer precisamente lo contrario cuando se le intenta
obligar a que haga una acción.
Estupor: actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con una ausencia
de las funciones de relación: paralización absoluta del cuerpo y mutismo.
Estereotipias: repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos.
(ej. frotado de manos) eco síntomas u obediencia automática: repetición
automática de los movimientos (ecopraxia), las palabras (ecolalia) o los gestos
(economía) hechos por el interlocutor.
La aparición de cuadros catatónicos es frecuente en:
Raptus: tempestad de movimientos, correr ciegamente, huir, gritar, golpear
puertas, atacar personas, etc. Cuando salen a menudo súbitamente del estado
estuporoso (inmovilidad motora).

ESTEREOTIPIAS
Consisten en la repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos
que a diferencia de los tics son organizados y generalmente complejos.
Normalmente en la mímica facial o en la corporal general.

MANIERISMOS

41
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica.


Se observan en cuadros psicóticos, como sonrisas inmotivadas o carentes de
significado o posturas forzadas.

DISCINESIAS
Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara.
1. Discinesia aguda:
Series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las
extremidades superiores, cuello y espalda. Permanecen contraídos 30 seg, y
después de un minuto, o minuto y medio, sucede otra contracción. Se observan
durante los 1ºs días con antipsicóticos, y remite con anti parkinsonianos y
barbitúricos.
2. Discinesia tardía
Serie de movimientos involuntarios y raros con la lengua, boca y cara. Debido a
dosis elevadas de fenotiacinas o alteraciones organicocerebrales.

APRAXIAS
Dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan secuenciar y
coordinar ordenadamente una serie de movimientos (escribir, vestirse) es
decir, tareas que exijan cierta complejidad psicomotora.

Dispraxia evolutiva: en niños. Los síntomas más relevantes en los niños son:
a) dificultad para realizar tareas habituales (vestirse).
b) dificultad para hacer secuencias rítmicas o actividades gráficas complejas.
c) fracaso de la imitación de gestos o en la designación de partes del cuerpo.
d) exploración neurológica casi siempre normal.
e) fracaso en la realización de operaciones espaciales o lógico-matemáticas.
f) mayor afectación de la actividad motora que del lenguaje.

TRASTORNOS DE LA MÍMICA
Hay 3 tipos de alteraciones de la mímica:
 Hipermimias
Expresión exagerada de la mímica. Estas alteraciones pueden ser:
a) Hipermimias generalizadas: participan todos los músculos faciales y la
mirada no se fija, sino que esta distraída o al acecho.
Las implicaciones afectivas son diferentes en cada cuadro psicopatológico:
1) de juego y euforia en la manía.

42
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

2) de auténtico pánico en los estados oníricos.


3) de histrionismo en la histeria, con mirada hiperexpresiva, provocadora y
agresiva.
b) Hipermimias polarizadas: expresan un estado afectivo monotemático. Por
ejemplo, la angustia y el miedo se traduce en crispaciones de la cara y mirada
trágica.

 Hipomanías

Desde la escasez de movimientos hasta la inmovilidad completa. La mirada fija


en un objeto o en el vacío. La fisonomía expresa:
 sufrimiento, dolor e inhibición en la depresión.
 perplejidad y extravío en los estados confusionales.
 negativismo y oposicionismo con rechazo de contacto en la esquizofrenia.
Aparecen en la demencia y el retraso mental profundo.

 Dismimias

Reflejan una contracción entre la expresión facial y gestual y los contenidos


psicoafectivos.
Pueden ser.
 Paramimias o mímicas discordantes: discordancia entre la expresión verbal
y la facial y se observan mucho en las esquizofrenias.

 Mimias reflejas o ficticias: reproducen al instante guiños o movimientos de


la boca del observador. Se observa en el retraso mental, la histeria, y
menos en la esquizofrenia.

43
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

UNIDAD 2
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
INTELECTUAL
2.1 RETRASO MENTAL.

El retraso mental es normalmente un desorden que la persona presenta ya


desde nacimiento, es decir que en la mayoría de los casos tiene que ver con
composiciones genéticas alteradas o diferentes a lo que se considera normal o
común. En algunos casos, las personas con retraso mental pueden haberlo
adquirido a partir de traumas violentos, accidentes o complicaciones en algún
momento de la vida y que no pueden solucionarse aunque si detenerse. Un
ejemplo muy claro de una persona que desarrolla un retraso mental de manera
progresiva y que no es de nacimiento es cuando un niño sufre durante su
infancia de un severo estado de desnutrición que no permite a los órganos
centrales y neurológicos desarrollarse, volviéndose esta situación irreparable
(aunque sí contenible) con el pasar de los años.

La deficiencia mental supone en la mayoría de los casos complicaciones


44
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

cognitivas que impiden el correcto desarrollo del sistema de razonamiento y de


aprendizaje de la persona. De tal modo, alguien que posee algún nivel de
retraso mental muestra posibilidades menores o más lentas de aprender algo
que una persona de su edad fácilmente logra asimilar. Además, el retraso
mental dificulta también la vida en sociedad y el desarrollo de cuidados propios
como los que tienen que ver con la alimentación, la higiene o la salud. Esto
deriva en que aquellas personas que sufren este tipo de retraso deben estar
permanentemente acompañadas por alguien que los cuide, incluso cuando ya se
encuentran en edad adulta.

2.2 SÍNDROME DE DOWN.

El síndrome de Down es un síndrome con el cual la persona ya nace, no lo


adquiere con el tiempo como puede suceder con otras enfermedades. Esto es
así porque es una alteración en el código genético, lo cual significa que se
altera la composición de diversas partes del organismo a nivel estructural. Las
manifestaciones más claras de la posesión del síndrome de Down son físicas
(por ejemplo, en los rasgos de la cara, sobre todo en la forma de los ojos que
las personas con este síndrome poseen) así también como mentales (ya que se
observan diferentes tipos de retraso mental que en algunos casos pueden ser
leves y en otros severos). Además, tal como se dijo, al ser una enfermedad o
alteración de los genes, toda la estructura del organismo se ve dañada y la
persona que sufre de este síntoma suele mostrar también deficiencias en
algunos de los órganos de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo. Esto
hace que, por lo general, las personas con síndrome de Down vivan menos años
que aquellos que no lo sufren.

Si bien en la mayoría de los casos el retraso mental es irremediable, en muchas


ocasiones se ha logrado trabajar con él a partir de diferentes técnicas
psicológicas y psicopedagógicas para que el individuo con este síndrome pueda
desde niño desarrollar al máximo potencial su capacidad mental a pesar de que
esta esté disminuida. Muchas personas con síndrome de Down llegan a poder
llevar adelante una vida casi normal, pudiendo formar familias y dándole a sus
hijos (que quizás no muestren tal condición) un excelente y digno pasar.

45
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

2.3 TRASTORNOS DE LA MEMORIA.

La memoria es nuestra base de datos. Es una facultad psíquica por la que se


retienen y se recuerdan nuestras vivencias. Gracias a ella podemos contemplar
el pasado y planear el futuro.

Cuando existe alguna perturbación de la memoria y empieza a afectar en la vida


cotidiana, es recomendable buscar ayuda profesional para evitar que pueda
convertirse en un trastorno más serio.
 
Puede que olvides cosas que a cualquiera le pueden pasar. Pero cuando los
olvidos son frecuentes, tienes que averiguar qué es lo que te está sucediendo.
 
Las perturbaciones pueden ser ocasionadas por un daño orgánico o por
factores psicológicos.

Los agentes orgánicos pueden ser los traumatismos cerebrales, una deficiencia


circulatoria, etc. En el aspecto psicológico, puede suceder que la disfunción
esté asociada con depresión, ansiedad o ser efectos secundarios al consumo de
alcohol y otras sustancias.

Las disfunciones de la memoria se dividen en: amnesia, hipomnesia,


hipermnesia, dismnesia, fabulación, ecmesia y paramnesias.

 AMNESIA

La amnesia es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar


consciente de que ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo.
 
Se considera amnesia parcial cuando la perturbación es en algunos campos de la
memoria. Es amnesia total cuando la alteración provoca dificultad para evocar
cualquier recuerdo de la vida del paciente.

 HIPOMNESIA
46
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

La hipomnesia es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una


dificultad tanto de fijación como de evocación. Se observa en personas
normales que experimentan preocupaciones profundas. También es observable
en pacientes con neurosis. 

 HIPERMNESIA

La hipermnesia es el aumento o hiperactividad de la memoria. Se puede


observar en pacientes muy agitados o nerviosos.

 DISMNESIA

La dismnesia es la disminución de la memoria. Dificulta el recuerdo de algunos


eventos o los evoca en forma confusa.

 FABULACIÓN

Las fabulaciones son producciones imaginarias que son tomadas como


recuerdos. Generalmente se utilizan para rellenar lagunas amnésicas.

 ECMNESIA

47
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

La ecmnesia es un trastorno en que el paciente revive porciones de su pasado


como si estuvieran ocurriendo en el presente.

 PARAMNESIAS

Las paramnesias son reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la


realidad. Se trata de los fenómenos “Déjà vu”, “Jamais vu”, ilusión de la
memoria y alucinación de la memoria.
 
El Déjà vu, es la impresión de que se repite una vivencia en la misma forma en
que ocurrió en el pasado. Este fenómeno puede ser experimentado por gente
normal y por personas con padecimientos neuróticos o esquizofrénicos.
 
El Jamais vu, es la sensación de no haber visto o experimentado algo que ya se
conoce. Se observa en personas normales, delirantes o con esquizofrenia.
 
La ilusión de la memoria es la deformación de los hechos agregando a las
vivencias detalles falsos creados por la fantasía y la ilusión del paciente.
 
La alucinación de la memoria es la evocación de algo que no se ha vivenciado y
por lo tanto, que no ha sido registrado en la memoria.

2.4 TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE.

En la etapa escolar, los trastornos del habla y del lenguaje pueden asociarse a
dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, a un rendimiento escolar
deficiente, y en forma secundaria a trastornos en la esfera conductual y
emocional.

48
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

TRASTORNOS DEL HABLA:

Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la


comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras
orales. Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de
sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo
motor-oral para el habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos
del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión
cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como
labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se
desconoce la causa.

Características
La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño está
notablemente atrasado en comparación a sus compañeros en la adquisición de
destrezas del habla o lenguaje. A veces el niño puede tener una mayor

49
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

habilidad receptiva (comprensión) que expresiva (el habla), pero no siempre es


así.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los
sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se
pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como,
por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del habla pueden
constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman
trastornos de la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el
tono, volumen, o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios
problemas. Las personas con trastornos del habla pueden tener problemas para
utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser síntoma de un
retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener dificultad
con pronunciar la “l” o la “r.” Puede resultar difícil comprender lo que dice una
persona con un impedimento del habla. Las personas con trastornos de la voz
pueden tener dificultad con el sonido de su voz.

Un impedimento del lenguaje es un impedimento en la habilidad para


comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas
características de los impedimentos del lenguaje incluyen:

 el uso impropio de palabras y sus significados,


 la inhabilidad de expresar ideas,
 modelos gramaticales impropios,
 un vocabulario reducido y la inhabilidad de seguir instrucciones.
Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los
niños que sean afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o
atrasos en el desarrollo del lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una
palabra pero no pueden comprender su significado; y al mismo tiempo, pueden
tener dificultades al tratar de comunicarse con los demás.

- Dislalia: Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado


fonema, producto de la persistencia de formas de articulación inmadura. Se
puede observar omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema.
Los fonemas más afectados en el idioma castellano son: S, R, L, D.

Conducta: Se espera que un niño de 4 años pronuncie adecuadamente la mayoría


de los fonemas, y que un niño de 6 años los pronuncie todos normalmente.
Cuando se produce una alteración en la articulación que dificulta la
50
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

comunicación, es recomendable la derivación del niño independiente de su edad.

- Espasmofemia: Alteración de la fluencia normal de las palabras,


produciéndose el bloqueo o repetición de una o más sílabas. Se acompaña de
movimientos corporales que denotan tensión. La espasmofemia puede ser
tónica, clónica o tónica-clónica. 

El 88% se presenta en menor de 7 años, y es más frecuente en hombres.

Conducta: Se recomienda una intervención "indirecta" hasta los 6 años, o sea,


no llamar la atención al niño por hablar mal; hablarle en forma lenta y clara y
evitar presionarlo a hablar o repetir las palabras hasta que las diga bien.
A partir de los 6 años es necesaria la derivación a fonoaudiólogo y psicólogo.

- Disfluencia o Tartamudez fisiológica o evolutiva: Diagnóstico diferencial


de la espasmofemia. Se refiere a un proceso fisiológico en el cual el niño
presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos. Ocurre alrededor
de los 3 a 4 años y es autolimitado.

Conducta: Seguimiento con intervención "indirecta". No requiere derivación a


especialista.

- Farfulleo o habla taquilálica: Consiste en un habla precipitada, producto de


la cual, no se entiende lo que el niño dice. 

Se observa en pacientes ansiosos, y en algunos casos, en niños con retardo


mental.

Conducta: Dar tiempo al niño para hablar, SIN interrumpirle. La derivación a


psicólogo dependerá del grado e implicancias de la ansiedad del paciente.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

1. Retraso simple del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta


cronológicamente retrasada, pero que evoluciona adecuadamente (cumple los
hitos en forma adecuada) y que no compromete la comprensión. 
Se postula que su origen sería un discreto retraso a nivel madurativo. 

51
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Conducta: Seguimiento con estimulación del lenguaje. No requiere derivación a


especialista.

2. Disfasia o trastorno específico del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se


presenta cronológicamente retrasada, y que además evoluciona sin progresos.
Los afectados muestran una alteración persistente en la comprensión,
procesamiento y uso del lenguaje y por tanto seria dificultades para
comunicarse.
Para plantear el diagnóstico se requiere indemnidad sensorial, motora e
intelectual.

Conducta: Derivación inmediata a especialista.

3. Afasia: Alteración adquirida del lenguaje, en el cual se observa un


desarrollo previo normal, y posteriormente alteraciones en la comprensión y/o
expresión. 
Puede ser secundaria a una lesión cerebral traumática, tumoral, malformativa o
infecciosa. 

Conducta: Derivación inmediata a especialista para estudio.

ALTERACIÓN DE ÓRGANOS FONO ARTICULATORIOS:

1. Hipoacusia: Ya sea de conducción (habitualmente secundaria a Otitis media


efusiva, y más rara vez a agenesia del oído medio) o sensorioneural ( secundaria
a asfixia neonatal, ototoxicidad, enfermedades metabólicas, tumores del SNC,
causa genética) Conducta: iniciar estudio y derivación para tratamiento.

2. Disglosia: Alteración de los órganos fono articulatorios, que causa


trastorno del habla y lenguaje. Ejemplos: labio leporino, fisura palatina.

Conducta: tratamiento interdisciplinario, con cirujano, fonoaudiólogo, etc.

3. Disartria: Dificultad en la pronunciación de las palabras de etiología


neurológica.

Conducta: iniciar estudio y derivación para tratamiento.

52
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

2.5 TRASTORNOS PSICOLINGÜÍSTICO

1. Espectro autista: Suelen iniciarse en menores de tres años de vida, siendo


3-4 veces más frecuente en pacientes de sexo masculino. 
Se caracterizan por una alteración en la interacción social del individuo:, con
comportamientos compulsivos y rituales, y actividad motora estereotipada y
repetitiva. Estos pacientes presentan trastornos del lenguaje, con un
desarrollo del mismo alterado y atrasado, y presencia de ecolalia, mal uso de
pronombres, voz monótona o atónica.

En el 30% de los pacientes autistas se describe el fenómeno de "regresión


autista", caracterizado por la pérdida de las capacidades lingüísticas
adquiridas hasta el momento. Este fenómeno se presenta en 2 períodos
etarios: entre el primer y segundo año de vida, y en la adolescencia. 

Conducta: seguimiento y derivación para tratamiento.

2. Deficiencia mental: Retraso global en la maduración neurológica y sensorial


del niño.

En relación al lenguaje se identifica un retraso en su adquisición y un uso


inadecuado de éste (alteración en la organización, mal uso de artículos,
preposiciones, adjetivos, conjugación verbal). Se observa pobreza en el
contenido del lenguaje, y comprensión limitada. Se puede asociar a dislalia y
taquilalia.

Conducta: seguimiento y derivación para estudio y tratamiento


interdisciplinario.

3. Mutismo selectivo: Condición caracterizada por un lenguaje y habla


normales, pero que en determinadas situaciones (ej. en el colegio), o frente a
ciertas personas (ej. Con los hombres), se bloquea.

Conducta: seguimiento y derivación para estudio y tratamiento con psicólogo.

DISLEXIA.

53
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

La dislexia es un trastorno caracterizado por una dificultad para la


comprensión de textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o
grupos de letras, entre otros problemas.

Dislexia representa una dificultad en el habla o la dicción. En la práctica, se


refleja como un inconveniente que entorpece y complica el proceso de
aprendizaje, ya que se caracteriza por influir sobre la capacidad de lectura,
escritura, de realizar cálculos y la memoria a corto plazo.
Por lo general, el término es utilizado para mencionar un trastorno que
imposibilita desarrollar la habilidad de leer con normalidad, aunque también se
usa para denotar problemas para escribir (cuadro que, de identificarse de
modo apropiado según los criterios médicos, se conoce como disgrafía.

Su presencia suele detectarse entre los ocho y los 13 años de edad, y se


origina cuando el hemisferio cerebral responsable de procesar la información
visual actúa a menor velocidad que el hemisferio encargado de los procesos del
lenguaje.

En ocasiones se engloba también en este concepto a otro trastorno que va


íntimamente asociado a la dislexia, la disgrafía o dificultad de escritura. Esta
afección hace que, en general, resulte muy difícil llevar a cabo un aprendizaje
normal, y puede ser más o menos incapacitante en función de qué tipo de
síntomas predominen en cada individuo.

DIAGNÓSTICO

Test de Frostig: se emplea en niños de cuatro a siete años. Este test se


realiza para estudiar el desarrollo de la percepción visual. Evalúa la
coordinación viso motora, las relaciones espaciales, etcétera.

54
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Test de análisis de lectura y escritura: son distintos test que detectan los


métodos de lectura y escritura del niño, así como los mecanismos que no están
funcionando correctamente. Los test de lectura se aplican en niños de menor
edad que los test de escritura.
Test de comprensión lectora: se utiliza con niños de seis o siete años, para
evaluar su nivel de comprensión a la hora de descifrar un texto.

También cabe la posibilidad de evaluar las deficiencias en la capacidad


psicomotriz  por medio de pruebas como:

Test de estructuras rítmicas de Mira-Stambak: se realiza para diagnosticar


la percepción temporal. Consiste en evaluar la capacidad del niño para crear un
ritmo de forma espontánea, para reproducir un ritmo creado por otra persona,
y para comprender las estructuras y simbolismo del mismo.

Pruebas de dominancia lateral: basadas en estudios de movilidad y flexibilidad


de los músculos, pruebas de ejecución de órdenes (enfilar cuentas, repartir
cartas, saltar sobre un pie...).

TRATAMIENTO

La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy
positivos. Para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer
con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente. En niños hasta los nueve
años, el tratamiento asegura una recuperación total o casi total. Después de los
10 años resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y,
por tanto, suelen requerirse terapias más largas.

El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y


adaptado a la edad y síntomas del paciente; cada niño sufrirá diferentes
carencias y requerirá que se haga especial hincapié en distintos aspectos. La
manera de superar la dislexia consiste básicamente en aprender a leer y
escribir de nuevo, adaptando el ritmo de aprendizaje a las capacidades del
niño.

Este es un trabajo muy duro para un niño de cualquier edad, y es muy fácil que
pierdan el interés rápidamente o que se den por vencidos. Por ello, es

55
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

primordial  en todos los casos crear interés, motivar, y llevar a cabo la terapia
con actividades que no resulten tediosas.

2.6 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA.

El trastorno de conducta es un trastorno del comportamiento que puede ser


diagnosticado en el niño y el adolescente y se caracteriza por comportamientos
antisociales que violan las reglas sociales y dificulta la convivencia con sus
iguales.
Los comportamientos antisociales pueden incluir: irresponsabilidad, los
comportamientos transgresores (absentismo escolar, escaparse de casa…),
violación de los derechos de los demás (robar) o la agresión física.
Normalmente unos comportamientos acompañan a otros y bien pueden darse de
forma aislada.
Causa
Las causas del trastorno de conducta son multifactoriales aunque se cree que
hay un peso genético importante y el tipo de entorno donde crece el niño
también, es decir, que los niños que crecen en hogares desestructurados tienen
mayor probabilidad de desarrollar un trastorno de la conducta. También se ha
visto una relación entre el nivel socioeconómico bajo y este tipo de trastornos.
Son pacientes que pueden desarrollar comportamientos delictivos.
Síntomas
A menudo el trastorno de conducta se manifiesta junto con otros trastornos
del estado de ánimo como ansiedad o estrés, trastorno de déficit de atención e
hiperactividad o abuso de drogas.
La sintomatología de los trastornos de conducta interfiere en las relaciones
con los demás, el aprendizaje y en la adaptación del niño en la escuela.
Los síntomas más comunes se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
Conducta agresiva: pueden ser amenazas o agresiones físicas/verbales hacia
los demás. Se puede manifestar como un comportamiento intimidante,
tendencia a las peleas, uso de armas, crueldad con los animales o abusos de
todo tipo.
Conducta destructiva: como vandalismo, destrucción de lo ajeno, provocar
incendios…
Engaño: uso habitual de la mentira, robo y delincuencia
Transgresión de las reglas: en los niños o adolescentes es típico el no asistir a
la escuela, hacer bromas pesadas, escaparse de casa o iniciar precozmente la
actividad sexual.

56
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Tratamiento
El tratamiento se ha de individualizar pero puede incluir terapia cognitivo
conductual para aumentar la capacidad del paciente para resolver problemas y
aumentar la capacidad de comunicarse o controlar los impulsos y la ira. La
terapia familiar o en grupo también puede ser interesante.
La medicación no se considera muy eficaz en este tipo de trastorno salvo para
paliar algunos síntomas como la ansiedad

2.6.1 EL NIÑO AUTISTA

El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos. Puede


responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto,
sea evitandolo por completo u obsesionandose con él. Por ejemplo, si alguien
mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede
ponerse a gritar histéricamente. Si un objeto se mueve, tal como un ventilador,
el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños,
tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo.

Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de


poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un
trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con
sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales
de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.

Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con su
médico de familia o pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y
adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de
severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es
una enfermedad y los niños autistas pueden tener una incapacidad seria para
toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado,
algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en
sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que

57
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que
se sientan bien consigo mismos.

2.6.2 EL NIÑO HIPERACTIVO

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un


trastorno de la conducta que aparece en la infancia. Se trata de un trastorno
del comportamiento, que se manifiesta como un aumento de la actividad física
del niño, distracción, dificultad para mantener la atención, inquietud motora,
inestabilidad emocional y realización de conductas impulsivas.

En la actualidad, todavía es desconocida, la causa real del TDAH. A pesar de


ello, todo indica que podría tratarse de un problema neurobiológico con una alta
probabilidad de heredabilidad. Otras causas que también han sido planteadas
como posibles focos son: retraso madurativo, complicaciones antes del
nacimiento, alcoholismo materno, clima familiar, nivel socioeconómico (mayor
incidencia en clases bajas)... Este tipo de trastorno suele diagnosticarse en
torno a los 7 años de edad, aunque en algunas ocasiones puede detectarse en
edades más tempranas.

Es complicado diagnosticar a un niño este tipo de trastorno, ya que en


numerosas ocasiones puede ser confundido con otros problemas. En ocasiones,
se trata solo de niños traviesos que están atravesando problemas personales o
familiares y que tienen este tipo de comportamiento, solo para llamar la
atención. Por ello, es necesario contar con la ayuda de especialistas para
establecer este diagnóstico.

De forma más extendida se muestran a continuación las características que


puede presentar un niño con este tipo de trastorno.

En relación a su falta de concentración, el niño va a experimentar dificultad a


la hora de realizar tareas o responsabilidades de forma ordenada; le costará
iniciarse en hacer cualquier tipo de actividad puesto que se distraerá

58
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

continuamente; perderá las cosas con facilidad; olvidará aquello que se le


mande, como por ejemplo la realización de sus tareas; le costará escuchar de
forma continuada.

De cara a su impulsividad, actuará sin pensar, interrumpirá en mitad de


explicaciones. Y en relación a su hiperactividad, estará constantemente
moviéndose, levantándose de la silla, hablando en exceso. La presencia conjunta
de todas estas características son las que ayudan a los especialistas a detectar
este tipo de trastornos infantiles.

El tratamiento de este tipo de trastornos es doble, formado por un


tratamiento médico y otro psicopedagógico.

Algunas de estas actitudes que pueden tomar los padres para tratar a niños
hiperactivos pueden ser: disminuir su atención en las conductas negativas,
centrándose siempre en las positivas, dando al niño algún tipo de recompensa
que ayude así a subir su autoestima, como salir a jugar, llevarle a hacer alguna
actividad que sea de su interés, darle un juguete, prepararle alguna comida que
le guste, disminuyendo gradualmente este tipo de recompensas para que el niño
no haga las cosas en espera de estas recompensas sino que el mismo sea capaz
de ir viendo aquellas actitudes que son mejores para él; insistir y valorar las
actitudes positivas del niño; hacer que el niño se sienta respetado en su
entorno familiar; nunca limitar su contacto con amigos o sus salidas, ya que
esto podría dificultar su adaptación social; trabajar conjuntamente con la
escuela, buscando el apoyo que necesiten en ella.

Otra forma de ayudar a este tipo de niños, es enseñarles a realizar diversas


tareas a través de una explicación concisa de la tarea en sí. Se basa en la
corriente cognitivista, que consiste en enseñar a hacer las cosas mejor. Esta
corriente considera, que la forma más adecuada de ayudar a un niño hiperactivo
es entrenarle en los pasos a seguir, a la hora de realizar una acción.

La actitud de los docentes que tengan clases con algún alumno hiperactivo debe
ser de flexibilidad, puesto que este tipo de niños no pueden ser tratados como
el resto, y de control de sentimientos desbordantes, por la actitud que estos
alumnos puedan presentar en el aula. Por ello, se presentan, algunas estrategias
que pueden ser empleadas por los profesores de cara a la presencia de alumnos
hiperactivos en el aula:

59
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 Colocación de las mesas en el aula de forma que la profesora pueda


moverse libremente por ella, situándose cerca de este tipo de alumnos;
evitar situar a estos niños cerca de distracciones (puertas, ventanas);
intentar sentar a estos alumnos cerca de alumnos modelo.

 Proporcionar al alumno una guía acerca de lo que se va a dar en clase,


para que le sea más sencillo atender a la explicación diaria y no
perderse; plantearles preguntas a lo largo de las explicaciones para
intentar mantener su atención.

 Remarcar en la pizarra o en las diapositivas empleadas aquellas palabras


más importantes; permitir que el niño interaccione con otros niños, tanto
para que estos le expliquen los conceptos que no haya entendido como
para que sean ellos los que se los enseñen a los demás.

 Elaborar actividades con instrucciones simples evitando la distracción


del alumno con imágenes y colores innecesarios, destacando lo más
importante; emplear la música con este tipo de alumnos (esta estrategia
podría trasladarse también a la casa, en ocasiones este tipo de niños
trabajan mejor con música relajante de fondo).

 Ajustar el nivel de complejidad de la tarea al nivel de este alumno (es


preferible pedirle tareas más simples que al resto de sus compañeros, si
de esta forma las hacen, el hecho de forzar a este tipo de alumnos, les
llevará al abandono de la actividad).

 Dar a este tipo de niños roles en clase, que les permita levantarse, como
ayudante del profesor (encargándose por ejemplo de borrar la pizarra),
puesto que será muy difícil para ellos el hecho de permanecer sentados
toda la clase (además, el confiar responsabilidades en este tipo de niños,
hará que tengan su autoestima más alta, sintiéndose importantes en la
clase).

 Intentar no hacer referencias a la falta de atención de estos alumnos,


para evitar situaciones de vergüenza respecto a sus compañeros.

60
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

 Elaborar exámenes concisos y que no sean muy largos (para este tipo de
alumnos es mejor hacer exámenes cortos, aunque estos sean cada menos
tiempo).

Estos niños también pueden seguir ciertas normas en casa, de cara a la mejora
de su rendimiento escolar, como: mantener ordenado su espacio de estudio (así
el niño sabrá donde se encuentran los libros y resto de materiales que necesite
cuando éstos le sean necesarios); hacer esquemas, dibujos explicativos a la vez
que estudia; seguir diferentes reglas para tomar los apuntes y escribir las
actividades (empleo de distintos colores, subrayado); evitar distracciones
(como la música alta, la televisión, el ordenador) en su espacio de estudio. Y
todas aquellas estrategias que lleven a estos niños a estar en un clima
tranquilo, con las menores distracciones posibles.

2.6.3 EL NIÑO HIPOACTIVO

Los individuos con este NEE se muestran cansados o se aburren con facilidad,
se fatigan si deben leer algún tipo de texto si esta lectura es poco interesante
para ellos, tienen dificultades en completar tareas que se les asigna en la
escuela o en el hogar, la tarea la vivencian como aburrida o falta de interés,
son evasivos, muy callados, les cuesta integrarse en el grupo, desorganizados,
se les describe con frecuencia como personas ensoñadoras.
Los niños hipoactivos pueden pasar desapercibidos. Es necesario diferenciar si
la hipoactividad es adquirida, es decir, el niño que poco a poco disminuye su
nivel de actividad, porque puede esconder otras causas que habría que
diagnosticar, o es una hipoactividad que arrastra desde hace mucho tiempo.

Síntomas de la hipoactividad

Cansancio
Aburrimiento

61
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Falta de organización
Hastío
Dificultad para relacionarse

Déficit Atencional con Hipoactividad

La hipoactividad puede ir acompañada de Déficit Atencional, y si ese fuera el


caso se convertiría en una Necesidad Educativa Especial.

Los niños con este trastorno son muy retraídos, callados, ensimismados, no les
gusta involucrarse en actividades de grupo, evita las participaciones orales,
continuamente borra, olvida nombre o cosas, así como también lo que dice.
A veces es un soñador inmerso en su propio mundo. Suele desarrollar sus dotes
artísticas y habilidades manuales.

Mantiene una buena conducta en la casa y en el centro educativo, y siempre


parece estar atento al profesor. No obstante, su mente puede estar muy lejos
de ahí y nadie lo percibe. Por eso, cuando falla en una prueba causa
desconcierto.

Características

1. Pierden el rumbo de la tarea: el niño con TDA con hiperactividad pierde la


concentración de forma muy notoria (moviéndose, saltando, etc.) El niño sin
hiperactividad, en cambio, lo hace pasivamente y sin llamar la atención de sus
maestros, pues pareciera estar “en otro mundo”, con la mirada perdida, su
tranquilidad les hace flotar por largos períodos no captando la información
contenida en la explicación del profesor. 

2. Presentan patrones de pensamiento indefinidos. Para estos muchachos, es


fácil perder detalles esenciales de la información obtenida por lo que la
procesan de forma desordenada. Puede se que mezclen los pasos de un proceso
que deben ser seguidos en cierto orden. Lo que se ha aprendido no aparece en
su “pantalla mental” cuando lo necesitan. Su memoria es dispersa: esto les
impide realizar un conjunto de actividades que requiera una tarea.

62
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

3. Cambios de primeras impresiones: los niños con déficit atencional tienden a


alterar la información que reciben (por ejemplo, la maestra escribe un 2 en la
pizarra y ellos ven un 5). Es por esto que, puede borrar cambiar todo lo que
realiza, ya que lo que ve y lo que escucha no siempre es procesado junto.

4. Posee un tiempo cognitivo lento: El procesamiento de la información es lento


y generalmente no logran hacer frente a las presiones de tiempo. Cuando se les
solicita que realicen algo en un tiempo corto y determinado pasan largos
periodos tratando de encontrar información sin encontrar resultados. No
reacciona de inmediato. Entonces el trabajo escolar les consume mucho
esfuerzo les agota rápidamente.

5. Tienen problemas para describir: Al poseer un “tiempo mental” más lento, no


retienen o no logran recordar conceptos para describir situaciones, ya que
necesitan un periodo más largo para poder identificar cuál es la información
necesaria. Pueden dar grandes sorpresas de eficiencia cuando se les otorga un
plazo de tiempo más largo para elaborar sus respuestas.

6. Repeticiones orales: Es común en estos niños que cada vez que reciben una
instrucción la repitan en forma oral, para poder fijar los detalles específicos
de lo que están escuchando. Importante Al igual que los niños con Déficit de
Atención con Hiperactividad, estos niños de tipo pasivo deben recibir apoyo. Es
muy importante tener claro que esto no es una enfermedad, sino una condición
de la persona con la que se puede aprender a vivir. Lo importante es desarrollar
un programa de apoyo y estimulación que le permita a un niño desarrollar
recursos personales para hacerle frente a sus necesidades especiales.

7. La hipoactividad generalmente no es diagnosticada y las veces que sí lo es, ya


es demasiado tarde. Este síndrome se manifiesta mayoritariamente en
mujeres. 

Lo importante en este tema es diferenciar si la hipoactividad es adquirida o no


es inherente al menor. El primero de los casos se presenta cuando el niño
disminuye paulatinamente sus actividades diarias.

63
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Formas en que se puede atender

En primer lugar se requiere descartar la presencia de otros factores que


puedan ser responsables de que un niño sea hipoactivo. Por ejemplo, se debe
evaluar la audición, visión, nivel cognitivo, condición neurológica integral,
además, de evaluación pediátrica general.

Pero si el diagnóstico final es un déficit atencional inactivo o hipoactivo, se


debe plantear una prueba terapéutica con metilfenidato (psicoestimulante más
conocido como Ritalina). Además, de corregir aquellos otros factores que de
esta condición pudieran presentarse.

2.6.4 EL NIÑO TÍMIDO

Según la clasificación internacional, la timidez es tipificada como un trastorno


de conducta que se caracteriza por dificultades en el establecimiento de
relaciones interpersonales con tendencia al retraimiento. Ante personas con las
que el niño no está familiarizado, muestra inhibición, trata de rehuirlas y busca
refugio en figuras familiares. 

Por lo general, en el niño tímido existe un excesivo respeto por la autoridad y


un apego intenso a una o más personas de su intimidad. Este trastorno de
conducta debe atenderse desde la aparición de los primeros síntomas, lo que
significa que mientras más rápido se comience a tratar mejores serán los
resultados.

La timidez es más frecuente en dos etapas del desarrollo del niño:


 Hacia los 8 meses, muchos bebés se muestran temerosos hacia los
desconocidos. Es la famosa "crisis de los 8 meses".
 Hacia los 4-5 años aparece la timidez relacionada con la auto-
observación: el niño toma conciencia de sí mismo como un ser social
expuesto a las críticas de los demás.

64
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Diversos psicólogos han coincidido en afirmar que la timidez tiene un


componente hereditario. Pero en muchos casos la causa más relevante es un
aislamiento social durante la infancia. Es importante no sobreproteger al niño.
Unos padres dominantes y sobreprotectores, por lo general, forman adultos
con personalidades temerosas e inseguras.

Cómo ayudarle

 Refuerza su autoestima. Demuéstrale afecto y aplaude sus logros por


pequeños que te parezcan.
 Apúntale a teatro o a algún deporte  que se practique en equipo. Son
actividades que ayudan a romper el hielo entre los niños.
 Evita compararle con otras personas y borra de tu vocabulario frases
como “otra vez lo has hecho mal”, “¡qué tonto!” o “tú no puedes”.
 Motívale, pero no le fuerces a realizar actividades que no desea.
 Estimula su autonomía. Cuando tenga 4 o 5 años deja que escoja su ropa,
que se peine solo o que ordene su cuarto.
 Multiplica el contacto con otros niños. Invita sus amigos a casa.
 Muéstrate tú también sociable. Invita a tus propios amigos.
 Ante signos de excesiva timidez, no dudes en acudir a un psicólogo para
solucionar el problema.

2.6.5 EL NIÑO MALTRATADO

Es una forma grave de maltrato infantil causada por una sacudida violenta de


un bebé o de un niño.

MALTRATO INFANTIL FÍSICO


El maltrato infantil es cuando una persona lastima físicamente a un niño. El
abuso no es un accidente. Aquí hay algunos ejemplos de maltrato infantil físico:
 Golpear a un niño
 Golpear a un niño con un objeto, como un cinturón o una vara
 Patear a un niño
 Quemar a un niño con agua caliente, un cigarro o una plancha
 Sujetar a un niño bajo el agua
 Amarrar a un niño
 Sacudir fuertemente a un bebé

65
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

SIGNOS DE MALTRATO FÍSICO


Los signos de maltrato físico en un niño incluyen:
 Cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela
 Estado de alerta, en espera de que algo malo suceda
 Mal comportamiento
 Salir de casa temprano, llegar a casa tarde y no querer ir a casa
 Temor cuando se le acerca un adulto

Otros signos incluyen lesiones sin explicación o una rara explicación de las
lesiones, como:
 Ojos morados.
 Fracturas óseas inexplicables o inusuales.
 Marcas de contusiones o hematomas con forma de manos, dedos u
objetos (como un cinturón).
 Hematomas o contusiones en áreas donde las actividades normales de la
infancia no ocasionarían este tipo de lesiones.
 Fontanelas prominentes (puntos blandos) o suturas separadas en el
cráneo de un bebé.
 Quemaduras (escaldaduras) que usualmente se ven en las manos, los
brazos o las nalgas del niño.
 Marcas de estrangulación alrededor del cuello.
 Quemaduras hechas con cigarrillo en áreas expuestas o los genitales.
 Marcas circulares alrededor de las muñecas o tobillos (signos de torsión
o ataduras).
 Marcas de mordeduras humanas.
 Marcas de látigos.
 Pérdida inexplicable del conocimiento en un niño.

CÓMO OBTENER AYUDA PARA EL NIÑO Y LA FAMILIA

El niño podría necesitar tratamiento médico y asesoramiento. Los niños


maltratados pueden estar lastimados gravemente. Los niños también podrían
tener problemas emocionales.

Los grupos de asesoramiento y apoyo están disponibles para los niños y para los
padres abusivos que quieren recibir ayuda.

66
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Hay departamentos o agencias estatales y gubernamentales que son


responsables de la protección de  los niños menores de 18 años. Las agencias de
protección infantil usualmente toman una decisión de si el niño debe ir a un
hogar de cuidado temporal o puede regresar a casa. Las agencias de protección
infantil generalmente hacen un esfuerzo por reunir a las familias cuando es
posible. El sistema varía de un estado a otro, pero usualmente incluye un
tribunal de familia o un tribunal que maneja casos de abuso infantil.

2.6.6 EL NIÑO ABANDONADO

El niño de la calle no solo debe interpretarse como un niño abandonado física,


emocional y socialmente, sino como la expresión visible de la infancia
abandonada.
Cuando se ve a uno o más niños, vagando o trabajando por las calles o centros
comerciales se tiene que estar conscientes que ellos representan a las familias
en crisis. Este criterio es importante, porque diagnostica a un niño como
abandonado sin tomar en consideración el abandono familiar. No permitiría
encontrar el camino adecuado para la prevención y tratamiento de su
recuperación.
Lo más importante al localizar a un
niño en estas condiciones es que se
permita abordar su núcleo familiar
informándole, responsabilizándole,
rehabilitándole, mientras
simultáneamente se le presta ayuda
desde el punto de vista moral,
psicológico, educativo, sanitario, etc., es decir prestándole un apoyo integral.

2.7 TRASTORNOS DEL LENGUAJE

67
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

Las personas que preguntan qué pasa con su hijo porque hace tal cosa o porque
no hace tal otra, al momento de aprender a hablar o cuando ya hablando (o se
niegan a hacerlo a la edad esperada) quiero decirles que para clasificar un
trastorno de lenguaje se debe dividir principalmente en dos grandes grupos,
uno más preocupante que el otro:
El primero son los trastornos comprensivos: es decir el niño entiende lo que se
le dice pero no se le da la gana de hablar pero mientras exista comprensión no
es realmente preocupante ya que como explicare más adelante las causas son
muy comunes.
El segundo son los trastornos comprensivo - verbal: es decir el niño no habla
pero tampoco entiende lo que se le dice, no responde a ordenes como "pásame
ese lápiz" o "llama a juan", este tipo de trastorno suele estar asociado a otras
patologías y a causas neurológicas.
Desde el nacimiento los niños ya saben un idioma y solo necesitan que este sea
repetido (por mama, papa, etc.) para que sea activado en su cerebro. Se
plantea determinados parámetros para el desarrollo del lenguaje por edades
(vean la nota: desarrollo del lenguaje ahí está todo especificado), si a las
edades prevista no vemos lo que deberíamos ver, ya se considera que existe
retraso en el lenguaje ya sea leve, moderado o grave, no debemos olvidar que
cada niño va a su propio ritmo y depende mucho de a qué edad nosotros como
papas hayamos aprendido a hablar.
Los trastornos de lenguaje pueden estar también relacionados con los
problemas de atención (sin llegar a ser tda-tdah) ya que "el desarrollo
adecuado del lenguaje es el desarrollo adecuado de la inteligencia global ya que
al suceder esto se genera más inervaciones nerviosas específicas y complejas".

68
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

La conceptualización también es una parte de la abstracción, por ello el


lenguaje esta tan relacionado con la capacidad cognitiva de la persona.
Causas
En los trastornos verbales estos suelen ser por: depravación o privación
sensorial (no hablarles o hablarles con tonalidad de bebe), problemas
psicoafectivos, falta de estimulación.
En los trastornos comprensivos-verbales suelen ser por: daño en la corteza
cerebral, traumatismo craneoencefalico, sangrado sobadura.
Y podríamos formar un tercer grupo que son los niños que si bien verbalizan no
lo hacen de la manera correcta cuando si hay comprensión (como en las
disartrias, diglosias y demás (aunque todos estos sean producidos por razones
fisiológicas): estos son causados por labio peloporino, dientes mal formados,
paladar hendido, fractura en lengua, amígdalas, anemoscopio mal realizada.

Tratamiento
En el caso del trastorno verbal debemos trabajar estimulando al niño, hablando
como a un adulto con un correcto léxico y tono de voz, de igual forma podemos
trabajar con canciones, videos, música y demás, también se le debe hacer el
famoso "recompensa" pero de una forma muy leve para que no se mal
acostumbre, por ejemplo: si señala cuando quiere algo, no dárselo hasta que lo
pida con palabras, una vez que lo haga compensarlo dándoselo o con algún
premio muy pequeño y que sea más bien representativo.
En el caso de los trastornos comprensivo-verbales y de articulación, debemos
acudir a una terapeuta de lenguaje para que los ayude a evolucionar.

69
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

GLOSARIO

APRAXIAS. Dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan


secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de actividades.

CATATONIA. Puede incluir varios síntomas como la catalepsia, la rigidez


muscular, el negativismo, el estupor, el mutismo, las Estereotipias y los ecos
síntomas.

DISORTOGRAFÍA. El niño tiene serias dificultades a la hora de respetar la


estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan
faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en
artículos y acentos.

DIGRAFÍA. Al niño le cuesta dibujar letras o escribir en el marco de un


espacio limitado.

DISCALCULIA. Al niño le cuesta resolver problemas de aritmética y le


cuesta captar conceptos matemáticos.

DISLEXIA. Al niño le cuesta comprender el significado de palabras escritas o


de oraciones o párrafos.

70
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

DISCINESIA. Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara.

DISMIMIAS. Reflejan una contracción entre la expresión facial y gestual y


los contenidos psicoafectivos.

ESTEREOTIPIAS. Consisten en la repetición continuada e innecesaria de


movimientos o gestos que a diferencia de los tics son.

HIPERMIMIAS. Expresión exagerada de la mímica. Estas alteraciones pueden


ser.

HIPOMANÍAS. Desde la escasez de movimientos hasta la inmovilidad


completa. La mirada fija en un objeto o en el vacío.

MANIERISMOS. Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los


gestos y la mímica. Se observan en cuadros psicóticos.

71
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

BIBLIOGRAFÍA

Antonio Villalba Pérez. Atención Educativa de los alumnos con NEE derivada de
una deficiencia auditiva. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.
Generalitat Valenciana, 1.996.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/retraso-mental.php

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/salud/sindromededown.php

-Muñoz, M. & Barca, A. Los niños hiperactivos en el contexto educativo: líneas


de intervención.

- Sólohijos.com (2013) http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=271


[Consulta: 12-enero-2012].

- Trastorno hiperactividad.com (2013) JANSSEN


http://www.trastornohiperactividad.com/que-es-tdah [Consulta: 12-enero-
2012].

“Guía de Observación”. Equipo de Asesores Técnicos de Educación Especial


Nivel Preescolar de la USAER. Documento recuperado el 9 de octubre de 2010

72
PEDAGOGÍA ESPECIAL
JAIME ANTONIO GARRIDO RODRIGUEZ

del
sitiohttp://www.setab.gob.mx/edu_basica/edu_especial/pdf/tecnicas_observa
cion.pdf

Berkowitz CD, Stewart ST. Child maltreatment. In: Marx JA, Hockberger RS,
Walls RM, eds.Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.

Dubowitz H, Lane WG. Abused and neglected children. In: Kliegman RM,
Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, Behrman RE, eds. Nelson Textbook of
Pediatrics.

73

También podría gustarte