Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Virreynato Cusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el
sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión,
territorios que actualmente se corresponden con Perú, Ecuador, Bolivia,
Colombia, parte de Argentina y Chile.

Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de


Cuzco, principal
Machu Picchu, ciudad
inca
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se
provoca una fuerte disputa por el control de una serie de
expediciones destinadas a Birú, territorio
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro
Diego
y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la de
Alma Francisco Pizarro
posterior ejecución de Almagro. gro

El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses
entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del
siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y
establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial.
Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un
proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributario, censo de pobladores
nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas
medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a
Mapa del
Virreinato
la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.
del Perú.
En verde
claro, en La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada por Francisco Pizarro como la
sus «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el
orígenes.
En verde comercio marítimo americano.
oscuro, al
final del Balcones coloniales de
mismo. En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las Lima

de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas
Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos
tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos,
que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o
ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.

En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.


El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella
en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos
de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes
minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en
el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba,
Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual
Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú,
hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la
Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los
aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran
sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.
En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el
Potosí en 1715 monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en
el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y
Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para
comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias
Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con
respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por
criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar
lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre
comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el
surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.
Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustriales
dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de
actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que
del comercio ejercía la metrópolis.
Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo Obraje
largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los realistas,
hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también
testigo de los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura emancipación
Latinoamericana.

VIRREYES DEL PERÚ 1534 - 1826


América estaba dividida territorialmente en Virreinatos, Capitanías Generales y Presidencias. Los virreinatos
estaban gobernados por un virrey, que era representante directo de la Corona. Su administración duraba cinco años,
aunque podía ser nombrado por otros períodos. Durante el siglo XVI se crearon en América dos virreinatos: el de
Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se agregaron otros dos: Nueva Granada
(1717) y Río de la Plata (1776). Las Capitanías Generales, por su parte, eran territorios que aún no habían sido
conquistados por completo, por lo que necesitaban un jefe militar que ejerciera el poder civil y judicial. Al término de la
Colonia existían en América cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Finalmente,
las presidencias eran pequeños gobiernos establecidos en tierras ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de
la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.
El Virreinato de Perú fue creado por la Corona Española como autoridad regional para la administración de la parte
sur de sus colonias americanas, cuando ocupaba el trono Carlos I, por real cédula firmada en Barcelona el 20 de
noviembre de 1542 en base a los territorios de las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo. Fue su
primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. En el siglo XVIII, se realizaron las
llamadas Reformas borbónicas, que constituyeron en una reorganización de la administración estatal, mediante la
cual se desmembró dos territorios del virreinato para conformar otros dos: el Virreinato del Río de la Plata y el
Virreinato de Nueva Granada.
AVERIGUAR FRANCISCO PIZARRO Y BLASCO NUÑÉZ VELA.

Francisco Pizarro

(Trujillo, España, 1478-Lima, 1541) Conquistador español. Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy
joven participó en las guerras locales entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia.

En 1502, embarcó en la flota que llevaba a las Indias a Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La
Española. Hombre inquieto y de fuerte carácter, no logró adaptarse a la vida sedentaria del colonizador,
razón por la que decidió participar en la expedición de Alonso de Ojeda que exploró América Central
(1510) y luego en la de Vasco Núñez de Balboa que descubrió el océano Pacífico (1513).
Entre 1519 y 1523, sin embargo, se instaló en la ciudad de Panamá, de la cual fue regidor, encomendero y alcalde,
lo que le permitió enriquecerse. Conocedor de los rumores que hablaban de la existencia de grandes riquezas en el
Imperio Inca, decidió unir la fortuna que había amasado con la de Diego de Almagro para financiar dos
expediciones de conquista (1524-1525 y 1526-1528), que se saldaron con sendos fracasos.

De regreso en Panamá (1530), Pizarro preparó una nueva expedición de conquista, y en enero de 1531 embarcó
con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador
inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador español se entrevistó en
la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la
autoridad de Carlos I, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa.

Blasco Núñez Vela


(Unknown - 1546/01/18)
Blasco Núñez Vela
Primer virrey del Perú (1544-1546)
Nació en Ávila hacia 1490.
Casado con Brianda de Acuña, con la cual tuvo siete hijos. Caballero de la Orden de Santiago, fue
corregidor de Málaga y Cuenca y veedor general de las Guardas de Castilla. Designado virrey en 1543,
viaja a Perú para cumplir las Leyes Nuevas, que pretendían poner fin a los abusos cometidos con la
población indígena por parte de los encomenderos.

Llegó a Nombre de Dios, hoy Puerto Bastimentos, en la región del istmo, en 1544, y de allí pasó a la
ciudad de Panamá, de donde salió ese mismo año para embarcarse hacia Perú. Tras recorrer Túmbez, Piura,
Trujillo y Barranca, el mes de mayo de 1544 llega a Lima. Tras el apresamiento del licenciado Vaca de
Castro y el asesinato del factor Illán Suárez, sus oponentes, encabezados por Gonzalo Pizarro,
destituyeron a Núñez Vela de su cargo en septiembre de 1544. Hecho prisionero, fue embarcado rumbo a
Panamá para desde allí ser enviado a España. Antes de llegar a su destino escapa y se dirige al puerto de
Tumbes, en el norte de Perú, para combatir a Pizarro y restablecer su autoridad.

Al frente de un pequeño ejército se enfrentó a los encomenderos pizarristas en la batalla del llano de
Iñaquito, lugar próximo a la ciudad de Quito, donde el 18 de enero de 1546 Blasco Núñez Vela fue
decapitado.

Gastronomía en Cusco
Comida típica de Cusco

Perú cuenta con una de las cocinas más exquisitas y variadas del mundo. Los chefs han tenido éxito
adaptando diversas variedades de ingredientes autóctonos mientras mantienen abiertas la
posibilidad de influencias de la comida de afuera. La cocina del Perú es una invitación a descubrir
sabores y olores fragantes que son tan auténticos como antiguos.

La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas  tierras reúne los olores y
sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados en gran variedad de
simples pero deliciosos platos.

Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón con mote o
maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), "humitas" (Maíz molido y envuelto en su
propia las hojas para cocinar), "Papa a la huancaína" (trozos de papa hervida con ají amarillo y
crema de queso) y "inchik uchu" (yuca hervida con maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).

Cusco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el uso de la papa
(patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y fue bien desarrollada desde
los Incas, la producción actual tienen una variedad de más de 3,000 tipos.  También destaca en el
Perú diversas variedades de café, que han alcanzado categoría gourmet a nivel mundial, en Cusco
destaca el café de Quillabamba.

Recomendación: Para los turistas que arriban a Cusco (3,399 m.s.n.m) es recomendable abstenerse,
al menos el primer día, de comer comidas muy condimentadas, ya que puede ser un factor de sentir
el mal de las alturas o "soroche". Se recomienda también sólo beber agua embotellada. Los
principales restaurantes de Cusco pueden preparar comidas típicas o tradicionales con bajo
contenido de condimentos y grasas, a solicitud de los turistas. Dada la altura de la ciudad, la
digestión de alimentos puede tardar más de lo normal.

Mate de Coca: Es una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y digestivas.
Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece en todos los hoteles al
arribo de sus huéspedes.

Pisco Sour: Translúcido, cristalino, brillante y sin color. Como si se tratara de un diamante, el pisco
exige esas mismas características de calidad y belleza para recibir con honores su nombre. Tarea de
ciencia y arte es, pues, hacer el pisco y también saber beberlo. Se trata de un destilado de puro jugo
de uva, entre 6 y 7 kilos para obtener un litro, que no incluye otro ingrediente más que el mosto
recién fermentado de distintas variedades de uvas de nuestras costas. El resultado: pisco puro. Puro
pisco peruano para deleite del paladar y el corazón del mundo. ¡Salud!
Dentro de la variedad de licores fabricados en Perú, el pisco es considerado como bebida nacional.
Proviene de uvas locales, destiladas para obtenerlo y producir con éste el mundialmente célebre
pisco sour.

Comida típica de Cusco


Los lugares habituales cuando se trata de alimentos procedentes de Cusco son los restaurantes
tradicionales llamados chicherías y picanterías donde se puede comer platos típicos como:

"Timpo" (voz quechua timpu: hervir), deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor de un trozo de
pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas, moraya, garbanzos, arroz, camote,
duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el caldo de las demás cosas, las que son cubiertas
sobre el plato con las hojas de col.

"Chuño Cola", potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en caldo de carne,
arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado
huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.

"Queso Kapche", (Kapche Cheese), potaje preferido en los meses de noviembre y diciembre,
preparado con habas verdes, papas, leche, huevos, queso, y ají, con un aderezo de cebolla, ajos y
manteca. Se sirve acompañado de arroz.

"Pepián de Cuy o Conejo", manjar preparado con trozos de cuy (o conejo) fritos en abundante
aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se sirve acompañado de arroz
y papas salcochadas.

"Chicharrón con mote", cerdo frito en su propia grasa, servido con sémola o maíz dulce..

"Humita", humitas dulces o saladas servidas sin salsa.

"Tamal", tamales dulces o salados servidos sin salsa.

"Saralawa", sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay (hierba nativa).

"Adobo", cerdo aderezado en chicha y especias y cocinado en olla de barro.

"Olluco con carne", estofado de Olluco con charqui ó carne de llama.

También podría gustarte